¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

19 enero 2009

Emerge magnitud de la destrucción en Gaza

La escala de la devastación en la Franja de Gaza después de tres semanas de ofensiva israelí se está poniendo de manifiesto, luego de que Israel y la organización militante palestina Hamas declararan cese el fuego.

EL CONFLICTO EN CIFRAS
1.300 palestinos muertos
13 israelíes muertos
4.000 casas destruidas
Decenas de miles de desplazados
El director de operaciones de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés), John Ging, dijo que medio millón de personas han estado sin agua desde que comenzó el conflicto y que muchas tampoco tienen electricidad.

Según las autoridades palestinas, 1.300 palestinos murieron durante el conflicto. El gobierno de Israel dijo que 13 de sus ciudadanos perdieron la vida.

Cerca de 4.000 casas fueron destruidas y decenas de miles de personas se han quedado sin hogar. Muchas de ellas buscaron refugio en escuelas de la ONU en Gaza.

Ging señaló que lo más importante es llevar suministros básicos a la Franja de Gaza.

"Tenemos una gran operación de recuperación y de reconstrucción por delante, pero nada será posible, por supuesto, en ninguna escala, hasta que se abran los pasos fronterizos", le dijo el funcionario a la BBC.




Destrucción

Un corresponsal de la BBC, Christian Fraser, que viajó desde el pueblo de Rafah, en la frontera con Egipto, hasta la Ciudad de Gaza, dijo que había visto a combatientes palestinos, con fusiles en sus hombros, regresando a sus hogares.

La mayor parte de la destrucción que hemos visto ha sido de la infraestructura de Hamas, sus estaciones de policía, cuarteles militares y edificios gubernament
Christian Fraser, BBC

"La mayor parte de la destrucción que hemos visto ha sido de la infraestructura de Hamas, sus estaciones de policía, cuarteles militares y edificios gubernamentales", destacó nuestro corresponsal.

"Hasta ahora, los mayores daños que vimos fue en la frontera en Rafah, donde todo quedó destruido", señaló.

"Aunque durante tres semanas los israelíes bombardearon los túneles que atraviesan la frontera, anoche varias personas nos dijeron que algunos de esos túneles siguen funcionando y que por ellos llega combustible desde Egipto, algo que no pudimos verificar", añadió.

Fraser describió que, en su recorrido, vio grandes embotellamientos debido al gran número de personas que estaban regresando a la Ciudad de Gaza tras el cese de las hostilidades.

Sin embargo, los balances apenas comienzan: a pesar de los golpes militares recibidos, ¿sale fortalecido políticamente Hamas de esta conflicto? Y el partido de gobierno israelí, Kadima, ¿se verá beneficiado en las elecciones del próximo 10 de febrero?

Y por encima de todo ¿cómo afectará las perspectivas de una paz duradera en el Medio Oriente?



fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7837000/7837911.stm



No a la explotación petrolera en la selva peruana

Acción Salva la Selva
No a la explotación petrolera en la selva peruana



En la zona fronteriza entre Perú y Ecuador hay todavía selvas intactas donde viven indígenas no contactados. Por la falta de accesos, los habitantes de la región han podido hasta hoy sobrevivir de manera aislada. Al igual que los Feromenami y Tagaeri que viven en esta zona, existen en Perú todavía unos 15 grupos indígenas que han decidido continuar viviendo de forma tradicional y aislados del mundo exterior. Tratados internacionales les aseguran sus derechos para ello, así como dan reconocimiento a sus territorios.

Pero los intereses comerciales del gobierno peruano y de la industria petrolera son mucho más poderosos. La empresa petrolera francesa Perenco planea comenzar a explotar 14 pozos petroleros con más de 1.500 trabajadores. Perenco ignora la existencia de los indígenas no contactados en el área, a pesar de que el propio estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto la confirma.

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) ya ha presentado una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y denuncias ante juzgados peruanos en contra de la exploración y explotación de petróleo en los territorios indígenas.

Los indígenas que viven en aislamiento voluntario son los seres humanos más vulnerables de este planeta. Viven escapando constantemente a los intrusos en sus territorios, y han visto a menudo morir a sus compañeros, vítimas de epidemias o masacres. Los hombres de la selva tienen apenas defensas propias en contra de enfermedades procedentes del exterior. Después del contacto con la “civilización” muchos indígenas mueren por infecciones como el virus de la gripe.

Que puede ser de otra manera puede verse en el caso del país vecino, Ecuador. En el área directamente fronteriza con Perú, el gobierno ecuatoriano estableció ya en 1999 la llamada “zona intangible” para proteger a los indígenas en aislamiento voluntario que todavía habitan estas selvas. La entrada a este área y la realización de cualquier actividad extractiva están prohibidas.

Además, el gobierno ecuatoriano ha lanzado una iniciativa hasta ahora única a nivel mundial para la no explotación de petróleo en la selva. Para evitar la explotación petrolera en el parque nacional Yasuní y en el área denominada Ishpingo-Tambococha- Tiputini, Ecuador pide a la comunidad internacional una compensación financiera.

Pida al presidente peruano Alan García que los derechos de los grupos indígenas aislados sean respetados y que prohíba toda actividad petrolera, maderera y agrícola en las áreas de bosque tropical.



Pida al presidente peruano que sean respetados los derechos de los grupos indígenas aislados y que prohíba toda actividad petrolera, maderera y agrícola en las áreas de bosque tropical. Encuentra un modelo de carta en:

http://www.salvalaselva.org/protestaktion.php?id=349

Muchas gracias y un saludo afectuoso,

Guadalupe Rodríguez


Además: No dejen de firmar también una carta en apoyo de los indígenas embera, quienes realizarán una Consulta Popular a finales de febrero, para decidir sobre un proyecto minero en su zona (info y un modelo de carta en:

http://www.salvalaselva.org/protestaktion.php?id=346)

18 enero 2009

Tregua es una farsa

El gobierno neonazi israelí aprobó un alto el fuego unilateral, pero mantendrá sus fuerzas de ocupación en Gaza.
Tregua es una farsa

DETALLE

Dos hermanitos de 5 y 7 años, que se refugiaban en una escuela de Naciones Unidas, murieron por los proyectiles de un tanque israelí. Un funcionario de la ONU pidió investigar el caso como crimen de guerra y que los culpables sean llevados a la justicia.
GAZA.- El gobierno israelí decidió ayer un alto el fuego unilateral en la Franja de Gaza, lo que significa que pondría fin a su operación militar sin llegar a un acuerdo con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas).

Dicha tregua no contempla la salida del Ejército israelí de la Franja de Gaza, algo inaceptable para Hamas.

Según la propuesta, Israel detendría sus operaciones militares en Gaza y observaría la reacción del grupo palestino, pero reanudará su ofensiva si Hamas reinicia el lanzamiento de cohetes.

Algunos analistas internacionales manifestaron ayer que la tregua unilateral israelí no es sino un engaña muchachos que busca culpar a Hamas de una nueva campaña del Estado sionista en el futuro próximo. Dicha tregua habría sido pactada con Estados Unidos y de ella tendría conocimiento el propio secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

La fascista ministra de Exteriores israelí, Tzipi Livni, fue muy clara al señalar que “el final no tiene que ser un acuerdo con Hamas, sino un acuerdo contra Hamas”. Para Livni, “si Hamas dispara, tendremos que responder, y si dispara después de un período de tiempo, tendremos que montar otra campaña”.

De otro lado, un vocero de Hamas, Sami Abu Zuhri, dijo en Estambul que el movimiento “no se rendirá ante las fuerzas invasoras ni levantará la bandera blanca”.

“Seguiremos luchando pese a nuestros medios limitados”, agregó Abu Zuhri. “¿Qué esperan que hagamos? ¿Que veamos morir a nuestros hijos? ¿Que aguardemos la muerte en nuestras casas? Esto no sucederá jamás”.

EE.UU. se la lleva fácil con el TLC

García miente al decir que favorece al país, dicen expertos.
EE.UU. se la lleva fácil con el TLC

Especialistas consultados por LA PRIMERA coincidieron en señalar que con la vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y Estados Unidos, el país del norte será el gran ganador en detrimento de la economía de nuestro país.

Para Reynaldo Trinidad, especialista en temas agrarios, las condiciones son desventajosas para el Perú. “No hay proporción en este tratado. Hay muchas diferencias, es un trato entre la primera potencia mundial y un país en vías de desarrollo. Estados Unidos, que ya está bien plantado sobre nuestro país, terminará por comérselo. García termina por lamerle los pies a Estado Unidos porque no ha renegociado nada ni mejorado las condiciones, sino que ha cedido a todas las exigencias de Washington”, sostuvo Trinidad.

Además, indicó que García miente al decir que a los peruanos se nos ha abierto un gran mercado. “No es verdad que se nos abre un mercado porque ese ya estaba abierto hace mucho tiempo. García nos está mintiendo, pues el mercado norteamericano ya no es rentable en estos momentos. Sus industriales ya no compran y nosotros somos rentables para ellos”, dijo el especialista.

A su vez, Federico León y León, presidente de Convención Nacional del Agro (Conveagro), manifestó que la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos beneficiará en mayor medida a los productores norteamericanos que continuarán colocando sus exportaciones en nuestro mercado, el cual se verá afectado con el ingreso de productos altamente subsidiados.

“Los efectos contrarios no se han previsto; el gobierno peruano no ha elaborado los estudios de impacto del TLC sobre los productos agrarios sensibles, por eso corresponde una revisión de lo actuado para determinar los mecanismos técnicos y económicos viables que acompañen al agro en esta ruta de esfuerzo que le toca”, dijo León y León.

En ese sentido, Trinidad remarcó que las autoridades peruanas han obviado el fortalecimiento y protección del mercado interno peruano. “No nos vaya a pasar lo mismo que a México. Allá el gobierno ha tenido que gastar, en 15 años de vigencia de su TLC, 4 mil millones de dólares en compensar las pérdidas del agro. Mientras que aquí el gobierno está destinando para lo mismo sólo 120 millones”, alertó.



fuente: diario la primera

Lecciones de una indagatoria

Lecciones de una indagatoria

Después del interrogatorio al que fui sometido en la Dircote, presento las conclusiones que extraigo de esa jornada:

1. Hay una intención política de procesar a ciudadanos peruanos como nexos con actividades políticas ilegales supuestamente apoyadas desde el exterior. Esto fue lo que llevó a la cárcel a Roque Gonzales y otros en el 2008, y lo que mantiene a la fiscal Escajadillo, el procurador Ríos Bartolo y al mayor Anhuamán ocupados de armar un caso con otras personas.

2. Hasta la fecha los investigadores no tienen un crimen concreto del cual acusar a sus investigados; dicen estar reuniendo información a partir de referencias dispersas y se niegan a indicar en la citación y en la propia indagatoria el delito que los ocupa, porque ciertamente todavía no saben cuál es.

3. La intervención de la prensa en este caso ha sido fatal para el curso de las “investigaciones”, ya que ha permitido poner en evidencia el seguimiento a ciudadanos que hacen actividad política legal y a delegaciones diplomáticas debidamente acreditadas, así como la debilidad de las pruebas en su contra.

4. LA PRIMERA denunció la persecución y sus significados políticos. Pero fue el desaparecido programa “La ventana indiscreta” el que explicó al público los detalles de la investigación, la fecha en que se inició (setiembre), la participación de su equipo periodístico y las “pruebas”, leyendo partes de e-mails y pasando algunos viejos videos. Cualquiera puede darse cuenta que mientras nuestra intención era proteger los derechos humanos de varias personas, la Valenzuela quería decir que ella era parte de la acusación en este caso.

5. La indagatoria a un periodista sobre sus fuentes puede sonar impertinente, pero está dentro de la práctica normal de la policía y se resuelve invocando la protección constitucional. Lo que no puede aceptarse es que, con el pretexto de averiguar si el periodista dispone de información que pueda ser de utilidad a una investigación, el interrogatorio derive hacia la presunción de que también la prensa podría tener vínculos con entidades como las FARC, el MRTA, los bolivarianos, el gobierno de Venezuela, etc., que además no tienen relación los unos con los otros. Eso es lo que ocurrió. Más aún, las preguntas del procurador ignoraron que yo era un hombre de prensa y se dirigieron a buscar establecer mis vínculos políticos, como si yo hubiera dado motivo para ello.

6. La solidaridad es algo muy hermoso. Mucho más cuando se conquista con los días. Agradezco que muchos colegas se hayan sobrepuesto a sus diferencias conmigo y hayan defendido el derecho a informar y opinar, que vale para todos.

Por: Raúl Wiener : diario la primera

Un objetivo antinacional

Un objetivo antinacional

La risa es ancha y ajena. Me refiero a la de Alan García y su ministra Mercedes Aráoz al desplegar su júbilo por la aprobación de Bush al TLC con el Perú.


El pueblo, por su parte, no tiene nada que festejar. Es un convenio que arruinará a millones de campesinos, destruirá comunidades del Ande y de la selva, reducirá derechos laborales y encarecerá medicamentos y productos informáticos.

Muy pronto se sentirán los primeros efectos de ese acuerdo. Lo saben mejor que nadie los grandes importadores, que deben de tener ya sus pedidos de papas, algodón, trigo y productos lácteos made in United States of America.

Hay que anotar que toda la artillería jurídica de los decretos legislativos dictados el año pasado por García se conjuga con el TLC.


César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

La base “doctrinaria” está en los artículos que publicó García en “El Comercio” con el título de “El síndrome del perro del hortelano”.

Allí se enuncian las bases que el Tratado consagra: son antiagrarias, anticomunales, adversas a nuestros recursos hidrográficos, a nuestro medio ambiente y a nuestra portentosa biodiversidad.

Recuérdese que Estados Unidos sólo cultiva dos o tres variedades de papa, mientras en el Perú se han estudiado ya por lo menos tres mil quinientas. Empobrecer al agro peruano es empobrecer a la humanidad.

No hay en toda la historia del Perú, rica en vendepatrias, un entreguismo tan extremo como el de García.

Ayer señalábamos en esta columna el trasfondo antiagrario de la política oficial. Eso se refleja en los decretos legislativos 1064, 1081 y 1089, que afectan la propiedad privada y comunal, buscan eliminar al pequeño propietario (con menos de 20 hectáreas) y eliminan un manejo racional de los recursos hídricos (víctimas de la gran minería).

El DL 1090 elimina el concepto de recurso forestal y patrimonio forestal nacional.

Grave, muy grave, es el DL 1086, llamado Ley Mypes. Ese decreto agranda la precariedad del empleo y recorta, en empresas que no son pequeñas, derechos como el período vacacional, compensación por tiempo de servicios (CTS) y gratificaciones.

Un millón trescientos mil trabajadores serán afectados por este crimen social.

El 1064 establece que las tierras deforestadas en la Amazonía pueden ser consideradas eriazas, y, por lo tanto, convertidas en propiedad perpetua de los zorros de la selva (las transnacionales, los banqueros y sus socios chilenos, etcétera).

El TLC otorga lo que pedían los laboratorios gringos: la protección y el uso exclusivo de los llamados datos de prueba (que muchas veces no son tales). Esto reduce el empleo de los productos genéricos y protege, “normalmente por cinco años”, los fármacos de marca, que son más caros.

Gracias al TLC habrá más tuberculosos en el Perú y su curación será más cara. O imposible. Bush sabe lo que firma.

17 enero 2009

Mi mensaje a Occidente

El primer ministro palestino se dirige desde Gaza a los lectores occidentales
C

Palestinechronicle

Traducido por Nadia Hasan y revisado por Caty R.


Escribo este artículo a los lectores occidentales de todo el espectro político y social mientras la maquinaria de guerra israelí continúa la matanza de mi pueblo en Gaza. Hasta la fecha, más de 1.000 personas han sido asesinadas, la mitad de las cuales son mujeres y niños. La semana pasada el bombardeo a la escuela de la UNRWA (Agencia de ayuda a los refugiados de las Naciones Unidas) en el campamento de refugiados de Jabalya fue uno de los crímenes más despreciables que se puedan imaginar, mientras cientos de civiles debieron abandonar sus hogares en busca de refugio en la sede del organismo internacional sólo para resultar bombardeados sin piedad por Israel. Cuarenta y seis niños y mujeres fueron asesinados en ese odioso ataque y decenas de personas más resultaron heridas.

Evidentemente, la retirada de Israel de la Franja de Gaza en 2005 no puso fin a su ocupación ni, en consecuencia, a sus obligaciones internacionales como potencia ocupante. Siguió controlando y dominando nuestras fronteras por tierra, mar y aire. De hecho, las Naciones Unidas han confirmado que entre 2005 y 2008, el ejército israelí mató a casi 1.250 palestinos en Gaza, incluidos 222 niños. Durante la mayor parte de este período los cruces de frontera permanecieron cerrados, permitiendo sólo el acceso de una cantidad limitada de alimentos, combustible industrial, alimentos para animales y otros artículos esenciales.

A pesar de sus frenéticos esfuerzos por ocultarlo, la causa fundamental de la guerra criminal de Israel en Gaza es la elección de 2006, que dio la victoria a Hamás por una amplia mayoría. Lo que ocurrió después fue que Israel, junto con Estados Unidos y la Unión Europea, unieron sus fuerzas con el fin de anular la voluntad democrática del pueblo palestino. Decidieron, en primer lugar, revertir la decisión del pueblo a través de la obstrucción de la formación de un gobierno de unidad nacional, y a continuación convirtiendo en un infierno la vida del pueblo palestino por medio de la asfixia económica. El abyecto fracaso de todas estas maquinaciones, finalmente, ha conducido a esta guerra cruel. El objetivo de Israel es acallar todas las voces que expresan la voluntad de los palestinos para después imponer sus propios términos para una solución definitiva privándonos de nuestra tierra, nuestro derecho a Jerusalén como la capital de nuestro legítimo futuro Estado y del derecho de los refugiados palestinos a regresar a sus hogares.

En última instancia, el sitio completo en Gaza, que viola manifiestamente la Cuarta Convención de Ginebra, impide la entrada de la mayoría de los suministros médicos básicos para nuestros hospitales. Está prohibida la entrega de combustible y suministro de electricidad a nuestra población. Y encima de toda esta falta de humanidad, se nos niegan la comida y la libertad de movimientos, e incluso la posibilidad de acceder a tratamiento médico. Esto condujo a la muerte, que se podría haber evitado, de cientos de pacientes y a una espiral creciente de malnutrición entre los niños.

Los palestinos están horrorizados de que los miembros de la Unión Europea no vean este vergonzoso estado de sitio como una forma de agresión. A pesar de la abrumadora evidencia, afirman sin vergüenza que Hamás causó esta catástrofe al pueblo palestino al no renovar la tregua. Sin embargo, nos preguntamos, ¿Israel cumplió con los términos del alto al fuego mediado por Egipto en junio? No lo hizo. El acuerdo estipulaba un levantamiento del sitio y el fin de los ataques en Cisjordania y la Franja de Gaza. A pesar de todo nuestro respeto a los términos del acuerdo, los israelíes continuaron con el asesinato de palestinos en Gaza, así como en Cisjordania, durante lo que fue conocido como el año de la paz de Anápolis.

Ninguna de las atrocidades cometidas contra de nuestras escuelas, universidades, mezquitas, ministerios e infraestructura civil, nos disuaden de la reivindicación de nuestros derechos nacionales. No cabe duda de que Israel podría destruir todos los edificios en la Franja de Gaza, pero nunca destruirá nuestra determinación o resolución de vivir con dignidad en nuestra tierra. Si agrupar a los civiles en un edificio para después bombardearlos o utilizar bombas de fósforo y misiles no son crímenes de guerra, ¿qué son? ¿Cuántos tratados y convenios internacionales tiene que violar el Estado sionista de Israel antes de que le pidan cuentas? No hay ni una ciudad en el mundo donde las personas libres y decentes no expresen su indignación por esta brutal opresión. Ni Palestina ni el mundo serán los mismos después de estos crímenes.

Sólo hay un camino a seguir, no hay otro. Nuestras condiciones para un nuevo alto el fuego son claras y simples. Israel debe poner fin a su guerra criminal y a la masacre de nuestro pueblo, levantar completa e incondicionalmente su asedio en la Franja de Gaza, abrir todos los pasos fronterizos y retirarse completamente de Gaza. Después de esto podríamos considerar futuras opciones. En última instancia, los palestinos son un pueblo que lucha por librarse de la ocupación, por el establecimiento de un Estado independiente con Jerusalén como su capital y el retorno de los refugiados a sus pueblos de los que fueron expulsados. Sea cual sea el coste, la continuación de las masacres de Israel no quebrantará nuestra voluntad ni nuestra aspiración a la libertad y la independencia.

Fuente: http://www.palestinechronicle.com/view_article_details.php?id=14679

Ismail Haniyeh es el Primer Ministro del gobierno palestino en Gaza. (Este texto se publicó originalmente en el British Independient el 15 de enero de 2009)

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA