¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

Mostrando entradas con la etiqueta tlc con chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tlc con chile. Mostrar todas las entradas

13 marzo 2009

Tacna vibró por repudio masivo al TLC con

Ollanta Humala encabezó multitudinario mitin patriótico en la Ciudad Heroica.
Tacna vibró por repudio masivo al TLC con Chile
El líder nacionalista, Ollanta Humala, se dirige a la multitud que se congregó en la Plaza Zela para rechazar el TLC prochileno.

Una Plaza Zela colmada de patriotismo y entusiasmo fue el escenario del inicio de la Gran Cruzada contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile, encabezada por el líder del Partido Nacionalista (PNP), Ollanta Humala, junto a representantes de diversas organizaciones nacionales y regionales.

Ollanta dijo que comenzaba su periplo en la sureña ciudad (hoy estará en Moquegua y mañana en Arequipa) porque es “el inicio de la Patria”, frase que para los tacneños tiene doble significación, pues les recuerda sus jornadas de lucha para reincorporarse al Perú, después de la Guerra del Pacífico.

Respecto al TLC precisó que su oposición nace de la falta de transparencia de la negociación gubernamental del Tratado, y de la convicción de que primero tenía que haberse resuelto el problema del diferendo limítrofe marítimo con Chile, antes de firmar este tipo de documentos.

"Si no tenemos claras nuestras fronteras marítimas y terrestres es imposible que iniciemos un tratado de libre comercio, porque sólo generaremos perjuicio para la población", manifestó.

Comercio justo
Dijo que su agrupación política no está contra la inversión extranjera, como afirman el gobierno y la derecha neoliberal. Lo que pretende el PNP, subrayó, es buscar mejores condiciones, equitativas, para ambos países. “Busco la hermandad latinoamericana, crecer económicamente e integrarnos al mundo, con una política de buena vecindad”, subrayó, y añadió que eso pasa por resolver todo aquello que queda pendiente del pasado.

La inversión es positiva, en un ambiente de transparencia, cuando entra por la puerta y no por la ventana, indicó. Añadió que no cree en el comercio libre sino en el comercio justo.

"No tenemos nada contra Chile, no se nos puede tachar de antichilenos, cuando lo único que exigimos como peruanos es que se respete a nuestro pueblo y se nos permita competir en igualdad de condiciones, para lograr un desarrollo conjunto", dijo Ollanta.

"No podemos cerrar los ojos a la realidad, tenemos un gobierno prochileno y eso ha quedado demostrado con las cartas de invitación a inversionistas de ese país, para que vengan al Perú con una serie de beneficios a llevarse nuestras riquezas", dijo.

Señaló también que Chile le debe disculpas históricas al pueblo de Tacna por los años de ocupación de su territorio.

En el día
Ollanta, quien está desde la noche del miércoles en Tacna, sostuvo varias reuniones con cerca de 15 organizaciones sociales del Frente Unitario de los Pueblos del Perú, entre ellas asociaciones de vivienda, la Federación de Universitarios de Tacna, el Sindicato de Choferes de Carga Pesada, el Sindicato de Trabajadores de la Zofra Tacna, la Sociedad de ex Plebiscitarios de Tacna y Arica y otras.

Juntó a Ollanta, estuvieron los congresistas de su partido Juvenal Ordóñez, Daniel Abugattás y Fredy Otárola.

diario la primera

04 marzo 2009

Desafía al canciller

Rodríguez Cuadros lo reta a debatir sobre el TLC con Chile.
Desafía al canciller

El ex canciller Manuel Rodríguez retó ayer al canciller José García Belaunde a un “debate alturado” sobre el carácter inconstitucional e inequitativo para nuestro país del Tratado de Libre Comercio firmado entre Chile y Perú, el mismo que entró en vigencia el pasado domingo.

“Como este es un asunto de significación nacional y el debate es una expresión de la democracia, yo invito al canciller García Belaunde a discutir, debatir alturadamente, en la televisión, si el Tratado de Libre Comercio con Chile requiere o no la aprobación del Congreso, si contiene o no cláusulas anticonstitucionales y si es equitativo o no para las inversiones peruanas en Chile”, manifestó.

“Es evidente que el gobierno tiene una orfandad muy grande en materia jurídica y mayor en Derecho Internacional. Y por allí puede estar la causa y el origen de esta grave situación”, dijo Rodríguez, embajador de carrera y ex ministro de Relaciones Exteriores.

“El canciller García Belaunde insiste en soslayar la Constitución del Perú, en ella no se señala que los acuerdos derivados del Tratado de Montevideo de 1980 no deban ser aprobados por el Congreso. Debería sustentar la posición del gobierno con la Constitución en la mano”, remarcó.

Rodríguez es el más implacable crítico del TLC con Chile, porque, como ha escrito en varias columnas publicadas en LA PRIMERA, ese tratado no respeta la legalidad peruana y otorga preferencias al país sureño en desmedro del Perú.

El embajador Rodríguez Cuadros afirmó que “la negociación, suscripción y puesta en vigencia de tratados de libre comercio es conveniente para el país siempre que se cumplan tres condiciones: 1) Que el procedimiento utilizado para su aprobación y ratificación no viole los artículos 56 y 57 de la Constitución. 2) Que no contengan cláusulas que establezcan obligaciones anticonstitucionales. 3) Que las obligaciones contraídas en sus cláusulas sean equitativas, resguarden los intereses del Estado y la sociedad y no sean discriminatorias contra las empresas peruanas”.

“Estos son los requisitos mínimos. Por cierto, una buena negociación debe ir más allá y maximizar los beneficios dentro del riguroso cumplimiento del principio de legalidad.

Lamentablemente, el TLC con Chile no cumple con estos tres requisitos mínimos de legalidad y resguardo de los intereses del Estado y las empresas peruanas”, aseveró.

Se saltaron el Congreso
Respecto a la necesaria aprobación por el Parlamento del Tratado de Libre Comercio con Chile, el embajador Manuel Rodríguez Cuadros opinó que “sí debió pasar por el Congreso”.

Contra la opinión del canciller José García Belaunde, Rodríguez Cuadros dijo que “si el TLC con Chile fuese un acuerdo que ejecuta obligaciones ya contraídas en el Tratado de 1980, no sería necesaria la aprobación del Congreso, pues éste ya las habría aprobado ese año. Pero esto es falso de toda falsedad”. Añadió que “el Tratado de Montevideo de 1980 no establece una definición del territorio nacional, ni un programa de liberación para establecer el libre comercio. No existe ninguna cláusula que se refiera a las obligaciones que regula el TLC con Chile”. “Yo fui uno de los redactores de ese Tratado, que es un acuerdo que ni siquiera establece como objetivo una zona de libre comercio, sino sólo un área de preferencias arancelarias. El Tratado de Montevideo de 1980 no establece una definición del territorio nacional. Tampoco un régimen de inversiones ni de solución de controversias”, indicó.

Tratar de esta manera el Tratado de Montevideo, explicó Rodríguez Cuadros, “es tratar de mezclar el agua con el aceite, que si en química es imposible, en derecho es doblemente imposible”.



diario la primera

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA