Entrevista a Ana Elisa Osorio, vicepresidenta del Partido Socialista Unido de Venezuela
Venezuela destina el 10% del presupuesto a educación
Ana Elisa Osorio, vicepresidenta del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y actual diputada al Parlamento Latinoamericano (Parlatino), estuvo en Chile. La diputada, médico de profesión, fue también ministra de Ambiente entre 2000 y 2005 y en nuestro país observó con entusiasmo la movilización estudiantil.
¿Qué porcentaje del presupuesto destina el gobierno bolivariano a la educación?
“Tenemos logros importantes: el 70% de los niños entre tres y cinco años, junto con educación, reciben desayuno y almuerzo. Con 2.500.000 estudiantes universitarios, somos el quinto país del mundo en población universitaria, en relación a la población total. El 10% del presupuesto nacional está orientado a la educación, con acceso universal al sistema público, gratuito, al que asiste el 80% de la población venezolana. Desde 2010 el Plan Canaima de Alfabetización Tecnológica asegura la entrega de un lap-top (computador portátil) a los niños de primer grado. Los estudiantes de medicina comunitaria tienen también su lap-top.
Unesco certificó que estamos libres de analfabetismo, por los resultados de la Misión Robinson (2005-2006). La Misión Robinson 2 permitió que adultos terminaran los estudios primarios. La Misión Rivas posibilitó terminar el bachillerato a quienes lo requerían. Luego vino la Misión Sucre, orientada a la educación superior. Ahora todos los municipios tienen al menos una aldea universitaria adscrita a alguna universidad pública. Durante el gobierno bolivariano se han creado más de quince universidades públicas, algunas especializadas, como la Universidad de la Policía Nacional o la del Deporte”.
¿Ya tienen los médicos que necesitan para los consultorios del país?
“En diciembre de este año egresarán ocho mil médicos, la primera promoción de graduados en medicina comunitaria. Durante seis años, estos médicos integrales han hecho su carrera en forma desconcentrada en todo el país, porque sus profesores están en los centros de atención primaria de la Misión Barrio Adentro, que abrió diez mil consultorios operados inicialmente por médicos cubanos. Ellos, junto a profesionales venezolanos, formaron a los estudiantes. Hace tres años abrimos la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), con alrededor de cinco mil estudiantes latinoamericanos, africanos y algunos asiáticos”.
¿Qué otros logros destacan en Venezuela?
“Hemos tenido logros importantes en la reducción de la mortalidad infantil, a catorce por mil bebés nacidos vivos. Cuando asumió el gobierno bolivariano era de 22 por mil. Hemos cumplido la Meta del Milenio en agua potable y en saneamiento. En 1999 teníamos un 25% de pobreza extrema, eso bajó a 7%”.
Cultivos transgénicos
¿Cuál es la dimensión de la Misión AgroVenezuela hacia el campo y los campesinos? Poco se escucha de eso.
“La Misión AgroVenezuela nació de la expropiación de Agro Isleña, una comercializadora de plaguicidas que era la agencia de la transnacional Monsanto en Venezuela. Sus tiendas se convirtieron en la Misión AgroVenezuela. Monsanto cobraba precios exorbitantes por sus productos, luego de la cosecha. Si le iba mal al campesino, quedaba endeudado.
Pero el uso intensivo de fertilizantes y agrotóxicos sigue siendo un problema; la propaganda de esos productos agarró a mucho incauto. Aunque estamos incorporando manejo más ecológico de la tierra, rotación de cultivos y más asesoría a los campesinos, el modelo de agricultura intensiva generó agotamiento de las tierras. Las experiencias-modelo de pequeñas granjas integrales sustentables no predominan.
Pero al mismo tiempo, desde hace siete años hemos empezado la lucha por la recuperación de tierras estatales ocupadas por latifundistas que no han podido demostrar la propiedad de tierras improductivas, de hasta 300 ó 400 mil hectáreas. Se han intervenido tres millones de hectáreas, según informa el Ministerio de Agricultura, pagando las reses o maquinarias. Ahora el campesino puede tener tierra y asesoría técnica. Para el año 2020, nuestra meta es producir la carne y leche que consumimos, terminar así con la dependencia alimentaria”.
¿Hay cultivos transgénicos en Venezuela?
“No. Tenemos prohibidos los transgénicos. Cuando yo era ministra de Ambiente hubo una discusión sobre un decreto que abría la puerta a los transgénicos. No nos poníamos de acuerdo entre los ministerios de Ambiente y Agricultura. Yo estoy clara que las transnacionales productoras de semillas genéticamente modificadas coartan a los pueblos toda posibilidad de alcanzar la soberanía alimentaria, y ponen en riesgo la biodiversidad. México y otros países viven una tragedia por la contaminación del maíz nativo con el transgénico.
Nosotros hicimos oposición y concientización al interior del gobierno para que los transgénicos no entraran. En abril de 2003, en el marco del II Encuentro de Solidaridad con la Revolución Bolivariana, el presidente Chávez prohibió los transgénicos”.
Partido y movimientos sociales
¿Cómo se relaciona el PSUV con los movimientos sociales?
“Hay reconocimiento de que existe una masa de gente que está con el proceso, pero no tiene interés en militar en un partido. El presidente Chávez ha dicho que el partido implica disciplina, compromiso diario, y en cambio el movimiento social tiene mucha más apertura. Ha llamado a los movimientos sociales a hacer la crítica sana para que el PSUV no se desvíe, y a practicar las relaciones partido-movimientos sociales, manteniendo mutua independencia. Así nació el Polo Patriótico, una convocatoria a todos los movimientos sociales a juntarse con los partidos de la revolución y que reconocen como líder al presidente Chávez. ¡Más de treinta mil organizaciones sociales de pobladores, consejos comunales, movimientos por la salud, agroecología, cultura, arte, etc., se inscribieron! Esta será la fuerza organizada no sólo para ganar las elecciones del 7 de octubre de 2012, sino para seguir consolidando el proceso de construcción del socialismo con la organización del pueblo.
En los movimientos de mujeres hay organizaciones de oposición, como también otras que apoyan al presidente Chávez. Tenemos asignaturas pendientes: el aborto aún está penalizado. En cuanto al movimiento indígena, se ha consolidado y hemos avanzado mucho respecto de la discriminación. El censo, que termina a fines de noviembre, por primera vez incorpora la pregunta: ‘¿Cómo se reconoce: blanco, afrodescendiente, indígena, o mestizo?’. Creemos que va a salir más gente indígena, porque ha habido un reconocimiento y nos sentimos orgullosos de nuestras etnias, con sus idiomas reconocidos como tales en una educación bilingüe. La oposición es tan irracional, que hizo una campaña de mentiras para que la gente no le abriera la puerta a los censistas, diciendo que iban a anotar cuántas habitaciones había en la casa para expropiarlas...”.
Población indígena
¿Cómo enfoca Venezuela las demandas de su población indígena?
“Los indígenas -un 3% de la población de Venezuela distribuidos en nueve Estados- tuvieron participación masiva en la Asamblea Constituyente de 1999, en la que nos declaramos un país pluriétnico y pluricultural. En total hay cuarenta etnias, de las cuales la más numerosa es el pueblo wayú, que habita La Guajira venezolana y colombiana.
En la Asamblea Nacional hay tres miembros elegidos directamente. En el órgano legislativo de Estados regionales, hay nueve representantes, uno por cada Estado con población indígena. En cada Concejo Municipal también se elige un concejal indígena. Y ahora, por primera vez, elegimos en Venezuela un diputado indígena al Parlamento Latinoamericano. Los candidatos los pusieron los movimientos indígenas, nosotros ganamos ese escaño, que ocupa Dalia Herminia Yáñez, del pueblo warao, del delta del Orinoco.
Venezuela cumple el estatuto del Parlatino, eligiendo a sus miembros. Otros países designan a los diputados nacionales. En cambio nosotros estamos dedicados a tiempo completo. En el capítulo venezolano del Parlatino sesionamos todas las semanas, porque para eso estamos”.
Delsa Solórzano, colega suya del Parlatino, fue citada como fuente por un diputado chileno que hizo falsas denuncias sobre Venezuela en CNN, entre otras cosas asegurando que a la oposición en la Asamblea Nacional se le cortaba el micrófono al momento de hablar.
“En la Asamblea Nacional los debates son televisados y grabados para que todo el mundo los vea; no supe de esa mentira. Ella es especialista en inventar cosas. Cuando fuimos a Naciones Unidas a defender en septiembre el informe de derechos humanos de Venezuela, ¡dijo que estábamos mostrando cifras de Chile! Es muy fácil desmentir sus dichos”.
Amenazas de EE.UU.
¿Cómo se prepara Venezuela para enfrentar la crisis financiera global?
“Estamos atentos a los signos de crisis en Europa. Sin embargo, el petróleo sigue siendo el combustible principal y no pensamos que vaya a haber una debacle en su precio. La OPEP se ha fortalecido. Nosotros estamos mejorando los estándares educativos con más y mejores profesionales, lo que debería ayudarnos a consolidar una economía productiva más diversificada. Con la nueva Ley de Costos y Precios esperamos enfrentar la especulación del comercio, que importa productos con dólar regulado y los vende como si hubiera comprado a precio de mercado negro. Dicen que estamos haciendo una ley contra la propiedad privada, pero en realidad ellos quieren seguir con una tasa de ganancia del cien por ciento, que produce una presión inflacionaria muy fuerte, este año cercana al 28%. Ahora están amenazando con escasez y estimulan lo que se llama ‘compras nerviosas’”.
¿Piensa que dadas las enormes reservas petroleras de Venezuela, Estados Unidos pueda valerse de la oposición interna para impedir la reelección del presidente Chávez en 2012 o desestabilizar el país?
“Estados Unidos sigue siendo el centro de la conspiración contra nuestro país y su revolución bolivariana. No está descartado que siga avanzando en ese camino. Pero no es tan sencillo hacerlo de manera abierta como fue en Libia. Una invasión a Venezuela sería muy difícil de justificar. Ellos han estado tratando de imponer la noción de que somos un país terrorista, un narco-Estado, pero en el Parlamento Latinoamericano eso ha sido rechazado incluso por la oposición. La oposición ha querido convencer en el exterior de que ellos van punteando en las encuestas, cosa absolutamente falsa. Su situación no garantiza para nada que ellos puedan reconquistar el poder. Por eso en Chile han hecho reuniones -sobre todo con políticos de la DC-, tratando de posicionar la idea de que en Venezuela se está gestando un fraude electoral. Son patadas de ahogado, maniobras desesperadas”.
¿Qué porcentaje del presupuesto destina el gobierno bolivariano a la educación?
“Tenemos logros importantes: el 70% de los niños entre tres y cinco años, junto con educación, reciben desayuno y almuerzo. Con 2.500.000 estudiantes universitarios, somos el quinto país del mundo en población universitaria, en relación a la población total. El 10% del presupuesto nacional está orientado a la educación, con acceso universal al sistema público, gratuito, al que asiste el 80% de la población venezolana. Desde 2010 el Plan Canaima de Alfabetización Tecnológica asegura la entrega de un lap-top (computador portátil) a los niños de primer grado. Los estudiantes de medicina comunitaria tienen también su lap-top.
Unesco certificó que estamos libres de analfabetismo, por los resultados de la Misión Robinson (2005-2006). La Misión Robinson 2 permitió que adultos terminaran los estudios primarios. La Misión Rivas posibilitó terminar el bachillerato a quienes lo requerían. Luego vino la Misión Sucre, orientada a la educación superior. Ahora todos los municipios tienen al menos una aldea universitaria adscrita a alguna universidad pública. Durante el gobierno bolivariano se han creado más de quince universidades públicas, algunas especializadas, como la Universidad de la Policía Nacional o la del Deporte”.
¿Ya tienen los médicos que necesitan para los consultorios del país?
“En diciembre de este año egresarán ocho mil médicos, la primera promoción de graduados en medicina comunitaria. Durante seis años, estos médicos integrales han hecho su carrera en forma desconcentrada en todo el país, porque sus profesores están en los centros de atención primaria de la Misión Barrio Adentro, que abrió diez mil consultorios operados inicialmente por médicos cubanos. Ellos, junto a profesionales venezolanos, formaron a los estudiantes. Hace tres años abrimos la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), con alrededor de cinco mil estudiantes latinoamericanos, africanos y algunos asiáticos”.
¿Qué otros logros destacan en Venezuela?
“Hemos tenido logros importantes en la reducción de la mortalidad infantil, a catorce por mil bebés nacidos vivos. Cuando asumió el gobierno bolivariano era de 22 por mil. Hemos cumplido la Meta del Milenio en agua potable y en saneamiento. En 1999 teníamos un 25% de pobreza extrema, eso bajó a 7%”.
Cultivos transgénicos
¿Cuál es la dimensión de la Misión AgroVenezuela hacia el campo y los campesinos? Poco se escucha de eso.
“La Misión AgroVenezuela nació de la expropiación de Agro Isleña, una comercializadora de plaguicidas que era la agencia de la transnacional Monsanto en Venezuela. Sus tiendas se convirtieron en la Misión AgroVenezuela. Monsanto cobraba precios exorbitantes por sus productos, luego de la cosecha. Si le iba mal al campesino, quedaba endeudado.
Pero el uso intensivo de fertilizantes y agrotóxicos sigue siendo un problema; la propaganda de esos productos agarró a mucho incauto. Aunque estamos incorporando manejo más ecológico de la tierra, rotación de cultivos y más asesoría a los campesinos, el modelo de agricultura intensiva generó agotamiento de las tierras. Las experiencias-modelo de pequeñas granjas integrales sustentables no predominan.
Pero al mismo tiempo, desde hace siete años hemos empezado la lucha por la recuperación de tierras estatales ocupadas por latifundistas que no han podido demostrar la propiedad de tierras improductivas, de hasta 300 ó 400 mil hectáreas. Se han intervenido tres millones de hectáreas, según informa el Ministerio de Agricultura, pagando las reses o maquinarias. Ahora el campesino puede tener tierra y asesoría técnica. Para el año 2020, nuestra meta es producir la carne y leche que consumimos, terminar así con la dependencia alimentaria”.
¿Hay cultivos transgénicos en Venezuela?
“No. Tenemos prohibidos los transgénicos. Cuando yo era ministra de Ambiente hubo una discusión sobre un decreto que abría la puerta a los transgénicos. No nos poníamos de acuerdo entre los ministerios de Ambiente y Agricultura. Yo estoy clara que las transnacionales productoras de semillas genéticamente modificadas coartan a los pueblos toda posibilidad de alcanzar la soberanía alimentaria, y ponen en riesgo la biodiversidad. México y otros países viven una tragedia por la contaminación del maíz nativo con el transgénico.
Nosotros hicimos oposición y concientización al interior del gobierno para que los transgénicos no entraran. En abril de 2003, en el marco del II Encuentro de Solidaridad con la Revolución Bolivariana, el presidente Chávez prohibió los transgénicos”.
Partido y movimientos sociales
¿Cómo se relaciona el PSUV con los movimientos sociales?
“Hay reconocimiento de que existe una masa de gente que está con el proceso, pero no tiene interés en militar en un partido. El presidente Chávez ha dicho que el partido implica disciplina, compromiso diario, y en cambio el movimiento social tiene mucha más apertura. Ha llamado a los movimientos sociales a hacer la crítica sana para que el PSUV no se desvíe, y a practicar las relaciones partido-movimientos sociales, manteniendo mutua independencia. Así nació el Polo Patriótico, una convocatoria a todos los movimientos sociales a juntarse con los partidos de la revolución y que reconocen como líder al presidente Chávez. ¡Más de treinta mil organizaciones sociales de pobladores, consejos comunales, movimientos por la salud, agroecología, cultura, arte, etc., se inscribieron! Esta será la fuerza organizada no sólo para ganar las elecciones del 7 de octubre de 2012, sino para seguir consolidando el proceso de construcción del socialismo con la organización del pueblo.
En los movimientos de mujeres hay organizaciones de oposición, como también otras que apoyan al presidente Chávez. Tenemos asignaturas pendientes: el aborto aún está penalizado. En cuanto al movimiento indígena, se ha consolidado y hemos avanzado mucho respecto de la discriminación. El censo, que termina a fines de noviembre, por primera vez incorpora la pregunta: ‘¿Cómo se reconoce: blanco, afrodescendiente, indígena, o mestizo?’. Creemos que va a salir más gente indígena, porque ha habido un reconocimiento y nos sentimos orgullosos de nuestras etnias, con sus idiomas reconocidos como tales en una educación bilingüe. La oposición es tan irracional, que hizo una campaña de mentiras para que la gente no le abriera la puerta a los censistas, diciendo que iban a anotar cuántas habitaciones había en la casa para expropiarlas...”.
Población indígena
¿Cómo enfoca Venezuela las demandas de su población indígena?
“Los indígenas -un 3% de la población de Venezuela distribuidos en nueve Estados- tuvieron participación masiva en la Asamblea Constituyente de 1999, en la que nos declaramos un país pluriétnico y pluricultural. En total hay cuarenta etnias, de las cuales la más numerosa es el pueblo wayú, que habita La Guajira venezolana y colombiana.
En la Asamblea Nacional hay tres miembros elegidos directamente. En el órgano legislativo de Estados regionales, hay nueve representantes, uno por cada Estado con población indígena. En cada Concejo Municipal también se elige un concejal indígena. Y ahora, por primera vez, elegimos en Venezuela un diputado indígena al Parlamento Latinoamericano. Los candidatos los pusieron los movimientos indígenas, nosotros ganamos ese escaño, que ocupa Dalia Herminia Yáñez, del pueblo warao, del delta del Orinoco.
Venezuela cumple el estatuto del Parlatino, eligiendo a sus miembros. Otros países designan a los diputados nacionales. En cambio nosotros estamos dedicados a tiempo completo. En el capítulo venezolano del Parlatino sesionamos todas las semanas, porque para eso estamos”.
Delsa Solórzano, colega suya del Parlatino, fue citada como fuente por un diputado chileno que hizo falsas denuncias sobre Venezuela en CNN, entre otras cosas asegurando que a la oposición en la Asamblea Nacional se le cortaba el micrófono al momento de hablar.
“En la Asamblea Nacional los debates son televisados y grabados para que todo el mundo los vea; no supe de esa mentira. Ella es especialista en inventar cosas. Cuando fuimos a Naciones Unidas a defender en septiembre el informe de derechos humanos de Venezuela, ¡dijo que estábamos mostrando cifras de Chile! Es muy fácil desmentir sus dichos”.
Amenazas de EE.UU.
¿Cómo se prepara Venezuela para enfrentar la crisis financiera global?
“Estamos atentos a los signos de crisis en Europa. Sin embargo, el petróleo sigue siendo el combustible principal y no pensamos que vaya a haber una debacle en su precio. La OPEP se ha fortalecido. Nosotros estamos mejorando los estándares educativos con más y mejores profesionales, lo que debería ayudarnos a consolidar una economía productiva más diversificada. Con la nueva Ley de Costos y Precios esperamos enfrentar la especulación del comercio, que importa productos con dólar regulado y los vende como si hubiera comprado a precio de mercado negro. Dicen que estamos haciendo una ley contra la propiedad privada, pero en realidad ellos quieren seguir con una tasa de ganancia del cien por ciento, que produce una presión inflacionaria muy fuerte, este año cercana al 28%. Ahora están amenazando con escasez y estimulan lo que se llama ‘compras nerviosas’”.
¿Piensa que dadas las enormes reservas petroleras de Venezuela, Estados Unidos pueda valerse de la oposición interna para impedir la reelección del presidente Chávez en 2012 o desestabilizar el país?
“Estados Unidos sigue siendo el centro de la conspiración contra nuestro país y su revolución bolivariana. No está descartado que siga avanzando en ese camino. Pero no es tan sencillo hacerlo de manera abierta como fue en Libia. Una invasión a Venezuela sería muy difícil de justificar. Ellos han estado tratando de imponer la noción de que somos un país terrorista, un narco-Estado, pero en el Parlamento Latinoamericano eso ha sido rechazado incluso por la oposición. La oposición ha querido convencer en el exterior de que ellos van punteando en las encuestas, cosa absolutamente falsa. Su situación no garantiza para nada que ellos puedan reconquistar el poder. Por eso en Chile han hecho reuniones -sobre todo con políticos de la DC-, tratando de posicionar la idea de que en Venezuela se está gestando un fraude electoral. Son patadas de ahogado, maniobras desesperadas”.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario