¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

29 agosto 2009

“Hablar de soberanía colombiana es un chiste”

Entrevista a Noam Chomsky durante su primera visita a Venezuela (I)
“Hablar de soberanía colombiana es un chiste”

Venezolana de Televisión


Eva Golinger (EG): Bienvenido a Venezuela, Sr. Noam Chomsky. Estamos muy emocionados por su visita, especialmente durante un momento histórico en el que están ocurriendo muchos cambios en América Latina, potenciales cambios en la relación de EE.UU. con naciones latinoamericanas, y actualmente existen importantes tensiones y conflictos que causan gran preocupación a los latinoamericanos.

En este contexto, y con el recrudecimiento de las agresiones en los últimos meses, con el golpe de Estado en Honduras, el aumento de la presencia militar en Colombia, con la ocupación de más de siete bases militares, además de un control territorial a nivel militar en Colombia, tenemos también la reactivación de la cuarta flota de la armada que ocurrió el año pasado pero está siendo usada ahora en este contexto. También el tono del discurso hacia Venezuela se ha hecho más fuerte, con acusaciones que ya se hacían y ahora continúan ahora más formales, acusando a Venezuela de permitir el narcotráfico, terrorismo, y ha habido un aumento del presupuesto militar del Pentágono, para el Comando Sur en esta región.

La pregunta es, ¿es este algún tipo de fenómeno? Ahora con un presidente supuestamente progresista en la Casa Blanca vemos más ataques contra movimientos progresistas en América Latina.

Noam Chomsky (NC): Y en el resto del mundo. Pero lo que ocurre en América Latina ha ocurrido por más tiempo. EE.UU. por mucho tiempo dio por sentado que podía controlar a América Latina, y de hecho este fue un principio básico de su política exterior desde sus orígenes como república, como una aspiración, que lograron concretar en el siglo XX. El Consejo de Seguridad Nacional, la mayor entidad de planificación, dice que si no podemos controlar América Latina, ¿cómo podemos el resto del mundo?

Henry Kissinger, cuando el golpe de Pinochet, dijo “tenemos que deshacernos de Allende o no tendremos credibilidad en el resto del mundo”.. Esa es la clave para controlar el mundo, y por supuesto gran parte de la economía estadounidense estaba basada en inversiones, que eran una especie de saqueo, desde el siglo XIX. Todo esto ocurrió por mucho tiempo y de distintas maneras, intervención militar, golpes de Estado, agresiones, durante el gobierno de Kennedy, con agresión de Estado, el ejército instaurando Estados de seguridad al estilo neonazi. Luego llegó el período neoliberal, el control de los países por medios económicos, pero a finales de los noventa ya no era tan frecuente, Venezuela es un ejemplo, pero ocurría en muchos otros países. Lentamente los países latinoamericanos empezaron a escapar del largo período, desde la época de los conquistadores españoles y portugueses, de una u otra forma de colonización.

Empezaron a librarse del FMI, pagar y reestructurar sus deudas, enfocarse en los problemas internos, y EE.UU. empezaba a perder control, y tenía que haber una respuesta, que se ha desplegado desde finales de los noventa, y que tiene dos frentes, uno militar, y el otro que denominan promoción de la democracia, que es un eufemismo de sometimiento. Uno es militar y el otro es el sometimiento, y Obama sencillamente les está dando continuidad. No está haciendo nada nuevo. Parece diferente a Bush, pero la razón es, si vemos la opinión pública, voceros del gobierno, ellos critican a Bush por no haber prestado atención a América Latina, y que la región sufrió por esto. De hecho es lo mejor que le ha pasado a América Latina, que EE.UU. dirija su atención a otras regiones. Pero Obama quiere remediar esa situación desde una perspectiva progresista liberal, prestando más atención a América Latina, lo que implica un retorno a políticas más tradicionales, la militarización y el sometimiento. Lo que tú mencionas es un ejemplo, pero viene de antes, de hace muchos años, por ejemplo el entrenamiento de militares latinoamericanos por los últimos diez o quince años ha aumentado en gran medida, quizá 50% más de lo que era en los años noventa. Y ahora la posición militar de EE.UU. en América Latina es relativamente mayor que durante la Guerra Fría. Por primera vez, hay más oficiales de entrenamiento militar que asesores económicos. La estrategia ha cambiado hacia un esfuerzo por reconstruir una estructura de intervención potencial, y también para la llamada promoción de la democracia.

EG: Que hemos experimentado en gran medida aquí en Venezuela a través de la USAID, la National Endowment for Democracy con financiamiento a grupos opositores y ahora con participación en una campaña de contrainsurgencia al interior de las fuerzas revolucionarias que apoyan al gobierno, que intentan neutralizar.

NC: Pero estas son políticas de larga data. EE.UU. de hecho inició una nueva fase del imperialismo hace un siglo, al convertirse en una potencia mundial, ya había sido una potencia regional, pero con la conquista de Filipinas, ese fue el momento crucial, por los años 1900, mató a cientos de miles de personas, estableció un control militar parcial, pero tenían que gobernar el país. ¿Cómo gobernar el país? Bueno, desarrollaron una nueva forma de colonialismo, con un Estado de vigilancia muy complejo, usando la última tecnología de la época para socavar movimientos políticos, para desintegrarlos, promover el faccionalismo. Crearon una fuerza militar-policial paralela que podía usar la fuerza cuando fuese necesario. Era muy minucioso y complejo, y de hecho ha regresado a los países de origen, los Estados de vigilancia el Occidente: EE.UU., Inglaterra, desde la Primera Guerra Mundial, basados en el modelo filipino. Y sigue hasta hoy. Filipinas es el único país en el este asiático que no ha participado en el rápido crecimiento económico de las últimas décadas, y aún tiene una fuerza militar terrorista, violaciones a derechos humanos, etc.

Las técnicas son: primero, una fuerza militar internamente, si es necesaria, y segundo la colaboración de los líderes del Estado, por eso es que quieren infiltrar los movimientos revolucionarios, incitar la separación, socavar el poder de otros grupos y obtener beneficios de sus contactos con el poder imperial. Los británicos y los franceses hicieron cosas parecidas, pero esta vez se hizo con gran detalle, algo nuevo en la historia del imperialismo, y por supuesto se extendió a América Latina. Por eso es que después de cada intervención, por ejemplo Haití, República Dominicana, Nicaragua, donde sea, dejan el país en manos de la Guardia Nacional y en colaboración con líderes del Estado. Y la Guardia Nacional es una fuerza de terrorismo de Estado. La Guardia Nacional haitiana nunca luchó contra otro país. Su ejército lucha contra la población, lo mismo con Somoza.

Esa capacidad se perdió en parte en los años noventa y ahora se reconstruye de otra manera. Pero es una tradición antigua. De hecho data de mucho antes. Vale recordar que EE.UU. es el único país del mundo que fue fundado como un imperio. George Washington lo describió como un imperio infante y por supuesto tuvieron que conquistar el territorio nacional, eso es imperialismo, no cruzaron mares, pero aparte de eso, es imperialismo estándar. Prácticamente exterminaron a la población, se robaron la mitad del territorio de México y en 1898 empezaron a expandirse a otras regiones, pero el proceso es el mismo. Y es importante saber que lo hacen con toda franqueza y con una creencia en el carácter divino de su misión. Es un país religioso y siempre ha actuado para cumplir la misión de la Divina Providencia. George Bush hablaba en esos términos. Obama no necesita usar las mismas palabras. Es sofisticado.. El mejor ejemplo, como todos saben, es la primera colonia en EE.UU.: Massachussets. Su carta fundacional es de 1629, establecieron su escudo en el que aparecía un indio apuntando su lanza hacia abajo y un pergamino saliendo de su boca, que decía “venid a ayudarnos”, así que los colonos que iban allá a quitarles sus tierras y exterminarlos estaban convencidos de que estaban respondiendo a ese llamado de auxilio, y esa actitud sigue en la actualidad.. Cada agresión, intento de sometimiento tiene la misma inspiración. Otros países imperialistas como Francia tienen actitudes similares pero está mucho más arraigada en la cultura y creencia estadounidenses. Hay un importante trasfondo religioso, todo se justifica. Lo más que puede pasar es que se cometan errores.

EG: Eso es también como una guerra psicológica, una manipulación de la realidad, para dar esa impresión.

NC : Es importante entender que es aceptado internamente. Por ejemplo, no se puede hacer un comentario crítico sobre cualquier acción de EE.UU. Obama, por ejemplo, es muy elogiado por ser uno de los principales críticos de la guerra en Irak. ¿Cuál fue su crítica? Dijo que era un error garrafal estratégico. Asumió la misma posición que asumió el estado mayor alemán después de Stalingrado. O la posición de los rusos sobre Afganistán a principios de los ochenta. Y no lo llamamos crítica cuando es de nuestros enemigos, lo llamamos servilismo al poder. Pero en nuestro caso, los liberales, progresistas lo llaman oposición principal. Y se puede ir más allá y estar aún dentro del marco doctrinal básico, y viene de esa autopercepción de nobleza, de la misión divina de civilizar el mundo, elevarlo a un mayor nivel, entonces el sometimiento y la militarización son considerados primordiales, y de hecho en el caso de América Latina la izquierda condena a Bush por no enfocarse en América Latina, por no cumplir con la misión civilizadora. No es sorpresa entonces las acciones de Obama.

EG: Y es un proceso cuyo ritmo está aumentando rápidamente.

NC: En parte por estas razones y en parte porque los problemas son más apremiantes. La llamada “marea rosa” es considerada un verdadero peligro. De hecho el gobierno de EE.UU. está apoyando gobiernos que hace cuarenta años habría derrocado. El gobierno de Brasil, por ejemplo. Las políticas de Lula no son tan diferentes de las políticas de Goulart a principios de los sesenta, cuando el gobierno de Kennedy inició un golpe militar e instaló el primer Estado de seguridad nacional estilo neonazi, y ahora es un país amigo, porque todo el espectro se ha desplazado tanto que ahora EE.UU. debe apoyar al tipo de gobierno que antes habría derrocado y por supuesto tratar de someter a los otros.

EG: Hablemos de eso específicamente, porque está el tema del aumento de presencia militar estadounidense en Colombia, que ha causado tensión en la región. El gobierno de Colombia y el gobierno de EE.UU., Obama, sostienen que esto es un asunto bilateral, que esto no es una ocupación o el establecimiento de nuevas bases militares; es un acuerdo de cooperación en seguridad. Pero algunos de los detalles que sabemos, aparte de las tres bases que EE.UU. ya ha ocupado bajo el Plan Colombia, y más de una docena de estaciones de radar, es que definitivamente tendrán acceso a siete bases, una de las cuales, en Palanquero, les dará acceso aéreo a todo el hemisferio, que no tenían anteriormente, con gigantescos aviones militares de carga tipo C17, y más allá de eso, está el tema de lo que EE.UU. llama defensa interna en un país extranjero, con la que entrenan fuerzas armadas colombianas, equipos comando especiales, fuerzas especiales, la Policía Nacional colombiana, los entrenan, los comandan y los controlan, y ahora existe la posibilidad de una reubicación de la Escuela de las Américas, ahora llamada WHINSEC, en Colombia, para empezar el entrenamiento en otros países de la región. El próximo viernes 28 habrá una reunión de presidentes de Unasur en Argentina para tratar este tema, que muchos dicen que es una amenaza para la estabilidad regional. Pero hay naciones que mantienen la posición de que hay que respetar la soberanía colombiana. Con gobiernos apoyados por Washington como Brasil, y con el golpe en Honduras que ha sido visto como un ataque contra los países del ALBA, ¿es esta ocupación o ampliación de presencia militar en Colombia un intento de dividir e impedir un mayor progreso de la integración latinoamericana, primero mediante la promoción de estos conflictos entre naciones, aparte del conflicto entre Colombia como gobierno de derecha y Venezuela como gobierno de izquierda, con países como Brasil o Chile, que pueden asumir una posición más ambigua u neutral en cuanto al respeto de la soberanía colombiana, que se oponen a la expansión militar estadounidense pero sin llegar a condenarla.

NC: Hablar de soberanía colombiana es un chiste. El Plan Colombia, creado por Clinton, es una intervención agresiva en los asuntos internos de Colombia, que ha tenido consecuencias. Hay un pretexto, y el pretexto es la guerra contra el narcotráfico, pero es solo un pretexto y no se puede tomar en serio. Y el establecimiento de las bases militares en Colombia es una reacción al hecho de que EE.UU. ha perdido su posición militar en otros países. Ecuador desactivó la base en Manta, que le daba a EE.UU. gran capacidad de vigilancia aérea en la región. Paraguay era una especie de base militar estadounidense, y eso ya se acabó. Tenían que reconstruirla en otra parte y Colombia es el único país donde podían hacerlo. El golpe en Honduras es parte de otro proceso. Centroamérica había sido tan devastada por las guerras contra el terrorismo de Reagan que no era parte de la tendencia de la llamada marea rosa, hacia la integración latinoamericana. Honduras estaba en el camino de la integración, y bueno ahora ya no, ellos creen, y en realidad se ha expandido en Centroamérica. Nicaragua es otro caso. Todo esto me parece que es un intento de recuperar la posición tradicional incluso antes, hace 10 ó 15 años el entrenamiento de oficiales ha aumentado rápidamente, y ha cambiado, ahora el entrenamiento es en tácticas de infantería. La idea es crear fuerzas paramilitares, no están entrenando policías de tránsito. El control de la “ayuda” oficial ha cambiado del Departamento de Estado, ahora está en manos del Pentágono, que es un cambio relevante. Cuando estaba bajo el Departamento de Estado tenía al menos en teoría supervisión del Congreso, que quiere decir que había condiciones que había que cumplir sobre derechos humanos por ejemplo, que no se implementaban mucho, pero eran una limitación a posibles abusos, pero bajo el control del Pentágono, no hay reglas, todo es válido.

Los silencios de Uribe

Los silencios de Uribe

Álvaro Uribe, presidente de Colombia, suele ser locuaz. Pero en la Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), guardó silencio sepulcral cuando otros presidentes le pidieron que muestre el texto del acuerdo por el cual concede siete bases aéreas a Estados Unidos.

La cita ha servido para justificar los temores de que el acuerdo entre Uribe y el Pentágono yanqui constituye una amenaza bélica, en particular contra Venezuela y, en general, como lo señaló Lula, contra los países amazónicos.

Hugo Chávez, el presidente de Venezuela, denunció un plan yanqui que programa el despliegue en Sudamérica de una fuerza aérea estadounidense capaz de ir mucho más allá de las fronteras de Colombia.

Uribe alegó que la idea de ese Comando Estratégico es sólo un proyecto académico.

Él ha sostenido que está ganando la guerra a las FARC y a los cárteles de la droga. ¿Para qué necesita, entonces, la presencia de una fuerza aérea supermoderna, armada con dientes atómicos?

No se puede omitir que la estrategia de Washington busca el dominio aéreo no sólo para amenazar y, dado el caso, intervenir en Venezuela. El blanco histórico puede ser Brasil.

Uribe es maestro en silencios y mentiras. El 7 de marzo de 2006, cinco días antes de unas elecciones legislativas, anunció la desintegración de un frente de las FARC formado por 70 guerrilleros que se habían entregado con 26 fusiles y un avión.

Periodistas incrédulos preguntaron dónde estaba el avión y por qué los guerrilleros tenían pasamontañas, uniformes y botas relucientes.

Al día siguiente, el general Mario Montoya reconoció que el avión había sido incautado tres años antes a los narcos. Los “guerrilleros” eran delincuentes comunes.

Lo consigna el español Pascual Serrano en su libro Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo.

Serrano informa también:

“El padre de Álvaro Uribe, Alberto Uribe Sierra, dejó la pobreza al convertirse en corredor político e intermediario en la transacción de bienes raíces para los narcotraficantes, y se jactaba de poseer extensas haciendas ganaderas en Antioquia y Córdova. Uribe Sierra estaba unido por vínculo matrimonial a los Ochoa, una familia de la élite que formaba parte de los pujantes contrabandistas que integrarían el cártel de Medellín. Cuando Pablo Escobar lanzó su campaña “Medellín sin barrios pobres” en 1982, Uribe Sierra organizó una carrera de caballos para recaudar fondos para contribuir a la misma. Su hijo Álvaro Uribe fue destituido de su puesto de alcalde de Medellín por su asistencia a un encuentro de los cárteles de drogas de la región en la hacienda de Escobar, Nápoles. Cuando su padre fue asesinado en su rancho en 1983, dejando tras él deudas que rondaban los 10 millones de dólares, Álvaro Uribe huyó de allí en un helicóptero de Escobar”.

César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

27 agosto 2009

Resistencia hondureña convoca a jornada mundial de protestas contra el golpe de estado

Las movilizaciones son convocadas para el próximo 28 de agosto, frente a las sedes diplomáticas estadounidenses en todo el mundo. Comunicado íntegro
Resistencia hondureña convoca a jornada mundial de protestas contra el golpe de estado



El Frente Nacional contra el Golpe de Estado hace un llamado a todas las organizaciones y personas solidarias y comprometidas con la democracia en el Mundo, para que se sumen a la protesta contra la dictadura instaurada por la oligarquía hondureña en complicidad con los sectores internacionales más conservadores y fascistas.

El día 28 de agosto se realizarán en embajadas de los Estados Unidos alrededor del mundo, plantones de protesta con los siguientes objetivos:

1. Manifestar el rechazo de la humanidad al golpe de Estado militar llevado a cabo en Honduras el día 28 de junio de 2009.

2. Exigir el inmediato retorno a la institucionalidad democrática del país, que incluye la restitución incondicional del Presidente legítimo Manuel Zelaya Rosales.

3. Exigir el castigo a los violadores de los derechos humanos.

4. Denunciar el apoyo y la complicidad de organismos de inteligencia nortemearicanos en el Golpe.

5. Exigir de la presidencia de Estados Unidos, una posición contundente en contra de la dictadura de Micheletti. Que incluye la interrupción inmediata de todo tipo de cooperación Militar, diplomática y económica.

Tegucigalpa 24 de agosto de 2009.

26 agosto 2009

COMITE ELECTORAL 2008-2010 - COMUNICADO 03 -CE-09

COMITE ELECTORAL 2008-2010
COMUNICADO 03 -CE-09

A los Docentes en general:

El Comite electoral elegido por las bases en la CONVENCION DISTRITAL DEL SUTE XV SECTOR, realizada el 28-11-08. les expresa su saludo de clase y comunica lo siguiente:

1. Para las Elecciones Universales (Un Maestro un Voto) que tenia que haberse realizado el 18 de diciembre del 2008, se inscribieron 2 listas : Una encabezada por el Prof. Dalmiro Duque de la I.E. 125 "Ricardo Palma"; y la otra lista por el Prof. Efrain Arcana de la I.E. 130 "Heroes del Cenepa". el 16-12-08 a horas 10: 00 pm los integrantes de la lista 1 (Profs: Duque, Vicencio, Huayta, Aylas, Encarnacion, Ibarra y Otros) se presentaron ante el comite electoral y RETIRARON SU LISTA del proceso electoral que debia realizarse el 18 de diciembre, dando de esta forma la espalda a las bases y segun su expresion de ellos mismos lo hacian para sujetarse a la "convencion" que los ex dirigentes y usurpadores de nuestro sindicato habian convocado para el 13 de diciembre en jr. camana, local del CEN del SUTEP. (cosa que ellos mismos lo confirma en su ultimo comunicado, donde reconocen al comite electoral elegido en dicho evento).

2. El Comite Electoral en uso de sus facultades, el 17 de diciembre emitio su comunicado 2 , dando cuenta a las bases a SUSPENSION DE LAS ELECCIONES hasta que se presente una nueva lista de candidatos.

3. Habiendo transcurrido tiempo suficiente y dando cumplimiento al mandato de las bases, el Comite Electoral convoca a la CONVENCION SECTORAL a realizarse el 28 de agosto 2009 a horas 7:00 pm en el local de la Av. Chimu 425 - Zarate (Segundo Piso Banco de Credito) para complementar el Comite Electoral y aprobar el Cronograma de Elecciones Universales a fin de elegir al nuevo Comite ejecutivo de nuestro sindicato sectorial.

san juan de lurigancho, 17 de agosto de 2009

Rolando Pacheco Gutierrez Raul Vilcez Tuero
Presidente Secretario

24 agosto 2009

Lo que llaman democracia

Afganistán
Lo que llaman democracia



Lo sucedido en las recientes elecciones de Afganistán nos puede servir para comprobar hasta donde puede llegar el proceso de jibarización del concepto de democracia. “La UE considera que los comicios son un hito en la democratización de Afganistán”, titulaba El País el 23 de septiembre. Una vez desarrollados los mecanismos de convencimiento necesarios para conseguir modular las intenciones de votos de los ciudadanos, basta con reducir a eso un sistema para decretar la democracia. En Afganistán el ochenta por ciento de los ciudadanos no saben leer ni escribir por lo que no pueden leer ningún programa electoral y sólo uno de cada cuatro tiene acceso a una televisión para ver los mensajes de los candidatos. Ningún candidato que surja del pueblo tiene la posibilidad de viajar por el país para explicar sus propuestas. Los electores afganos tienen al cincuenta por ciento de sus hijos sufriendo malnutrición, cada día mueren 600 niños por enfermedades evitables. 2'3 millones de habitantes sobreviven ilegalmente cultivando opio.

Ya en 2005 la ONU había gastado en las dos convocatorias electorales un tercio del dinero destinado a la reconstrucción del país. El gobierno español anunciaba el pasado mes de abril que España, como está “comprometida con el proceso de democratización” de Afganistán, destinará “cinco millones de euros a adiestramiento del Ejército Nacional Afgano y cuatro millones para el fondo electoral”. Esa es toda la ayuda, obsérvese que está en consonancia con el concepto que se tiene de democracia: soldados y elecciones.

El modelo dominante trabaja para que nadie se plantee que es imposible una democracia entre ciudadanos que no saben leer ni escribir, que no tienen para comer, cuyos hijos mueren diariamente por falta de asistencia y que sólo pueden trabajar cultivando droga ilegal para el resto del mundo. El pasado mayo, con motivo de las elecciones en India los medios no cesaban en sus referencias a ese país como la democracia más poblada del mundo (RTVE 13-5-2009, Europa Press 17-5-2009). La mayor democracia del mundo ha votado, llegaron a titular algunos medios. A ninguno se le ocurrió dudar de esa afirmación con 620 millones de ciudadanos viviendo con menos de 1,35 dólares al día.

Quizás podrían preguntar a muchos afganos o indios si cambiarían su papeleta por un plato de arroz, una medicina para la diarrea o el acceso a agua potable. Así podrían saber muchos europeos y estadounidenses lo que piensan allí de su democracia.

www.pascualserrano.net

20 agosto 2009

III ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS DEL SUTEP

COMITÉ NACIONAL DE REORIENTACIÓN Y RECONSTITUCIÓN CLASISTA DEL SUTEP

Lima, 02 de agosto del 2009

OFICIO MULTIPLE Nº 05- CONARE-SUTEP-2009

SEÑOR : SECRETARIO GENERAL DEL SUTE REGIONAL, PROVINCIAL, SECTORIAL Y/O DISTRITAL

………………………………………………..

ASUNTO : CONVOCA A LA III ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS DEL SUTEP PARA EL 26 DE SETIEMBRE DEL 2009.

Tenemos el grato honor de dirigirnos a usted y por su intermedio a su combativa base, para expresarle el saludo clasista a nombre de la Dirigencia Nacional del CONARE - SUTEP y hacer de su conocimiento lo siguiente:

Nos encontramos en el modo de producción capitalista cuya contradicción principal es la apropiación privada de la riqueza y el trabajo social y dentro de este sistema, llegamos a su fase superior y última: el imperialismo, que se caracteriza por el predominio de los grandes monopolios que luchan a muerte por apoderarse de las fuentes de riqueza, de los mercados de materias primas y de los mercados de consumo, generando guerras de rapiña, invasiones, golpes de Estado y genocidios masivos para desaparecer a las poblaciones ubicados en estas tierras, motivo de conflictos.

El imperialismo con sus características: monopolista, parasitaria y agonizante tiene el fin de extender y prolongar su vida, para ello aplica el plan neoliberal, cuyas manifestaciones son: la apertura de los mercados nacionales, la reestructuración del Estado, la flexibilidad laboral, las privatizaciones, con las que explotan y oprimen más al pueblo, demostrándose así que la contradicción principal en el mundo sigue siendo entre imperialismo y naciones oprimidas.

Esta contradicción principal se puede ver claramente con lo que está ocurriendo hoy día en la selva y sierra, donde el Estado peruano controlado por la gran burguesía y los grandes terratenientes, utilizando a sus peones del APRA en el gobierno, han dado las Leyes números 1015, 1073, 1081, 1083, 1064, 1090 conocidas como Ley de la Selva, así como la Ley de Aguas y la titulación de la tierras comunales, las primeras normas, para entregar la Amazonía peruana al capital extranjero, las siguientes destinada a vender los ríos, lagunas y tierras eriazas a la empresa privada; cumpliendo de este modo con lo firmado y acordado en el TLC con EE.UU, Cuyos efectos son la expropiación de las tierras y aguas a los pueblos amazónicos y andinos, que originará el despoblamiento y la muerte de estas comunidades. Esta ofensiva del imperialismo y su plan neoliberal es rechazada y combatida por las comunidades amazónicas y pueblos andinos, expresados en las heroicas e históricas huelgas, en defensa de los recursos naturales que es fuente de subsistencia de nuestros hermanos campesinos.

Ingresando a una mayor reaccionarización, el genocida Alan García, en su mensaje presidencial del 28 de julio, apela a la mentira y demagogia, con el objetivo de maquillar y ocultar el incremento de la pobreza, el alza del costo de vida, la carencia de empleo y mayor explotación con el recorte de los derechos laborales; falsamente señala que la pobreza en el Perú bajó de 48% al 35%, alfabetizó a un millón de peruanos, sin embargo el analfabetismo crece diariamente en el país, capacitó a 115,000 profesores con un gasto de 303 millones de soles, el número de maestros capacitados es inflado ya que los “capacitados” no pasan los 30 mil; se han gastado 560 millones de soles en el mantenimiento y refacción de 42,030 I.E. sin embargo las escuelas se vienen desmoronando porque el dinero se limita al “maquillaje” con pintados y repintados, mas no a la construcción ni reparación de la infraestructura.

El gobierno aprista recorta el derecho a la educación entregando las I.E. a los municipios para su administración y conducción pero sin recursos económicos. Esta tesis es la imposición de las políticas privatizadoras del B.M. en los libros “Un Nuevo Contrato Social”, ”Por una Educación de Calidad Para el Perú” y “¿Qué Puede Hacer un Gobierno Regional para Mejorar la Educación”, que exige al Estado a recortar el derecho a la educación pública gratuita reduciendo cada vez más el presupuesto económico del sector Educación tal como se efectúa en los últimos años (2007 3.4%, 2008 3% y 2009 2.7% del PBI). En este norte el gobierno promulga el D. S. N° 078 , la R.M. 031 que impone el “Plan Piloto de la Municipalización de la Educación 2007”, y el año 2008 el D.S. 005, a ello se suma la R.M N° 441 y la R.M. N° 101 de racionalización que recorta el presupuesto para profundizar la privatización de la escuela y el recorte del derecho al trabajo, obligando a los padres de familia dar aportes económicos permanentes para sostener la escuela. De otro lado liquida la estabilidad del profesorado, con la Ley de la Carrera Pública Magisterial N° 29062 y su Reglamento el D.S N° 003 , así como la R.M N°121, el D:S N° 079 , la R:M N° 079 , que tienen el objetivo de despedir masivamente a más de 286, 879 trabajadores en la educación.

Por lo expuesto: CONVOCAMOS A LA III ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS DEL SUTEP, a realizarse en la provincia de HUANCAYO, EL DÍA 26 DE SETIEMBRE DEL 2009.

A la espera de su implementación y cumplimiento, le reiteramos nuestro saludo sindical clasista.

Sindicalmente.

ROBERT HUAYNALAYA CAMPOSANO

PRESIDENTE DEL CONARE – SUTEP


EVALUACION PISA 2009

7 mil escolares rindieron Evaluación Internacional 2009

La prueba del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (Pisa 2009), se realizó en 94 colegios de Lima y en 156 del interior del país. El Ministerio de Educación informó que 7 mil escolares de secundaria de 250 colegios públicos y privadas rindieron la prueba.

La jefa de Oficina de la Medición de la Calidad del Ministerio de Educación, Liliana Miranda, señaló que se registró una dificultad en una escuela de San Juan de Lurigancho, donde el operador logístico no pudo completar la cuota de 35 alumnos exigida para esta prueba, dijo la funcionaria.

Otra acción similar se registro en el interior del país, lo que será subsanado mañana jueves, cuando se les tome la prueba a los alumnos que estuvieron ausentes, remarcó Liliana Miranda.

Respecto a los resultados de las pruebas Pisa, reiteró que se conocerán en diciembre del próximo año, y agregó que estos servirán como indicadores para conocer si las capacidades y habilidades de nuestros estudiantes han mejorado con relación a la prueba Pisa 2001, año en el que Perú participó en esta evaluación internacional.

Pisa 2009, que se aplica cada 3 años, tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para su participación plena en la sociedad del saber.

Los escolares peruanos participarán junto con otros 74 países, ocho de ellos de Latinoamérica. La selección de los colegios estuvo a cargo de los responsables del programa a nivel internacional.


fuente: http://www.larepublica.pe/sociedad/19/08/2009/7-mil-escolares-rindieron-la-evaluacion-internacional-2009



Comentarios

Dieciséis meses para dar los Resultados en plena era cibernética. Paciencia. Pero, lo más importante es indicar que esta prueba se aplica según el nuevo enfoque de la educación por competencias lo que, en el Perú, se aplica muy parcialmente ya que se continúa con una educación instructiva y académica (Basta ver la cantidad de colegios que desean destacar como PRE por asegurar el ingreso a la universidad, más no la salida). Por ello, los resultados de PISA serán muy relativos, además de que los docentes continúan con sus estrategias metodológicas tradicionales y con la carencia de los medios más modernos.


PISA no evalúa la educación, no pude hacerlo porque ¿bajo que criterios e indicadores o estándares lo haría para la heterogeneidad mundial? Además, las escuelas no son las dueñas, ni las únicas ni las primeras en cumplir esta responsabilidad.


EDUCAR es tarea de padres, maestros, Estado, sociedad, medios de comunicación, población etc. Y cuando salgan los resultados, señores periodistas, no hagan escándalo y ayuden a mejorar la educacion de los peruanos.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA