¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

Mostrando entradas con la etiqueta educacion en mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion en mexico. Mostrar todas las entradas

26 enero 2010

MÉXICO: LA EDUCACIÓN COMO UN ÁRBOL, HAY QUE IR A LA RAÍZ (de los problemas) NO A LAS RAMAS, MENOS A LAS HOJAS

México: La educación como un árbol, hay que ir a la raíz (de los problemas) no a las ramas, menos a las hojas

Pedro Echeverria V.

1. Los sectores más conservadores y derechistas en México, con una concepción muy arraigada de clase dominante, han atribuido siempre a los profesores, a los niños y padres de familia la culpa esencial de los males educativos, aunque de paso critican al gobierno por no ejercer castigos severos contra educadores y educandos. Por su lado, la mayoría de los sectores progresistas han enfocado sus críticas contra el corrupto e incapaz gobierno que no le interesa corregir los males educativos y, generalmente, hacen una lista de los problemas de la educación dándole igual importancia a todos sin darse cuenta cuáles son los esenciales, los prioritarios y, por otro lado, cuáles son sólo los más visibles, los más espectaculares, que nublan la visión y entretienen mientras la clase en poder avanza con efectividad imponiéndonos sus objetivos, planes y programas.


2. Después de los grandes movimientos estudiantiles de 1968, en particular después de la Primavera de Praga, llegó a México el magnífico libre del filósofo activista checo Karel Kosik, “Dialéctica de los Concreto” que varios convertimos en libro básico de texto para los estudiantes de CCH/UNAM. Kosik enseñó que “La realidad se presenta al hombre como el campo en que ejerce su actividad práctico-utilitaria y sobre cuya base surge la intuición práctica inmediata de la realidad; con base a esta relación práctica el hombre forma sus representaciones con las que capta lo fenoménico, la práctica utilitaria de cada día crea "el pensamiento común" que es la forma ideológica del obrar de cada día. Pero el mundo que se revela en la práctica fetichada, en el traficar y manipular, no es el mundo real, aunque tenga la "consistencia" y la "validez" de este mundo, sino que es el "mundo de la apariencia" de la pseudoconcreción que es un claroscuro de verdad y engaño”.

3. Cuando pienso en los problemas educativos me doy cuenta que si me dedico a decir que los profesores deben cumplir con sus horarios, que la escuela debe estar siempre limpia, que los alumnos deben saludar al profesor, que deben cantar muy paraditos el himno nacional, que la cooperativa no debe defraudar, que se debe evitar que en la puerta no se venda comida chatarra, que los alumnos deben cortarse el cabello, que el recreo no debe prolongarse, etcétera, es hablar de las hojas o algunas débiles ramas que bloquean nuestra visión, que nos impiden ver los problemas esenciales. Explica Kosik que para descubrir la esencia de las cosas hay que realizar una actividad especial (investigar, meditar) -que muy pocos realizan- que separe el fenómeno de lo esencial para evitar que lo oculte. Las hojas ocultan las poderosas ramas, el tallo y la raíz.

4. Una frase de Kosik que recuerdo bien: “vivimos en el mundo de las apariencias”, es decir, sólo nos damos cuenta de lo que está cerca de nuestras narices, por ejemplo, que el designado por Calderón es un ignorante, que Esther Gordillo es la hija de Chuki, que los dirigentes sindicales reparten nuestras cuotas mensuales entre sus amantes, etcétera, y buscamos construir una educación que imparta bien sus clases, que las escuelas estén bien atendidas y limpias, que los profesores estén bien pagados y sean muy cumplidos, que egresen profesionistas muy capaces y educados, que los dirigentes sindicales cumplan muy bien con sus asociados, es decir, otra vez las hojas volverán a nublarnos la vista e impedir que vayamos a la raíz de problemas tales como: ¿Qué tipo de estudiantes y profesionistas estamos formando? ¿Qué país construimos, con qué ideología, planes y programas?

5. ¿Para qué jodidos queremos una maldita educación “muy eficiente”, con programas empresariales -para seguir enriqueciendo a unos cuantas familias y al mismo tiempo empobreciendo a la gran masa trabajadora- una educación muy organizada, con estudiantes bien educaditos, con sus corbatas y cabellos bien alineados, que salgan marchando como profesionistas bien preparados al servicio del capital? ¿En dónde quedaría el pensamiento reflexivo, crítico, la investigación libre y autogestiva que tanto nos recomendó Paulo Freire, el sacerdote brasileño que nos enseñó a combatir la “educación bancaria” donde los empresarios y el sistema capitalista depositan lo que quieren en la cabeza de los estudiantes mediante planes y programas bien planeados? Pareciera que mientras vemos las hojas se nos pierde la raíz de los problemas, la esencia.

6. La raíz de la educación no es dónde se imparte (la escuela), quién lo hace (el profesor) y de qué instrumentos se vale (metodologías, pedagogías, enciclomedias); estas son solamente la hojas y la ramas. La esencia es qué contenidos se imparten y por qué esos y no otros; para qué sirven, es decir, que objetivos se persiguen y qué tipo de estudiantes o profesionistas se quieren formar. Esto es lo que se llama la ideología de la política educativa que cada sexenio se oculta, se disimula o aparenta ser diferente cuando en realidad es la misma desde que al capitalismo domina en el país. Así de pronto contamos con estudiantes rebeldes porque son jóvenes que están en proceso de búsqueda y llegan a estar dispuestos a romper estructuras, pero una vez que obtienen sus títulos se convierten en los más domesticados por el sistema y puestos a servirlo.

7. Mientras el 99 por ciento de los profesionistas marcha como si fueran autómatas para ganarse el pan diario que les permita vivir, o mal vivir, junto a su también automatizada familia; mientras los abogados obedecen leyes injustas que no buscan cambiar, los médicos curan enfermedades sin importarles su origen, los ingenieros construyen para ganar dinero exclusivamente, y así los profesionistas todos, siguen viviendo las apariencias sin interesarse por conocer las esencias, es decir las raíces de los problemas, la clase dominante sigue diseminando su ideología como pensamiento único, es decir, como si fuera la única con valor. ¿Por qué también los sectores progresistas, sobre todo los profesores, dejamos que las hojas y las ramas nos entretengan para no ir a la raíz de los problemas que nos permitan conocer las esencias de las cosas? Para eso es estudio de Kosik, pero también de Freire, es fundamental.

8. Por eso los que luchen por transformar a fondo la educación capitalista en México tienen que ir a la raíz de los problemas. La CNTE lleva ya más de 30 años de vida y, aunque representa a más de 300 mil profesores del millón y medio cuyas cuotas controlan los líderes venales o charros, no ha podido erradicar el pensamiento o ideología individualista y arribista que domina en todo el magisterio. Más aún si llegáramos a expulsar de su madriguera a esa bola de dirigentes ladrones encabezados por la Gordillo, no cambiaríamos nada si el pensamiento de los profesores sigue manteniéndose en el mismo nivel. Por eso la batalla tiene que ser radical, de raíz, para que no se vuelva a repetir la experiencia nacional e internacional: cambiar algo para conservar toda la estructura de dominación.

pedroe@cablered.net.mx


01 junio 2008

MEXICO: La educación se desploma, mientras gobierno y líderes del SNTE hacen demagogia

LA REALIDAD DE LA EDUCACION PERUANA, NO ES DISTINTA.. PUES SOMOS EL ULTIMO PAIS EN INVERSION EDUCATIVA... AUNKE EL ESTADO NIEGA TODA RESPONSABILIDAD Y RESPONSABILIZA AL MAESTRO Y LOS PADRES DE FAMILIA.
La educación se desploma, mientras gobierno y líderes del SNTE hacen demagogia
Pedro Echeverría V.
Rebelión

1. La educación mexicana ha sido, de acuerdo a estadísticas internacionales, un real desastre. En los últimos años nos hemos enterado de que ocupamos los últimos lugares en lectura, matemáticas, ciencias sociales; pero lo peor ha sido que estamos también en los últimos lugares en inversión presupuestal educativa, en porcentaje de investigadores, en jóvenes que acuden a las escuelas, en lectores de libros, de periódicos, etcétera. ¡Qué jodidos hemos estado!; éramos tan tontos que no nos dábamos cuenta. Hemos creído que con tener un certificado de primaria o de “doctorado” somos muy duchos, sobre todo si en las universidades nos reconocen por el título que exhibimos sin importar que estén o no respaldados por conocimientos. Alguna “vaca sagrada” de la junta de gobierno de la UNAM con enorme autoritarismo me respondió en una discusión que una Facultad se medía por el número de doctores que tenía en su planta académica.

2. A nivel universitario los académicos, por eso de los títulos, gozan de respeto. Por el contrario los profesores de las escuelas primarias y secundarias, también por el título, se les ha considerado como profesionistas de segunda o tercera. Aunque hasta los años sesenta los profesores eran muy reconocidos como parte de las comunidades rurales, a partir del predominio de la urbanización, del crecimiento de las ciudades y sus universidades, los profesores comenzaron a ser blanco de críticas culpándolos de todos los fracasos educativos. Lo mismo sucedió con los médicos y empleados de instituciones de salud pública como los del IMSS, del ISSSTE o Salubridad. Al parecer, sin darnos cuenta, fue el sector privado el que usando los medios de información, quien se dedicó a desprestigiar los servicios públicos. Aunque debe reconocerse la existencia de la corrupción en los servicios públicos, esta no puede ser determinante.

3. Pero si se habla de desplome de los servicios de salud y de educación públicas tampoco puede culparse a médicos y empleados, como tampoco a profesores que lo único que hacen es tratar de cumplir proyectos, programas, lineamientos, que están muy arriba de ellos. Las políticas de salud y de educación son determinadas por las secretarías del ramo; son los más altos funcionarios quienes imponen calendarios, vacaciones, programas o cambios de los mismos. Si las autoridades impusieran un control sobre los profesores tendrían que aumentarles los salarios, las prestaciones y una serie de derechos que como trabajadores les corresponde; pero como las autoridades no están dispuestas a otorgar derechos, por eso tampoco exigen obligaciones. Además existe un poderosos sindicato charro de millón y medio de asociados que para mantener su dominación extiende la corrupción entre sus mismos asociados como apoyo mutuo.

4. Contra todo ese funesto atraso educativo, permitido por lo menos desde 1940 por los más altos funcionarios de la SEP y la mafia sindical del SNTE, surgió en 1979 la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que desde entonces ha venido luchando por la democracia e independencia sindicales. Desde esos años ha batallado en las calles con manifestaciones, mítines y plantones exigiendo el cumplimiento de sus demandas. Han sido batallas verdaderamente heroicas que, ante la cerrazón de las autoridades, no han logrado arrancar sus demandas; pero que también, ante la corrupción y manipulación de los líderes charros del SNTE, tampoco han podido superar las ocho secciones sindicales donde poseen fuerza: Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Morelos, Zacatecas, Tlaxcala, Valle de México y DF.; aunque en los últimos años se han estado sumando más fuerzas oposicionistas de otras secciones.

5. Lo que me llama más la atención son los resolutivos de su recién Congreso Nacional Ordinario, en particular los pronunciamientos hechos con la presencia de representantes de más de 20 secciones sindicales, Señalan: a) “Retomar los principios nacionalistas de Lázaro Cárdenas del Río, en materia energética manifestando un rotundo no, ante la intentona de la privatización de PEMEX”. Sin embargo me surge una pregunta: ¿Por qué el nacionalismo de Cárdenas y no contra el neoliberalismo privatizador que busca adueñarse del petróleo para beneficiar a grandes capitales mexicanos y yanquis? El nacionalismo cardenista hoy (al parecer) es sólo un ejemplo histórico, pero nada más; b) “Se exige a todas las secciones democráticas del paí­s el cumplimiento irrestricto de los principios de la CNTE que siguen vigentes hasta hoy”. ¿Por qué en lugar de exigir no se llama a ser más consciente con los principios de la CNTE?

6. El Congreso reiteró su aprobación en: c) Defender la educación pública, laica y gratuita e impedir el paso de programas privatizadores y enajenantes que son obstáculos para la formación del ser humano. Asimismo en el cuarto punto (d) rechazó “la reforma constitucional en materia religiosa, porque atenta contra los principios juaristas y el estado laico. Posteriormente, como ninguna otra organización sindical lo ha hecho, planteó: e) Fortalecer las alianzas clasistas con campesinos, obreros, colonos, amas de casa y padres de familia que están en lucha por un cambio democrático para una verdadera igualdad, con respeto irrestricto a los derechos más elementales de alimentación, educación, vivienda y salud. Por último plantea el Frente único y la huelga general como formas de lucha contra la privatización de PEMEX, de la electricidad, de la educación pública y la ley del ISSSTE.

7. Las luchas de la CNTE han logrado unir a decenas de miles de maestros y padres de familia en las calles reclamando sus derechos sindicales así como sus demandas salariales y populares; pero también, como respuesta, se ha unificado a la dirigencia del SNTE encabezada por la líder Esther Gordillo, al sindicalismo charro, a las autoridades de la SEP y a la secretaría de Gobernación que en bloque han rechazado las demandas de los profesores. Aunque la CNTE, durante sus casi 30 de existencia ha jugado un importante papel dentro de las luchas democráticas y de izquierda en el país, los métodos de control y corrupción del sindicalismo charro han sido efectivos para impedir el avance de las luchas de la CNTE. La gran masa de profesores, controlada por el sindicalismo gobiernista, sólo podrá ser ganada con un intenso trabajo sindical, político e ideológico de contra información y de contracultura. De lo contrario nada cambiará.

8. Las instituciones de gobierno de la SEP y de la dirigencia charra del SNTE (con excepción de las secciones 22 de Oaxaca y 18 de Michoacán) siguen manteniendo un fuerte control sobre políticas educativas y sindicales en todo el país. Esas dos dependencias han sido las principales culpables del estado lamentable de la educación en el país en lo que respecta a educación preescolar, primaria, secundaria y normal. El gobierno, en los últimos 30 años (según datos estadísticos o duros, se ha dedicado a impulsar la privatización de la educación pública, a apoyar a los colegios privados, a las escuelas técnicas y a las universidades tecnológicas. En las universidades públicas los programas y materias tienen una orientación hacia los intereses del “sector productivo” empresarial y los investigadores, mayoritariamente, contratan con empresas. Por eso como señala la CNTE: la defensa de la educación pública, gratuita y laica es esencial.

pedroe@cablered.net.mx

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA