¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

07 noviembre 2008

SITUACION ACTUAL PERU

SITUACION ACTUAL (I)
por: Miguel Aragón

La leve reanimación de la economía peruana, iniciada a fines del año 2001, continúa por tercer año consecutivo. Este período de reanimación es continuación del último período de crisis económica y depresión, ocurridas en el país entre los años 1996 y 2001. La minería, la pesca y la construcción son los sectores económicos que se mantienen en alza; mientras que la producción industrial y agrícola continúan relativamente estancadas.

1.- DESARROLLO DESIGUAL DE LA PRODUCCIÓN
La minería y la pesca, controladas en gran parte por grupos monopolistas, producen fundamentalmente para la exportación al mercado externo, y están sujetas a la demanda y fluctuación del mercado mundial de materias primas. Por el contrario, la industria y la agricultura producen principalmente para el mercado interno, el cual continúa deprimido, al no incrementarse la demanda de productos de primera necesidad, necesarios para el consumo masivo de la población.

La reanimación de la demanda mundial de materias primas ha incrementado los precios de venta de los minerales. Esta reanimación temporal está generando enormes ganancias a las grandes empresas mineras. El precio internacional del cobre ha aumentado de 0.70 a 1.20 $/libra, el oro de 350 a 420 $/onza, la plata de 4.80 a 6.60 $/onza. De manera similar ocurre con los otros minerales.

En la agricultura ocurre una situación diferente. Además de estar estancada por la depresión del mercado interno, la producción agrícola en la campaña 2003-2004 se ha visto agravada por dos factores naturales. Uno es la sequía que afecta a la región norte, y el otro son las heladas que afectan a la región sur del país. En la última campaña agrícola ha disminuido la producción de arroz, generando un déficit de abastecimiento de 300,000 toneladas. Las pérdidas en el sector agrario se estiman en más de 80 millones de dólares.

La incipiente industria instalada en el país continúa estancada, por la estrechez del mercado interno, y por las limitadas oportunidades de ofertar para el mercado externo. A su vez, la industria peruana es afectada por la agresiva competencia de los productos importados que han invadido el país, que aprovechan los bajos aranceles de importación impuestos durante la década pasada. Al mantenerse estancadas la agricultura y la industria peruana, es imposible crear nuevos puestos de trabajo, y de esa manera, no es posible aliviar el desempleo y subempleo.

2.- PERSPECTIVAS DE UNA PROXIMA CRISIS ECONOMICA CICLICA
En los últimos tres años, mientras la población peruana continua incrementándose a un ritmo superior al 2 por ciento anual, la producción social global ha estado creciendo a una modesta tasa promedio de 4 por ciento anual. Esta última reanimación de la economía peruana, iniciada a fines del año 2001, será temporal. Concluido el ciclo de leve crecimiento de los últimos tres años, y como ha ocurrido anteriormente, se ingresará muy pronto a una nueva crisis económica cíclica, posiblemente entre los años 2005 y 2006.

El análisis de lo ocurrido en los últimos treinta años nos permite preveer, con anticipación y certeza la conclusión anterior. Durante el gobierno de Belaunde (1980-1985), después de los tres primeros años de reanimación económica, la crisis económica cíclica estalló en 1983, paralizando bruscamente la producción industrial, la construcción y el comercio. A continuación, durante el gobierno de García (1985-1990), después de los tres primeros años de relativa reanimación, y difusión de demagógico populismo, la crisis económica cíclica estalló en 1988 y 1989. Esta crisis, ocurrida durante la administración aprista, fue la segunda crisis más profunda del siglo XX, superada solamente por la grave crisis de 1929 y 1930.
Por último, hace ocho años, de manera similar ocurrió durante el gobierno de Fujimori (1990-2000). Aliviadas parcialmente las graves consecuencias de la crisis ocurrida durante el régimen aprista, que obligó a imponer el fuji-shok económico y la venta de bienes públicos por 10 mil millones de dólares, la economía peruana atravesó una temporal reanimación durante cuatro años, entre mediados de 1992 y mediados de 1996, años de difusión demagógica de las bondades del neoliberalismo. Cuando no habían concluido todavía los festejos por la reelección de Fujimori, en los años 1996 y 1997 estalló la última crisis cíclica en el país.

En las actuales condiciones, por el predominio de las relaciones capitalistas de producción, la próxima crisis económica cíclica, posiblemente entre los años 2005 y 2006, será un hecho inevitable. Mientras se mantengan las actuales relaciones de producción, hagan lo que hagan los ministros de economía y sus asesores nacionales e internacionales, el estallido de la próxima crisis es una necesidad del propio régimen económico, que no se puede evitar. Para los trabajadores, para el pueblo peruano, las consecuencias de la próxima crisis serán mucho más graves que en las crisis anteriores. Debemos extraer lecciones, duras lecciones, de las tres últimas crisis ocurridas en 1983 durante el gobierno de Belaunde; en 1988 y 1989 durante el gobierno de García; y en 1996 y 1997 durante el gobierno de Fujimori, y prepararnos para enfrentar las graves consecuencias de la próxima crisis económica cíclica que se está incubando en la economía peruana. Las especulaciones sobre un supuesto crecimiento a un ritmo de 7 por ciento anual en los próximos años, no pasan de ser simples especulaciones de académicos malabaristas y supuestos especialistas en economía, sin ninguna base científica.

El incremento temporal de la producción y la exportación de los sectores minero y pesquero, en los últimos tres años, ha incrementado las ganancias de la burguesía, y ha incrementado el ingreso de divisas en el país. Las empresas mineras, en su mayoría, están beneficiadas con la disminución y la exoneración del pago de impuestos. Estos sectores han sido los principales destinatarios de los beneficios tributarios conseguidos en la década pasada, como parte de las reformas económicas impuestas al país por el capitalismo monopolista transnacional (FMI , BM y BID). El incremento de la producción minera y la pesca no ha generado un significativo aumento del empleo; principalmente generó mayores ganancias a los monopolios capitalistas. Esta es la paradoja de la actual reanimación de la economía peruana. Por un lado se agrava el desempleo y el subempleo, y por otro lado, se incrementan las ganancias extraordinarias de un reducido grupo de capitalistas. Hoy por hoy, “los ricos se hacen más ricos; y los pobres se hacen más pobres”.


3.- CONCENTRACIÓN DEL PODER ECONOMICO
Una característica común, a los últimos gobiernos, ha sido la ruidosa propaganda y promoción de la pequeña y la mediana empresa, acompañada de la difusión demagógica de las bondades de la “democratización de la propiedad, del capital y de la riqueza” (Hernando de Soto en “El Otro Sendero” y “El Misterio del Capital”, textos programáticos para todos los apologistas del capitalismo marginal). Pero el análisis serio de la evolución de la realidad contradice a las promesas electorales. Contrariando la opinión del discurso de los candidatos electorales, en el país continúa el proceso de concentración y centralización del capital, como parte del proceso de transnacionalización de la economía mundial.

En los últimos veinticinco años, ha continuado el proceso de concentración de la propiedad en manos de unos pocos grupos de poder económico, que controlan la economía peruana. El sector financiero, sector hegemónico en el funcionamiento de las relaciones económicas, está controlado por cuatro bancos: Banco de Crédito, Banco Wiese Sudameris, Banco Continental Bilbao Vizcaya e Interbank , los cuales además controlan a las principales Compañías de Seguros y AFPs. Esos cuatro grupos bancarios, que compiten y se coluden entre ellos, controlan más del 70% del mercado financiero del país. Esos cuatro grupos financieros, a su vez, tienen control predominante sobre numerosas empresas, en las otras ramas de la actividad económica, principalmente en el comercio, la industria y la construcción.

El comercio mayorista y el comercio exterior, también han pasado a ser controlados por un grupo reducido de empresas, entre las cuales las más poderosas son Alicorp, Ferreyros, Ransa Comercial, Saga Falabella y Tiendas Wong. Estos grupos monopolizan más del 70 % del comercio mayorista en el país, y ejercen control sobre las otras empresas comerciales, a las cuales abastecen de productos importados.

En el sector servicios de comunicaciones y producción de energía, cuatro son las empresas que monopolizan esas actividades: Telefónica del Perú, Luz del Sur, Edegel y Edelnor. Estas son las empresas que han obtenido mayor incremento en la obtención de ganancias, en los últimos diez años, desde que se inició la venta de empresas públicas. En el sector minero, las empresas Southern Copper, Minsur, Minas Buenaventura y Volcán Compañia Minera, son las cuatro empresas que tienen el control de más del 80% del patrimonio en este sector. Estas y otras empresas, son las principales beneficiadas con el actual incremento de los precios internacionales de los minerales.

Con este alto grado de concentración del poder económico, en manos de un reducido número de empresas, resulta una ilusión promover la llamada “democratización del capital, de la propiedad y de la riqueza”. La función de la micro, pequeña y media empresa solamente cumple un rol subsidiario en el régimen económico imperante en el país. Estas numerosas empresas están sujetas, por múltiples lazos, al poder que ejercen los bancos y las empresas comerciales mayoristas. Por lo general, estas empresas micro, pequeñas y medianas terminan trabajando para pagar las onerosas deudas impuestas por el sistema financiero y por el sistema tributario.

Sin democracia en los aspectos económicos y sociales, resulta una ilusión el funcionamiento de una democracia política efectiva. En última instancia, las principales decisiones siempre estarán regidas por los intereses de los grupos de poder que controlan monopólicamente la economía peruana. Es sobre este factor, base del poder político, sobre el cual debe concentrarse nuestra atención, y no distraerse sobre los aspectos subsidiarios.

4.- AGRAVAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE EMPLEO
Mientras que, por un lado, continúa el festín de los propietarios de las grandes empresas, que celebran la temporal reanimación de la economía peruana; por otro lado, continúa el agravamiento de las condiciones de vida material y espiritual de la mayoría de la población, la cual no es partícipe del llamado “crecimiento macroeconómico”.

Las ilusiones, de la disminución del desempleo y subempleo, del aumento de sueldos y salarios, de la promoción de los programas de asistencia social, y de la redistribución de la riqueza, han quedado en eso, en simples ilusiones pasajeras. El festival de “promesas, promesas y más promesas”, que caracterizó las cuatro vueltas electorales de los años 2000 y 2001, se ha desvanecido como una burbuja de jabón. La promesa de “más trabajo” que caracterizó las últimas campañas electorales de Fujimori y Toledo, de Alan García y Lourdes Flores, de Andrade y Castañeda, es una promesa imposible de cumplir mientras se mantenga el actual régimen económico y social. Por el contrario, la dura realidad en que continúa viviendo la mayoría de la población peruana (campesinos y obreros, empleados y maestros, comerciantes e intelectuales, pequeños y medianos empresarios), se hace cada día, más y más dura.

Hoy en día, el problema que más agobia al pueblo trabajador es el desempleo y el subempleo. La enorme cantidad de desempleados, ávidos por conseguir un puesto de trabajo, es el principal regulador que impide el aumento de sueldos y salarios. Desde hace treinta años, la masificación del desempleo se ha convertido en una característica crónica de la vida nacional. La necesidad más apremiante de la población ha pasado a ser la diaria búsqueda de un trabajo digno, que le permita satisfacer sus necesidades básicas. Pero, diariamente se comprueba, que el régimen económico y social imperante actualmente en el país, es decir, el régimen capitalista de producción, está incapacitado para poder resolver esta demanda fundamental de los trabajadores peruanos.

La generalización del desempleo y subempleo es la base sobre la cual se incrementan los otros males que golpean al pueblo: bajos sueldos y salarios, propagación de la miseria, malnutrición, incremento de las enfermedades endémicas, mortandad infantil, abandono escolar, corrupción, delincuencia, prostitución, drogadicción, crisis moral, etc. Manifestaciones de la crisis, que como plagas bíblicas, están azotando a las mayorías que pugnan por sobrevivir en las condiciones más difíciles.


5.- ENCUBRIMIENTO DE LA REALIDAD
La crisis económica y social es la base determinante del agravamiento de la crisis política, cultural y moral que caracteriza la situación actual del país. La sucesión de temporales episodios de crisis políticas, ocurridas en 180 años de historia republicana, es una característica propia de un país de incipiente y formal democracia burguesa. En los últimos treinta años, esta característica se ha transformado en crisis política crónica, crisis que estremece todas las instituciones políticas del régimen imperante en el país. La crisis política abarca a todas las organizaciones del régimen democrático burgués, desde el Parlamento, el Poder Judicial y la Iglesia, pasando por las Fuerzas Militares y Policiales y el Gabinete Ministerial, hasta la Presidencia de la República. La crisis en que se encuentran los partidos políticos tradicionalistas es parte de ese agravamiento de la crisis política.

En los últimos años no hay una sola semana en la cual no salga a luz una nueva denuncia de corrupción, en la cual no estén comprometidos ministros, funcionarios, congresistas, magistrados, y altos oficiales de las fuerzas armadas y policiales. Las informaciones en las páginas de política criolla compiten, y se confunden en truculencia, con las noticias difundidas en las páginas policiales, sobre vulgares delincuentes.

Pero, en realidad, las campañas de anticorrupción, y las campañas de moralización, que promueven los medios de prensa, en el fondo apuntan a encubrir el fondo del problema, a encubrir las causas reales de la crisis económica y social. El objetivo principal de las campañas de anticorrupción es encubrir el alto grado de concentración del poder económico en manos de un grupo reducido de propietarios, los que controlan la economía peruana, y que, por lo tanto, también tienen en su poder los mecanismos para controlar la política y la justicia, así como la difusión de la información, las ideas y la educación en el país.

Son los propios grupos de poder económico, que se disputan entre ellos prebendas, contratos y servicios, los que promueven la corrupción en el país, comprando y financiando a congresistas, funcionarios de gobierno, jueces, militares y periodistas, todos ellos empleados temporalmente a su servicio. A su vez, y a través de los medios de difusión masiva, esos mismos grupos de poder promueven las “campañas contra la corrupción”, denunciando hoy día, a los que habían comprado y utilizado ayer, propiciando así la disputa y el enfrentamiento entre sus serviles funcionarios.

De esta manera, el denunciante de hoy día, se convierte en el denunciado de mañana; y el denunciado de mañana, será el próximo denunciante. De esta forma, montan una burlesca farsa de denuncias y acusaciones. En esta comedia, por lo demás de muy baja calidad, están permitidos todo tipo de denuncias, acusaciones e insultos, salvo la denuncia y esclarecimiento del alto grado de concentración del poder económico en el país. En este grotesco juego, que tiene como principal escenario el Congreso de la República, la dignidad y la honra de las personas es la pieza más barata. En esta grotesca comedia de mediocres bufones, todo está permitido, con una sola excepción, nadie puede cuestionar el sacrosanto derecho a la gran propiedad privada sobre los medios de producción. Es decir, “todo está permitido, con la condición de que todo siga igual”.

6.- PODER APARENTE Y PODER REAL

Numerosos magistrados, oficiales de las Fuerzas Armadas, ex-congresistas, asesores y otros funcionarios de segunda fila, arribistas sin fortuna propia en sus orígenes, que provienen de la “clase media”, y que en poco tiempo se hicieron propietarios de una modesta fortuna, en los últimos años han sido denunciados y enjuiciados, perseguidos y hasta temporalmente encarcelados. Pero estos modestos peones, serviles testaferros, solo sirven para encubrir a los que realmente mueven las piezas, a los Romero, Wiesse, Brescia, Rodríguez Pastor, Ferreyros, Benavides, Miro-Quesada, y otros pocos, que se mantienen tras bambalinas en el anonimato, incrementando su fortuna y preparando..... la próxima campaña de anticorrupción contra los actuales gobernantes de turno.

Estos nuevos dueños del Perú, después de utilizar por un tiempo a sus fantoches, y cuando ya no los necesitan, los denuncian y entregan al circo de la política criolla, para que el vulgo desfogue en ellos sus frustraciones e iras reprimidas. Anteayer nomás, después de utilizarlos, los dueños del Perú denunciaron a los Neyra y Figueroa, a los García y Mantilla. Hace poco, cuando se agotó el libreto anti-alanista, los dueños del Perú, con financiamiento de la Embajada Norteamericana, denunciaron a los Hermosa y Venero, a los Fujimori y Montesinos, después de haberlos promovido y utilizado durante una década. Hoy en día, cuando el libreto anti-fujimontesinista ya no atrae a la atención pública, los dueños del Perú, con el diario “El Comercio” a la cabeza, han puesto en cartelera a los Almeida y Toledo, incluidos esposa, hermanos y cuñados, sobrinos y sobrinas. Para mañana, cuando estos bufones ya no sean rentables, cuando el anti-toledismo sea como “un periódico de ayer, noticia olvidada”, otros subirán al escenario, porque “a falta de pan, bueno es dar circo”.

Las características comunes, de todos estos minúsculos personajes de la política criolla, que ocupan las primeras planas de los medios de difusión masivos, es que todos ellos provienen de las capas bajas o medias de la población; la mayoría ha estudiado en colegio estatal y han hecho esforzada carrera en universidad pública o instituto armado; todos ellos han acumulado unas cuantas monedas por sus servicios de funcionarios públicos (modestas fortunas, al lado de las grandes fortunas de sus empleadores, los dueños del Perú); y todos ellos no han sido, no son, ni nunca podrán ser, propietarios de los bancos, de las empresas que monopolizan el comercio mayorista y comercio exterior, de las empresas de servicios ni de las grandes minas. La modesta fortuna, de unos cuantos millones de dólares, acumulada esforzadamente durante diez años por Vladimiro Montesinos, solamente es el equivalente a menos de un mes de ganancias de cualquiera de los dueños del Perú. Es decir, estos funcionarios de turno, los Garcia, Fujimori y Toledo con sus respectivas cortes, son modestas “pirañas”, aunque muy voraces, acostumbradas a vivir de las migajas. Estos testaferros solo sirven para ser utilizados, para encubrir el festín de los verdaderos “tiburones” de la economía nacional, los Romero, Wiesse, Brescia, Rodríguez Pastor, Ferreyros, Benavides, Miro Quesada, y otros pocos.

TACANA VIVE

MUJERES INDIGENAS DE TACNA MASACRADAS EN PERU BOMBA MATA CAMPESINO

Hoy las 8 de la mañana Los médicos del Hospital de Tacna (Perú) certificaron el deceso de Gilmer Arpasi Valeriano, indígena campesino de la Comunidad campesina de Cairani, a causa de un Traumatismo encéfalo craneano TEC GRAVE producido el día de ayer 31 de octubre a las cinco de la tarde.

Fue un disparo a quemarropa que le impactó con una bomba de gases lacrimógenos en el costado derecho de la frente destrozándole el cráneo y provocándole una fuerte hemorragia de Sante. Los Hechos se suscitaron (en versión del Abogado y comunicador social Dr. Henrry Portugal difundida por Radio "Caplina" de Tacna) en circunstancias que el occiso se encontraba en el cerro de Locumba, a 40 km . de Tacna, al ver que la policía masacraba a un grupo de mujeres del campo indígenas oriundas del lugar, estaban mirando el río Locumba, acudió a proteger a las mujeres y la policía abrio fuego contra el él y recibió varios impactos que le destrozaron la cabeza y cayó al suelo. Ninguna ambulancia acudió más que luego de mas de una hora, y se desangró.

Este operativo policial fue ordenado desde Lima que envió un pelotón de mas mil policial a Tacna en aviones que llegaron de la capital, para reprimir al Pueblo de Tacna que reclama sus aguas de sus pueblos altoandinos que actualmente el gobierno le ha asignado a las mineras, y no les obliga a canon verdadero. Hoy sábado, En efecto ayer se vio Varios Helicópteros sobrevolando todo Tacna, asi mismo mas de 20 vehículos rápidos modernas camionetas todo terreno, salieron de la comandancia de policía, mas otro tanto de portatropas policiales. que fueron a los territorios de los Pueblos indígenas de Tacna , armados hasta los dientes, el ministro del interior dijo que en cualquier momento se va declarar a Tacna en estado sitio y el ejercito entrará en acción, sin embargo el Abogado Portugal informó que los soldados del Cuartel de challapalca, cercano a ancomarca, fueron ordenados por sus oficiales a intervenir desde ayer para cuidar los pozos de sustracción de agua subterránea en los Andes.
Ante este ataque, ayer Miles de Mujeres se agolparon al Hospital del estado, para que atiendan en emergencia al caído, pero de inmediato apareció un pelotón de 200 policías a provocar la presencia de las mujeres. mientras los médicos luchaban por salvarle la vida, pero hoy en la madrugada dejo de existir.. Las mujeres están exigiendo la entrega de su cadáver, para velarlo en la Plaza central de Tacna, los ciudadanos han arreado la bandera peruana a media hasta y flamea con crespones negros en señal de duelo. Varios se han declarado en Huelga de Hambre Frente a la catedral mayor de Tacna.

Mientras en Lima, una Delegación de Autoridades de Tacna, ayer fueron desairados por el Presidente del Perú Alan García Pérez, quien al aterrizar en el Aeropuerto de Lima, retorno del extranjero -luego de estar con el Rey de España- no recibió a la delegación reclamante para entablar un dialogo.

Recordamos que en vía de prevención, Los Abogados de CAPAJ el 10 de octubre 2008,
Presentaron un RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL ante el Palacio de Justicia de Tacna, pero hasta la fecha los Magistrados no decretan la admisibilidad de tal acción, con lo cual se hubiera canalizado una solución democrática que hubiera podido evitar las consecuencias actuales.

En estos momentos que son las 10 y media de la mañana del 1 de noviembre 2008, mas de tres mil manifestantes han ocupado la Plaza Central de Tacna y la explanada de la Catedral mayor de Tacna, protestando contra la intervención militar dispuesta por Decreto
y las mujeres, dicen: "los puestos policiales están ocupados por asesinos, deben devolver los puestos al Pueblo" están indignados por la muerte de Gilmer Arpasi Valeriano.
Invocamos solidaridad a la Comunidad internacional, para evitar que el Estado envíe mas tropas armadas a Tacna

CARTA DE LA COORDINADORA POPULAR "PRIMERO DE MAYO" AL DIARIO "LA REPUBLICA"

CARTA DE LA COORDINADORA POPULAR "PRIMERO DE MAYO" AL DIARIO "LA REPUBLICA"
Lima, 5 de noviembre de 2008
COORDINADORA POPULAR "PRIMERO DE MAYO"
Sr.
Director del Diario "La República"
Lima.-
De Nuestra Consideración:

Tenemos a bien dirigirnos a usted en nuestra condición de dirigentes de la Coordinadora Popular "Primero de Mayo", para expresarle nuestro más cordial saludo y solicitarle muy respetuosamente la rectificación o la aclaración de la nota periodística aparecida el 31 de octubre del presente año en la página policial del diario de su digna dirección, cuyo título es : CAE SENDERISTA QUE BALEO A MICHEL ASCUETA, con el sobre título: TAMBIEN ESTUVO PRESO POR ASESINAR UN CORONEL DE LA DIRCOTE. POLICIA LE ATRIBUYE CONDUCCION DE LA COORDINADORA 1 DE MAYO, SUPUESTO GRUPO DE FACHADA DE SL, por las siguientes razones:

1.- La Coordinadora Popular Primero de Mayo es una organización abierta y transparente de coordinación de organizaciones populares y sindicales con una posición clasista y, que, en consecuencia, no es fachada de ninguna organización política o de otro signo. La independencia de clase que ostenta la Coordinadora Popular Primero de Mayo la caracteriza como una organización de masas, que ha venido desenvolviendo su actividad en las actividades y movilizaciones de la clase obrera y del pueblo, principalmente con ocasión de la celebración del Primero de Mayo y otras movilizaciones antiimperialistas o de reclamaciones populares de manera pública, pacífica y sin armas, con las banderas de :Trabajo para el Pueblo, Producción Nacional, Defensa de los Derechos Fundamentales, Contra el Alza del Costo de Vida, Contra el TLC, la Globalización y el Neoliberalismo, etc. Banderas que son comunes a todos los sectores de nuestras clases populares.

2.- En la Coordinadora Popular Primero de Mayo, por ello, caben todas las posiciones políticas que contribuyan a la defensa y desenvolvimiento de las luchas populares.

3.- La persona a quien la policía imputa como "Senderista que baleó a Michel Ascueta" no pertenece ni ha pertenecido a la Coordinadora Popular Primero de mayo, no lo conocemos.

4.- La imputación hecha por la policía, según lo expresa el diario La República a la Coordinadora Popular Primero de Mayo como "fachada de SL" tenemos que entenderla dentro del contexto de Criminalización de las Luchas Populares impulsada a nivel mundial por el imperialismo norteamericano y en el Perú por el actual gobierno del Dr. Alas García Pérez. Criminalización de la Protesta Popular que es una extensión de la llamada guerra contra el terrorismo impulsada por Bush y del Derecho Penal de Enemigo, que tiene como base la definición policial del terrorismo por el FBI, aunque no haya acuerdo a nivel mundial sobre una definición jurídica respecto a este concepto.

5.- Por ello, rechazamos tajantemente la verdadera interdicción que pretende imponer el gobierno, mediante la policía, del derecho de participar en política para los ciudadanos de las clases populares, participación política que debe ser irrestricta de acuerdo a la Constitución Política del país.

Sin otro particular, quedamos de usted.
Atentamente
NICANOR NINA CUYA
Presidente de la CPPM
ENRIQUE TORRES CONDE
Sec. De Economía de la CPPM

GENERACION RESURGIMIENTO: ARDE TACNA


Estimado amigo. Lo que acontece en tacna no es sino la superficie de problema, pero no es el fondo o no es el problema mismo. La disputa del canon minero con el Estado, no solucionara los problemas de Tacna, menos del Perú. El Estado y sus gobiernos estan acostumbrados a las regalias del capital extranjero, pues para eso negocian con las riquezas públicas.Han hecho del país un limosnero. El pueblo trabajador peruano no puede seguir ese camino.

Sin embargo, la lucha emprendida por el pueblo tacneño marca un paso serio para el gran salto a LA NACIONALIZACIÓN DE LA EXPLORACIÓN DE NUESTROS RECURSOS NATURALES. Que nuestras materias primas, hoy en manos de transnacionales, sirvan al país para su desarrollo industrial, por ende, a la emancipación de su economía que haga de los trabajadores peruanos los dueños de su destino. Este gran salto esta a portas. Y cuando eso suceda, este Estado caduco y corrupto ira a parar alli donde se bota la basura.
Esta sola esperanza nos hace ver el futuro con mucho optimismo. Tacna la heroica lo es no por la cobardia de los terratenientes feudales que perdieron la guerra en Tarapaca, sino por que el pueblo tacneño, como parte del pueblo peruano, esta aprendiendo a organizar sus intereses y necesidades para la lucha final de mañana.
VIVA EL PUEBLO DISCIPLINADO, LABORIOSO, DE TACNA.
Sin embargo, en las luchas --- El mié, 5/11/08, MOVIMIENTO CUMBRE DE LOS PUEBLOS escribió:
De: MOVIMIENTO CUMBRE DE LOS PUEBLOS
Asunto: [GENERACION_RESURGIMIENTO] ARDE TACNA - PERUPara: Fecha: miércoles, 5 noviembre, 2008 12:03

ARDE TACNA LA CIUDAD HEROICA DEL PERU

5 de Noviembre de 2008
LA POBLACION FUE LA MAS PERJUDICADA POR EL USO DE BOMBAS LACRIMOGENAS
Más de medio centenar de heridos dejan enfrentamientosAyer el populoso distrito Ciudad Nueva fue un polvorín desde las 10:00 hasta pasadas las 17:00 horas al producirse violentos enfrentamientos entre manifestantes y policías en los alrededores de la plaza José Olaya Balandra. Los choques dejaron un saldo de alrededor de medio centenar de heridos en ambos bandos, los cuales fueron socorridos y trasladados a diversos centros asistenciales.El uso indiscriminado de bombas lacrimógenas por parte de efectivos de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) de la Policía Nacional afectó a cientos de pobladores, entre ellos mujeres y niños que llorando y a punto de desfallecer se vieron obligados a abandonar sus viviendas en la calle Daniel A. Carrión y la avenida Internacional, zonas donde se repitieron los enfrentamientos con piedras, palos, perdigones, bombas lacrimógenas, bombas molotov y otros objetos contundentes.
¿QUÉ PASÓ? Lo que parecía un día más de protesta por el recorte del canon minero para Tacna se tornó violento cuando pobladores de Ciudad Nueva se reunían en la plaza José Olaya luego de haber izado el pabellón nacional y la bandera del distrito a media asta por la muerte del ciudadano Gelmer Arpasi. Los efectivos que resguardaban la comisaría de Ciudad Nueva habrían pensado que la turba pretendía tomar dicha dependencia policial, por lo que iniciaron disparos de proyectiles lacrimógenos para dispersar a los manifestantes y en respuesta fueron atacados con piedras por los civiles.La llegada de efectivos de la Dinoes y el vuelo de un helicóptero policial sobre la zona exasperaron los ánimos. Más de dos mil personas, en su mayoría jóvenes, se aglomeraron y arremetieron contra los uniformados por diez frentes (calles que dan a la plaza principal de Ciudad Nueva), produciéndose los enfrentamientos y convirtiendo en campos de batalla las vías del distrito.DETENIDOS. Hasta las 15:00 horas de ayer, fuentes policiales informaron de la detención de 16 personas en el cono norte, entre adultos y menores de edad, quienes fueron trasladados a la comisaría de la jurisdicción. Con conocimiento del representante de la Fiscalía Mixta Corporativa de Alto de la Alianza, luego los intervenidos fueron trasladados a otros sectores de la ciudad en el helicóptero PNP-502, que frecuentemente aterrizaba en el anfiteatro de la plaza José Olaya para abastecer de municiones a los policías.HERIDOS. Agentes policiales semiinconscientes por haber recibido el impacto de piedras y civiles con lesiones por perdigones y bombas lacrimógenas fueron atendidos inicialmente en el centro de salud de Ciudad Nueva, ubicado frente a la plaza Olaya. Luego en ambulancias de los bomberos se les trasladó al hospital Hipólito Unanue.

En Tarata y Candarave ratifican paro indefinido
Tacna. Luego de sostener un extenso diálogo con su población, los alcaldes de las provincias Tarata y Candarave ratificaron la continuidad del paro indefinido que acata la región desde el pasado miércoles 29 de octubre en defensa de los intereses de Tacna.
Ante la falta de representatividad de las autoridades regionales en estos momentos, en los que Tacna reclama sus intereses, el burgomaestre tarateño José Luis Ticona Sanjinez informó a Correo sobre la conformación del Comité de Defensa de los Intereses de Tarata, presidido por Luis Ticona Quispe, a quien acompañarán José Jiménez, secretario; y Eloy Bernabé, vocal. Una de las acciones inmediatas que dicho frente de lucha dirigirá será la vigilia que los tarateños efectuarán en el centro poblado Huaytire, en Candarave, en resguardo de la laguna de Suches, ya que el agua de dicha fuente es utilizada por Southern Peru.Por otro lado, una tensa situación se vive en Candarave, cuyos pobladores se reúnen permanentemente en la plaza principal del pueblo para tomar fuertes medidas que permitan fortalecer el paro regional.El alcalde Mario Copa Conde recordó que la empresa minera Southern Peru no paga ni un sol por el uso de las aguas subterráneas, razón por la cual lucharán hasta las últimas consecuencias a fin de que se indemnice a la provincia por la sobreexplotació n del recurso hídrico, que ha ocasionado el deterioro de las tierras de cultivo y la desaparición de bofedales.

Atacan dos comisarías y módulo básico de justiciaAlto de la Alianza. Al caer la noche de ayer las protestas de la población y los enfrentamientos con la Policía Nacional también se produjeron en los alrededores de la plaza Héroes del Alto de la Alianza, donde los manifestantes apedrearon y pretendieron tomar la comisaría de la jurisdicción.
Los vecinos de la zona informaron que luego el Módulo Básico de Justicia de Alto de la Alianza fue atacado con bombas molotov que provocaron un incendio en la sede judicial.Otra situación de violencia se vivió en la avenida Municipal, donde una turba de mil personas rodeó la comisaría de Gregorio Albarracín para protestar contra la actuación de los agentes de la Dinoes llegados a Tacna, que costó la vida del ciudadano Gelmer Arpasi Valeriano y varios heridos en la ciudad.
INCENDIO SE PRODUJO DURANTE LOS ENFRENTAMIENTOS
Fuego arrasa parte del local de comuna de Ciudad NuevaUn incendio de grandes proporciones se produjo al mediodía de ayer en ambientes de material prefabricado ubicados al interior de la sede de la Municipalidad Distrital de Ciudad Nueva, luego de que un grupo de protestantes tomara los techos del mercado zonal para repeler con piedras y bombas molotov a los policías que pretendían dispersarlos con proyectiles lacrimógenos.
Al parecer productos químicos y carburantes guardados en la sede municipal avivaron en segundos el fuego, cuyos autores no se pudieron identificar. Las puertas de acceso al local edil se encontraban cerradas y al interior de la estructura habían trabajadores que salieron presurosos.
Algunos empleados municipales poco o nada pudieron hacer para controlar el fuego, por lo que recurrieron a la compañía de bomberos del distrito. Sin embargo, la ayuda tardó porque las vías estaban bloqueadas y los bomberos temían por su integridad física. El gerente de la Municipalidad Distrital de Ciudad Nueva, Rosendo Yapuchura, indicó que el fuego destruyó las oficinas de las áreas de Educación, Cultura y Deportes y Mantenimiento, un depósito y un vehículo motorizado, ocasionando cuantiosas pérdidas económicas.Los bomberos que participaron en la tarea de control del fuego dijeron que en la remoción de los escombros se constató el acopio de material altamente inflamable como baldes de pintura, planchas de triplay, bolsas de cemento y otros artículos con sustancias químicas que pudieron explosionar y magnificar el hecho.__._,_.___

Yahoo! Messenger
Mensajero perfecto

06 noviembre 2008

"A los capitalistas no les importa ni un pito si es un indio, negro o un chino el que defiende sus intereses"

"A los capitalistas no les importa ni un pito si es un indio, negro o un chino el que defiende sus intereses"

Efraín Chury Iribarne
www.radio36.com.uy

Chury: Estamos en contacto con James Petras en Estados Unidos. Buen día, ¿cómo estás?

Petras: Bien, gracias que termina esta campaña multi mil millonaria.

Chury: ¿Cuál es tu opinión de lo que ha sido toda esta campaña, los resultados y lo que vendrá?

Petras: Gastaron 2 mil millones de dólares entre presidenciables y congresistas. El precio de ser presidente norteamericano es 700 mil millones de dólares, y congresistas por lo menos, podríamos decir entre 50 y 70 millones para el Senado; y para congresistas comunes entre 20 y 25 millones, eso es lo más sobresaliente, claramente el problema económico ayudó mucho, también el éxito de organización, el espectáculo, la capacidad de Obama de proyectar una imagen de cambio frente a la crisis que está enfrentando la gente. Particularmente con un gran apoyo de los jóvenes negros y clase media con educación universitaria, como dicen los comentaristas.

Pero de fondo hay que ir atrás del espectáculo.

Los medios de comunicación aquí presentaron mucho la imagen de gran movilización, gran muchedumbre asistiendo a la campaña final de celebración de la victoria, pero atrás ya las camarillas están operando.

El primer anuncio es que un israelita va a ser jefe de agenda en la Casa Blanca, Rahm Emanuel que sirvió en el ejército israelita en Inteligencia. Entonces ya tenemos el primer paso que realmente define la próxima política del señor Obama en Medio Oriente.

Lo demás son pura espuma, que va a cambiar esto, lo otro, pero de fondo todo lo que indica que va aumentar el presupuesto militar, aumentar la presencia militar en Afganistán y seguir una política bastante bélica en el Medio Oriente.

¿Cómo se puede invertir en programas de salud, educación, etc. cuando ya está dedicando 700 mil millones de dólares a proyectos militares?

Es imposible mantener la disciplina fiscal de que habla, con tantos compromisos con prioridades militares.

Yo creo que todo es una farsa pero aquí la gente sin tomar en cuenta el equipo, sin tomar en cuenta las contradicciones declarativas, tienen grandes expectativas.

Aquí la gente que votó a Obama, que son la gran mayoría, por lo menos 54%, están con las ilusiones de que Obama está a la altura de hacer cambios importantes, tanto en el sistema financiero como en la política externa. Y yo creo que en 6 meses, dentro de su Presidencia, vamos a ver un gran desencanto. Pero ahora están celebrando, están excitados y definen la política gran victoria para los negros. Pero el señor Obama no ofreció ni una propuesta para mejorar la situación de los negros, incluso nunca mencionó el problema de discriminación racista en los salarios, la ocupación, etcétera.

Chury: ¿Debemos comprender entonces que los norteamericanos no tenían opciones?

Petras: Bueno teníamos opciones pero como ves, ni mencionan los otros candidatos. Ni en la campaña, ni permitían participar en ninguna emisora grande de medios de comunicación de masas. Incluso no han publicado en ningún lado la votación para los candidatos alternativos. Hay censura absoluta, que se puede hablar de una actitud que se puede hablar de una dictadura bipartidaria aquí. Lo que pasa es que todos los medios favorecieron a Obama como el gran capital. Obama duplicó los gastos financieros de los republicanos, grandes sectores de Wall Street apoyaron a Obama y los medios de influencia sionista también prestaron un gran aporte con excepción de la cadena Fox News, los principales medios favorecieran a Obama.
Entonces con Wall Street, con los medios de comunicación de masas, con la influencia sionista, ya tenía una gran parte de la cúpula de poder aquí en su favor.

Obama es un conservador populista o populista conservador. Todo su estilo de hacer política parece un populista, habla al pueblo, habla del cambio, muy gentil en su apariencia, tiene una buena relación popular.

Pero si uno analiza atrás de la fachada, las fuentes de financiamiento, los principales inversores de su campaña, es un conservador.

Por eso digo el populismo conservador ganó contra el viejo conservadurismo más puro.

Creo que Obama ganó también porque Ma Cain hizo un error táctico apoyando los préstamos en Wall Street y perdió su imagen como un populista, Mc Cain ya no podría presentarse como populista frente al apoyo de 700.000 millones a Wall Street. Eso lo tachó como un conservador pro Wall Street, a pesar que el mismo Obama apoyó esta inyección a Wall Street.

Chury: Decía Chávez no hace mucho que era realmente una cosa novedosa y fuerte que ganara un negro en los EEUU pero que él iba a esperar que ese ganador estuviera a la altura de la historia que lo compromete. Es difícil eso, ¿no?

Petras: Si, la izquierda, Fidel Castro y los demás, que piensan que el hecho de un negro...

Mira, a los capitalistas hoy en día no les importa ni un pito si es un indio, negro o un chino el que defiende sus intereses.

En este momento necesitaban un recambio, salió Obama como una fuerza electoral, con posibilidades de ganar y con un compromiso del gran capital principalmente el sector financiero.
Y ¡ojo!, el sector financiero respaldó a Obama.

Los grandes capitales financieros eran unos de las principales fuentes de apoyo desde Washington, desde Nueva York, Wall Street hasta Los Angeles pasando por Chicago.

Chury: ¿Se puede esperar algún cambio en política exterior? Me refiero a las guerras que mantiene EEUU y particularmente a la política hacia América Latina, sobre Cuba y Venezuela, por ejemplo. ¿Hay algo que haya anunciado de cambios Obama?

Petras: Bueno, sólo hemos visto cambios para peor y en relación a Afganistán.

Es decir, la posición de Obama hacia Afganistán es más hacia la derecha que Bush, quiere una escalada, habla de dos brigadas más, un porcentaje -dice- de 10 o 15 mil soldados más.

Ahora hay un doble discurso con Irak. Habla de retirar tropas pero no de sacarlos, dice bajar el número de tropas y tratar de mantenerlos como una fuerza de reserva. Eso es un paso atrás en relación con el año pasado cuando hablaba de retirar todas las tropas.

Con América Latina habla más de un cambio de estilo. Es decir, negociar y dialogar con Chávez pero sin cambiar su definición del gobierno de Chávez como un gobierno anti-norteamericano y autoritario.

Yo no veo ningún gran cambio, porque el Sr. Obama tiene un doble discurso, en un lado habla de libre comercio y del otro lado -para conseguir votos sindicales- hablaba de mayor proteccionismo de la industria, es decir, imponer barreras a las exportaciones latinoamericanas.

Entonces liberalismo y proteccionismo son las dos caras de la política hacia América Latina.

Tal vez alguna distancia de Uribe es muy posible por los asesinatos que han hecho y las manchas de sangre, etc. Creo que Obama va a tratar de acercarse a los liberales sociales como Lula, que es un poco el espejo de su política.

Chury: ¿Hay algunos parecidos a Lula en el resto de América Latina?

Petras: Sí, tal vez Tabaré Vázquez, Michelle Bachelet, Lula podrían ser la contrapartida.

Pero el asunto importante, es que la principal prioridad es la quiebra de la economía doméstica.
No va a dar demasiada atención a la política externa a parte del Medio Oriente.

Nombró como Jefe de su equipo de la Casa Blanca a un sionista fanático, Rahm Emanuel que sirvió en el ejército israelita incluso en la Inteligencia, ahora está a cargo de la Agenda, o sea es quien puede ver y no ver los temas del día.

Eso es una indicación del camino que va a tomar Obama en relación con Israel, Palestina y los problemas de Medio Oriente que no es exactamente algo óptimo para los pueblos de Medio Oriente.

Chury: ¿Quiere decir que el cambio con nuevo inquilino de la Casa Blanca simplemente se reduce a un cambio de color de piel?

Petras: No exactamente.

Yo creo que hay un factor que no debemos excluir, que son las presiones económicas que van a aumentar.

La crisis actual va a empeorar, no pueden seguir con los brazos cruzados frente al colapso de la economía.

Algunas medidas por ejemplo algunos gastos, algún aumento fiscal sobre la economía es probable porque entremos en una crisis formidable, la recesión ya está, el sector manufacturero es negativo, el consumo es negativo.

No pueden siempre mirar las cosas como George Bush. Tiene la obligación de tomar algunas medidas.

Cualquier político norteamericano no se puede quedar al margen como tocando la guitarra al estilo de Bush, pero las medidas son simplemente orientadas a fortalecer las actividades capitalistas y no hay ningún programa de bienestar social que podría estimular la economía.

Chury: Te agradecemos muchísimo este análisis.

Sé que te vas a Venezuela el domingo.

Petras: Sí. Entonces la próxima semana no voy a estar. Vamos a discutir a la vuelta el 17 de noviembre lo que podría comentar sobre mi experiencia en Venezuela.

Chury: Chau Petras.

MISTER OBAMA VA A WASHINGTON


Mister Obama va a Washington
César Hildebrandt

Fidel Castro tiene esperanzas en que Barak Obama cambie su política hacia Cuba. De pronto ignora que el voto hispano que ha impulsado a Obama al triunfo en Florida -con menos de dos puntos porcentuales de diferencia- es el voto conservador viajado de Cuba a Miami y que ya ha producido dos generaciones de lo que Castro suele llamar, muchas veces con legítimo desprecio, “gusanos”.

Esa hipoteca no es basura precisamente. Y nadie puede hallar entre el follaje crecido de la oratoria “poética” del nuevo presidente de los Estados Unidos ningún compromiso de cambiar, por ejemplo, la naturaleza del embargo que pesa sobre Cuba.

A lo que estaría dispuesto Obama es a negociar un levantamiento del embargo a cambio de algunas concesiones libertarias en Cuba, algo que los dirigentes de la isla no están dispuestos a negociar porque saben que se les va la vida -la frase podría ser tomada literalmente- en un asunto como este.

De modo que debo suponer que el contento de Castro nace del hecho de que John McCain ha sido relativamente rechazado por el electorado norteamericano -aunque 56 millones de votos tampoco son desdeñables-. Castro está convencido de que McCain habría devuelto al mundo a los tiempos de la guerra fría y que con Obama un capítulo de diversos entendimientos se abre, promisoriamente, a la agenda global.

Es probable que el líder cubano, más o menos encerrado en su búnker habanero, ignore también que no es que McCain pudiese habernos regresado a la confrontación. Es que estamos en plena confrontación. Lo dice la “paz romana” que abruma a Bagdad, que se quiebra en Kabul con miles de muertos civiles, lo dice la tensión que enfrenta a rusos y georgianos con el pretexto de las Osetias, que pone a la OTAN de cabecera de playa de la política de Washington, que amenaza a Irán por querer tener lo que Israel posee por docenas, que se precipita sobre Gaza con ruido de metralla aérea y convicción de impunidad.

Creeré en Obama si se enfrenta diplomática y moralmente a Israel y le impone una agenda pacifista en nombre de los intereses mundiales. En ese momento me tragaré al sapo de la fábula, me quitaré el sombrero que no uso y haré de mi retractación un espectáculo.

Creeré en Obama si le ordena a la CIA que cese su intervención en Bolivia, sus provocaciones en Venezuela, que cierre sus sucias cárceles internacionales en donde se depositan presos sin nombre a quienes se les tortura en nombre, precisamente, de la libertad amenazada.

Creeré en Obama si admite que la frase “el eje del mal” fue un invento de la arterioesclerosis reaganeana y una fenicia conveniencia para la Halliburton.

Creeré en Obama si, después de retirar sus tropas antes de los 16 primeros meses de su administración, le pide perdón al pueblo iraquí por las atrocidades que debió sufrir a partir de una mentira descomunal y de unas armas de destrucción masiva que la CIA inventó trucando fotos satelitales y repitiendo la mentira en cadencia nazi.

Lo que pasa es que ayer mismo el señor Obama llamó a McCain “un gran patriota” y hoy por la mañana el señor Colin Powell -el farsante secretario de Estado que expuso ante la ONU las razones por las que Irak debía ser exterminado como país autónomo- ya se había presentado como asesor de Barak Obama. ¿Así se entiende el cambio o es que el color de la piel de Colin Powell es suficiente hoja de vida para el señor Obama?

Creeré en Obama cuando su manejo de la crisis económica se parezca remotamente siquiera a lo que, entre vaguedades, ha llamado “un nuevo sentido de la justicia y de la distribución de la riqueza”. ¿O es que seguiremos viendo cómo el dinero público tapa los forados del hampa bancaria mientras 47 millones de norteamericanos carecen de seguro médico y otros tantos corren el riesgo de perder sus empleos o sus casas?

Obama es la enésima ilusión de un imperio que, como todo imperio, sólo aspira a durar. A los imperios no los cambia un hombre sino que los arruina la decadencia. Roma estaba muerta cuando Constantino la cambió de fe. El zarismo era un cadáver cuando los bolcheviques lo enterraron. Y los bolcheviques eran momias cuando el muro se les desplomó. Los americanos sujetos al virreinato se liberaron de lo que ya era sólo el esqueleto del imperio español.

No sé, por supuesto, cuántos años le queden al imperio norteamericano y no puedo imaginar si su fin será como el de los otomanos o como el de los persas. Lo que sí puedo decir es que no conozco un solo caso de imperio que no haya sido neutralizado o fulminado por fuerzas procedentes del exterior. Y, desde ese punto de vista, Obama es un norteamericano nacionalista que quiere rejuvenecer la fe en su país y que aspira a que el imperio se prolongue.

¿Le bastará al mundo alterado de estos años una cierta moderación, unos cuantos modales, un nuevo pragmatismo? Porque ese es el programa más radical que ofrece Barack Obama. ¿Será suficiente para un mundo en crisis de recursos y de energía? ¿Será Obama suficiente para un imperio armado como nadie y desarmado como nadie en asunto de principios y ética internacional? Me temo que no.

Me temo que la ilusión mediática ha vuelto a encandilar a la platea.

TACNA: LA LUCHA CONTUNUA - CACEROLAZOS


Cacerolazo suena fuerte en el sur



Las estruendosas protestas se convirtieron en ecos de cacerolazos en todos los distritos de Tacna. Los repiques de ollas, cucharones y latas se extendieron hasta las zonas altoandinas de la región, en rechazo al estado de emergencia decretado por el gobierno. Mientras, la jornada de protesta del martes cobró otra víctima, según confirmó el representante de la Defensoría del Pueblo en Tacna, Sergio Meza.

Ronald Gamarra Chauca (37) murió en el hospital Hipólito Unanue de la Ciudad Heroica, víctima de un balazo en el pecho durante los enfrentamientos contra la policía, aunque sus familiares aseguran que fue atacado en momentos que retornaba de jugar fútbol.

El hecho ocurrió en el distrito de Gregorio Albarracín, donde la turba quemó el Módulo de Justicia y la Comisaría.Una tensa calma se observaba en las calles del centro de la ciudad. Los distritos de Ciudad Nueva, Alto del Alianza (cono norte) y Gregorio Albarracín (cono sur), parecían campos de batalla. Tanquetas del Ejército, patrullaban esas zonas y los soldados efectuaban disparos al aire para impedir que las personas se agrupen en las plazas centrales, causando zozobra.

A las nueve de la mañana, los vecinos reunidos en zonas aledañas a la avenida Bolognesi, empezaron a hacer sonar sus ollas. Casi de inmediato, este acto pacífico, fue seguido por los vecinos de diversas urbanizaciones y los conos. Esta manifestación, que se repitió por la tarde y por la noche con el estribillo de “Agua sí, mina no” y llegó hasta las localidades de Candarave y Locumba, donde murió Gelmer Arpasi, el sábado pasado.

El congresista Juvenal Ordóñez dijo a LA PRIMERA que el cacerolazo es un acto pacífico que enaltece a los tacneños y condenó el estado de emergencia. Responsabilizó de los hechos violentos ocurridos en los últimos días al presidente del Congreso, Javier Velásquez.

DIARIO LA PRIMERA

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA