¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

03 febrero 2010

Municipalización es un proyecto inviable

Defensoría del Pueblo critica plan piloto del gobierno para municipalizar la educación, no tiene presupuesto y sólo produce duplicidad de funciones, afirman.

Municipalización es un proyecto inviable

Como lo venía advirtiendo LA PRIMERA, al igual que diferentes especialistas sobre las irregularidades que presenta el Plan Piloto de Municipalización de la Gestión Educativa, ahora la Defensoría del Pueblo se aunó a los múltiples cuestionamientos al proyecto estatal. Y es que el informe defensorial 148 indica que del 96% del presupuesto que transfirió la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a los gobiernos locales corresponde al pago de planillas y sólo 3% se destina al rubro de Bienes y Servicios.

Es decir, desde que se inició el plan de municipalización en el 2007, recién a mediados del 2009, el gobierno central destina recursos para los municipios pero sólo para el pago de compromisos administrativos y prácticamente “nada” para la mejora de la calidad educativa, como lo advirtió el especialista Martín Vegas, quien participó como panelista en la presentación del informe.

Diferencias abismales
Kantuta Vallenas, jefa del programa de Descentralización y Buen Gobierno de la Defensoría del Pueblo, advirtió que el presupuesto transferido por la PCM es insuficiente para algunos municipios que ahora deben encargarse del mantenimiento de los centros educativos, el pago de los servicios públicos y el control de la asistencia docente, entre otras responsabilidades asumidas por el plan de municipalización.

Vallenas dijo que el plan de municipalización como está siendo planteando está produciendo una duplicidad de funciones entre los tres niveles de gobierno, Central, Regional y Local. Explicó que actualmente la Ugel y los municipios cumplen las mismas labores. Es por ello que recomendó se apruebe a la brevedad posible la Ley de organización y funciones del Ministerio de Educación (Minedu), norma que permitiría definir las competencias entre todos los sectores.

“En una supervisión que realizó la Defensoría se descubrió que una sola persona estaba a cargo de la Secretaría Técnicas de los Consejos Educativos Municipales, o sea, esta única persona debía administrar o evaluar a 30 municipios”, cuestionó Vallenas.

Martín Vegas fue más crítico con el plan estatal de municipalización y dijo que lo realizado hasta ahora por el ministerio de Educación “no puede llamarse ni siquiera proyecto piloto, pues no se evaluó el fin para el que fue creado, mejorar el nivel de la educación. Según Vegas, “no existen políticas estatales para mejorar la calidad educativa”.

Tanto Vegas como Vallenas coincidieron que el gobierno no puede buscar expandir el plan de municipalización sin antes realizar una evaluación integral de la etapa inicial del proyecto estatal.

fuente:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=55886


Comentarios

Para #6 José tienes toda la razón
:-DEstos gobiernos corruptos ladrones genocidas lo único que en lo que se han desvivido es de conservar el analfabetismo, para seguir exclavizando al pueblo.

En Bolivia no hay analfabetos ni nadie se muere de hambre como en el Perú.

En Venezuela tienen los sueldos minímos más
altos de todo Suramérica,están ganando entre $500-700 dolares un obrero y están en planillas.. y todos están bien saludables ´..
En el Perú Alan García sigue protegiendo la mafiosa empresa Fujimorista "service" un obrero está ganando con la justa $190 dolares mensuales y NO están en planillas:-(:-[]:-P

Cientos de ninos se siguen muriendo de desnutrición de hambre , mientras que el marrano de García se embute y se embute y se embute :-D:-D:-P
#8 - Kimberly - 02/03/2010 - 19:45
una decepción
muchos de los docentes de las instituciones educativas que pasamos a formar parte del plan piloto de la municipalización de la educación, teníamos la esperanza de que los municipios iban a jugar un papel más decidido a favor de la educación, habida cuenta que física y afectivamente están más cerca de las escuelas ya que la UGEL se ha convertido en un ente burocrático e ineficiente. Debemos reconocer que hemos sufrido una decepción.
Es cierto que el MED no ha hecho nada por sacar adelante este proyecto(con el beneplácito de los corruptos dirigentes del Sutep y todos sus soplacausas), pero también es cierto que los alcaldes no se han querido comprometer por conveniencias políticas.
Ni los corruptos dirigentes del Sutep, ni los burócratas del MED, menos los convenidos de los alcaldes van a apostar por el mejoramiento de la calidad de la educación.
Solo los maestros de calidad en unión con los padres de familia comprometidos en su misión podemos afianzar los pilares para una más y mejor educaciópn para nuestros hijos.
luis
#7 - luis guillermo - 02/03/2010 - 19:01
a los gobiernos de turno jamás les interesó la educación.
hoy en bolivia ya no hay analfabetos, en cambio en el Perú si.que significa, que solo gobiernos antineoliberales como lo es de evo morales pueden terminar con el analfabetismo y la ignorancia.losgobiernos neoliberales que es gobierno para los ricos como lo fue de fujimori, toledo y alan garcía jamás les interesó ni les importa la educación de los peruanos. para ellos es mejor que exista analfabetos, ignorantes porque son fáciles de engañar, como no estudian , ni leen ni tienen oportunidad de culturizarse porque están mas preocupados en ganar unos centavos para sobrevivir entonces son víctimas del angaño y todos los mmedios de comunicación sirven solo para propagar mentiras a esto llaman libertad de prensa y expresión. por eso el aprista mauricio mulder dice "nosotros los apristas sabemos hacer campaña electoral y por tanto puedo decir que el proximo gobierno será aprista" que quiere decir esto, saben hacer campaña claro saben mentir muy bien engañan al pueblo analfabeto, ignorante , tonto y desmemoriado como lo sabe hacer alan garcía ofrece muchas cosas que aparentemente favorecen al pueblo y llegado al poder se olvidan o sencillamanete no cumple , esto es la historia de toda nuestra vida republicana.por eso en educación realizan llamadas reformas educativas,modernización de la educación, hablan solo de calidad educativa, de mejorar la educación , pero todo esto sencillamaente una mera palabreria, lo que hasta ahora han hecho es solo cambiar de nombre a los centros de enseñanza, antesse llamaba escuela,luego colegio, luego centro educativo y hoy se llaman institución educativa y que cosas han mejorado nada de igual manera los que dirigen antes nucleos educativos, luego Ades,hoy ugels, para que sirven solo para opracticar la corrupción y ahora uieren entregar a los municipios, cuendo estos entes en su mayoria son dirigidos por elementos que solo han llegado para enriquecerse ,alcaldes que solo buscan llenar sus billeteras, de paso corruptos e incapaces, cocmo pueden dirigir la educación que es un rubro muy importante? por eso en resumen reafirmo que a ningún gobernante les interesa la educación, por eso hay maestros mal pagados, por eso hay muchos analfabetos, por eso el devber de todo beun pperuano amante de su patria es derrocar a estos sirvientes del imperio norteamericano a estos goberantes f pro chilenos que ingresan al poder engañando al pueblo.
#6 - jose. - 02/03/2010 - 16:35
Reflexionen
La municipalización de la educación no tienen ni pies ni cabeza, el solo hecho de transferir recursos financieros a los municipios, solo para remuneraciones y no para infraestructura, asesoramiento, equipamiento, capacitaciones a maestros, ya es un atropello a miles de estudiantes que esperan mejores oportunidades para su desarrollo, el estado las limita aun mas. Los municipios tienen una carga administrativa suficiente como para poderles darla administración de la educación que requiere de mayor apoyo por parte del estado es un macro problema del cual el estado se quiere desquitar para echarles la carga a municipios que apenas administran sus recursos con serias dificultades.Ya es hora que reconozcan sus errores y replanteen la decentralización de la educación.
#5 - lucho - 02/03/2010 - 15:46
Ignorancia
A los gobernantes siempre les interesó que la gente del pueblo sea ignorante.
Por eso a mayor ignorancia del pueblo, mayor corrupción, desintegración de la sociedad, mayor explotación, carencia de una jerarquía de valores, anomia,... y todos los males que vivimos.
#4 - Luis Chicana - 02/03/2010 - 14:04
Municipalización,camino a la privatización
Este proyecto de municipalización de la educación,ya fue RECHAZADO rotundamente durante el gobierno del fujimorismo,ahora el aprismo lo quiere pasar de contrabando, sorprendiendo a algunos ilusos alcaldes distritales. Si no nos unimos y nos ponemos fuertes(maestros, padres de familia, sociedad civil,etc)los apristas saldran con la suya, en perjuicio de la educación peruana y en beneficio de los mercaderes de la educación. En Imperial y Pacaran(Cañete)ni si quierea fueron capaces de realizar una capacitación a maestros ¿Por que? ¡Por que no hay plata!...ni lo habra...por que en el fondo lo que se quiere es que los municipios fracasen , para entregar los colegios al sector privado...¡no hay que ser muy adivinos para saber lo que se viene...¡No a la municipalización de la educación!¡No a su privatización!
#3 - Lucho - 02/03/2010 - 11:27
PLANES PARA PRIVATIZAR
Este diagnóstico que hace la Defensoría del Pueblo, trata de limpiar el manejo que el Estado corrupto y mafioso del más genocida y ladron encabeza, no sólo quieren vender directamente todo nuestras riquezas, y han inventado varias palabras para sus negros fines, concesion, municipalización y demostrado está, vía concesión hoy las más grandes minas están en manos de los jefes de la mafia, los Benavides aliados de los yanquis asesinos. Estos miserables saben que sus intentos de municipalizar la educación, la salud, van al fracaso; y con esa justificación su negro fin es vender, privatizar priorizando a sus socios proyanquis los chilenos miserables. Lo que tienen que evaluar estos señores de la Defensoría, que paso con la privatización desde 1990; desde mi honesto punto de vista, sólo han traído miseria, explotación, prostitución, y todas las lacras que vienen junto a los capitales y solo dejan impuestos, condicionados a sus utilidades, nuestra patria atravieza su momento más critico por que esta mafia asalto el poder vía fraude. El pueblo y los sectores progresistas tenemos que recuperar todo y expulsar de nuestras tierras a los invasores chilenos, norteamericanos y todo contrarevolucionario que se oponga al progreso de nuestra patria, y a los actuales traicioneros vendepatrias, capturarlos y aniquilarlos inmediatamente, junto a los cobardes jefes de las fuerza armadas y policiales.
#2 - orlando gaspar - 02/03/2010 - 10:24
es un retroceso y pura demagogia
Vemos que los colegios que han sido pasados a las municipalidades estan peor que antes, los alumnos en locales precarios, los profesores en la incertidumbre, mal pagados, los mejores profesores quieren dedicarse a otras actividades.
Con la educacion no debe jugarse, sino los paises vecinos nos ganaran, y quedaremos como ignorantes.
La buena educacion requiere presupuesto, y que a los mejores alumnos se les de becas de perfeccionamiento, enseñen ingles, para que produzcan y devuelvan con su inteligencia mas de lo que recibieron.
con gente como kimper, y lion de ejemplos que buenos ciudadanos van a salir en nuestro pais.
#1 - espinoza - 02/03/2010 - 09:39
normalista
El presupuesto que el gobierno aprista ha dado para educación durante sus cuatro años en el poder, sólo ha sido el 2.9 por ciento del presupesto nacional de la república sin siquiera cumplir con el plan de educación nacional que proponía el 6 por ciento, por ello su fracaso rotundo en el aspecto educativo durante el gobierno aprista, nosotros como maestros tenemos que apoyar al sutep para que rec lame aumento de sueldos y salarios para los maestros que siguen con sueldos miserables.
#0 - javier osorio toledo - 02/03/2010 - 07:55

Nombre
Correo-E (No lo mostraremos)
Pagina web
Titulo
Comentario
Por nuestra seguridad hemos incorporado una imagen capcha para evitar spam y fraudes a la hora de comentar, gracias.




DEFENSORÍA DEL PUEBLO ADVIERTE DEBILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MUNICIPALIZACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA.


Durante supervisión realizada entre el 2007 y 2009

Nota de Prensa N° 020/2010/OCII/DP

• El Plan Piloto sólo ha transferido a las municipalidades recursos vinculados a la gestión administrativa.
• Aproximadamente el 96% del presupuesto asignado corresponde al rubro de obligaciones de personal y sólo el 3% al de bienes y servicios.

La Defensoría del Pueblo presentó hoy el Informe Defensorial Nº 148: “Primera supervisión del Plan de Municipalización de la Gestión Educativa: aportes para su implementación”, el cual concluye que es necesario evaluar, con criterios técnicos y objetivos, el Plan Piloto de Municipalización de la Gestión Educativa iniciado en 56 distritos, a fin de superar las debilidades advertidas y antes de su expansión a más municipalidades.

Kantuta Vallenas, Jefa del Programa de Descentralización y Buen Gobierno de la Defensoría del Pueblo, dijo que aproximadamente el 96% del presupuesto, transferido a 35 municipalidades acreditadas por la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, corresponde al rubro de obligaciones de personal y que sólo el 3% aproximadamente está destinado a cubrir gastos de bienes y servicios.

Asimismo, señaló que no se ha transferido recursos asociados a la gestión pedagógica e institucional. Agregó que el presupuesto transferido es insuficiente para algunas municipalidades que deben cumplir con el mantenimiento de las instituciones educativas, el pago de servicios públicos y el control de la asistencia docente, entre otras responsabilidades.

“El informe constata que hasta el 30 de setiembre del 2009, aún no se habían instalado en las municipalidades los sistemas informáticos para la adecuada gestión de personal y la elaboración de las planillas de pago, tampoco había concluido la transferencia de los estados contables y el acervo documentario, dificultando la gestión del personal docente y administrativo, y podría repercutir negativamente en la prestación del servicio educativo”, señaló la funcionaria.

En ese sentido, demandó la pronta implementación del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUNGE) y de otros mecanismos orientados a compensar la situación de aquellas municipalidades con menores recursos, que no perciben canon, sobre canon o rentas de aduana y, por lo tanto, se encuentran en desventaja frente a otras en mejores condiciones.

“Para la Defensoría del Pueblo, priorizar el rol de los gobiernos locales en la gestión educativa puede ser una oportunidad para mejorar la calidad de la educación en el país, pues su cercanía a la comunidad educativa le da mayores opciones para adecuar la prestación del servicio educativo a su realidad. Sin embargo, es necesario que se dote a las municipalidades de las condiciones mínimas indispensables para asumir este reto”, argumentó Vallenas Rojas.

Asimismo, recordó al Ministerio de Educación y a la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros que la transferencia de responsabilidades a las municipalidades se lleve a cabo conforme al Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales, a fin de garantizar la adecuada transferencia de la gestión educativa en su integridad.

El informe recomienda al Ministerio de Educación adoptar medidas para que se instalen a la brevedad posible los sistemas informáticos de manejo de personal a las 35 municipalidades con transferencia presupuestal, así como impulsar la conclusión de la transferencia de los estados contables y del acervo documentario, a fin de que las municipalidades puedan realizar las gestiones de personal adecuadamente.

Además, sugiere al Ministerio de Educación presentar el proyecto de Ley de Organización y Funciones para su aprobación por el Congreso de la República, así
como elaborar la Matriz de Delimitación de Competencias y Distribución de Funciones, previa consulta con los gobiernos regionales y locales, a fin de completar el marco normativo que regula la distribución de competencias y funciones en materia de educación entre los tres niveles de gobierno.

Finalmente, la funcionaria de la Defensoría del Pueblo, invocó a una mayor coordinación y concertación entre el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales y locales respecto a la implementación y ejecución del Plan, en aras de una gestión educativa articulada.

Lima, 2 de febrero de 2010.

Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional de la Defensoría del Pueblo Tele fax: 3110300 anexos 1400 – 1403

www.defensoria.gob.pe

LEER INORME COMPLETO EN:
http://www.defensoria.gob.pe/descarga.php?pb=4803




26 enero 2010

MÉXICO: LA EDUCACIÓN COMO UN ÁRBOL, HAY QUE IR A LA RAÍZ (de los problemas) NO A LAS RAMAS, MENOS A LAS HOJAS

México: La educación como un árbol, hay que ir a la raíz (de los problemas) no a las ramas, menos a las hojas

Pedro Echeverria V.

1. Los sectores más conservadores y derechistas en México, con una concepción muy arraigada de clase dominante, han atribuido siempre a los profesores, a los niños y padres de familia la culpa esencial de los males educativos, aunque de paso critican al gobierno por no ejercer castigos severos contra educadores y educandos. Por su lado, la mayoría de los sectores progresistas han enfocado sus críticas contra el corrupto e incapaz gobierno que no le interesa corregir los males educativos y, generalmente, hacen una lista de los problemas de la educación dándole igual importancia a todos sin darse cuenta cuáles son los esenciales, los prioritarios y, por otro lado, cuáles son sólo los más visibles, los más espectaculares, que nublan la visión y entretienen mientras la clase en poder avanza con efectividad imponiéndonos sus objetivos, planes y programas.


2. Después de los grandes movimientos estudiantiles de 1968, en particular después de la Primavera de Praga, llegó a México el magnífico libre del filósofo activista checo Karel Kosik, “Dialéctica de los Concreto” que varios convertimos en libro básico de texto para los estudiantes de CCH/UNAM. Kosik enseñó que “La realidad se presenta al hombre como el campo en que ejerce su actividad práctico-utilitaria y sobre cuya base surge la intuición práctica inmediata de la realidad; con base a esta relación práctica el hombre forma sus representaciones con las que capta lo fenoménico, la práctica utilitaria de cada día crea "el pensamiento común" que es la forma ideológica del obrar de cada día. Pero el mundo que se revela en la práctica fetichada, en el traficar y manipular, no es el mundo real, aunque tenga la "consistencia" y la "validez" de este mundo, sino que es el "mundo de la apariencia" de la pseudoconcreción que es un claroscuro de verdad y engaño”.

3. Cuando pienso en los problemas educativos me doy cuenta que si me dedico a decir que los profesores deben cumplir con sus horarios, que la escuela debe estar siempre limpia, que los alumnos deben saludar al profesor, que deben cantar muy paraditos el himno nacional, que la cooperativa no debe defraudar, que se debe evitar que en la puerta no se venda comida chatarra, que los alumnos deben cortarse el cabello, que el recreo no debe prolongarse, etcétera, es hablar de las hojas o algunas débiles ramas que bloquean nuestra visión, que nos impiden ver los problemas esenciales. Explica Kosik que para descubrir la esencia de las cosas hay que realizar una actividad especial (investigar, meditar) -que muy pocos realizan- que separe el fenómeno de lo esencial para evitar que lo oculte. Las hojas ocultan las poderosas ramas, el tallo y la raíz.

4. Una frase de Kosik que recuerdo bien: “vivimos en el mundo de las apariencias”, es decir, sólo nos damos cuenta de lo que está cerca de nuestras narices, por ejemplo, que el designado por Calderón es un ignorante, que Esther Gordillo es la hija de Chuki, que los dirigentes sindicales reparten nuestras cuotas mensuales entre sus amantes, etcétera, y buscamos construir una educación que imparta bien sus clases, que las escuelas estén bien atendidas y limpias, que los profesores estén bien pagados y sean muy cumplidos, que egresen profesionistas muy capaces y educados, que los dirigentes sindicales cumplan muy bien con sus asociados, es decir, otra vez las hojas volverán a nublarnos la vista e impedir que vayamos a la raíz de problemas tales como: ¿Qué tipo de estudiantes y profesionistas estamos formando? ¿Qué país construimos, con qué ideología, planes y programas?

5. ¿Para qué jodidos queremos una maldita educación “muy eficiente”, con programas empresariales -para seguir enriqueciendo a unos cuantas familias y al mismo tiempo empobreciendo a la gran masa trabajadora- una educación muy organizada, con estudiantes bien educaditos, con sus corbatas y cabellos bien alineados, que salgan marchando como profesionistas bien preparados al servicio del capital? ¿En dónde quedaría el pensamiento reflexivo, crítico, la investigación libre y autogestiva que tanto nos recomendó Paulo Freire, el sacerdote brasileño que nos enseñó a combatir la “educación bancaria” donde los empresarios y el sistema capitalista depositan lo que quieren en la cabeza de los estudiantes mediante planes y programas bien planeados? Pareciera que mientras vemos las hojas se nos pierde la raíz de los problemas, la esencia.

6. La raíz de la educación no es dónde se imparte (la escuela), quién lo hace (el profesor) y de qué instrumentos se vale (metodologías, pedagogías, enciclomedias); estas son solamente la hojas y la ramas. La esencia es qué contenidos se imparten y por qué esos y no otros; para qué sirven, es decir, que objetivos se persiguen y qué tipo de estudiantes o profesionistas se quieren formar. Esto es lo que se llama la ideología de la política educativa que cada sexenio se oculta, se disimula o aparenta ser diferente cuando en realidad es la misma desde que al capitalismo domina en el país. Así de pronto contamos con estudiantes rebeldes porque son jóvenes que están en proceso de búsqueda y llegan a estar dispuestos a romper estructuras, pero una vez que obtienen sus títulos se convierten en los más domesticados por el sistema y puestos a servirlo.

7. Mientras el 99 por ciento de los profesionistas marcha como si fueran autómatas para ganarse el pan diario que les permita vivir, o mal vivir, junto a su también automatizada familia; mientras los abogados obedecen leyes injustas que no buscan cambiar, los médicos curan enfermedades sin importarles su origen, los ingenieros construyen para ganar dinero exclusivamente, y así los profesionistas todos, siguen viviendo las apariencias sin interesarse por conocer las esencias, es decir las raíces de los problemas, la clase dominante sigue diseminando su ideología como pensamiento único, es decir, como si fuera la única con valor. ¿Por qué también los sectores progresistas, sobre todo los profesores, dejamos que las hojas y las ramas nos entretengan para no ir a la raíz de los problemas que nos permitan conocer las esencias de las cosas? Para eso es estudio de Kosik, pero también de Freire, es fundamental.

8. Por eso los que luchen por transformar a fondo la educación capitalista en México tienen que ir a la raíz de los problemas. La CNTE lleva ya más de 30 años de vida y, aunque representa a más de 300 mil profesores del millón y medio cuyas cuotas controlan los líderes venales o charros, no ha podido erradicar el pensamiento o ideología individualista y arribista que domina en todo el magisterio. Más aún si llegáramos a expulsar de su madriguera a esa bola de dirigentes ladrones encabezados por la Gordillo, no cambiaríamos nada si el pensamiento de los profesores sigue manteniéndose en el mismo nivel. Por eso la batalla tiene que ser radical, de raíz, para que no se vuelva a repetir la experiencia nacional e internacional: cambiar algo para conservar toda la estructura de dominación.

pedroe@cablered.net.mx


EDUCACIÓN: BALANCE PRIMERA DÉCADA SIGLO XXI

EDUCACIÓN: BALANCE PRIMERA DÉCADA SIGLO XXI

BALANCE DE LA EDUCACIÓN EN ESTA PRIMERA DÉCADA DE NUEVO MILENIO XXI

En 1945, la UNESCO declara a la educación COMO PRIORIDAD Y COMO UN DERECHO.

45 años después, en 1990, en la reunión de Jomtien, Tailandia,
la UNESCO junto a UNICEF (Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia), PNUMA (Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente), FNUAP (Fondo de Población de las Naciones Unidas) y el BM (Banco Mundial), se dan cuenta que nada ha cambiado a favor de los pobres, que la educación se ha vuelto más elitista, discriminante y favorece sólo a una minoría. En tal sentido acuerdan impulsar una Educación para Todos (EPT).

El 2000, en Dakar, Senegal, estos organismos de la UNESCO se vuelven a reunir esta vez junto a 164 gobiernos y otras entidades “empresariales” y, la conclusión es la misma, no se están cumpliendo con los acuerdos, entonces acuerdan los famosos 6 objetivos hasta el 2015: Primera Infancia; Enseñanza Primaria; Aprender a lo Largo de la Vida; Alfabetización de Adultos ; Igualdad entre los Sexos; La Calidad de la Educación .

El balance de su ÚLTIMA reunión del 2009, reconoce la UNESCO que no se han cumplido los objetivos y, para el 2015 se habrán duplicado los más de 75 millones de niños que no asisten a una escuela; otro tanto ha de suceder con los más de 776 millones de analfabetos adultos.

En conclusión, la tal famosa "educación para todos" después de 60 años de ser impulsada, no existe como tal.

En el Perú la situación es similar, en 1990 las autoridades educativas del gobierno fujimontesinista asumen el compromiso de poner en práctica los acuerdos de la UNESCO, y se difunden en todos los textos ministeriales, se reciben cantidades de millones de dólares para emprender tal tarea y, terminada la década primera del siglo XXI, la educación es un total fracaso.

Cómo es posible que a los fujimontesinistas no se les caiga la cara de vergüenza, porque después que su jefe Fujimori anunciara en 1992 que la educación peruana será la mejor de América, resultó siendo la peor: últimos en América Latina en Comunicación Integral y en Lógico Matemáticas. Escondiendo esta realidad en 1998. Pero primeros en corrupción.

Luego, el gobierno de Toledo, después de implementar el ineficiente “Plan Huascarán” y de declarar que quería ser el “presidente de la educación” e impulsar el acuerdo nacional para la educación el 22 de julio de 2002; diseñó con bombos y platillos la llamada Emergencia Educativa para revertir el fracaso de la educación liberal, antes, el 2003 promulga la nueva ley de educación 28044.

¿Qué se observa ahora? La educación empeora.

Luego gobernará nuevamente Alán García y el aprismo para culminar la década y echan los perros contra los maestros, se los maltrata con psicosociales y se los culpa del desastre educacional, queriendo tapar lo que hicieron en su primer gobierno que nombraron docentes hasta con 5º de secundaria con el sólo requisito de ser aprista y liquidar el SUTEP desde adentro.

¿Cuál es el aporte pedagógico del aprismo? Más corrupción en el Ministerio de educación, evaluaciones sin ningún criterio técnico magisterial incluido la venta de las respuestas. Y, el ministro Chang diría: “Estamos en camino de consolidar en nuestra patria una auténtica y verdadera cultura de las evaluaciones” al más puro estilo de Condorito. Alan García lo remataría con su improvisado y espontaneo “Colegio Mayor” que no tiene ni pies ni cabeza.

Los vice ministros para no quedarse a la saga anuncian: el de gestión pedagógica grita “el 2010 disminuirán todas las brechas educativas” y, el de institucional proclama la moralidad que “La primera semana de enero la Comisión de Atención de Denuncias y Reclamos (CADER) dará a conocer una nueva lista de docentes sentenciados por el Poder Judicial por cometer actos de acoso, hostigamiento y/o violación sexual en agravio de sus alumnos”.

Mientras tanto el SUTEP, ¿Dónde está el SUTEP? Sus dirigentes orgánicos no asumieron el liderazgo de nada, a no ser la complicidad con los gobiernos de turno.

Entonces, la década que termina este 2010, a nivel educativo es un espectáculo calamitoso, mucho peor de lo mismo es el gran mensaje.




CONARE, SUTEP Y REALIDAD MAGISTERIAL

CONARE, SUTEP Y REALIDAD MAGISTERIAL


Absolviendo algunas preguntas como “¿Qué es el CONARE?” “¿Es otro Sutep?” “¿Hay dos SUTEPs?” “¿A quién creer?” “¿Cuál es la realidad magisterial?” “¿Es cierto que con la nueva ley del magisterio todos vamos a ser evaluados?”

He acumulado valiosos documentos y entrevistas, les alcanzo una síntesis de lo avanzando con el compromiso de hacerlo de inmediato punto por punto:

El CONARE es un nuevo movimiento magisterial al interior del SUTEP, no es otro SUTEP, insurge por razones, según sus organizadores, de que “el sector que controla esta institución gremial lo ha hegemonizado, sectarizado y en base a la manipulación se recambian entre ellos los cargos dirigenciales nacionales o CEN del SUTEP”.

El asesor legal del CEN del SUTEP me informa que, ante el peligro del CONARE, han patentado el nombre y el logo del SUTEP en INDECOPI: “Está en el Registro de Propiedad Industrial, oficina de Signos Distintivos, con el Certificado Nº.00034859 con Resolución Nº.003614-2004 de fecha 25 de marzo del 2004” Hay que resaltar que el CONARE se manifiesta con una amplia movilización nacional y orgánicamente a partir del año 2003. (Después les alcanzo un análisis de su situación interna).

La realidad magisterial es calamitosa, los profesores son humillados hasta la estupidez, hasta el maestro menos observador se da cuenta que están siendo desacreditados por todos los medios de información frente a la opinión pública y luego sometidos a evaluaciones sin ningún criterio técnico.

Los que no se someten están siendo relegados en todos los sentidos, los “dóciles” y sometidos son premiados, inclusive algunos han sido encargados direcciones de instituciones educativas.

La incorporación a la Nueva Ley de Carrera Pública Magisterial (29062), según el informe de un técnico amigo del Ministerio de Educación sólo alcanzó al 1.5% del magisterio nacional. Parece que en ese sentido los maestros han reaccionado mucho más conscientemente y con bastante decisión individual. “Esa situación tiene en tensión a la alta dirección del ministerio” “A pesar que tienen el apoyo de los dirigentes oficiales del CEN del SUTEP”, según manifiesta el técnico.

Con la finalidad de atraer más docentes e incorporarlos a la nueva ley 29062, a los “incorporados” les están dando todas las gollerías, inclusive pagándoles más, trasgrediendo su propia norma, tal como hicieron con las AFPs. Pero, los maestros parece que ya no van a caer en esa estupidez.

Terminando esta síntesis, les diré que la Nueva Ley de Carrera Pública Magisterial Nº 29062, SÍ COMPRENDE EN LA EVALUACIÓN DE PERMANENCIA A TODOS LOS DOCENTES ACTIVOS COMPRENDIDOS EN LA LEY 24029. Les alcanzo los artículos:

SEXTA (Disposición complementaria).- Los profesores que están bajo el régimen de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, se encuentran comprendidos en los alcances de los artículos 28º y 65º de la presente Ley (29062).

Artículo 28º.- Evaluación del desempeño del profesor

La evaluación del desempeño es permanente, integral, obligatoria y de dos (2) tipos:

a) Ordinaria, se realiza cada tres (3) años.
b) Extraordinaria, para quienes desaprueban la evaluación del desempeño. Se realiza al año siguiente de la desaprobación y busca verificar la superación de las deficiencias encontradas en la evaluación ordinaria.

Artículo 65º.- Término de la relación laboral

El retiro de la Carrera Pública Magisterial de los profesores se produce en los siguientes casos:

a. Renuncia.
b. Destitución.
c. No haber aprobado la evaluación de desempeño laboral en tres oportunidades y en el mismo Nivel Magisterial.
d. Por límite de edad o jubilación.
e. Fallecimiento.

El profesor comprendido en los alcances del literal a. puede solicitar su reingreso a la Carrera Pública Magisterial. El reingreso se produce en el mismo Nivel Magisterial que tenía al momento de su retiro de la Carrera. El reglamento de la presente Ley establece las condiciones y procedimientos de reingreso.
El profesor comprendido en los alcances del literal b. no puede reingresar a cualquier entidad pública por un plazo de cinco (5) años, a excepción de aquel que estuvo incurso en las causales establecidas en los literales b. y c. del artículo 36º de la presente Ley, los que no podrán reingresar al servicio público.

El profesor comprendido en los alcances del literal c. no puede reingresar al servicio público docente.
Fuente: http://www.minedu.gob.pe/normatividad/leyes/ley_29062.php

Ahí está la ley, amenazante y quemante en las manos de los docentes, quienes finalmente tienen la solución: o someterse o luchar por su derogatoria. ¿POR QUÉ LES TIENEN QUE VOTAR DE SU TRABAJO? ¿POR QUÉ NO PREPARARLOS? Y ¿REALIZAR OTRO TIPO DE ACTVIDADES A LOS QUE NO RINDEN CON LOS ALUMNOS? ¿POR QUÉ SIEMPRE PENSAR EN LIQUIDAR A LAS PERSONAS?


GOBIERNO APRISTA LIBERAL IGNORA A LOS MÁS POBRES

"Gobierno ignora a los más pobres"


Excluidos. El sector agrícola no fue incluido en el censo nacional económico 2008. Se está excluyendo a un millón 659,426 personas que concentran entre sus trabajadores a los más pobres del Perú. Debe haber un censo agrario.

Magda Quispe.

Una vez más los pobres del país estarían siendo relegados, pues el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) excluyó al sector agropecuario del Censo Nacional Económico 2008, lo cual implica excluir a 1’659,426 personas que concentran entre sus trabajadores a uno de los sectores más pobres del país.

Al igual que el sector agricultor también se excluyó de este censo nacional a la actividad estatal y al sistema financiero.

Pero ¿por qué es tan importante que se realice un censo a dicho sector? Según respondieron los especialistas consultados por La República, ello ayudaría a diseñar políticas para sacar de la pobreza a muchos peruanos.

PBI estaría distorsionado

Según explica el ex jefe del INEI Farid Matuk (www.29x55.com), desde hace 16 años no se lleva a cabo un censo al sector agropecuario, lo cual es un error fundamental ya que el nuevo Producto Bruto Interno (PBI) con base en el 2007 será el PBI que excluye la contribución económica de los pobres rurales y urbanos.

“El resultado oficial de este ‘censo’ es que el PBI nacional (excluyendo el agropecuario, financiero y público) es generado únicamente por 2’756,366 trabajadores, y no por los 5’892,651 que se desprenden de la información del Censo de Población 2007. Esta omisión de más del 50% de los trabajadores (3’136,285 exactamente) implica que el PBI nacional no-agropecuario está gruesamente distorsionado”, señala Matuk.

Es así que esta distorsión se concentra nuevamente en los pobres, porque la omisión del 53% de los trabajadores se encuentra localizada en las medianas y pequeñas empresas (mypes), que son las generadoras de empleo más importantes del país y donde la pobreza urbana se concentra.

“Este tipo de exclusión es la que perpetúa la desigualdad social porque premeditamente impide conocer la naturaleza de las empresas que emplean a quienes están en la base de la pirámide social”, dijo.

En ese mismo sentido, el economista Gonzalo García Nuñez afirmó que esa exclusión podría tener una fuerte incidencia en el PBI, ya que se estaría prescindiendo de los sectores que menos crecen y considerando solo a los que más crecen.

“Esto tendría una fuerte incidencia en las cuentas nacionales, lo que generaría que se tenga un PBI a la medida”, indicó.

La información es obsoleta

Pedro Francke, economista de la PUCP, consideró necesario realizar un censo al sector agropecuario (que costaría S/. 100 millones) porque la información con la que se cuenta es obsoleta y hay muchas familias que dependen de dicho sector.

“La pobreza se concentra en este sector. Un 30% de la población vive de la agricultura mientras que el 80% de esta son pobres, por ello la importancia de hacer un censo nacional económico y conocer la realidad del país”, afirmó el economista.

Por su parte, Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguro y AFP (SBS), dijo que dicho censo ayudaría a conocer los problemas estructurales del sector y tomar las medidas necesarias para corregirlas.

“Es muy importante porque, si no, estaríamos incurriendo en un vacío tremendo que debería completarse con mediciones estadísticas regionales y sectoriales. Si sabemos cuáles son los problemas estructurales se haría un buen diagnóstico para apuntalar las medidas de corrección”, expresó. La República.

REACCIONES

"Al no censar la agricultura, se tendrá un PBI a la medida porque se prescinde de quienes crecen menos y se pone a los que más crecen”.
Gonzalo García Núñez
Economista

"Los problemas en el sector agrícola siguen siendo los mismos por la limitada capacidad de gestión. No tenemos estadistas sino solo gobernantes de turno”.
Juan José Marthans
Ex jefe de la SBS

"La pobreza se concentra en lo agropecuario. Un 30% de la población vive de la agricultura mientras que el 80% de esta son pobres”.

Pedro Francke
Economista


PAULO FREIRE NOS ENSEÑA A RECHAZAR EL SILENCIO CÓMPLICE

PAULO FREIRE NOS ENSEÑA A RECHAZAR EL SILENCIO CÓMPLICE

Paulo Freire nos enseña que “la educación está en crisis porque sirve a determinados intereses del poder, y que nuestra lucha es por cambiar esta situación y no de acomodarnos a ella … y que el gran poder del discurso neoliberal reside más en su dimensión ideológico-política que en su dimensión económica”.

“Rechazo el inmovilismo, la apatía, el silencio (…) “No tengo ninguna duda que más temprano de lo que muchos piensan, los hombres y las mujeres del mundo van a reinventar maneras nuevas de pelear, que ni nos imaginamos ahora. (…) La presencia del educador no se da en el aire … ese es el espacio educativo, espacio que los docentes muchas veces no toman en consideración … y no hay espacio pedagógico sin tiempo pedagógico… que es otro elemento constitutivo de la situación educativa, qué hago con mi tiempo educativo, cómo puedo aprovecharlo mas eficazmente”.

“Casi nunca nos preguntamos: al servicio de quién, de qué cosa está el tiempo educativo. Y se trata de una pregunta fundamental. Obviamente el tiempo educativo esta al servicio de la producción del saber. Y como no hay producción del saber que no este directamente ligada o asociada a ideales, la pregunta que nos debemos hacer es: al servicio de quiénes, de que ideales producimos, conjuntamente con los alumnos, el saber dentro del tiempo-espacio de la escuela. Y cuando uno se detiene sobre este punto descubre que el espacio-tiempo pedagógico se usa contra los intereses de los niños populares, aunque no solamente contra ellos”. Paulo Freire, en la Universidad de San Luis, 1999. Argentina, ciado en El Grito Manso, Roberto iglesias. Siglo XXI. Segunda reimpresión, 2006.

José Rouillon Delgado
"Para transformar nada es suficiente y todo es necesario"
"La alegría no es enemiga del rigor científico"

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA