¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

13 marzo 2009

“Blasfemas”, “políticamente embarazosas,” sexualmente “atrevidas”

“Blasfemas”, “políticamente embarazosas,” sexualmente “atrevidas”
Las caricaturas que el New York Times pagó por no publicar

AlterNet

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


La siguiente imagen de Kissinger (de David Levine) es una de las 320 ilustraciones – de 142 de algunos de los artistas contemporáneos más aclamados del mundo – que el propio New York Times había encargado originalmente para sus páginas de opinión editorial, pero que rechazó en lugar de publicarlas, y terminó por pagar más de un millones de dólares en “honorarios de anulación” para ocultarlas a la vista del público (a veces durante hasta 38 años).

¿Qué es lo que el New York Times no quería que vierais?

¿Podéis imaginar ilustraciones tan “blasfemas,” tan “políticamente embarazosas,” tan sexualmente “atrevidas” que el New York Times pagara gustosamente una fortuna sólo para proteger vuestros delicados ojos de ser expuestos a ellas?

Encontraréis cientos de semejantes ilustraciones supuestamente “no aptas para ser publicadas” – juntas con los motivos estrafalarios y a veces risibles para suprimirlas – en un nuevo libro avispado y deliciosamente divertido llamado “All The Art That’s Fit to Print (And Some That Wasn’t)” [Todo el arte apto para ser publicado (y un poco que no lo era)”, de Jerelle Kraus, ex Editora de Arte de las páginas de opinión editorial del Times, quien dejó a regañadientes su “trabajo soñado” en el Times después de 13 años para publicarlo.

Y tenemos suerte de que lo haya hecho. Su libro (publicado por Columbia University Press) rescata 320 impresionantes ilustraciones por 142 de los artistas gráficos más provocativos del mundo, incluidos

David Levine, Jules Feiffer, Ronald Searle, Milton Glaser, Charles Addams, Maurice Sendak, Edward Gorey, Ralph Steadman, Larry Rivers, Saul Steinberg, Ben Shahn, Art Speigelman, Andy Warhol, Garry Trudeau, y muchos más.

La publicación de esas ilustraciones debería haber sido una ocasión de orgullo y regocijo en el Times. En su lugar, muchos fueron excluidos por editores asustadizos – a menudo sólo minutos antes del cierre de la edición.

¿Qué espantó a esos mundanos editores del Time?

La señora Kraus, uno de los directores artísticos con más antigüedad de la página de opinión editorial del Times (ha habido 27), dice que los editores del Times estaban convencidos de que los ilustradores siempre trataban de engañarlos de alguna manera, siempre conspirando para hacer pasar declaraciones sexuales o políticas ocultas. De modo que frecuentemente atenuaban el arte editorial hasta casi vaciarlo por completo – aunque, irónicamente, los artículos que ilustraban eran a menudo audaces e impactantes.

Aunque la administración del Times creía que la pluma era más poderosa que la espada, tenía una sospecha desasosegada de que el arte podría ser más brutal que la pluma. Eso resultó en insólitas censuras de último minuto – especialmente de caricaturas de gente famosa, contra las que existía una prohibición antigua y enigmática. “Se podía escribir algo, y ser todo lo mordaz que se quisiera,” dice Kraus, “pero no podías dibujarlo.”

Por ejemplo, esta ilustración bastante benigna de Bill Clinton, por Robert Grossman de 1994, como cruzado (que probablemente le hubiera gustado a Clinton) fue rechazada por el antiguo Editor Ejecutivo del Times, Howell Raines, porque “es una inicua caricatura de un presidente en funciones” – a pesar de que el editorial que ilustraba era mucho más inicuo.

La ilustración de George W. Bush por Ward Sutton – sudando (literalmente) los resultados de la elección de 2000 - fue considerada poco halagadora para la majestad de su cargo. (No se supone que los presidentes de EE.UU. suden.) De modo que el trabajo sólo pudo ser publicado después que las gotas de sudor ofensivas fueron eliminadas de la frente de Bush – junto con lo que el artista haya querido decir.



Otro ejemplo de la imaginación bastante fértil del Editor Ejecutivo Raines: Cuando se le presentó un dibujo de Nancy Stahl de una bombilla de alumbrar con un símbolo de copyright arriba (para un comentario editorial sobre patentes), exclamó: “¡No podemos publicar un pecho desnudo con un pezón!”

Incluso Andy Warhol, quien en esos días era indiscutiblemente uno de los artistas más famosos del mundo, podía ser censurado. En 1980, el periódico encargó a Warhol la ilustración de un editorial poco halagador sobre Ted Kennedy como “personaje nebuloso.” Pero su ilustración fue rechazada por la dirección como “sin sentido” – a lo que Kraus respondió (en voz baja) que tal vez podrían limitarse a publicar sólo la firma.

Frecuentemente la malicia intencional de un artista palidece en comparación con lo que se imaginan los editores, quienes parecen encontrar falos fantasmas en los sitios más extraños. En 1996 Milton Glaser dibujó un extraterrestre ardiente para un editorial del Día de San Valentín que describía fantasiosamente el amor intergaláctico. Fue eliminado porque la dirección dijo que la nariz del extraterrestre “parecía una parte tabú del cuerpo humano.”

Esta ilustración de un artículo sobre estética fue rechazada por desnudez inaceptable – escandalizando al artista de Belgrado Jugoslav Vlahovic. “Publico dibujos como ése todo el tiempo en este país comunista,” dijo.

La broma elegantemente sardónica de David Sutter, encargada para un artículo sobre el desdén con el que los ejecutivos ven al poder legislativo en EE.UU., no logró pasar la prueba del gusto – es decir ofendía la dignidad del gobierno de EE.UU. (y al New York Times).



La interpretación por el humorista de Ohio George Kocar del pedido de Ronald Reagan de dinero para misiles alarmó a los editores – pero no por la nariz nuclear o los ojos ciegos. Lo que selló su suerte fue que reducía a un presidente de EE.UU. a la condición de mendigo.



El termómetro de Cathy Hall de 1996 debía ilustrar las brutales fluctuaciones en el tiempo (es decir, muestra más de 90 grados F [32º C], pero está rodeado de nieve). Fue eliminado, en los últimos segundos antes del cierre de la edición, cuando un editor objetó: “¡Es una eyaculación!” dijo.



Éste es uno que los editores desearon que hubieran eliminado. Justo antes de la primera Guerra del Golfo, en 1991, esta representación de Sadam Husein de David Levine apareció bajo el título “La ascendencia del hombre.” El Times fue inundado por tantas quejas de árabes-estadounidenses que tuvo que instalar una línea telefónica separada con una disculpa grabada.

Un retrato relativamente benigno de Idi Amin por el artista peruano Carlos Llerena Aguirre fue considerado una acusación “demasiado severa” de los asesinatos de su propio pueblo por el tirano ugandés – a pesar de que el artículo se mostró mucho más feroz en su condena. De nuevo, puedes decirlo, pero no puedes dibujarlo.



Y la imagen, por Brad Holland, de una rata suicida, para un artículo sobre viviendas de bajo coste en Manhattan, fue rechazada, dijo el editor, por “ir demasiado lejos” (no importa lo que haya querido decir).

El libro ofrece muchas otras imágenes gráficas – y las extravagantes razones editoriales para censurarlas – involucrando a Henry Kissinger, Ella Fitzgerald, Yasir Arafat, Richard Nixon, Leonard Bernstein, Osama bin Laden, George Bush, Bill Clinton, Fidel Castro, J. Edgar Hoover, JFK, Madonna, Joe McCarthy, Edith Piaf, Picasso, FDR, Hillary Clinton, Barack Obama, y cientos más.

Por desgracia, si buscáis más información sobre este libro – no esperéis encontrarla en una reseña en el



New York Times. No existe. Durante años, el Times trató de desanimar a la señora Kraus respecto a la publicación de este libro, pero ahora que apareció, el Times se niega rencorosamente hasta a reconocer su existencia, y mucho menos a publicar una verdadera reseña. Y ya que la Sección de Libros del Times es la biblia del mundo editorial, el que no se preste atención en sus páginas a un libro puede a menudo destruir las posibilidades de que atraiga a un gran público.

Sea cual sea la intención del Times – un ‘apagón’ publicitario puede llevar a que el libro desaparezca silenciosamente. Pero en este caso es demasiado divertido como para desaparecer (silenciosamente). La autora comienza a recibir una creciente cantidad de invitaciones a programas de entrevistas en la radio y la televisión, y sus irónicas presentaciones en diapositivas son un ítem “ardiente” en librerías, bibliotecas y campus universitarios en todo el país.

En los hechos, el 26 de febrero – junto con el ex columnista del Times (y ganador del Premio Pulitzer)

Sydney Schanberg – ella hizo una presentación y discusión sobre su libro en la librería Barnes and Noble, en Broadway en la calle 82 en Manhattan. Como está sólo a unos pasos al norte de la sede del Times, no fue una sorpresa que un gran contingente de editores, periodistas, y otros ex colegas del Times estuvieran en el público, riéndose disimulada y jovialmente de los desatinos de sus dueños – y deseando todo lo mejor a la autora – pero con gafas oscuras y sombreros calados en caso de que alguien estuviera observando.

Como consumidores de los medios, tenemos una deuda de gratitud con una combativa autora denunciante por darnos lo que un crítico ha llamado un “vistazo chispeante, aunque a veces espeluznante, de la forma de pensar parroquial de la más poderosa ‘mafia editorial’ en el periodismo estadounidense.”

---------

Steve Brown, escritor-activista de la Costa Este y profesional en la recaudación de fondos, es director de

Pacifica Radio WBAI-FM de Nueva York. Pasa su tiempo asesorando (pro bono) a organizaciones progresistas en la recaudación de fondos, el aumento de la cantidad de miembros, el realce de su perfil público, y el cumplimiento de sus misiones.

© 2009 Independent Media Institute. All rights reserved.

http://www.alternet.org/story/130698/

Piden que 1% de rescates vaya a países pobres

Piden que 1% de rescates vaya a países pobres
Estímulo para todos.


El Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, anunció ayer que la comisión de la ONU encargada de definir salidas a la crisis financiera, que éste preside, sugerirá que el 1% del valor de los paquetes de rescate de los países ricos se otorgue a las naciones en desarrollo.

“El 1% del paquete estadounidense, de 780,000 millones de dólares, es muy poco. Y repartido entre todos los países pobres será aún mucho menos, pero es más que nada”, sostuvo.

En ese sentido, Stiglitz justificó la propuesta e indicó que el mundo no logrará una recuperación de la economía si una gran parte de los países permanecen débiles. “No es una cuestión humanitaria, ni social, es de simple autoprotección. La ayuda a los países en desarrollo es imperativa”, indicó el economista estadounidense.

De otro lado, criticó al G-20, y especialmente a Estados Unidos, por no cumplir sus promesas de evitar el proteccionismo. “En el plan de estímulo de EE.UU. hay una mención al “compra americano” lo que es un claro quiebre con el espíritu de la reunión del G-20”, dijo. También se mostró muy pesimista con la situación actual, dado que el sistema estará destruido por varios años.

diario la primera

Anuncian paro nacional agrario

Anuncian paro nacional agrario
Sigue la protesta.

DETALLE

La dirigencia de la Junta Nacional de Usuarios de Riego entró en contradicción con sus bases de la sierra y la selva, al declarar anoche su conformidad con la nueva legislación aprobada en el Congreso, pese a que ésta cambia importantes aspectos del proyecto previamente concertado.
Antenor Carhuaz Carhuaz, coordinador de la Junta de Usuarios de Agua de Sierra y Selva, que reúne a 52 Juntas de Usuarios del país, señaló que el texto aprobado ayer en el Parlamento modificó sustancialmente el proyecto concertado con las centrales agrarias, en puntos que afectan a un gran sector de campesinos de nuestro país, lo que abre el camino a la privatización del agua.

El dirigente Antenor Carhuaz señaló que, tal como fue aprobada, la nueva Ley de Aguas permitirá privatizar los recursos hídricos, afectando sobre todo a los campesinos de la sierra y de la selva. Indicó que actualmente ya se aprecian conflictos por la administración privada del agua, como ocurre en Ancascocha, en el sur de Ayacucho, donde esa modalidad afecta a los usuarios de la parte alta, de la cabecera de la cuenca.

El dirigente campesino lamentó que la ley, que viene a ser la Carta Magna en el uso y administración de los recursos hídricos del país, no haya merecido la mejor atención e interés del Congreso y anunció que las Juntas de Usuarios de la Sierra y la Selva iniciarán las acciones de protesta desde el 30 del presente mes. También la Confederación Nacional Agraria CNA expresó su rechazo a la ley aprobada porque, dijo, privatiza la gestión del agua en el país, y anunció su disposición a iniciar el paro nacional agrario programado para el 30 de marzo.


diario la primera

Anuncian paro nacional agrario

Anuncian paro nacional agrario
Sigue la protesta.

DETALLE

La dirigencia de la Junta Nacional de Usuarios de Riego entró en contradicción con sus bases de la sierra y la selva, al declarar anoche su conformidad con la nueva legislación aprobada en el Congreso, pese a que ésta cambia importantes aspectos del proyecto previamente concertado.
Antenor Carhuaz Carhuaz, coordinador de la Junta de Usuarios de Agua de Sierra y Selva, que reúne a 52 Juntas de Usuarios del país, señaló que el texto aprobado ayer en el Parlamento modificó sustancialmente el proyecto concertado con las centrales agrarias, en puntos que afectan a un gran sector de campesinos de nuestro país, lo que abre el camino a la privatización del agua.

El dirigente Antenor Carhuaz señaló que, tal como fue aprobada, la nueva Ley de Aguas permitirá privatizar los recursos hídricos, afectando sobre todo a los campesinos de la sierra y de la selva. Indicó que actualmente ya se aprecian conflictos por la administración privada del agua, como ocurre en Ancascocha, en el sur de Ayacucho, donde esa modalidad afecta a los usuarios de la parte alta, de la cabecera de la cuenca.

El dirigente campesino lamentó que la ley, que viene a ser la Carta Magna en el uso y administración de los recursos hídricos del país, no haya merecido la mejor atención e interés del Congreso y anunció que las Juntas de Usuarios de la Sierra y la Selva iniciarán las acciones de protesta desde el 30 del presente mes. También la Confederación Nacional Agraria CNA expresó su rechazo a la ley aprobada porque, dijo, privatiza la gestión del agua en el país, y anunció su disposición a iniciar el paro nacional agrario programado para el 30 de marzo.

4 de marzo: asamblea de la CGTP

4 de marzo: asamblea de la CGTP


El gobierno persiste en hacernos creer que el Perú no será afectado por la crisis financiera internacional. Los grandilocuentes discursos de García intentan minimizar los miles de despidos que se vienen generando en la minería, agroindustria, textiles y otros sectores. Mientras el gobierno ejecuta acciones para proteger a los “ricos” (Plan Estímulo), millones de peruanos y peruanas mantienen sus sueldos congelados y laboran en condiciones precarias.

A la pérdida de la capacidad adquisitiva de las remuneraciones se le suma el aumento del costo de la electricidad y los altos precios de los alimentos, a pesar que a nivel mundial se han reducido. A esto habría que agregarle que el TLC con Estados Unidos y el próximo a firmarse con China, impactarán negativamente en los productores nacionales, en momentos en que García demanda mayor consumo interno.

A contrasentido de las medidas que dictan otros países para protegerse de la crisis, el mandatario persiste en mantener las políticas neoliberales que impiden que el Estado proteja a los trabajadores pero que sí subsidie, con dinero público, la ineficiencia empresarial para que los ricos mantengan sus privilegios económicos. Por esta razón, los grupos de poder presionan a García para que suscriba compulsivamente TLCs con la finalidad de impedir que cualquier gobierno en el futuro pueda dictar políticas a favor de las grandes mayorías.

En este contexto, el TLC con Chile es una demostración de cómo la oligarquía peruana en alianza con el APRA hipoteca la soberanía y la seguridad nacional para blindar sus beneficios. Por este motivo, la CGTP respalda las acciones de protesta que demandan la nulidad de dicho acuerdo comercial, que ampliará las asimetrías existentes con dicho país y las facilidades que ahora tendrán para seguir controlando nuestros puertos, espacio aéreo, transporte marítimo, servicios, etc.

En este contexto, la central ha convocado a una Asamblea de Delegados para el 14 de marzo, donde se acordará el Plan de Lucha que contempla movilizaciones, paros regionales y hasta la convocatoria a un Paro Cívico Nacional para enfrentar las acciones que contra el Perú impulsa el gobierno de García. Asimismo, se debatirá el Plan denominado “En defensa del Empleo y la Economía Popular”, que es la propuesta de los trabajadores para enfrentar la crisis internacional.

diario la primera

Hecha la ley (del agua)...

Hecha la ley (del agua)...


La triple alianza Apra-fujimorismo-Unidad Nacional aprobó ayer la Ley de Recursos Hídricos o Ley del Agua. El carácter social de esos grupos define el sentido de la norma.

El punto medular es el artículo segundo.

El artículo frasea una aceptación aparente del orden constitucional: “El agua”, dice, “constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible”.

Enseguida viene la trampa: “Es un bien público y su administración sólo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua”.

O sea que el agua no puede ser privatizada, pero la administración del agua, sí. Por eso se eliminó de este segundo párrafo la frase “sin fines de lucro”.

El texto final es contrario a la razón, al interés social y a la paz en el agro, permite que ingresen a la administración del agua sectores privados, con fines de lucro, lo cual es contrario al avance contemporáneo de los derechos humanos.

La experiencia demuestra, particularmente en América Latina, que la privatización del agua, desemboca en abusos y conflicto. En Argentina y Bolivia, administradores privados abusivos fueron expulsados por acción enérgica de masas.

La lucha por el agua, como la lucha por la tierra, es parte del drama latinoamericano. Hay toda una épica de ese movimiento en nuestra América. Allí están, para expresarlo, Agua de José María Arguedas y Diles que no me maten de Juan Rulfo.

La ley aprobada no oculta su afán centralista, privatista y favorable a los magnates del agro y la minería. Elimina, por ejemplo, las Autoridades Autónomas de Cuenca que antes existían y concentra la gestión del líquido en una Autoridad Nacional del Agua (ANA), que desde Lima fijará derechos de agua, trasvases y tarifas.

La bancada nacionalista ha señalado, con razón, que la ley priva a las regiones de participación real en el manejo de este recurso vital, particularmente en el agro: “Los ‘Consejos de Cuenca’ establecidos en la ley se reducen a comisiones multisectoriales de diálogo y coordinación, sin ningún poder decisorio sobre el destino del agua”.

La ANA favorecerá sin duda a los grandes mineros, deseosos desde siempre de apoderarse de las cabeceras de cuenca, de las que dependen el medio ambiente y el agro. No por gusto ha aprobado la ley Santiago Fujimori, quien, desde los días en que era funcionario de la Embajada de Japón, ha sido tramitador de la gran minería.

Aspecto neurálgico de la ley es el irrespeto de derechos de las comunidades andinas y amazónicas. La triple alianza olvida que en este momento poblaciones de la selva tocan tambores de guerra frente a la agresión de las petroleras.

La ley del agua no está hecha para calmar tales ardores.


diario la primera

Tacna vibró por repudio masivo al TLC con

Ollanta Humala encabezó multitudinario mitin patriótico en la Ciudad Heroica.
Tacna vibró por repudio masivo al TLC con Chile
El líder nacionalista, Ollanta Humala, se dirige a la multitud que se congregó en la Plaza Zela para rechazar el TLC prochileno.

Una Plaza Zela colmada de patriotismo y entusiasmo fue el escenario del inicio de la Gran Cruzada contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile, encabezada por el líder del Partido Nacionalista (PNP), Ollanta Humala, junto a representantes de diversas organizaciones nacionales y regionales.

Ollanta dijo que comenzaba su periplo en la sureña ciudad (hoy estará en Moquegua y mañana en Arequipa) porque es “el inicio de la Patria”, frase que para los tacneños tiene doble significación, pues les recuerda sus jornadas de lucha para reincorporarse al Perú, después de la Guerra del Pacífico.

Respecto al TLC precisó que su oposición nace de la falta de transparencia de la negociación gubernamental del Tratado, y de la convicción de que primero tenía que haberse resuelto el problema del diferendo limítrofe marítimo con Chile, antes de firmar este tipo de documentos.

"Si no tenemos claras nuestras fronteras marítimas y terrestres es imposible que iniciemos un tratado de libre comercio, porque sólo generaremos perjuicio para la población", manifestó.

Comercio justo
Dijo que su agrupación política no está contra la inversión extranjera, como afirman el gobierno y la derecha neoliberal. Lo que pretende el PNP, subrayó, es buscar mejores condiciones, equitativas, para ambos países. “Busco la hermandad latinoamericana, crecer económicamente e integrarnos al mundo, con una política de buena vecindad”, subrayó, y añadió que eso pasa por resolver todo aquello que queda pendiente del pasado.

La inversión es positiva, en un ambiente de transparencia, cuando entra por la puerta y no por la ventana, indicó. Añadió que no cree en el comercio libre sino en el comercio justo.

"No tenemos nada contra Chile, no se nos puede tachar de antichilenos, cuando lo único que exigimos como peruanos es que se respete a nuestro pueblo y se nos permita competir en igualdad de condiciones, para lograr un desarrollo conjunto", dijo Ollanta.

"No podemos cerrar los ojos a la realidad, tenemos un gobierno prochileno y eso ha quedado demostrado con las cartas de invitación a inversionistas de ese país, para que vengan al Perú con una serie de beneficios a llevarse nuestras riquezas", dijo.

Señaló también que Chile le debe disculpas históricas al pueblo de Tacna por los años de ocupación de su territorio.

En el día
Ollanta, quien está desde la noche del miércoles en Tacna, sostuvo varias reuniones con cerca de 15 organizaciones sociales del Frente Unitario de los Pueblos del Perú, entre ellas asociaciones de vivienda, la Federación de Universitarios de Tacna, el Sindicato de Choferes de Carga Pesada, el Sindicato de Trabajadores de la Zofra Tacna, la Sociedad de ex Plebiscitarios de Tacna y Arica y otras.

Juntó a Ollanta, estuvieron los congresistas de su partido Juvenal Ordóñez, Daniel Abugattás y Fredy Otárola.

diario la primera

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA