¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

28 agosto 2013

La CNTE luchando nos está enseñando a los mexicanos a tener dignidad y valentía


1. El cinismo del gobierno de Peña Nieto y Osorio Chong es gigantesco; son además muy ignorantes cuando dicen que están “abiertos al diálogo”, pero aclaran que “no están dispuestos a negociar nada: que lo aprobado ya es intocable”. Sería entonces un “diálogo de maestros con idiotas. ¿A qué van entonces los maestros? Por su parte, los llamados “intelectuales” y “comentaristas” del tipo Jorge Alcocer, Antonio Crespo, Sergio Aguayo, Denis Dresser, de los que se esperaba un poco de apoyo por ciertos antecedentes en medios no muy de Televisa, ahora se han puesto de acuerdo para denostar a los maestros. Que hay una campaña abierta contra las luchas de los maestros y a favor de la represión, con el pretexto de salvar al DF, es indiscutible.
2. En 1914, cuando Zapata y Villa entraron a la ciudad de México encabezando a sus ejércitos de campesinos –Vasconcelos da la idea en su obra La Tormenta- los habitantes de la ciudad tenían miedo, terror, rechazaban y se encerraban en sus hogares. Escribe con su españolismo: “Lo que sería México si de pronto, suspendida la inmigración española y europea, entregado el país a sus propias fuerzas todavía elementales, los 13 millones de indios, empezaran a absorber y a devorar a los tres o cuatro millones de habitantes con sangre europea”. Fue terrible el choque cultural de los indígenas y los señoritos de la ciudad de entonces. Obvio, la capital del país era radicalmente distinta hace 100 años; sus señoritos viven hoy en las millonarias zonas residenciales.
3. Esos recuerdos del racismo me hacen pensar hoy en los señoritos del DF y sus periodistas bien pagados, que no quieren a los profesores de la Coordinadora (la CNTE) que realicen sus protestas y plantones en la ciudad de México porque impiden “disfrutar con libertad a su ciudad”. Bien alimentados silencian que al estar en el DF los poderes del Estado y al no resolver éste los problemas del pueblo, el DF se tiene que convertir en centro de protestas y de luchas sociales. También en Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas, se hacen concentraciones y protestas pero los gobiernos de esos estados no están habilitados para resolver los asuntos. Sin embargo, a pesar del fascismo de una minoría de ricos privilegiados, el DF ha sido ejemplo de respeto a sus inmigrantes.
4. De los 16 millones de habitantes de la Ciudad de México o 22 millones de la zona metropolitana, quizá más de la mitad tiene orígenes de otros estados de la República. Pero el racismo sigue presente en las grandes ciudades donde creció una poderosa burguesía hija de señores feudales y el clero. Hoy la ciudad de México, cansado de los gobiernos del PRI, eligió a la socialdemocracia del PRD que (condenablemente) camina más hacia la derecha; pero qué bueno que se niegue a reprimir a los profesores (no se sabe cuánto tiempo) a pesar de las presiones de los poderosos del capital. De todas maneras los expertos y valerosos dirigentes de la CNTE saben que no deben confiarse, que deben estar preparados ante las amenazas del secretario de Gobernación de “aplicar la ley”.
5. La batalla masiva de más de 50 mil maestros en la Ciudad de México contra la privatización educativa, le ha estado causando mucha molestia al gobierno de Peña, a sus secretarios de Gobernación y Educación. Como diría Fox: “ambos tres”, están pataleando para evitar que los maestros se movilicen. ¡Qué distinto –grita Peña- el comportamiento del Pacto por México que es la unidad de los partidos políticos PRI, PAN, PRD! Pero los maestros responden: ¡Nosotros no queremos diputaciones, senadurías o privilegios, sino que respeten nuestras demandas y nuestros derechos como maestros y trabajadores! ¿O cree el gobierno que los profesores de la CNTE son corrompibles tal como son los dirigentes del Sindicato (el SNTE)? ¿Se olvida de los recientes 12 foros educativos de la CNTE?
6. Por ello hay que reafirmar que los maestros de la CNTE marchando están enseñando; en México hemos aprendido que el gobierno no quiere que se “internacionalice” la difusión del conflicto por eso con la amenaza de toma del aeropuerto y las protestas en las embajadas les ha dolido hasta el estómago; por eso los bloqueos de las avenidas Reforma y Insurgentes (y de los bancos, hoteles y demás negocios) les ha dolido hasta el fondillo. Está bien establecer los campamentos en el zócalo, pero quietos, controlados sin moverse de allí, podrían estar meses o años. Lo único importantes son las acciones, las tareas que salgan de allí, tal como la toma del aeropuerto y de las embajadas. ¿Acaso no hay pruebas históricas suficientes que no es un asunto de razón sino de fuerza?

Aprender con Jack London, siempre aprender



En ese camino de lecturas hacia lo importante de la vida que recorremos por los contenidos de las obras literarias, encontramos a un autor que ha quedado para la contemporaneidad, como un valor fijo para las distintas generaciones lectoras, en las que impulsa la lucha social y el amor a la naturaleza, con sus contradicciones, Jack London (18761916).
Jack London el de “El talón de hierro”, “Martín Edén”, “Colmillo blanco”, “Amor a la vid a”, “Los de abajo”, “El pueblo del abismo”, “Guerra de clases”, “El vagabundo de las estrellas”, “Encender una hoguera”, … Jack London, el escritor autodidacto, cuyas lecturas de autores penetrantes en la realidad social y en la lucha social le formaron y le hicieron destacar, Darwin, Carlos Marx, Irwing, Flaubert, …
Pasó por múltiples trabajos, marinero, minero, obrero de fábrica, … fue encarcelado, participó en movilizaciones y huelgas, militó políticamente junto a quienes querían cambiar el mundo y traer el socialismo; como escritor marcó la trayectoria que es reconocida sin ninguna duda.
Ahora leemos la reciente reedición de “Encender una hoguera”, un relato con dos versiones que va a la médula del deseo de superación ante el peligro (decir “peligro” en tiempos de crisis económica, ecológica, social, política, … es mentar el peor de los abismos), Jack London habla del peligro, sí, de muerte, en su relato el personaje emprende un viaje que parece tener calculado, pero hay algo imprevisto y se adentra en el riesgo hasta verse envuelto en un problema para el que le faltan fuerzas, las energías están muy justas, limitadísimas. La lucha por la supervivencia resulta encarnizada, trágica.
London amaba la naturaleza y sabía de la necesidad de aprender continuament e; además, en consonancia con el momento que le había tocado, intervenía con su literatura en la historia, en la sociedad, en la vida de la gente, y lo hacía con un compromiso político profundo, y señalaba cual era, es, el conflicto principal, la contradicción social generadora de todos los conflictos. Aprender de la experiencia de otros y propia para hacer frente al día a día. En sus novelas más sociales denunciaba el sistema con el que explotan a la mayoría unos pocos, y alentaba a la unidad obrera para derruirlo. Escribió sobre la alternativa superadora, el socialismo, la justicia social en todos los órdenes.
Con “Encender una hoguera” se vuelca en la lucha por la supervivencia en las condiciones más difíciles. La historia la extrae de su propia experien cia, cuando trabajaba como buscador de oro enfermó de escorbuto en un campamento aislado y en medio de la nieve. Sólo gracias a la ayuda recibida de otros, con comida, medicinas y descanso, pudo salvar la vida.
En la historia, un hombre en medio de la niev e camina sobre los ríos helados, es por donde debe conducirse para llegar a un poblado en el que le esperan, donde recuperar fuerzas y salvarse. En el trayecto las dificultades extremas van creciendo hasta que un error le causa la situación que le pone ante la muerte. Tanto en una versión como en otra, ya dijimos que son dos las escrituras que conforman el libro, el personaje desatiende la recomendación de no enfrentarse sólo al camino, metáfora de la vida, del riesgo de hacer algo, de peligro constante, desatiende la experiencia de quienes son sus compañeros, de quienes tienen sus mismos objetivos. Las dos versiones llegan a salidas distintas en medio de la lucha por conservar la vida, ofreciéndonos el turno de la reflexión y el aprendizaje. El relato, o los relatos, es merecedor de nuestra lectura, más en los tiempos que corren.
London, en cuyas obras encontramos aventuras que nos llevan a las reflexiones sobre la supervivencia y la lucha individual y colectiva, siempre expone de manera sencilla y próxim a, de prójima; su esfuerzo nos dice que no quiere que se pierda nada, ni de la historia ni de lo que simboliza.
Quien lea sin deducir, sin extraer consecuencias con respecto al mundo en el que vivimos, con respecto a si mismo, se pierde la esencia literar ia, el qué, su significado.
Título: Encender una hoguera.
Autor: Jack London.
Editorial: Periférica.
Ramón Pedregal Casanova es autor de “Dietario de crisis”, se encuentra en Libros Libres, de rebelion.org, y de “Siete Novelas de la Memoria Histórica. Posfacios”, que edita Fundación Domingo Malagón.

26 agosto 2013

Estado, poder, derecho y democracia


Estado, poder, derecho y democracia


En estos días en el mundo se debate entre democracia o la ausencia de la misma y es que la realidad objetiva es muy diferente, el juego democrático permite a la sociedad además de votar, participar activamente en la toma de decisiones políticas que afectan a la ciudadanía de manera directa. El desarrollo del capitalismo o Estado capitalista no permiten ninguna injerencia pública de este tipo ni lo han permitido nunca por tanto el factor democrático de los pueblos queda anulado, esto no es nuevo ahora, ha existido siempre, pero ahora que sufrimos las consecuencias de la crisis inducidas en la economía, donde el despertar diario nos muestra la esencia fundamental en la ausencia de los valores democráticos. El significado es simple y llano es el poder del pueblo para el pueblo, es una forma de organización social donde descansa el poder en todo el conjunto del pueblo o la sociedad, ¡qué lejos estamos de este imaginario real!, ¿no?

Entre poder y Estado actualmente tiene cierta relación directa que se ejerce desde el poder político como verdadero monopolio de la violencia en tanto a leyes de derecho jurídico elaboradas con el fin restringir o frenar el acceso a la libertad y el pleno desarrollo cultural, científico y político del ser humano. Aunque resulta difícil pensar separados el Estado y el derecho modernos, en nuestra cultura jurídica aún se concibe el derecho como una realidad ahistórica e independiente, no sólo del Estado, sino de cualquier forma de organización política. Los estudios históricos han demostrado, sin embargo, la falsedad de este planteamiento; en consecuencia, hoy no se puede poner en duda que el fenómeno jurídico lo mismo que el poder político no es un hecho natural contemporáneo del hombre, sino un producto artificial e histórico surgido en el seno de formas de organización social que han alcanzado un cierto grado de complejidad.

Por otra parte, aunque el fenómeno jurídico existía con antelación al surgimiento de las formas modernas de Estados, el Estado y el derecho modernos son realidades inseparables. Pero que sean realidades inseparables no nos puede hacer pensar en una identidad sustancial, pues el derecho no es el único aunque sí el más visible instrumento de organización de los poderes estatales. Otra teoría es un análisis que interpreta Marx: la sociedad capitalista se encuentra dividida en clases antagónicas sobre la base de este antagonismo de clase, se crean las instituciones jurídicas y políticas el Estado y el derecho con la finalidad de proteger mediante la coacción las condiciones que garantizan la continuidad del modo de producción capitalista y la posición dominante de la clase en el poder.

Otra interesante aportación del poder, o para ser más exactos, los poderes, son relaciones de fuerzas que atraviesan todo el campo social con diferentes grados de concentración. Desde este punto de vista, el derecho debe pensarse como la codificación de un estado de cosas, resultado, siempre provisional, de complejos enfrentamientos de fuerzas. Principales referencias de diversas teorías criticas que al analizar nuestras sociedades contemporáneas ven en el surgimiento del orden social moderno, no la eliminación del conflicto o la maravillosa consecución de la armonía, sino la instauración de distintas formas de dominación.

Ante la perdida de soberanía de los Estados y la preeminencia de la economía como factor dominante, se plantea nuevas formas de organización social y un nuevo proceso político-económico que transforme la sociedad.


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

25 agosto 2013

Despojo, dominación y resistencias


SubVersiones

En los últimos años ha sido notable el crecimiento exponencial de conflictos socioambientales en todo el territorio  por la continuidad, profundización, intensificación y expansión de proyectos encaminados al control, extracción, explotación y mercantilización de bienes comunes naturales. Este es un análisis en profundidad de este proceso y de las resistencias al mismo. 
 Lo que está ocurriendo es un énfasis en las actividades primarias de la economía, que va de la mano del desarrollo de numerosos proyectos de infraestructura carretera, portuaria y enclaves turísticos. A esto debemos sumar, el impulso de un nuevo sistema agroalimentario, en manos de grandes transnacionales, a costa de la exclusión masiva de los pequeños productores rurales. En suma, se trata de actualizadas y renovadas estrategias de despojo de los bienes comunes naturales.

El carácter de las políticas extractivistas de nuevo cuño está anclado al proyecto histórico colonial que ha marcado a América Latina desde hace más de 500 años. No obstante, ahora hablamos de una reconfiguración en las formas de acumulación del capital y de explotación de la naturaleza, que podemos identificar de la siguiente manera: 1) la vertiginosa aproximación hacia el umbral de agotamiento de bienes naturales no renovables, tales como el petróleo, el gas, y los minerales tradicionales; 2) el salto cualitativo en el desarrollo de las técnicas de exploración y explotación –más agresivas y peligrosas para el medio ambiente–, que está permitiendo el descubrimiento y extracción de hidrocarburos no convencionales y minerales raros, disputados mundialmente por su formidable valor estratégico en los planos económico y geopolítico; 3) la progresiva transformación de los bienes naturales renovables básicos –tales como el agua dulce, la fertilidad del suelo, los bosques y selvas, etc.–, en bienes naturales potencialmente no renovables y cada vez más escasos, dado que se han constituido en los nuevos objetos privilegiados del (neo)extractivismo o en sus insumos fundamentales (Acosta, 2001); y, por último 4) la conversión de los bienes naturales –tanto renovables como no renovables– en commodities, esto es, un tipo de activos financieros que conforman una esfera de inversión y especulación extraordinaria por el elevado y rápido nivel de lucro que movilizan “mercados futuros”, en tanto responsables directos del aumento ficticio de los precios de los alimentos y de las materias primas registrado en el mercado internacional.

Esta reconfiguración ha sido impulsada por las políticas del capital privado y con la participación de los gobiernos en sus diferentes ámbitos y niveles, a través de estrategias jurídicas, de cooptación, disciplinamiento y división de las comunidades, represión, criminalización, militarización y hasta contrainsurgencia, para garantizar a cualquier costo la apertura de nuevos espacios de explotación y mercantilización. Es de resaltar el aumento de asesinatos de activistas ligados a la defensa de la tierra y el territorio en los últimos cinco años, como es el lamentable caso de Noé Vázquez del Colectivo Defensa Verde Naturaleza para Siempre contra la Presa el Naranjal en Veracruz, quien fue brutalmente asesinado hace algunos días –el 2 de agosto para ser precisos-, en el marco del X Encuentro del Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) en Amatlán de los Reyes, Veracruz.

En suma, las estrategias de dominación del Estado y capital operan sobre la base de cuatro aspectos que buscan ocultar y disfrazar el verdadero carácter del despojo:

1. Los proyectos de despojo se presentan como medios para el desarrollo, progreso y bien común. Sin embargo, este desarrollo no es igual para todos; al contrario, hay poblaciones y territorios que son sacrificados y que su vida es transformada radicalmente. Aquí, el Estado aparece como un árbitro neutral y autónomo de la lógica económica. En su aparente búsqueda por garantizar la igualdad de derechos de todos los ciudadanos, despliega una legalidad que en nombre de la igualdad jurídica favorece a los poderosos, consagrando el despojo y manteniendo la desigualdad de propiedad.

2. Si bien sabemos que las ganancias del desarrollo de unos cuantos son a costa del sacrificio de otros, para evitar la oposición de las comunidades “afectadas” se les promete desarrollo local, crecimiento económico y prosperidad social. Sin embargo, esta narrativa desarrollista es también una apariencia, debido a que estos proyectos al funcionar con una lógica de enclave -es decir, sin una propuesta integradora de las actividades primario-exportadoras al resto de la economía y la sociedad-, no promueven los mercados internos, ni generan los empleos prometidos. Lo cierto es que profundizan las condiciones de desigualdad y miseria, debilitan o desmantelan la cohesión, el arraigo y apego comunitario, y generan un proceso de desposesión y expulsión que orilla a la migración y búsqueda de oportunidades, principalmente en las ciudades.

3. Todos aquellos que se oponen al interés general de las mayorías se presentan como intransigentes, instigadores del orden y opositores del progreso, con lo que se busca justificar el uso de la violencia para mantener el control social y no poner en riesgo las jugosas inversiones del capital.

4. Existe una guerra contra las formas comunitarias –que en la mayoría de los casos son indígenas y campesinas- consideradas como prescindibles, intrascendentes y en algunos casos inexistentes. La narrativa desarrollista se impone sobre un único modo de pensamiento y de vida, el resto de formas son pre-modernas o primitivas. Con ello se busca desconocer y disimular el vital aporte de las economías de sustento en la producción de alimentos, así como en la conservación de bienes comunes naturales, para el resto de la población. Al respecto, un claro ejemplo es el señalado por Silvia Ribeiro en cuanto a la alimentación mundial: “Mientras que la agricultura industrial (con agrotóxicos, híbridos, transgénicos) ocupa en el mundo 80% de la tierra arable, lo que produce llega sólo a 30% de la población mundial, con un volumen casi igual de desechos, usando 70% del agua y combustibles de uso agrícola. Al otro extremo, las y los campesinos y productores en pequeña escala ocupan cerca de 20% y junto a la pesca artesanal, huertas urbanas y recolección en bosques, alimentan a 70% de la población mundial” (Ribeiro, 2013).

Así, los proyectos de despojo han aumentado los niveles de presión sobre la extracción de recursos naturales, intensificando la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la degradación de suelos y, en general se han agravado de manera alarmante los niveles de deterioro ambiental. No obstante, pese a las condiciones tan asimétricas a las que se enfrentan las comunidades, se han logrado acuerpar decenas de resistencias en todo el territorio mexicano. Según la investigación de María Fernanda Paz (2012), hasta 2011 se registraron 95 conflictos relacionados al despojo de bienes comunes naturales, distribuidos en 21 estados del país. Si bien, no todos los procesos de resistencia registrados han logrado la plena defensa de sus territorios, lo cierto es que muchos de ellos han sido capaces de obstaculizar momentáneamente el despojo, mediante el retraso o directa paralización de la implementación de los megaproyectos.

Al respecto, los casos más destacados son el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa la Parota en Guerrero , que después de más de diez años de resistencia, han logrado la cancelación definitiva de dicho emprendimiento; el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco que lograron detener la construcción del aeropuerto en Texcoco; o el Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde que exitosamente han logrado frenar la construcción de una hidroeléctrica en Paso de la Reina, Oaxaca; o los habitantes de Cherán que a través de un férreo proceso de organización han conseguido detener la destrucción de sus bosques y defenderse de los talamontes; o las decenas de comunidades indígenas y campesinas que se niegan a sembrar maíz transgénico y a usar los paquetes tecnológicos promovidos por los gobiernos, y continúan produciendo la milpa e intercambiando semillas autóctonas, lo que fortalece la autonomía y soberanía alimentaria de sus comunidades; o la comunidad de Cabo Pulmo y las organizaciones afines que lograron detener el devastador megaproyecto turístico. Y qué decir de las experiencias que han desarrollado proyectos productivos para la autogestión , y otras más, como es el caso de Capulálpam de Méndez en Oaxaca, que ha logrado expulsar a las empresas papeleras de sus territorios y logrado el control de sus bienes forestales, de la mano de una serie de alternativas puestas en marcha por la comunidad, entre las que destacan sus propias empresas, basadas en el ecoturismo y en el aprovechamiento sustentable de sus bienes naturales.

Sin lugar a dudas, lo más importante de estas experiencias es que han logrado alumbrar aspectos cruciales de la crítica al desarrollo capitalista y de las alternativas posibles para enfrentar la crisis ambiental. A este respecto, hay una multiplicidad de voces y experiencias que desde diversas latitudes apuntan a fortalecer los entramados colectivos y los esfuerzos de recomposición comunitaria en espacialidades urbanas y rurales para la producción, gestión y recreación de lo común. Y es que en definitiva, la supervivencia y protección de los bienes comunes constituye una condición fundamental para la continuidad de la vida, la cual puede seguir y potencialmente estar a cargo de sujetos comunitarios, a partir de formas de autoregulación social que incorporen entre sus principios frenos y controles al mal uso de los recursos. Se trata de experimentar modalidades comunitarias que, mediante la confianza, la reciprocidad, la cooperación y la comunicación hagan posible la gestión de lo común sobre la base de una relación sostenible con la naturaleza. Una cuestión central para la sobrevivencia humana frente a la crisis civilizatoria que el mundo vivo enfrenta.

En las siguientes colaboraciones de esta columna trataremos con mayor detalle algunos de los temas que aquí mencionamos. Se trata de un aporte quincenal para la comprensión de las estrategias múltiples del despojo, y de las posibilidades que desde abajo se cultivan para la resistencia, organización y construcción de alternativas.

Fuentes consultadas:
ACOSTA, Alberto: “Extractivismo y neoextractivimo: dos caras de la misma maldición”, en La línea de Fuego, 23/12/2011. Disponible en:http://lalineadefuego.info/2011/12/23/extractivismo-y-neoextractivismo-dos-caras-de-la-misma-maldicion-por-alberto-acosta/
PAZ, María Fernanda, “Deterioro y resistencias. Conflictos socioambientales en México”, en: Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil, ITESO, Guadalajara, 2012.
http://www.publicaciones.iteso.mx/libro.php?id=221
RIBEIRO, Silvia: “Contra el robo de la palabra”, en La Jornada, 10/08/2013. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2013/08/10/opinion/022a1eco
Mina Lorena Navarro. Socióloga y Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Participa en el Laboratorio Multimedia para la Investigación Social. Integrante de Jóvenes en Resistencia Alternativa.
Fuente: http://otramerica.com/temas/conflictos-socioambientales-mexico-despojo-dominacion-resistencias/2966

Nacionalizaciones en Bolivia generan 13.000 millones de dólares de reservas internacionales

ABI

El presidente de Bolivia, Evo Morales, resaltó que desde que su Gobierno recuperó los recursos naturales, la situación económica de ese país mejoró y se convirtió en una importante referencia a nivel internacional.

Desde el acto de conmemoración de los 355 años de la fundación del municipio Caraparí en el departamento de Tarija, ubicado al sur de Bolivia, Morales dijo que “mediante los recursos naturales se generan muchas divisas que están democratizadas en Bolivia”. Agregó que la región tiene tratamiento especial debido a que la situación económica cambió, después de la nacionalización. Indicó que desde las tierras de Caraparí se da la vida a Bolivia, haciendo referencia a los recursos hidrocarburíferos que se generan en la zona.
En este orden, el mandatario boliviano comentó que desde 2006 aumentaron los ingresos por transferencias al Tesoro General de la Nación (TGN) de 2 millones de bolivianos en 2001 a 23 millones de bolivianos en 2012, (entre unos 287.356 dólares y 3.304.597 dólares).
De igual manera, señaló que es importante reconocer la lucha del pueblo, de los movimientos sociales y obreros. Asimismo, dijo que además de la política de nacionalización, también han sido importantes la agenda patriótica para que Bolivia sea parte del debate mundial.
Habló de la importancia de priorizar la inversión en proyectos productivos y reiteró que la asignación de regalías a esa región está garantizada por la Constitución Política del Estado (CPE).
Desde que llegó al poder en enero de 2006, Morales nacionalizó la riqueza hidrocarburífera, empresas de telecomunicaciones, hidroeléctricas, de electricidad, fundidoras de minerales y administradoras de pensiones de empresas de Brasil, España, Suiza, Canadá, Italia, Gran Bretaña y Perú entre otros países.
En diversas oportunidades, el mandatario ha señalado que los excedentes económicos se quedan en Bolivia, gracias a las medidas de nacionalización, que permitieron que las Reservas Internacionales Netas se disparen de 1.300 millones en 2006 a más de 13.000 millones de dólares en la actualidad.

fuente:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172967
 

23 agosto 2013

Care Perú desmiente cifras publicadas por Minedu en mejoras educativas en el Vraem.


 

 Serían las cifras publicadas recientemente por el Ministerio de Educación (Minedu) sobre la mejora educativas en temas de infraestructura, inversión y contratación de docentes.

TIPO - JUNÍN
La Central Asháninka de Río Ene (Care Perú) desmintió las cifras publicadas recientemente por el Ministerio de Educación (Minedu) sobre la mejora educativa en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) en temas de infraestructura, inversión y contratación de docentes.
Según el Minedu, desde 2012 a la fecha transfirió alrededor de 242 millones de nuevos soles para la construcción de 215 instituciones educativas, contrató 846 docentes y 117 auxiliares educativos, y el programa Beca 18 benefició a 1,299 jóvenes.
Ante esta información del Gobierno, la organización asháninkas señaló en un documento enviado a INFOREGIÓN, que la realidad en las escuelas de las comunidades en el río Ene, ubicadas en la provincia de Satipo, en Junín, son totalmente diferentes.
De acuerdo a Care Perú, muchos colegios abrieron sus puertas en abril y una escuela de la comunidad de Kirikiari recién retomó las clases el 8 de julio por falta de profesores. Además, la organización cita el comunicado 21-2013 de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) de río Tambo, que indica que existían plazas para el cargo de docente hasta el 21 de junio.
Además, Care afirma que el 60% de escuelas en la cuenca del Ene son unidocentes, los alumnos no cuentan con los materiales necesarios para estudiar y las escuelas se encuentran en condiciones precarias.
Finalmente, la organización afirma que la ausencia de profesores en el Ene es a nivel secundario, por lo que solo dos jóvenes de la zona accedieron al programa Beca 18 en el Vraem, de las 500 vacantes ofrecidas.
Fuente: inforegión

Las falacias de la derecha

Las falacias de la derecha



Vamos a tratar aquí algunos aspectos de los razonamientos que nos propone la derecha política y mediática en nuestro país, para desmontarlos, y darnos cuenta de hasta dónde llega su nivel de demagogia y de falacia. Cuando la derecha se queda sin argumentos de peso para apoyar sus teorías y propuestas, a veces las apoyan con este tipo de argumentos, absurdos, falaces y engañosos. Este artículo está pensado para señalar algunos ejemplos de ello, y llamar nuestra atención para no caer en sus trampas.

Recuerdo que hace pocos meses, a nuestro joven compañero Alberto Garzón le propusieron un razonamiento de este tipo, sin que él pudiera dar la respuesta adecuada: con respecto a la expropiación de la petrolera YPF por parte del Gobierno argentino, él argumentaba que el Estado Español no debiera preocuparse tanto en representar los intereses de las empresas españolas, que al fin y al cabo, tienen su potente accionariado, y además tributan la mayoría fuera de España. Sus contertulios quisieron atraparlo siguiendo su razonamiento, y lo continuaron de esta forma: "...entonces, cree usted que el Gobierno no debe interferir por los intereses de sus ciudadanos... ¿qué hacemos entonces cuando secuestran a algún cooperante español en el extranjero?". Bien, la respuesta a esta pequeña trampa, es hacer ver que en el primer caso se trata de intereses económicos, mientras que en el segundo lo que se defiende es la propia vida humana, los derechos humanos.

Pues bien, valga este simple ejemplo para muestra de lo que intentamos transmitir. Con respecto a la LOMCE del Ministro Wert, se han emitido juicios auténticamente absurdos para intentar justificar lo injustificable. Se ha dicho por ejemplo, que todas las reformas educativas que hasta entonces se habían puesto en marcha eran del PSOE, lo cual, por sí solo, no es ni siquiera un argumento. Después se ha dicho que no se entendía cómo "la izquierda" (así, en general) no quería reformar la educación, después del elevado fracaso escolar de nuestro alumnado, y de los malos resultados de los Informes PISA. Pues bien, a esto hay que responder que sí queremos reformar la educación, pero para dotarla de más fondos, de más recursos, de más profesorado, para que sea más inclusiva, más gratuita, más laica, y más pública a todos los niveles, entre otras muchas cosas. ¿O es que para evitar el fracaso escolar hay que meter la religión en las aulas, eliminar Educación para la Ciudadanía, privatizar la escuela pública, eliminar la democracia en los centros, o implantar en la escuela una filosofía mercantilista de la educación?

Las falacias de esta derecha se cuentan y se no se acaban. Con respecto a la Reforma Laboral implantada por el PP, uno de los famosos argumentos que usaban para justificarla, antes de que se supiera todo su contenido, era la denuncia de la existencia de trabajadores protegidos frente a trabajadores precarios. Entonces, los electores ingenuos pueden pensar que lo que se esconde detrás de esa crítica es que piensan proteger a todos los trabajadores, eliminando la precariedad. Craso error, porque lo que pretenden, y de hecho lo han conseguido, es justo lo contrario: eliminar la protección de los derechos de los trabajadores, y aumentar in crescendo la precariedad laboral. Desde que la Reforma Laboral entró en vigor, no sólo se han destruido cientos de miles de puestos de trabajo, sino que además, los nuevos contratos que se han firmando han correspondido en su mayoría a contratos a tiempo parcial o temporales, con un elevado nivel de precariedad. Se ataca a los sindicatos, que pierden fuerza y representatividad, se eliminan las subvenciones públicas a los mismos (mientras aumentan las subvenciones a la Patronal, como se ha conocido hace pocos días), destruyendo la capacidad negociadora de los Convenios Colectivos, llegando a un panorama de casi total desprotección de los trabajadores/as.

Las falacias llegan al absurdo total. Como el Estado de Derecho era una mera ilusión, resulta que tenemos que estar contra el Estado y contra el Derecho. Como bajo el capitalismo, el Parlamentarismo es una tomadura de pelo, los anticapitalistas nos volvimos antiparlamentarios. Como la civilización y el progreso, bajo el capitalismo, no son más que colonialismo e imperialismo, nosotros decidíamos que para ser anticolonialistas había que estar en contra de la civilización, y para ser antiimperialistas en contra del progreso. Y lo mismo a una escala más reducida: como las oposiciones estaban corrompidas, en lugar de estar contra la corrupción, había que estar contra el sistema de oposiciones. Como los Catedráticos tenían tendencia al nepotismo, en lugar de combatir el nepotismo, se decidía suprimir a los Catedráticos.

Pero sigamos con el razonamiento, a ver dónde nos lleva: como los Catedráticos a veces abusaban de los agregados, en lugar de suprimir los abusos, se optaba por suprimir la distinción entre Catedrático y agregado. Como los funcionarios abusaban de los contratados, lo mejor era que todos fueran contratados. Como los profesores abusan de los alumnos, lo mejor es suprimir también esta rígida distinción y que todos aprendamos a la vez jugando juntos al corro de la patata. Siguiendo con esta lógica, en la enseñanza pública podríamos decidir suprimir la calefacción porque a veces está demasiado alta o las tuberías porque el agua suele tener sabor a cloro. Y aún se podría ir más allá, a título individual: como los calcetines a veces nos aprietan el tobillo, lo mejor será suprimir los calcetines; y los zapatos, y los calzoncillos... Por este camino, llegamos al colmo de los absurdos. Nosotros lo vamos a dejar aquí, pero insto a mis lectores a imaginar o recordar otras falacias, trampas y engaños de la derecha, porque como estamos viendo, no tienen límites.

Blog del autor: http://rafaelsilva.over-blog.es/

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA