¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

01 noviembre 2012

SUTEP: Sustento de nuestro rechazo al dictamen sobre Ley de Reforma Magisterial


 "Por una línea sindical clasista"

SUTEP - Comité de Lucha

Sustento de nuestro rechazo al dictamen sobre Ley de Reforma Magisterial

Este sustento ha sido presentado por mesa de partes mediante Oficio N° 189-2012-CNL-SUTEP, dirigido al presidente de la Comisión Nacional de Educación, Daniel Mora Zevallos, con fecha 30 de octubre de 2012. El documento fue presentado por el maestro Zenón Pantoja, presidente del Comité de Lucha del SUTEP.

El blog del Comité de Lucha les presenta dicho documento para su análisis, discusión y generación de propuestas.

Y recuerden, compañeros maestro(a)s, que la huelga solamente se ha suspendido. A estar alertas, entonces.
 
 

Ley de Reforma Magisterial: Comision de Educacion del Congreso de la República aprueba los despidos masivos en Educación


La Comisión de Educación, que preside el congresista Daniel Mora Zevallos (GPPP), aprobó el miércoles 31 los capítulos IX y X del proyecto de Ley de Reforma Magisterial, , referido a la sanciones y reingreso a la Carrera Pública Magisterial.
Después de un amplio debate y con los aportes de los congresistas se aprobó los artículos 43, 45, 46 y 48 del capítulo IX, así como los artículos 53 y 54 del capítulo X.
Según lo aprobado, los profesores que transgredan los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones en el ejercicio de la función docente, incurren en responsabilidad administrativa y son pasibles de sanciones, entre ellas la amonestación, suspensión, cese temporal y destitución.
Se recomienda el retiro de la Carrera Pública Magisterial de los profesores que son destituidos, y por no haber aprobado en dos ocasiones la evaluación de desempeño laboral. También serán cesados los profesores con incapacidad permanente y por límite de edad, entre otros.
Se precisa que el profesor que renuncia puede solicitar su reingreso a la Carrera Pública Magisterial y que en caso de ser aceptada su solicitud será en la misma escala que tenía al momento de su retiro.
Asimismo, se precisa que el profesor destituido no puede reingresar a las instancias de gestión educativa descentralizadas y que el docente que desaprobó las evaluaciones de desempeño laboral está impedido de reingresar al servicio público docente.
Intervinieron en el debate los congresistas Alberto Beingolea (APGC), Yonhy Lescano (AP-FA), Sergio Tejada (NGP), Jesús Hurtado (GPF) y Cristóbal Llatas (NGP), entre otros.
El presidente de la Comisión de Educación informó que el próximo lunes se presentará la ministra de Educación, Patricia Salas, así como el titular de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, quienes deberán dar algunos alcances sobre Ley de Reforma Magisterial.
Fuente:

24 octubre 2012

DIAGNOSTICO DE LA EDUCACION PERUANA



CONTEXTO EN EL CUAL SE PRETENDE APROBAR LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL.

LA EDUCACION PERUANA ESTA EN CRISIS: ESO TODOS YA LO SABEMOS.

LOS RESPONSABLES DE ESA CRISIS SON:
·       
  EL ESTADO.- al que no le interesa la educación del pueblo, excepto para producir obreros baratos para los patrones de los políticos "la gran empresa". Solo le interesa Pagar la deuda  externa que contrajeron  gobiernos corruptos, pero tiene que pagar los pobres del pueblo. Por ello están abandonados las escuelas y los maestros.
·         LOS POLITICOS.- Que con engaños logran ser elegidos, mas apenas logran un puesto en el poder venden su conciencia al mejor postor, en desmedro de los intereses del pueblo y su derecho a la educación digna y de calidad. Legislando en contra de los maestros y de los hijos del pueblo.
·         LA EMPRESA PRIVADA.- que según sus intereses económicos manipula a los políticos y a la sociedad a través de los medios de comunicación que son  medios de desinformación y des educación.
·         LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.- que están al servicio de los intereses privados, por ello todos los días farandulizan la vida  de los jóvenes, niños y adultos de nuestro país sacándolos del contexto para que no puedan pensar por si mismos.
·         LA SOCIEDAD CIVIL.- por que no se organizan o NO LOS DEJAN de manera independiente para defender el derecho a la educación del pueblo.

PERO AL FINAL:
Como Todo Lo Sufrido No Fuera Suficiente, Nadie Asume Responsabilidad Y Se Le Hecha La Culpa Al Pobre Y Muy Pobre Maestro.
·         Que con su mísero sueldo tiene que estudiar  diplomados, maestrías, doctorados;
·         Además tiene que ser evaluado como ningún otro profesional año tras año para demostrar que es un profesional de la educación.
Es decir, Al profesional PEOR PAGADO  (POBRE Y MUY POBRE)  en  el Perú.. Se le debe exigir  más  grados académicos que al empleado PEOR PREPARADO Y mejor pagado del estado.
El profesional mas sacrificado y noble tiene que ser sometido a evaluaciones humillantes y punitivas... esta es la realidad que todos defienden y pretenden mantenerlo.
Si los MAESTROS LEVANTAN CABEZA hay que enviarlos a la cárcel por que son un peligro para los intereses de la gran BURGUESIA y por lo tanto son terroristas...

23 octubre 2012

TRAIDORES Y OPRESORES SE REUNEN PARA LA COMPRA VENTA DE LOS DERECHOS DEL MAGISTERIO

Gobierno y CEN PATRIA ROJA instalan mesa multisectorial

El premier Juan Jiménez, la ministra de Educación, Patricia Salas, y los dirigentes de PATRIA ROJA (Sutep) instalaron ayer la comisión multisectorial cuyo objetivo principal es saldar la deuda histórica a los profesores sobre el pago de bonificaciones del 30% por concepto de preparación de clases desde 1991.
René Ramirez, sacando a relucir con orgullo su conducta traidora y pro patronal, SALUDA la "buena disposición" del gobierno a iniciar el diálogo para la "solución a los problemas de los maestros", OJO que dentro de este diálogo no se contemplará la defensa de la Ley del profesorado.

Luego de la instalación de la comisión multisectorial, el secretario general del Sutep PATRIA ROJA, René Ramírez, aclaró que esta comisión es importante porque permitirá resolver la deuda, la cual tendrá que ser calculada por el Ministerio de Economía, que deberá participar en las próximas reuniones.

Recalcó que la instalación de esta comisión forma parte del cumplimiento de los acuerdos del acta firmada entre el Ministerio de Educación y el Sutep PATRIA ROJA el cinco de octubre.

Sostuvo que LA PRIMERA reunión, después de la instalación, será hoy en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros, a las cuatro de la tarde.

“Esperamos encontrar en esta comisión de diálogo con el Ejecutivo la voluntad de encontrar una solución a una agenda que no solo incluya el pago del 30% de preparación de clases, sino el respeto de los derechos adquiridos, y que el Gobierno empiece una preparación y actualización agresiva a los maestros”, subrayó.

El dirigente sindical dijo a LA PRIMERA que hoy planteará en la comisión que el Ministerio de Economía recabe información de los gobiernos regionales para hacer un cálculo exacto de esta deuda “que ascendería a muchos millones de soles”.

Agregó que luego de este cálculo, el Gobierno debe realizar un reconocimiento legal de esta deuda mediante una resolución ministerial. Remarcó que en este dispositivo debe establecerse un cronograma de pagos a largo plazo.

“No queremos que nos paguen de golpe toda la deuda, porque eso sería afectar la caja fiscal, sino que el Gobierno haga un sinceramiento público de esta deuda un cronograma de pagos que tenga un fondo definido por año y que por supuesto sea incluido en la ley de presupuesto”, afirmó.

Añadió que también planteará algunas modificaciones al proyecto de Ley de Reforma Magisterial “como el respeto de los niveles adquiridos por los maestros y el respeto de la estabilidad laboral”.

Ramírez señaló que continúa el compromiso de la recuperación de clases que “incluye trabajar más horas en unos casos o utilizando los sábados y los días que resten de diciembre”.

Javier Solís
Redacción
Fuentes:

22 octubre 2012

La explosión del desempleo

 
                   
                Foto: eirjobs.com
Ignacio Ramonet / Le Monde Diplomatique - Mariátegui
 

Hay que repetirlo: la crisis aún no ha tocado fondo. Y las próximas noticias van a ser peores. Las Bolsas siguen desplomándose. Los planes de rescate fracasan uno tras otro. No impiden que las principales economías del mundo -Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, España- entren en recesión. Grandes o pequeños, los bancos se hallan en situación objetiva de quiebra. Si no se nacionaliza la banca urgentemente y en bloque, el sistema financiero occidental podría perecer.

Lo más grave es que esta nueva fase de la crisis arrastrará a algún país en su caída. Por ejemplo: Irlanda, inmersa en una grave recesión, con un sector bancario muy vapuleado y un déficit público que podría elevarse hasta el 11% del PIB. Otros países (Letonia, Estonia, Ucrania, Pakistán) podrían declararse en quiebra.

El huracán económico se ha llevado por delante una cuarta parte de la riqueza mundial. Y está provocando, en casi todo el planeta, el cierre de fábricas, la explosión del desempleo, una escalada proteccionista y la radicalización de las protestas sociales.

Causa de pobreza, de angustia y de exclusión, la lepra del desempleo se extiende. En Estados Unidos, la recesión ha destruido 3,6 millones de puestos de trabajo, a un ritmo nunca visto. La mitad durante los últimos tres meses. El total de parados ya asciende a 11,6 millones. Y firmas gigantes como Microsoft, Boeing, Caterpilar, Kodak, Pfizer, Macy's, Starbucks, Home Depot, SprintNextel o Ford Motor planean desprenderse de 250.000 asalariados en 2009. La confianza de los consumidores se ha desplomado.
En China, la caída de las exportaciones provoca el hundimiento de la producción fabril y despidos masivos. Más de 20 millones de trabajadores venidos del campo han perdido su empleo. En la India, entre octubre y diciembre de 2008, medio millón de puestos de trabajo se destruyeron.

En Francia, una cifra resume la magnitud del seísmo: el número de horas de paro forzoso pasó de 200.000 en enero de 2008 a 13 millones en diciembre (1). Ya hay más de 2,5 millones de desempleados. Y para los menores de 25 años, el aumento de la tasa de paro alcanzó, en 2008, el 20%...

En España, durante el pasado mes de enero, el número de despidos aumentó en casi 200.000 personas; y el total de desocupados sobrepasa ya los 3.320.000. En 2009, el paro afectará a unos 850.000 trabajadores más, con lo cual la suma de parados superará los cuatro millones... Más de 827.000 hogares cuentan con todos sus miembros desempleados...

En la UE, el número de parados es de 17,5 millones, 1,6 millones más que hace un año. Y para 2009, se prevé la pérdida de 3,5 millones de empleos. En 2010, la desocupación escalará hasta el 10% de la población activa.

En Sudamérica, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2009, se registrará un aumento de 2,4 millones de desempleados. Si bien los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), así como Venezuela, Bolivia y Ecuador, podrían capear el temporal, varios Estados centroamericanos, México y Perú, por sus lazos con la economía estadounidense, sufrirán.

El director general de la OIT, Juan Somavía, estima que el número de desempleados en el mundo (190 millones en 2008) podría incrementarse en 51 millones más a lo largo de 2009. Y recuerda que los trabajadores pobres (que ganan apenas dos euros diarios) serán 1.400 millones, o sea el 45% de la población activa mundial (2).

La brutal explosión del desempleo provoca naturalmente el retorno del nacionalismo económico. Rusia ha decidido elevar el gravamen para los coches importados y ha introducido aranceles a la carne de ave y de cerdo. Ecuador lo ha hecho para los teléfonos móviles y el material de transporte. La India ha anunciado que prohibirá durante seis meses la importación de juguetes de China. Argentina e Indonesia han creado nuevos aranceles para limitar algunas importaciones.

Grecia ha prohibido a sus bancos que socorran a las sucursales en otros países balcánicos. EEUU ha decidido apoyar a las Big Three (Chrysler, Ford, General Motors) de Detroit, pero sólo para que salven sus plantas en el país. No ayuda a las multinacionales extranjeras (Toyota, Kia, Volkswagen, Volvo) instaladas en su territorio. Francia y Suecia han anunciado que condicionarán las ayudas a sus industrias automotoras: sólo podrán beneficiarse los centros ubicados en sus respectivos países. La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, declaró que el protectionismo podía ser "un mal necesario en tiempos de crisis". El ministro español de Industria, Miguel Sebastián, insta a "consumir productos españoles". Y en Alemania, gran país exportador, una reciente encuesta reveló que el 78% de los empresarios de PYME eran favorables a medidas protectionistas (3). 
Este auge del nacionalismo económico está provocando brotes de xenofobia. En Reino Unido, uno de los países más golpeados por la crisis, con unas previsiones de reducción de la actividad del 2,8%, miles de obreros del sector de la energía, gritando la consigna " UK jobs for British workers! " ("Empleos británicos para trabajadores británicos"), se declararon en huelga contra la contratación de trabajadores portugueses e italianos en las obras de la refinería Total de Lindsey (Lincolnshire). Al mismo tiempo, en ese mismo país, cientos de miles de polacos eran "invitados" a regresar a su tierra natal. Igual en Irlanda, donde el sentimiento antipolaco crece a medida que aumenta el índice de desempleo. En Italia se está expulsando sin miramientos a los rumanos. Y en todas partes se cuestiona el derecho de residencia de los inmigrantes legalmente establecidos (l éase, p. 3, el artículo de Javier de Lucas ).

En numerosos países, grandes empresarios o banqueros que reclaman a gritos -y obtienen del Estado- ayudas millonarias, se aprovechan de la crisis para despedir a mansalva y reducir costes. Una actitud que, en el actual contexto de crecimiento descontrolado del desempleo, enfurece. Por eso se multiplican las protestas sociales. Las turbulencias ya han causado la caída de los Gobiernos de Bélgica, Islandia y Letonia. Se han registrado manifestaciones en Francia, con una huelga nacional el 29 de enero, enfrentamientos violentos en Guadalupe y una nueva jornada nacional de acción prevista para el 19 de este mes. Los países más vulnerables de la UE: Hungría, Bulgaria, Grecia, Letonia, Lituania... también han registrado protestas y disturbios más o menos violentos.

Para los ciudadanos, el desempleo es una de las peores formas de represión; una demostración en carne propia de la violencia del capitalismo. Por eso la rabia. Se avecinan tiempos sombríos. El concepto de crisis no alcanza a explicar el momento que estamos viviendo. Un cambio de era. Una mutación de valores. ¿Una esperanza de justicia y de progreso?


Notas:
(1) Sami Nair, "¿Xenofobia o Europa social?", El País , Madrid, 7 de febrero de 2009.
(2) Le Monde , París, 28 de enero de 2009.
(3) Time Magazine , 4 de febrero de 2009. 

fuente: http://www.nodo50.org/mariategui/laexplosiondeldesempleo.htm

La Educación Peruana: ¿Un Fracaso o Una Estafa?




                                                                    
              Sin brújula. El sistema educativo carece de "encargo social", que nace del diagnóstico de la sociedad, de sus necesidades económicas y de desarrollo científicas y tecnológicas.
 
Josué Rojas Villarreal  / Revista Mariátegui
 

Mucho se ha hablado en los últimos meses sobre la educación peruana, y se ha hecho una cacería de brujas, tratando de buscar al culpable del "fracaso" de la misma. Pero, ¿porque se asume que es un fracaso? ¿Que criterios se han tenido en cuenta para llegar a esta conclusión? ¿Cuál es el modelo actual del sistema educativo peruano? ¿Qué tipo de ciudadanos busca formar? ¿Cuál es el origen de la Universidad peruana y la educación ligada a esta? ¿Cuál es el "encargo social" de la educación peruana?

Las interrogantes planteadas líneas arribas, son solo algunas de las que merecen atención para aproximarnos a la esencia de la educación peruana y de su "incapacidad congénita" para servir a nuestra sociedad. Entonces pues, intentemos en un primer momento responder a estas, aunque soy convencido de que la educación por ser una "función esencial de la sociedad" tiene muchas mas aristas, las mismas que serán tocadas en artículos posteriores.

Indudablemente, el referente para considerar a la educación peruana un "fracaso", ha sido solo la comprensión lectora y lógico-matemática de los estudiantes en las aulas peruanas, cosa que me parece un "reduccionismo fatal" del análisis de nuestro sistema educativo. Además, habría que precisar el ámbito geográfico en los que se "examinó" a los alumnos, pues indudablemente, existirá una enorme diferencia leer un texto y luego pedir sea reproducida por un niño de alguna "ciudad grande" y por otro de algún poblado alto andino de habla qechwa o aymara, etc.

Ahora bien, toquemos algo que tiene que ver con el "out-put" de la secundaria: ¿tienen que ir acaso todos los estudiantes a la Universidad? Es que hasta ahora se nos trafica la idea de que la cúspide de la realización humana es llegar a la Universidad. Imaginemos solo por un instante que absolutamente todos los egresados de la secundaria llegan a tener formación universitaria; de ser así, ¿Quién se encargaría de producir alimentos buenos, telas, calzado, electrodomésticos de calidad, de la minería, la pesca, etc.? Es que la educación peruana tiene una "secundaria plana" que no concatena ni con el mercado laboral ni con la ciencia y la tecnología y está totalmente descontextualizada de un "Proyecto Estratégico Nacional Autárquico de Desarrollo Integral", pues tal proyecto no existe, y el que tuvimos se truncó violentamente en el fatídico 1532 con la invasión al Tawantinsuyu. Esto ultimo tiene relación con el llamado "encargo social" de la educación. ¿Cuál es pues dicho encargo? ¿Qué tipo de ciudadanos quiere tener el Estado peruano al final del sistema educativo? Si es que solo necesitamos tener "mano de obra no calificada" para cortar espárragos, limpiar alcachofas, mineros primarios; servicios, etc., o sea, trabajadores para un modelo económico que pone a nuestro país (¿?) en una posición apendicular y de dependencia frente a las grandes económicas mundiales; el modelo educativo peruano actual sería suficiente. Y según todo la educación peruana carece de "encargo social", pues un encargo social nace ineludiblemente del diagnostico de la sociedad, de sus necesidades económicas y de desarrollo científicas y tecnológicas, de las características demográficas de la población y sobre todo porque en todo momento trata de preservar para si, una característica medular: el ser una "función esencial de la sociedad" ¿Y que implica esta "función esencial de la sociedad"?, sobre todo el preservar la "expresión genuina de la nación": su idioma; cosa que dista mucho de la realidad, pues la educación peruana en sus famosas "campañas de alfabetización" lo que realiza es la "castellanización compulsiva" de nuestra nación; y esto a través de toda la época republicana hasta la actualidad.

Es cierto cuando se dice que "el Estado es la expresión jurídica de la nación", pero, esto es cierto solo si, el Estado es el producto de la evolución natural de la Nación; en este caso, el Estado tiene un "encargo natural": garantizar el bienestar de la nación y el ejercicio de sus Derechos Históricos: su Ser, su Haber y su Estar. Entonces hagámonos una pregunta más: ¿es el Estado peruano el producto de la evolución natural de nuestra Nación? ¿Cuándo y como nace el Estado peruano? Indudablemente los factos históricos nos golpean inclementemente en el rostro y destrozan nuestra terca visión de la sociedad actual, la misma que no resiste al menor análisis.

La Educación peruana, no preserva nuestro acervo cultural ancestral, nuestra identidad nacional genuina; no nos prepara ni para la vida ni para el trabajo, ni para la ciencia ni la tecnología, no fomenta la cohesión nacional, etc.

En líneas finales; la Educación peruana: ¿un fracaso o una estafa?, ambos, un fracaso y una "estafa químicamente pura"; realidad que hay que cambiar radicalmente si es que se quiere transformar radicalmente las bases de nuestra sociedad y garantizar el bienestar común y no de grupos minoritarios enquistados en el "poder real" por casi ya "cinco siglos ominosos". Los profesores peruanos, los mismos que hoy día son satanizados y torturados por el "administrador de turno" tienen que ser los protagonistas principales de dichos cambios; y esto indudablemente tiene que partir de una decisión primera que requiere de algo que es inherente a la condición humana: dignidad y orgullo, lo que conlleva ineludiblemente a "liberarse y dejar de ser usados como peones y puntas de lanza para la destrucción de su propia Nación". Tarea y actitud viril, quizá muy difícil para muchos, pero no imposible para los hombres y mujeres íntegros, guiados por el pensamiento crítico.

                                                          
fuente: http://www.nodo50.org/mariategui/laeducacionperuanaunfracaso.htm

Docentes marcharon en Plaza de Armas exigiendo respeto de ley 24029

marcha. Docentes protestaron ayer en la Plaza de Armas.
marcha. Docentes protestaron ayer en la Plaza de Armas.
Cerca de 300 maestros se apostaron por más de dos horas en la Plaza de Armas de la Ciudad Blanca. Exigen respeto de la ley del profesorado 24029, actualmente en vigencia. El representante de los maestros, Walter Andia, señaló que los docentes salen a protestar solicitando el respeto a sus derechos. 
Los educadores que lanzaron arengas contra el gobierno y la Policía trataron de marchar durante la ceremonia de izamiento pleno de la bandera nacional y de Arequipa, donde participaron las principales autoridades de la ciudad, además de los integrantes de la comisión de Defensa del Congreso. 
Al término de la ceremonia los profesores, portando la bandera del Perú, trataron de desfilar por el frontis del portal de la Municipalidad; sin embargo, efectivos policiales los retuvieron. Éstos impedían su paso porque los integrantes de la comisión de Defensa del Congreso iban abordar los vehículos oficiales para retirarse. Pese a la resistencia de la Policía, los marchantes lograron pasar, ello provocó que los congresistas tuvieran que salir por otra de las puertas del Palacio Municipal de la Plaza de Armas. 
Walter Andia manifestó que los maestros siguen en pie de lucha. "Todas las noches estamos realizando vigilias por el respeto de la ley del profesorado y también por la realización de nuevas elecciones en el Sutep. Actualmente estamos empadronando a los maestros".
Asimismo, agregó que los dirigentes que traicionaron al gremio están siendo juzgados por las bases. Indicó que este es el caso de Luis Soto, que fue secretario provincial del Sutep. Afirmó que Soto fue expulsado de la base del Colegio Nacional Beethoven, del distrito de Alto Selva Alegre. También criticaron a Adolfo Quispe.
fuente: larepublica.pe

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA