¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

17 julio 2009

HAMBRE VS GUERRA

Intervención del presidente de Cuba en la XV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados
"Resulta irracional que mientras se incrementan los gastos militares anuales a 1.464.000 millones de dólares, el número de hambrientos en el planeta se aproxima a los mil millones"



Excelentísimo Sr. Mohamed Hosni Mubarak, Presidente de la República Árabe de Egipto:

Distinguidos Jefes de Estado y de Gobierno:

Señoras y señores:

Deseo expresar, en nombre de mi delegación, el agradecimiento al gobierno y pueblo egipcios por la excelente acogida que nos han brindado. Estamos convencidos que de esta XV Conferencia Cumbre saldrá aún más fortalecido el Movimiento de Países No Alineados, y Cuba apoyará plenamente la labor de Egipto al frente del mismo.

Es un honor para nuestro país entregar el liderazgo del Movimiento a Egipto, uno de sus fundadores. Desde el primer momento, la Revolución Cubana encontró amistad y apoyo en esta nación árabe, con la que este año celebramos seis décadas de ininterrumpidas y fraternales relaciones.

No olvidamos el noble gesto del Presidente Gamal Abdel Nasser, uno de los padres de la no alineación, de visitar al compañero Fidel Castro Ruz, entonces Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, cuando ambos coincidieron en Nueva York en 1960 para participar en el XV período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y el líder cubano recibía un trato discriminatorio e insultante por parte de las autoridades norteamericanas.

La Reunión Ministerial del Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados, celebrada en La Habana entre el 27 y el 30 de abril del presente año, cumplió su principal objetivo de preparar esta XV Conferencia Cumbre.

Los ministros y jefes de delegaciones allí reunidos, consensuaron posiciones sobre los temas más apremiantes para la humanidad y en particular para los países en desarrollo.

La Declaración Especial sobre la Crisis Económica y Financiera Mundial, adoptada en dicha Reunión, es un testimonio de la trascendencia de los debates y de nuestra decisión de participar concertadamente en la solución de los problemas internacionales. El Movimiento ha confirmado su convicción de que todos los países del mundo, deben tomar parte en la búsqueda de soluciones efectivas y justas a la actual crisis.

Como expresamos en La Habana, los países en desarrollo son los más afectados por la crisis económica global. Cientos de millones de personas en el mundo, particularmente en nuestras naciones, son víctimas del analfabetismo, el desempleo, el hambre, la pobreza y enfermedades curables, que hacen que los seres humanos residentes en el Sur del planeta, estén condenados desde que nacen a vivir menos y peor que quienes habitan el Norte industrializado.

Paradójicamente, como casi siempre ocurre, fue en los países ricos donde se originó la actual crisis, consecuencia de los desbalances estructurales y la irracionalidad de un sistema económico internacional basado en las leyes ciegas del mercado, el egoísmo, el consumismo y el derroche de unos pocos a costa del sufrimiento de nuestros pueblos.

Reclamamos la construcción urgente de una nueva arquitectura financiera internacional, basada en la participación real de todos los países, en especial de las naciones en desarrollo. La actual crisis no se resuelve con medidas cosméticas que en el fondo intentan preservar el sistema económico actual plagado de graves deficiencias, injusto, carente de equidad e inefectivo. La solución a la crisis económica global pasa necesariamente por la refundación del sistema monetario internacional.

Se debe lograr un patrón de referencia monetaria que no dependa de la estabilidad económica, la legislación o las decisiones políticas de un solo Estado, por muy poderoso e influyente que sea.

Varios países, entre ellos Cuba, apoyaron esta posición en la reciente Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el impacto de la crisis económica y financiera en el desarrollo.

El nuevo sistema deberá reconocer las condiciones particulares de los países en desarrollo y otorgarles un trato especial y diferenciado, así como promover un orden económico internacional justo y equitativo que se sustente en el desarrollo sostenible, cuyas instituciones estén subordinadas al sistema de las Naciones Unidas.

Excelencias, señoras y señores:

Tengo el honor de presentarles el Informe de Cuba sobre las actividades del Movimiento de Países No Alineados en los últimos tres años. El documento, amplio y detallado, será distribuido a todas las delegaciones. El ejercicio de la Presidencia nos ha confirmado, como conclusión más importante, que la unidad y la solidaridad entre los países que integramos el Movimiento constituyen requisitos imprescindibles para potenciar el impacto de nuestras posiciones.

La fuerza del Movimiento radica en su capacidad de alcanzar consensos como resultado de debates francos. Todos los miembros han tenido la oportunidad de participar en la formulación y defensa de nuestros acuerdos y líneas de acción. El éxito radica en afianzar la unidad que emana de la diversidad que nos caracteriza.

En 1961 éramos 25 países en el Movimiento, Cuba el único latinoamericano.

Hoy somos 118 Estados miembros, por tanto, constituimos mayoría en la comunidad internacional. Pero no sólo hemos crecido en número, además la historia ha demostrado la justeza de nuestras aspiraciones y metas. Nuestras reivindicaciones no pueden ser ignoradas, ni las decisiones sobre los principales problemas que afectan a la humanidad podrían adoptarse sin la participación activa del Movimiento.

Los desafíos comunes para los países no alineados son graves y numerosos.

Nunca antes el mundo fue tan desigual y las inequidades tan profundas. Pero junto a los retos ha crecido también la capacidad de resistencia y la fuerza de nuestro Movimiento.

Hemos enfrentado amenazas y agresiones, condenado tratos injustos en el comercio y las finanzas internacionales, y exigido nuestra participación plena en las principales instancias de gobernabilidad mundial. Una parte decisiva de la Presidencia cubana coincidió con uno de los gobiernos más agresivos, hegemónicos y violador del derecho internacional que haya existido en Estados Unidos.

La actuación del Movimiento, aun en las más complejas circunstancias, ha estado guiada por los principios fundacionales de Bandung y, en una etapa más reciente, por la Declaración sobre los propósitos y principios y el papel del MNOAL en la coyuntura internacional actual, adoptada en la XIV Conferencia Cumbre de La Habana. Ambos documentos brindan una base programática para enfrentar de conjunto los enormes desafíos planteados para luchar por un mundo mejor, donde el derecho de nuestros pueblos a la paz, la libre determinación y el desarrollo sea respetado.

Es importante continuar evaluando de modo sistemático los mecanismos y la metodología del MNOAL, para emplearlos al máximo de sus potencialidades. El liderazgo de la Presidencia es crucial. Su autoridad se consolida al facilitar el consenso y la firmeza en la defensa de los acuerdos adoptados y su aplicación.

Los acuerdos alcanzados se mantendrán como legado al Plan de Acción del Movimiento de Países No Alineados. La promoción del multilateralismo y la democratización de las relaciones internacionales, el pleno respeto a la Carta de las Naciones Unidas y al Derecho Internacional, son consustanciales a la existencia misma y al efectivo desempeño del Movimiento. Hemos rechazado los métodos antidemocráticos, la falta de transparencia, los obstáculos a la participación plena y la discriminación en las deliberaciones y negociaciones multilaterales.

El MNOAL debe estar presente en todo escenario multilateral relevante para defender los intereses de los países en desarrollo. Su objetivo no será nunca la competencia, sino la complementación con otros mecanismos de concertación de los países del Sur.

Un avance sustancial en este sentido se ha producido en la labor del Comité de Coordinación Conjunto del MNOAL y del Grupo de los 77, instrumento que se consolida y cuyo impacto crece, por lo que debe continuar recibiendo todo nuestro apoyo.

Preservar la paz y la seguridad internacionales debe seguir siendo una prioridad fundamental del Movimiento. Permanece como meta pendiente y urgente la eliminación total de las armas nucleares y otras armas de exterminio en masa.

Estamos lejos de alcanzar nuestros objetivos en éste ámbito y se requiere seguir trabajando hasta lograrlos. Resulta irracional que mientras se incrementan a un ritmo vertiginoso los gastos militares anuales, que ya alcanzan la escalofriante cifra de 1 millón 464 mil millones de dólares, casi el 60% concentrado en un solo país, el número de hambrientos en el planeta se aproxima a los mil millones.

Los recursos que hoy se destinan a la industria de la guerra deben ser utilizados en la educación, la salud y la cultura, en el bienestar económico y social de nuestros pueblos. Para ello se necesita voluntad política y compromiso real. Se requiere la renuncia a los proyectos hegemónicos, a la amenaza y uso de la fuerza, al egoísmo y al derroche irracional de unos pocos. Poner fin a un orden internacional basado en el ejercicio de pretensiones imperiales.

Otra prioridad del Movimiento de Países No Alineados ha sido asegurar una mayor participación del Sur en las labores y el proceso de toma de decisiones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Se han logrado avances en el desempeño del Caucus No Alineado en ese órgano. Sin embargo, aún queda mucho camino por andar. No estamos aprovechando todas las potencialidades actuales y nuestra actuación todavía no tiene un peso decisivo en los acuerdos que allí se adoptan. Por supuesto, hay problemas estructurales que sólo podrán ser superados con una profunda democratización del Consejo de Seguridad, como parte de la reforma que requiere la ONU.

El funcionamiento estable y dinámico del Buró de Coordinación y la consolidación de sus ocho Grupos de Trabajo, han permitido el afianzamiento de las posiciones de los países no alineados en procesos clave en el marco de las Naciones Unidas. Las decisiones del Buró de Coordinación en Nueva York tienen cada vez mayor alcance y trascendencia.

El apoyo a la justa causa palestina y las de otros pueblos árabes ocupados ha estado y continuará en el centro de las acciones del Movimiento de Países No Alineados. No hemos vacilado en condenar las agresiones y crímenes de Israel, la potencia ocupante. No descansaremos hasta ver cumplidas las reivindicaciones de nuestros hermanos palestinos y árabes. No existe otro camino que el diálogo y la negociación para lograr una paz justa y duradera en toda la región del Medio Oriente, que pasa ineludiblemente por la fundación de un Estado palestino independiente, con Jerusalén Oriental como capital. El Movimiento de Países No Alineados tiene el compromiso de continuar apoyando a uno de sus miembros, el pueblo hermano de la República de Honduras en su lucha contra el brutal golpe de estado que usurpó el poder al gobierno constitucional de ese país. Tiene también el deber de exigir que se cumpla el acuerdo de la Asamblea General de Naciones Unidas, de restablecer en su cargo al presidente José Manuel Zelaya, sin las condiciones humillantes que pretenden imponerle y continuar denunciando la represión y el asesinato de nuestros hermanos hondureños.

El Movimiento se ha reactivado en la UNESCO. Existe suficiente margen para continuar fortaleciendo y consolidando su actuación en esa Organización, donde los esfuerzos de los países no alineados son fundamentales para hacer realidad objetivos tan imprescindibles como la educación para todos, el respeto a la diversidad cultural, la preservación del patrimonio cultural de la humanidad, el cese del robo de cerebros a nuestros países del Sur y la superación de la enorme brecha entre naciones pobres y ricas en materia de información y comunicación.

El Movimiento de Países No Alineados es un actor imprescindible en el Consejo de Derechos Humanos, el Organismo Internacional de la Energía Atómica y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas. Debemos prepararnos para la revisión institucional del Consejo de Derechos Humanos.

Nuestro objetivo es preservar el enfoque de cooperación, respeto y diálogo, para la promoción y protección de los derechos humanos para todos. No podemos permitir que el Consejo retorne a las prácticas que terminaron hundiendo en el descrédito a la extinta Comisión de Derechos Humanos.

Particular importancia tienen los avances producidos en la coordinación de nuestro accionar en la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo. Así lo exige la trascendencia para los países en desarrollo de los temas que allí se debaten. Con la celebración de las reuniones anuales de nuestros ministros de Salud y de Trabajo, y las decisiones en ellas adoptadas, el Movimiento ha dado un impulso esencial a la defensa de los intereses del Sur en dichas organizaciones internacionales.

En la OMS, por ejemplo, tenemos objetivos apremiantes por delante, como detener la muerte cada año de 10 millones de niños por enfermedades prevenibles; revertir la diferencia de 40 años en la expectativa de vida entre países más ricos y más pobres; ampliar la formación de personal sanitario en las naciones en desarrollo; y exigir mayor atención a las enfermedades que afectan a nuestros pueblos.

Cuba es un pequeño país en desarrollo al que no le sobran los recursos y además ha sufrido el más prolongado, abarcador y cruel sistema de sanciones unilaterales por parte de un poderoso Estado.

Pese al reclamo casi unánime de la comunidad internacional, el rechazo de su propio pueblo y las promesas de cambio del nuevo Gobierno de los Estados Unidos, la realidad es que hoy se sigue aplicando contra Cuba, con el máximo rigor, el ilegal bloqueo impuesto hace casi cinco décadas.

Nuevamente expresamos nuestra gratitud por la solidaridad de los países que mantienen la firme posición de demandar el cese inmediato de esa injusta política, cada vez más insostenible moralmente, que multiplica para mi patria los efectos de la crisis financiera y económica mundial.

Aun en esas difíciles condiciones, nuestro pueblo ha demostrado modestamente cuánto se puede hacer, cuando existe voluntad política, en materia de solidaridad y cooperación internacional, particularmente en el ámbito de la salud.

Casi 51 mil colaboradores médicos cubanos trabajan en 98 países para salvar vidas y prevenir enfermedades. Más de 32 mil jóvenes de 118 Estados, principalmente del Tercer Mundo, estudian gratuitamente en nuestros centros educacionales, el 78% la especialidad de medicina.

Esas cifras representan sólo una ínfima parte de lo que pudiera lograrse si el egoísmo diera paso a la cooperación y solidaridad, si nos unimos para luchar contra un sistema de explotación y saqueo que tiende a reproducir el subdesarrollo y ampliar la distancia entre un reducido grupo de naciones ricas, donde reside apenas el 20% de la población mundial, y una vasta periferia integrada por nuestros países, donde habita el 80% de la humanidad.

Estamos convencidos de que un mundo mejor es posible. En la lucha por conquistarlo, el Movimiento de Países No Alineados está llamado a desempeñar un papel fundamental.

Si alentador resulta todo lo que hemos logrado juntos, más importante es que estemos concientes de los enormes desafíos que están por delante.

Hace 6 años, al agradecer en Kuala Lumpur la decisión adoptada por la XIII Cumbre de designar a Cuba como Presidente del Movimiento a partir del 2006, el Comandante en Jefe Fidel Castro aseguró que desde esa posición Cuba estaba dispuesta a trabajar para consolidar la acción del Movimiento, dentro y fuera de las Naciones Unidas, en la lucha por la paz, la justicia, la igualdad de oportunidades, el respeto a los principios del Derecho Internacional que siempre ha estado en la base misma del Movimiento y en la lucha por el desarrollo y contra un orden económico y financiero internacional que nos margina y nos hace cada vez más pobres y dependientes .

Con el sano y humilde orgullo del deber cumplido, hacemos entrega a Egipto de la presidencia de nuestro Movimiento. Más allá de las múltiples insatisfacciones que tenemos, ante todo lo que pudimos hacer mejor, podemos afirmar que contamos con un Movimiento revitalizado, que continuará desempañando el importante papel que le corresponde en el mundo actual.

Reitero, en nombre del Gobierno y el pueblo cubanos, el agradecimiento a todos por el apoyo que nos brindaron durante estos tres años. Pueden estar seguros que nuestro compromiso con el Movimiento de Países No Alineados permanecerá inalterable.

Reafirmo nuestra más sincera amistad y reconocimiento a cada uno de ustedes, con los que hemos compartido trincheras en el combate al colonialismo, el apartheid, el intervencionismo, el armamentismo, la explotación económica, las enfermedades y el analfabetismo, y de quienes hemos recibido siempre solidaridad en la justa lucha de mi pueblo por preservar su soberanía, independencia y superar los ilegales obstáculos impuestos unilateralmente a su derecho al desarrollo.

Sólo me resta, y me honra hacerlo, proponer a esta plenaria elegir por aclamación como nuevo Presidente del Movimiento de Países No Alineados, al Excelentísimo Sr. Mohamed Hosni Mubarak, Presidente de la República Árabe de Egipto.

Entiendo que todos están de acuerdo. Mis felicitaciones para el nuevo Presidente y nuestros mayores deseos de éxito.

Muchas gracias.

Cubadebate ofrece fragmentos de la intervención.

16 julio 2009

Estampas de Honduras


Estampas de Honduras


LA RESISTENCIA INDÍGENA CONTINÚA

Como en todo rincón de América la población indígena del actual territorio hondureño resistió a la conquista europea. Socremba, Cicumba, Lempira y otros tantos más, son los nombres que hoy figuran en la lista de caciques que se enfrentaron al colonialismo español. Pero todos, de una u otra forma, fueron derrotados.

Durante la colonia la mayoría de la población indígena fue esclavizada para trabajar en las plantaciones y en las minas. El exterminio fue enorme; los menos pudieron huir hacia las montañas y las selvas. Pero la persecución aún sigue.

Los tolupanes se aislaron lo más que pudieron. En sitios prácticamente inaccesibles se instalaron; la Montaña de la Flor es uno de ellos. Pero desde 1991 unos 40 miembros de la etnia, entre ellos varios dirigentes, han sido asesinados por defender sus tierras. Las empresas madereras y los terratenientes han ocupado una buena parte de las tierras otorgadas por el Estado a los tolupanes.

“Tenemos muchos problemas con la tierra, hay unos hombres que han venido a nuestras tierras y no se quieren ir. Me tienen azorado, pero yo voy a defender mi tierra. Me voy a quedar aquí”, dijo Julio Soto, cacique de la tribu de La Ceiba.

LOS CARIBES NEGROS

Dos barcos negreros, repletos de esclavos provenientes de la costa occidental de África, naufragan frente a la isla de San Vicente. Los africanos sobrevivientes son acogidos fraternalmente por los indios caribes. Era el año 1635. Los nuevos pobladores, mezclados con los caribes, dieron origen a la población garífuna.

En San Vicente, franceses e ingleses explotaban plantaciones de caña de azúcar con mano de obra esclava negra. La presencia de “negros libres”, como eran los garífunas, representaba un mal ejemplo para los esclavistas europeos. Tras cruentas batallas contra el ejército británico, donde se destacaría al líder Joseph Satuyé, los garífunas son derrotados.

Los colonialistas ingleses no dudaron en arrasar casas y poblaciones enteras. Menos de 4.000 sobrevivientes son deportados a la isla Balliceaux en Las Granadinas. Allí, más de la mitad de la población muere por hambre y enfermedad. Los 1.600 que quedaron vivos fueron trasladados lejos de la región, a las islas de la Bahía, frente a las costas de Honduras. De allí, muchos fueron trasladados a tierra firme.

Los garífunas representan hoy una pequeña pero significativa franja de la población de Honduras.

CECILIO DEL VALLE

Se lo conoce como el “sabio Valle”, y realmente lo era. Fue redactor del Acta de Independencia de Centroamérica y ferviente luchador por la unidad de nuestra América.

Sus escritos al respecto conciben un plan para la realización de la unidad promoviendo un congreso donde “se crearía un Poder que, uniendo las fuerzas de 14 ó 15 millones de individuos, haría a la América superior a toda agresión; daría a los Estados débiles la potencia de los fuertes; y prevendría las divisiones intestinas de los pueblos sabiendo éstos que existía una federación calculada para sofocarlas. Se formaría un foco de luz que, iluminando la causa general de la América, enseñaría a sostenerla con todos los conocimientos que exigen sus grandes intereses”.

El tucumano Bernardo Monteagudo, representante de Bolívar en Centroamérica, intentó entrevistarse con Cecilio del Valle, pero la reunión nunca se efectuó porque éste se encontraba en México. A su retorno de Guatemala, Monteagudo le escribe a del Valle, con quien intercambiaba correspondencia, diciéndole que el Libertador Bolívar estaba muy complacido en autorizar la publicación de sus escritos: “con razón, él cree que usted es uno de los grandes defensores de la libertad que el Nuevo Mundo tiene en el sur”.

El coronel Monteagudo, colaborador directo del Libertador en lo concerniente a la convocatoria del Congreso Anfictiónico, escribió el “Ensayo sobre la necesidad de una Federación general entre Estados Hispanoamericanos”. Esta importante obra, dice el autor en su introducción, recoge el espíritu de los trabajos de Cecilio del Valle.

José Cecilio del Valle fue electo Presidente de Centro América, pero no pudo desempeñar tal cargo debido a su muerte el 2 de marzo de 1833. Su pasión por contribuir a la unidad de nuestra América, lo llevó a decir: “América no caminará un siglo atrás de Europa: marchará a la par primero; la avanzará después; y será al fin la parte más ilustrada por las ciencias, como es la más iluminada por el Sol”.

BANDERA DE HONDURAS

La bandera de Honduras, al igual que la de El Salvador, Nicaragua y Guatemalatoma sus colores de la bandera de las Provincias Unidas Centroamericanas: azul, blanco y azul. Pero, ¿de donde vienen estos colores?

La historia nos cuenta que durante esos años, toda Centroamérica, que estaba gobernada por los españoles, fue atacada por mar, tanto desde el Pacífico como desde el Atlántico por medio de buques que desplegaban la bandera azul, blanca y azul. La explicación es simple: la bandera en cuestión era la bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que desde 1816 se habían declarado independientes de “España y cualquier potencia extranjera”.

Con patente de corso, Luis Aury desde el Caribe e Hipólito Bouchard desde el Pacífico, sin ningún tipo de coordinación entre ambos, incursionaron por las costas centroamericanas. El primero atacó la Fortaleza de San Fernando de Omoa y la de Santa Bárbara de Trujillo en Honduras, la segunda El Realejo (Nicaragua) y Sonsonete (El Salvador). Por oriente y occidente llegaba la imagen de la bandera azul y blanca que combatía contra los colonialistas españoles.

Los independentistas centroamericanos, se inspiraron en esa bandera a la hora de crear su pabellón nacional. De ahí viene la bandera hondureña con cinco estrellas en su centro que representa la unión centroamericana.

FRANCISCO MORAZÁN

El 3 de octubre de 1792, en Tegucigalpa, nació José Francisco Morazán Quesada. Fue fusilado en San José de Costa Rica 18 días antes de cumplir sus 50 años y 21 años después de la declaración de independencia de Centroamérica.

Morazán había combatido por la Federación Centroamericana y contra los opositores a ésta: el partido conservador que nucleaba en su seno al alto clero, los grandes terratenientes y los comerciantes ricos.

En más de veinte batallas, sus tropas lo habían visto combatir en primera fila. Fue general conocedor de tácticas y estrategias, pero también de combate cuerpo a cuerpo. Fue conductor de pueblos y gobernante de ideas liberales y democráticas.

La aristocracia clerical y terrateniente centroamericana nunca le perdonó el haber suprimido el diezmo, como tampoco el haber confiscado la tierra de la Iglesia, principal latifundista de la región. La oligarquía, con la ayuda de las potencias de turno, recuperaron espacio y desgarraron Centroamérica en cinco pequeños y débiles países. “Mi amor a Centroamérica muere conmigo”, escribió Morazán en su testamento pocas horas antes de ser fusilado.

Dicen que después de la primera descarga del escuadrón de fusilamiento, Morazán, tendido en el suelo, levantó su cabeza y dijo: “Aún estoy vivo”. Dicen también que una segunda descarga terminó con su vida. Mas el pueblo centroamericano con su lucha parece desmentir la última versión.

CATRACHOS

Cuando William Walker se apoderó del gobierno de Nicaragua y restableció la esclavitud, los centroamericanos dejaron de lado, al menos por un momento, sus luchas intestinas y se unieron para combatir al aventurero yanqui.

El general Florencio Xatruch, con tropas hondureñas, derrotó la invasión filibustera financiada por los esclavistas del sur de Estados Unidos y con beneplácito del gobierno de ese país, que pretendía anexionarse toda Centroamérica.

“Ahí vienen los catrachos”, decían los nicaragüenses cuando veían pasar victoriosas a las tropas de hondureños comandadas por Xatruch. El apellido del general era difícil de pronunciar. De “Catruch” pasó a “catrachos”, refiriéndose a sus soldados. De ahí quedó el apodo de catrachos para todos los hondureños.

El general Florencio Xatruch había combatido como sargento en el ejército de Francisco Morazán. Luego del fusilamiento del prócer unionista, Xatruch quedó inmerso en las luchas permanentes entre conservadores y liberales.

“LA AHORACADINA DE OLANCHO”

Era 1868. Con gran satisfacción, observó el Presidente José María Medina las calaveras enjauladas de Bernabé Antúnez y Francisco Zabala. Los “trofeos”, colgaban de un árbol en el cerro El Vigía, situado en la parte norte de Juticalpa. “Medinón”, como apodaban al presidente por su gran contextura física, visitaba la región tras haber derrotado a los “comunistas de hecho” –así los llamaba-, que se habían insurreccionado tres años antes contra su gobierno.

Antúnez y Zabala habían liderado un levantamiento de campesinos y pequeños ganaderos del lugar, descontentos por la voracidad de los grandes hacendados que, cada vez más, se apoderaban de grandes extensiones de tierra. El presidente Medina, ultra conservador y respaldado por la Iglesia, no dudó en enviar a su militar preferido para aplacar la rebelión: el general Juan Antonio Medina, más conocido como “Medinita”.

“Medinita” y sus hombres se trasladaron de inmediato al teatro de operaciones. Allí, desplegando una política de “tierra arrasada”, pusieron fin a la insurrección. El saldo fue de 600 campesinos ahorcados y más de 200 fusilados. De ahí en más, a “Medinita” lo apodaron “el General Bejuco”. El horror causado en la población al ver tantos cuerpos colgados de los árboles, hizo que se produjera una migración en masa hacia otras regiones del país, aparte de las 600 familias de campesinos que fueron deportadas.

Los hacendados y sus familias recibieron con algarabía al Presidente Medina, hubo arcos de palmas y resonar de campanas, discursos y banquetes, algarabía y bailes. Olancho no era la misma, se había despoblado.

EL “CINCHONERO”

En 1868, Serapio Romero, conocido como el “Cinchonero” mata a machetazos, en duelo a muerte, a Nazario Garay, mayor de la plaza de Juticalpa. Comenzaba otra insurrección en Olancho contra el Presidente José María Medina. El viejo general Florencia Xatruch aparecía como instigador de la revuelta, desde su exilio en El Salvador.

Para esa época, el gobierno de Medina había solicitado un empréstito a Inglaterra con el fin de construir un ferrocarril que uniera el Atlántico con el Pacífico. Todo fue una gran estafa y, para colmo, el presidente se había comprometido con entregar tierras a los ingleses a cambio de nada. El levantamiento de Serapio Romero fue contra esa entrega y por las justas demandas de los campesinos pobres del lugar.

Una de las primeras medidas que adopta el “Cinchonero” al tomar Juticalpa fue la de rescatar las cabezas aún expuestas en el cerro El Vigía de Antúnez y Zabala, y proceder a darle cristiana sepultura. Poco tiempo después, el “Cinchonero” es derrotado y decapitado por las fuerzas represivas.

El Movimiento Popular de Liberación “Cinchonero”, MPL-C, que actuó en la lucha armada por los años 80, llevó su nombre en homenaje a Serapio Romero.

ACUERDO DE CABALLEROS

En un barco estadounidense, anclado en Puerto Cortés, el general Miguel Dávila y el general Manuel Bonilla acuerdan hacer la paz. Uno liberal, el otro conservador.

El general Manuel Bonilla había desembarcado en La Ceiba, financiado por Samuel Zemurray, dueño de la Cuyamel Fruit Company, junto a dos aventureros norteamericanos. Lee Christmas y su socio y amigo Guy “Ametralladora” Maloney.

Los “matones” yanquis comandaron las operaciones. Con muchas municiones y armamentos que recibieron de los Estados Unidos, fácilmente derrotaron a las fuerzas de Dávila.

A bordo del “Tacoma”, los dos hondureños se ponen de acuerdo, bajo la supervisión del cónsul estadounidense Thomas G. Dawson. Cinco meses después Manuel Bonilla asume la presidencia y a los pocos días, mediante decreto número 78, se ceden en arrendamiento, al señor Samuel Zemurray, diez mil hectáreas de tierras.

Con razón afirmaba Zemurray: “En Honduras un diputado es más barato que una mula”.

LAS BANANERAS

Ferrocarril a cambio de tierras, era el gran negocio de los políticos hondureños, y también de los dueños de las bananeras. “Ustedes construyen una cantidad determinada de kilómetros de vías férreas y se le otorgan, en concesión, tierras para sus plantaciones”. El promedio era de 50 hectáreas por cada kilómetro de vía férrea.

Los empresarios no podían creer la oferta: “construimos líneas férreas, que las necesitamos para el transporte del banano desde nuestras plantaciones a los puertos de exportación, y encima, nos ofrecen las mejores tierras del país”.

“Okey”, contestaban los hermanos Vaccaro (Standard Fruit Company), Samuel Zemurray (Cuyamel Fruit Company) y los representantes de la United Fruit Company.

Cada empresa amparaba a sus políticos, los promovía, financiaba y… en muchos casos los empleaba en sus firmas. La cuestión era que esos políticos tenían que alcanzar niveles de decisión para favorecer con su influencia a la empresa tutora.

A raíz de esto, las disputas entre las bananeras y “sus” políticos provocarían sangrientas guerras civiles. Así, durante más de treinta años los hondureños se desangraron en luchas intestinas. Lo común era que la United Fruit Company financiara al Partido Liberal, y la Cuyamel Fruit Company al Partido Nacional (conservadores), pero esto podía cambiar.

En 1929 la United Fruit se unificó con la Cuyamel. Mágicamente acabaron las guerras civiles, una sola empresa empezaba a monopolizar la producción bananera de Honduras.

DE “POCHO” MORALES A MISTER MORALES

Allá por 1920 un joven estadounidense, residente en Honduras, Franklin “Pocho” Morales salva a una joven mujer que se estaba ahogando. Resulta que la muchacha era hija de un influyente senador norteamericano. Este señor, sumamente agradecido del gesto solidario del joven, quiere recompensarlo de alguna manera. Franklin trabajaba como barman en un distinguido hotel de Tegucigalpa y estaba en Estados Unidos de visita. Tomándose su tiempo, pensó y le pidió al senador que lo promoviera como cónsul en Honduras, argumentando que, por su trabajo, conocía a todos los políticos de importancia de ese país. El senador analizó la solicitud y le comentó a Franklin que esos cargos estaban destinados únicamente al personal de carrera, pero que tuviera paciencia dado que estaba haciendo las consultas pertinentes.

Franklin Morales no pudo ser cónsul de Estados Unidos en Honduras, las leyes norteamericanas se lo impedían. Pero como bien había prometido el senador, el “Pocho” Morales fue recompensado, y en enero de 1924 fue designado embajador de los Estados Unidos en Honduras.

Más tarde Mister Morales se haría famoso al llamar, sin autorización del Congreso de Estados Unidos, a 200 marines para proteger su legación en Tegucigalpa.

DICTADURAS

Era la vuelta a la “Edad de Piedra” en Centroamérica. Jorge Ubico gobernaba en Guatemala y coleccionaba estatuas y estatuillas de Napoleón con la misma pasión con que asesinaba a sus opositores; Maximiliano Hernández Martínez “El Brujo”, mandaba matar campesinos en El Salvador con la conciencia tranquila, porque sostenía firmemente que "es un crimen mayor matar a una hormiga que a un ser humano, ya que el hombre vuelve a nacer después de muerto mientras que la hormiga muere para siempre"; Anastasio Somoza se adueñaba de Nicaragua luego de asesinar a Sandino y, en Honduras, llegaba al poder Tiburcio Carías Andino.

De la mano de la United Fruit Company, Tiburcio, jefe del Partido Nacional (conservadores), gobernará despóticamente el país durante 16 años. Corrupción, represiones sangrientas, persecuciones y demás arbitrariedades caracterizaron al gobierno dictatorial; siempre con la complacencia de los Estados Unidos y en particular de las bananeras.

“Magno gobernante”, “caudillo laborioso”, “paisano destacado”, “máximo hombrón”, “preclaro estadista”, “gobernante modelo” y “conspicuo político”, eran las formas en que sus acólitos se dirigían a él. Estos mismos aduladores decretaron el día 14 de marzo, fecha del nacimiento de dictador, como “Día de la Paz y de dar Gracias a Dios”.

CARÍAS Y GÁLVEZ

La caída de los regímenes de Hernández Martínez y Jorge Ubico envalentonaron a los opositores del dictador Carías Andino.

En San Pedro Sula una importante manifestación irrumpía para pedir la renuncia del presidente y la realización de elecciones libres y democráticas. La marcha fue pacífica y sin ningún incidente. Horas antes el Ministro de Guerra, Juan Manuel Gálvez había dado plenas garantías a los manifestantes.

Patrullas de soldados y policías vigilaban la marcha. El propio presidente Carías había trasladado de Olancho al mayor Ángel Funes para que se hiciese cargo del operativo.

La marcha duró una hora, y al finalizar un manifestante, el doctor Antonio Peraza, solicitó a Funes permiso para dirigir unas palabras. Pero Funes no aceptó. El periodista Alejandro Irías se acercó al mayor para tratar de convencerlo, mientras tanto Peraza se dirigió al público diciendo: "Pueblo sampedrano, habéis dado una muestra más de verdadero civismo; la patria os lo agradece, ¡viva Honduras!". Cuando escuchó Funes la voz del orador desenfundó su pistola y le asestó un balazo mortal al periodista Alejandro Irías. “Sigan la movilización, hijos de puta”, gritó otro militar. Y como si esa fuera la señal, comenzaron los policías a disparar sus ametralladoras de mano, fusiles y pistolas.

Más de cien personas murieron en lo que se llamó la “Masacre del 6 de julio”. Tiburcio Carías Andino gobernaría cinco años más. Lo sucedería su Ministro de Guerra, Juan Manuel Gálvez, hombre también de la United Fruit.

JUAN PABLO WAINWRIGHT

En las mazmorras del dictador Jorge Ubico, un hombre era torturado salvajemente. Tras recobrar el conocimiento, la víctima alcanza a decirles a los torturadores que puede ofrecerles revelaciones extraordinarias, pero que sólo lo hará frente al presidente guatemalteco.

-¿Qué tiene usted que revelarme?, pregunta el General Ubico apersonándose en el Penal.

-Lo he llamado para decirle que Usted es un miserable, un verdugo y una bestia humana-. Acto seguido le escupe la cara al dictador.

Ubico tiembla de rabia y le cruza un latigazos en la cara.

Juan Pablo Wainwright había nacido en Santa Bárbara, Honduras, en 1894. A los 16 años partió de su casa para unir su destino a los pobres de la tierra. Trabajó de obrero, pescador, mozo, campesino y marinero. Recorrió Estados Unidos, Alaska, África, el lejano Oriente y se alistó como soldado en la Primera Guerra Mundial. En 1920 regresa a Honduras y ya es dirigente de las primeras huelgas contra las empresas bananeras del país.

Wainwright es uno de los fundadores de la Federación Obrera Hondureña (FOH) y del Partido Comunista Hondureño (PCH). Acusado de sedición, es encarcelado durante el gobierno de Mejías Colindres, pero logra fugarse del Castillo de Omoa. Huye a Guatemala y reinicia sus actividades políticas y sindicales.

La dictadura de Ubico lo encarcela junto a otros militantes comunistas. Todos son absueltos menos él. En febrero de 1932, luego del incidente con el dictador, sufre la pena capital. Frente al pelotón de fusilamiento grita a viva voz: “¡Viva la internacional comunista! ¡Viva la clase obrera! ¡Abajo el capitalismo y sus lacayos!”.

SONETOS Y ANTIIMPERIALISMO

Froylán Turcios, escritor, poeta y periodista, ponía su pluma al servicio de la causa nacionalista latinoamericana. Y más aún, unos pocos años después funge como representante internacional del General de Hombres Libres, Augusto Sandino. Más allá de las desavenencias que se produjeron entre ellos, Sandino supo estimarlo como un hombre valiente y honesto.

En “Oración al Hondureño”, el literato escribe: “Y no olvidaré jamás que mi primer deber será, en todo tiempo, defender con valor su soberanía, su integridad territorial, su dignidad de nación independiente; prefiriendo morir mil veces antes que ver profanado su suelo, roto su escudo, vencido su brillante pabellón”.

Sobre el escritor Turcios, diría Rubén Darío: “Es un caso típico de nuestra zona: produce libros, escribe periódicos y hace revoluciones”.

LORENZO ZELAYA

De jovencito trabajó para la Tela Rail Road Company, empresa subsidiaria de la United Fruit Company. Allí conoció en carne propia la explotación a que eran sometidos los trabajadores del banano.

Su lucha sindical lo lleva a la presidencia de la Federación Nacional de Campesinos de Honduras, FENACH. Ferviente luchador por la Reforma Agraria, sufrió cárceles y persecuciones.

Lorenzo Zelaya se preparó políticamente pero murió asesinado junto a otros seis hombres, cuando se iba a incorporar a la guerrilla, el 30 de abril de 1965 en la Montaña de El Jute.

Cuenta Doña María, viuda de Lorenzo Zelaya, que antes de partir le había dicho:

- Me voy porque quiero ayudar al pueblo-.

- ¿Pero usted no piensa en sus hijos?, ¿no piensa usted que puede fracasar?, ¿me ama a mí?, le pregunté.

-Cierto, la amo, pero yo tengo que luchar. Yo amo al pueblo y los amo a ustedes. Yo quiero ver crecer a mis hijos con usted, pero la lucha así es, y yo he nacido para defender al pueblo. Yo amo al pueblo y los amo a ustedes-, contestó Lorenzo.

GOLPE, GUERRA Y BANANAGATE

El general Oswaldo López Arellana deja el poder inmediatamente después que el gobierno de Estados Unidos le baja el pulgar. Se había descubierto que, para frenar un alza de impuesto a las exportaciones, la United Brands había sobornado al primer mandatario y a altos funcionarios del gobierno.

En 1963, López Arellana había dado un Golpe de Estado. Desde el gobierno disolvió el Congreso, prohibió la actividad política, declaró el estado de excepción y justificó su accionar por la “amenaza comunista”.

Seis años después, a causa de la expulsión de salvadoreños, que a su vez habían sido expulsados de su propia tierra por la voracidad de los terratenientes, y, con la excusa de la rivalidad surgida entre ambos países por la disputa en las clasificatorias al mundial de fútbol del ’70, se desata una guerra fratricida que fue conocida con el frívolo nombre de “La Guerra del Fútbol”.

Cien horas duró el conflicto. Más de cuatro mil muertos fue el saldo.

NEGROPONTE

Tras el triunfo del sandinismo en Nicaragua los norteamericanos reforzaron su presencia militar en Honduras. Con el presidente Carter se incrementó la ayuda militar a 3.5 millones de dólares. Apenas cuatro años después, en 1984, la llamada ayuda militar estadounidense ascendía a 77.5 millones de dólares.

Pero más allá de esa “ayuda”, tanto el ejército, como los “contras” y los escuadrones de la muerte también recibían financiamiento a través del narcotráfico. Ya ha quedado demostrado cómo, con el dinero de la droga, la CIA y la embajada de Estados Unidos adquirían armas, las cuales eran transportadas a Honduras para armar a las fuerzas represivas.

Todo esto fue gracias a la gestión de John Demetri Negroponte, quien fue embajador entre 1981 y 1985. Su tarea ahí era lograr la caída del gobierno sandinista de Nicaragua y para eso se crearon, armaron y entrenaron los “contras”, mercenarios que debían enfrentar y derrocar al ejército sandinista. Estos mercenarios, se hicieron famosos por haber cometido toda clase de abusos y crímenes contra la población civil nicaragüense, salvadoreña y hondureña.

Negroponte sigue ocupando altos cargos en el Departamento de Estado, como también sigue afirmando que: “es simplemente falso que existían escuadrones de la muerte en Honduras”.

"MI BIBLIA ES MI PROTECCIÓN"

En 1982 el general Gustavo Álvarez Martínez, entrenado en los Estados Unidos e íntimamente vinculado a la CIA y a la Castle & Cooke (antigua Standard Fruit Company), pasó a ser el “hombre fuerte” de Honduras. Como Jefe del Consejo Superior de las Fuerzas Armadas, uno de sus primeros actos fue desmantelar las cooperativas bananeras.

Con instructores argentinos –a quienes admiraba por la forma en que estaban combatiendo la “subversión” en su país- y la CIA, creó el siniestro Batallón 3-16. La cantidad de crímenes cometidos por los miembros del Batallón, a las órdenes de Álvarez, se desconoce aun, pero se estima en cientos. Torturas, asesinatos y desapariciones fueron los métodos utilizados por este cuerpo de militares bajo la anuencia del gobierno estadounidense y del embajador Negroponte.

En 1983, el gobierno de Reagan lo condecoró con la Legión de Mérito por "promover el éxito del proceso democrático en Honduras". Su amistad con Donald Winters, jefe de la CIA en Honduras, era tan estrecha que cuando Winters adoptó una niña le pidió a Álvarez que fuera su padrino.

En marzo de 1984 Álvarez cayó en desgracia. Por un tema vinculado a la malversación de fondos fue deportado a Costa Rica. De allí se fue a vivir, junto a su familia, a Miami.

A los años, convertido en un fanático predicador decidió regresar a Honduras. "Mi Biblia es mi protección", contestaba ante la pregunta si no tenía miedo en regresar a su país después de lo ocurrido.

Pero la Biblia es sabia. En enero de 1989 un comando del Movimiento Popular de Liberación “Cinchonero”, MPL-CH concretó un acto de justicia popular y llenó su cuerpo de plomo.

HONDURAS: CENTRO DEL MUNDO

Para los Estados Unidos, durante la década del ’80, Honduras era una pieza clave del rompecabezas centroamericano. En Nicaragua había triunfado el Frente Sandinista, en El Salvador la guerrilla avanzaba peligrosamente, en Panamá el General Omar Torrijos había encendido la tea del nacionalismo militar y en Guatemala la insurgencia también actuaba.

Al imperialismo yanqui le quedaba acudir a Honduras y Costa Rica, mas este último no tenía fuerzas armadas. La opción entonces era reforzar, en todo lo posible a los militares catrachos, como también desplegar fuerzas propias en territorio hondureño.

De enero a agosto 1983 se llevaron a cabo las maniobras denominadas Ahuas Tara I, realizada en la zona fronteriza con Nicaragua Allí participaron 1660 efectivos norteamericanos que, con 4 mil hondureños, establecieron amplias infraestructuras militares en Honduras.

Desde agosto de 1983 a febrero de 1984, en el Ahuas Tara II, 10 mil efectivos norteamericanos y 5 mil hondureños simularon una invasión naval a la región.

Entre abril a junio de 1984, las maniobras Granadero I incluyeron mil efectivos norteamericanos más un batallón de ingeniería, sumados a tres mil hondureños y un número no determinado de salvadoreños. En dicho operativo, se construyeron pistas militares en la frontera hondureña, como también ejercicios militares de contrainsurgencia y rápido despliegue.

Michael Sheehan, capitán de las operaciones de fuerzas especiales del ejército yanqui, resumió la perspectiva estadounidense sobre Honduras: "Este basurero es el centro del mundo ahora".

MADE IN USA 1

Mano de obra barata y leyes de “flexibilización” laboral tentaron a las grandes empresas capitalistas para afincar maquilas en todo el sur del planeta. En Honduras actualmente funcionan cerca de 230 de ellas, que ocupan alrededor de 130.000 trabajadores.

Una empresa maquiladora puede operar en Honduras de tres maneras; por medio de la Zona Libre (ZOLI), por medio de las Zonas Industriales de Procesamiento (ZIP) y como empresa de Régimen de Importación Temporal (RIT). Con cualquiera de estas modalidades están exentas de impuestos. De las que operan, 95 son estadounidenses, 63 asiáticas, 58 hondureñas y 14 de otros países.

Los sueldos en una maquiladora oscilan entre 130 y 150 dólares por mes, con jornadas laborales que van entre 10 y 12 horas. SETISA, una de las maquiladoras radicadas en Honduras y de capital estadounidense, por ejemplo, paga 0.90 dólares por una hora de trabajo, durante la cual se confecciona una camiseta marca Sean John, que en cualquier tienda de Nueva York se vende a 40 dólares.

Cuenta una trabajadora de esta empresa: “Cuando Bárbara y Charlie me mostraron el precio de una camisa Sean John, no pude creerlo. Sabíamos que eran caras. Pero qué sorpresa darnos cuenta que valen 40 dólares. Las trabajadoras en Honduras nunca imaginamos que podría costar tanto. Nosotras producimos más de mil de estas camisas por día, y una sola camisa pagaría más que mi salario de una semana”.

MADE IN USA 2

Un poco más de 500 jóvenes asesinados fue el saldo del accionar de las bandas delictivas en Honduras durante el 2007.

La Pandilla 18 y la Mara Salvatrucha nacieron en Los Ángeles, Estados Unidos allá por los años 80. Muchos jóvenes de ambas organizaciones fueron deportados por el gobierno estadounidense por diferentes razones, otros regresaron por su propia cuenta.

A la delincuencia juvenil ya existente en Honduras, como en otros países de Centroamérica, se le sumó este nuevo artículo de importación. Cerca de 100 mil jóvenes están involucrados, de una u otra manera a estos grupos armados. Sus edades oscilan entre 12 y 25 años.

Los candidatos del bipartidismo propusieron varias ideas para solucionar el tema de la delincuencia. Unos sostuvieron que había que, previo democrático referendo, implantar la pena de muerte; los menos duros hablaron de represión, duplicar las fuerzas policiales y aumentar las condenas.

Las maras y pandillas viven, fundamentalmente, del tráfico de estupefacientes y del sicariato, están vinculadas a los grandes cárteles mexicanos y colombianos y son, sin duda, un subproducto del capitalismo de Estados Unidos, principal país del mundo en el consumo de drogas.

MADE IN USA 3

Allá por la “Era Reagan”, cuando los Estados Unidos y toda la oligarquía centroamericana luchaban contra el sandinismo, se instala en Honduras la Base Enrique Soto Cano.

Esta base militar fue utilizada como centro de operaciones de los mercenarios contratados por los Estados Unidos para derrocar al gobierno sandinista en Nicaragua. Conocidos como la “contra”, esta fuerza paramilitar fue instruida por funcionarios de la CIA y militares estadounidenses, contando entre otros al tristemente célebre Oliver North. Desde la Base, se planificaban y lanzaban los operativos que costaron la vida de miles de nicaragüenses, hondureños y salvadoreños.

Soto Cano cuenta con una pista capaz de recibir grandes aviones destinados al transporte de tropas. Actualmente residen cerca de 600 militares estadounidenses y es sede de Fuerza de Tarea Conjunta Bravo.

Según ellos, la misión de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo es “incentivar la unión y llevar a cabo ejercicios de inter agencia en el Área de Operaciones Conjunta, para realizar seguridad y cooperación regional y apoyar el desarrollo democrático”. Entre otros actos de “acción humanitaria”, en su página web, destacan la donación de 700 mochilas para niños y niñas hondureñas, como la de 320 pares de zapatos destinados a tres orfanatos.

Aunque la Constitución de Honduras no permite legalmente la presencia militar extranjera en el país, nada indica que existan planes de desalojo.

POLÍTICA Y DINERO

“La alianza con el ALBA es como regresar al pasado en donde los izquierdistas, comunistas manejaban la economía de los países”, señaló el empresario Miguel Facussé ante la iniciativa del presidente Zelaya de incorporarse a esa organización.

El “Club de Coyolito” o el “Club de la Americana” son los espacios donde se reúnen los ricos y famosos de Honduras. Por allí desfilan los Rosenthal, los Ferrari, los Canahuati Larach y los Facussé, los Nasser, los Lamas, los Kafie… los dueños de Honduras.

Según un medio periodístico, un funcionario del gobierno de Zelaya, que no quiso identificarse, señaló que estos empresarios fueron claros cuando hablaron con el primer mandatario: "Ustedes son temporales, en cambio nosotros somos permanentes. Queremos que se nos consulte en las decisiones, queremos contratos y participar de las licitaciones, opinar sobre algunos nombramientos de funcionarios públicos y contratos de publicidad con el Estado".

EL CLUB DE COYOLITO

Coyolito es un lugar paradisíaco ubicado en la isla de Zacate Grande, en el Golfo de Fonseca. Allí han levantado suntuosas residencias los poderosos empresarios hondureños. Es el paraíso de los ricos y famosos de Honduras.

Dado que el lugar es demasiado bello para que lo disfruten los pobres, los capitalistas catrachos no han dudado en comprar las tierras del lugar a precios irrisorios, cuando no han apelado al desalojo directo de sus pobladores.

Tras despojar a punta de pistola a varias familias del lugar, los Facussé y los Nasser, se han adueñado de importantes terrenos que no eran de ellos. Los lugareños, desde hace ya unos años se han organizado para defender sus derechos, mas la justicia no llega, y últimamente han sido víctimas de intimidación, persecución y amenazas por parte de personal armado que actúa al servicio de los empresarios.

Club de Coyolito es el nombre con que se denomina al grupo de oligarcas que ahora mantiene lujosas residencias de veraneo en ese lugar. Desde allí, las familias prominentes de Honduras organizan bodas, fiestas, agasajos, reciben a visitantes extranjeros y también, parece ser, previa escala por la Base de Soto Cano, organizan golpes de Estado.

SOLIDARIDAD DE CLASE

SUTE DISTRITAL DE CAYALTI, CHICLAYO, LAMBAYEQUE

COMITÉ EJECUTIVO – SECRETARIA GENERAL

PUEBLOS AMAZÓNICOS SIGUEN BAJO LA MIRA FASCISTA APRISTA

Santiago Manuin Valera con orden de detención, mientras las Masas Amazónicas protestan contra la opresión imperialista y el fascismo genocida contra el pueblo.

ESTA ES LA VERDADERA CARETA DEL APRISMO

EN BASE AL BLOG CAOBA – CARLOS VILLACORTA VALLES, MOYOBAMBA, REGION SAN MARTIN, PERU.

El líder aguaruna Santiago Manuin Valera, herido por ocho balas cuando trataba de impedir el violento enfrentamiento en la Curva del Diablo en Bagua, está con orden de detención por el delito de homicidio calificado.
Manuin está hospitalizado en el Hospital Docente Las Mercedes, en Chiclayo. Se informó que la junta de médicos decidió no darle de alta pues su estado de salud aún es delicado.

Deysi Zapata, presidente de AIDESEP dijo que todos los indígenas están indignados por la posible detención (traslado) de Santiago Mauni el líder indígena que está hospitalizado en el hospital.

Carlos Villacorta Valles

¡¡SANTIAGO MANUIG VALERA, IRRESTRICTA LIBERTAD!!

¡¡ABAJO EL GENOCIDIO CONTRA LOS PUEBLOS AMAZONICOS Y, CONTRA EL PUEBLO DEL PERU!!

¡¡DEFENDER LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL PUEBLO!!

¡¡HONOR Y GLORIA A LOS CAIDOS EN LAS LUCHAS DE LOS PUEBLOS AMAZONICOS Y EN LA BREGA DEL PUEBLO DEL PERU!!

CAYALTI, TIERRA DEL PROLETARIADO AGRICOLA Y, DEL DIRIGENTE DEL PROLETARIADO, EDILBERTO RIVAS VASQUEZ, 15 DE JULIO DEL 2009.

SECRETARIA GENERAL DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL SUTE DISTRITAL DE CAYALTI.

15 julio 2009

Honduras: el escenario más posible es un “Contragolpe”

A 16 días del golpe
Honduras: el escenario más posible es un “Contragolpe”



Una de las cosas en las que la gente concuerda en este día numero quince del golpe, es que la cuerda no puede estirarse mas de lo que ya lo ha hecho. Esto quiere decir que tanto la resistencia, como el pueblo no organizado, la empresa privada, la comunidad internacional y el gobierno en resistencia no pueden darle mas largas a la solución del golpe de estado. Las cosas se han tensionado tanto que la salida es urgente, tanto si el Presidente legítimamente electo Manuel Zelaya regresa, como si no lo hace. El factor de la resistencia masiva de la población a lo interno y de la condena internacional a lo externo están condicionando una salida que no es del todo descabellada considerando los diferentes factores en juego.

Lo que suponíamos sobre el anunciado dialogo en San José, entre los criminales golpistas y el presidente democráticamente electo por los hondureños, Manuel Zelaya, llegó a donde debía llegar: a ningún lado. Considerando que a los golpistas les salió el tiro por la culata y que no han podido ganar ningún reconocimiento internacional, excepto el de los gusanos de Miami y el que les ha dado el “diálogo” acordado entre el presidente Zelaya con la secretaria de estado, Clinton. De otra manera ni siquiera podrían salir del país, porque podrían ser capturados por violación del derecho internacional con cargos por secuestro de embajadores y de la convención de Viena.

Así es que la salida debe ser rápida. La empresa privada hondureña que hizo su jugada magistral pagando y amenazando a sus empleados y llenando las plazas de San Pedro Sula y Tegucigalpa un día, para mostrar hacia afuera que los golpistas tenían apoyo masivo del pueblo, cayó por su propio peso. La gran empresa privada hondureña, salvo raras excepciones, ha estado acostumbrada a vivir de la estafa. Al saqueo del estado de mil maneras. Ali Babá se quedaría corto con las maniobras y trampas de los cuarenta ladrones aglutinados en su gremio empresarial. Lo que creyeron seria un paseo dominical se ha convertido en su peor pesadilla. Sus negocios favoritos de especulación financiera, lavado de activos, comercio de baratijas o comida basura se han quedado vacíos. Copan, la Alejandría Maya así como Roatán el paraíso caribeño, en plena temporada alta, se han quedado sin turistas. Los gorilas se dan cuenta de su craso error y ahora sus amos les piden cuenta y echan para atrás.

Versiones de hace días, daban por sentado que habían algunos oficiales en bases militares que se oponían al golpe y habrían sido arrestados. Ahora se dice que el general Romeo, el gorila mayor, puede estar detenido en una base militar. Todo esto nos muestra que hay mucha división en las filas golpistas, para quienes la situación, por mucho que quieran presentarla como normal, es todo lo contrario. Esta información confirmaría la tesis del mal menor. Esto quiere decir que la resistencia ha sido un factor decisivo en la situación que ha puesto en precario la capacidad de los golpistas de resistir todos los frentes. Tanto a nivel internacional, como a nivel interno, la cosa es crítica de muchas maneras. Los golpistas no han logrado dividir al Frente Nacional de Resistencia. Con todas las maniobras, incluido el anuncio en la primera cadena de medios de Goriletty de que el estatuto del docente no se eliminaría, este fin ha sido imposible. Los maestros, que no son ingenuos, saben que nomás pase la presión y se afiance la dictadura van a por ellos. Así que pese a algunos oportunistas que tienen sus días contados, la dirigencia magisterial esta contra el golpe y los golpistas.

Si lo miramos de forma positiva, el golpe y los gorilas han hecho lo que décadas de luchas populares no lograron: la unidad de la izquierda sin ambages. Aglutinados en el Frente Nacional de Resistencia han mostrado un crecimiento exponencial en la participación, en los métodos de lucha en las formas de expresión y de protesta. Han puesto en jaque a los golpistas, a sus financiadores y, aun más, a los norteamericanos, a quienes de remate, sus cálculos salieron muy mal.

Es de suma urgencia y deben decidirse por el mal menor, antes que la resistencia con sus líderes creciendo en experiencia, en lucha y aun más, en concertar y consensuar caminos de unidad, quienes cada vez son más concientes de su papel y de su creciente poder, están yendo cada vez más lejos. Hasta donde pueden llegar, no lo sabemos. Ahora no solo es la restitución del Presidente Zelaya en su lugar, sino, la consulta, la constituyente, la nueva constitución y, en fin, un nuevo país, sin corruptos, sin entreguistas, sin militares. Viendo las cosas como son, para los norteamericanos, es mejor sacar al gorila y sus más cercanos colaboradores, que ver una revolución en ciernes tomar de una vez por todas, el poder y mandar al carajo todo y a todos, sin negociaciones.

Dado este panorama posible, Mel estaría entrando al país por un punto ciego de los que abundan en nuestras tres fronteras terrestres o en las dos marítimas. Al mismo tiempo, militares “honestos” por supuesto, piezas no comprometidas abiertamente de los norteamericanos, resolverían lo que de otra forma es ya un dolor de cabeza creciente para ellos. Goriletty y sus mas cercanos colaboradores se irían al país canalero, se daría una amnistía a los menos comprometidos, Mel volvería al poder, se aplacaría el movimiento popular y todo volvería a su “normalidad” mientras llegan las elecciones en noviembre. Poco tiempo ya para volver a la consulta y la constituyente.

Queda por ver si el presidente Zelaya estaría dispuesto a ceder en aras de la reconciliación nacional y si dejaría de lado su gran proyecto. En el caso que esto ocurra, una vez más será una frustración grande para el movimiento popular. Carlos H. Reyes seguirá siendo una opción, ungida o no por Mel Zelaya, tendrá opciones reales de romper el bipartidismo, pero como ya lo estamos viendo no solo en Honduras, sino en el vecino cercano, una golondrina no hace verano. La precariedad de los gobiernos por la división de poderes muestra que es imposible hacer un proyecto para las mayorías con menos de la mitad de los instrumentos de poder real. A la luz de los hechos, quedan muchas lecciones para la izquierda y para el pueblo. La historia nos dará la razón.

Bicentenarios y descolonización

Bicentenarios y descolonización



Celebraciones como la del 25 de mayo en Sucre, el 16 de julio en La Paz y las equivalentes en tantos otros países de la hoy llamada "América Latina" me dejan siempre un tanto perplejo. Son ciertamente celebraciones a la manera que son ahora nuestros países. Pero son también momentos para recordar cuán distintos somos de lo que soñaron los libertadores más genuinos e incluso para ponderar cuán limitada fue la visión de muchos de los legisladores y gobernantes que entonces forjaron nuestros países.

A nivel continental, una primera tergiversación ha sido habernos denominado América, como si nuestra identidad dependiera de un geógrafo italiano. ¡Su mapa echando humo sobre nuestra historia profunda!

Ahora este nombre América ha sido además apropiado para sí por los Estados Unidos del Norte para expresar su identidad nacional: "The Great American Nation". Vergonzantemente nuestra identidad pareciera deberse a ser los subalternos del Norte, como ironizó ya hace años el humorista Perich: "Lo malo de América del Sur es que es del Norte".

Para remediarlo, se nos han adherido calificaciones: España nos llamó Hispanoamérica. Después fuimos Iberoamérica, para que el Brasil encajara mejor. Los franceses y los propios norteamericanos nos rebautizaron Latinoamérica, aunque poco latín hablamos...

Por fin, tardíamente, hemos vuelto a recordar que desde bastante antes de que naciera Américo y de que nos bautizaran América y nos apellidaran hispanos, iberos o latinos, aquí ya había numerosos pueblos originarios con sus florecientes e inéditas civilizaciones. Para referirnos a ellos, hemos inventado otro nombre: Indoamérica o Amerindia. Tiene ya un toque de contrapunto contestatario frente al énfasis en vernos sólo como hispanos, iberos o latinos. Pero encarama un malentendido sobre otro. Al quid pro quo de ‘América' se añade ahora el de ‘Indo', consagrando el viejo error de Colón. América venía prestada de Italia y, ahora, este Indo nos hace de la lejana India. Al menos el movimiento Afroamericano sí acierta en que este otro componente importante de nuestra realidad fue arrancado a la fuerza de su África ancestral.

Limitándonos a Bolivia, capital Sucre, por lo menos adoptamos el nombre de dos de los grandes libertadores de la región, por cierto llegados ambos desde Venezuela. Pero el 25 de mayo y el 16 de julio de 2009 ¿de qué es exactamente bicentenario? De lo que llamamos el "primer grito libertario".

¿El primero? ¿Y "libertario"? ¿Para quiénes? Fue el primero para un sector minoritario criollo y tal vez mestizo acriollado, descendiente de los antiguos conquistadores, que se rebeló contra sus parientes españoles y se unió a un movimiento regional para que este continente se encontrara a sí mismo. ¿Y se encontró? Sólo en parte y sólo entre ellos, con todos esos malentendidos de considerarnos simplemente la América Latina.

¿Dónde quedaban en todo ello nuestros pueblos originarios mayoritarios? El 25 de mayo de hace doscientos años o el de este año 2009, ¿se habrán acordado mucho en Sucre de aquel 24 de agosto de 1780 en Pocona donde todos esos pueblos originarios marginados se rebelaron reclamando la libertad de su líder Tomás Katari encarcelado, el que inició el gran levantamiento de 1780-1783? Y el 16 de julio de 1809, ¿se habrán acordado mucho en La Paz de los miles que dos décadas antes ya se habían levantado con Tupaj Katari contra el régimen colonial? Don Pedro Domingo Murillo tal vez sí, porque en 1781 ya luchó contra ellos.

Este año las celebraciones de ese bicentenario han venido acompasadas y moduladas por una nueva Constitución que por fin hace justicia a aquellos pueblos hasta entonces ignorados y obligados a ignorar sus raíces para llegar a ser bolivianos de primera. Llegan también en medio de un contrapunto de diversos eventos, con importantes invitados internacionales, dedicados a buscar vías para "descolonizarnos", esa asignatura pendiente después de haber dejado de ser colonia española. No será fácil y por el camino deberemos corregir mil errores. Pero ¿no es lo correcto?

Quienes siguen asustándose de ese giro o militantemente se oponen a ello, ¿no equipararán el bicentenario con el quinto centenario de la llegada de sus tatarabuelos? ¿No confundirán el 25 de mayo y el 16 de julio con el 12 de octubre, que sus antepasados bautizaron como "el día de la [su] raza"?

Xabier Albó es Antropólogo y lingüista jesuita.

no alineados : cuba

Intervención del Ministro de Exteriores de Cuba en la reunión preparatoria de la XV Conferencia del Movimiento de Países No Alineados. 13 de julio 2009
Los países ricos continúan apostando a la preservación de un orden internacional basado en la fuerza, la tecnología y el poder económico contra el más débil



Excelencias, señoras y señores:

Constituye para mí un alto honor inaugurar esta Reunión Ministerial, preparatoria de la XV Conferencia Cumbre del Movimiento de Países No Alineados. Nos complace reunirnos en esta hermosa ciudad de Sharm El - Sheikh y creo expresar el sentir de todas las delegaciones al trasladar un merecido reconocimiento a las autoridades egipcias por las excelentes condiciones creadas para nuestro trabajo.

El Movimiento de Países No Alineados ha superado los difíciles momentos de la última década del siglo XX, cuando con el fin de la llamada Guerra Fría, se cuestionó la pertinencia de esta organización. Nuestra convicción colectiva de su necesidad estratégica frente a los graves desafíos que enfrenta la humanidad y el empeño dirigido a su revitalización, preservaron la plena vigencia de este foro de concertación, como un baluarte en la defensa de los intereses comunes de los pueblos del Sur. La solidaridad, el apego a los principios y la unidad en la lucha han sido factores clave en los resultados alcanzados.

Cuando Cuba asumió por segunda vez la Presidencia del Movimiento de Países No Alineados, en septiembre de 2006, eran claras las señales de revitalización y fortalecimiento de este mecanismo de concertación política de los países en desarrollo. En estos tres últimos años, con el apoyo de todos los Estados miembros, ese proceso se ha consolidado. Llegamos a la XV Conferencia Cumbre con un Movimiento que se ha ganado una participación efectiva en el debate de varios de los problemas globales más acuciantes y con voz reconocida y respetada en los principales foros multilaterales.

Los resultados obtenidos han sido significativos, pero aún insuficientes en comparación con los retos que tenemos planteados. Nuestra decisión de trabajar unidos en defensa de los propósitos y principios fundacionales del Movimiento, confirmados y actualizados en la Declaración de La Habana adoptada por la XIV Conferencia Cumbre de La Habana, aseguró las bases de un programa estratégico de largo plazo a nuestra actividad.

Las políticas y actos de transgresión a la Carta de las Naciones Unidas y al Derecho Internacional; la injerencia de las grandes potencias contra la soberanía de nuestros Estados; las guerras que masacran civiles inocentes con el objetivo de imponer modelos políticos y arrebatar los recursos naturales a nuestros pueblos; la existencia de un injusto y expoliador orden económico internacional que ahora transfiere a los países del Sur el mayor impacto de la crisis económica global, consolida el subdesarrollo e incrementa la pobreza, el hambre y la muerte de niños, mujeres y ancianos por enfermedades prevenibles, son flagelos que constituyen razones suficientes para fortalecer las labores de nuestro Movimiento.

Los países ricos de Occidente continúan apostando a la preservación de un orden internacional que se basa en el uso de la fuerza, de la tecnología y del poder económico contra el más débil; distribuye de modo desigual la riqueza y se sustenta en patrones irracionales de consumo, destruye el medio ambiente y amenaza la vida en el planeta; que hace posible que unos pocos concentren el poder político y económico y decidan por todos nosotros.

Los gastos militares globales hoy superan ampliamente el millón de millones de dólares. Las armas nucleares, mucho más potentes en la actualidad que las que sembraron el terror y la muerte en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, todavía existen en cifra superior a las 25 000. Durante los ocho años de presidencia de George W. Bush, los gastos militares de Estados Unidos fueron los más altos en términos reales desde la Segunda Guerra Mundial.

Excelencias, señoras y señores:

Estos y otros graves desafíos amenazan el futuro de nuestras naciones. El Movimiento de Países No Alineados tiene la responsabilidad de encontrar propuestas y acordar acciones para responder efectivamente a los mismos. Ese es el mandato que nos plantean nuestros pueblos. De ello depende el ejercicio de su derecho a la libre determinación, la paz y el desarrollo.

Hemos logrado avanzar en el cumplimiento de las metas que nos hemos propuesto. El Documento Final que negociaron los Altos Funcionarios sistematiza la experiencia acumulada en los 48 años de existencia del Movimiento y establece lineamientos a nuestra actividad en el futuro inmediato, mediante el Plan de Acción adoptado por nuestros líderes en la XIV Cumbre de La Habana, en cuya ejecución se aprecia un significativo progreso.

Se ha profundizado la revitalización del Movimiento. En Nueva York, la consolidación del Buró de Coordinación es un hecho. La efectividad de sus pronunciamientos y de las acciones concretas en defensa de los intereses de sus miembros ha continuado en ascenso.

El alcance de la actividad del Movimiento se ha ampliado. El impacto de sus labores es visible en diversas sedes multilaterales internacionales como la UNESCO, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, el Organismo Internacional de la Energía Atómica, el Consejo de Derechos Humanos, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo.

La actuación del Movimiento en estos escenarios ha permitido que la voz del Sur sea escuchada y tomada en cuenta en los debates y en la adopción de decisiones en temas de prioridad para nuestros países, como la riqueza del pensamiento y la diversidad de modelos, el verdaderamente libre flujo de información, la educación, la preservación del patrimonio cultural mundial, la eliminación total de las armas de exterminio en masa, el derecho inalienable de nuestras naciones al uso pacífico de la energía nuclear, el mejoramiento de los sistemas de salud, la cooperación y el diálogo en materia de derechos humanos, entre otros.

La coordinación y concertación de posiciones entre el MNOAL y el Grupo de los 77 y China, a través del Comité de Coordinación Conjunta, continuará siendo determinante, sobre todo frente a la grave crisis económica y global que afecta de manera principal a los países del Sur, a pesar de que los responsables de la misma viven en el Norte.

Al entregar la Presidencia del Movimiento a la hermana República Árabe de Egipto, sentimos, modestamente, la satisfacción del deber cumplido. Al propio tiempo, estamos convencidos de que al Movimiento de Países No Alineados le queda mucho trabajo por realizar. Me limitaré a señalar algunos temas y acciones que, en nuestra humilde opinión deben formar parte de sus prioridades:

Consolidar el multilateralismo, la observancia estricta de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, como sustento de las relaciones internacionales y de la solución de los problemas internacionales. El rechazo al unilateralismo sigue siendo una prioridad.

Redoblar los esfuerzos para prevenir los conflictos bélicos y las controversias, haciendo uso de todos los instrumentos jurídicos y políticos disponibles en la Carta de las Naciones Unidas, el Derecho Internacional y la práctica del Movimiento. El Caucus NOAL del Consejo de Seguridad, cuando actúa unido dispone generalmente de inmenso poder.

Brindar todo el apoyo político a la participación de la totalidad de los países en las deliberaciones y toma de decisiones para encontrar soluciones justas y equitativas que requieren las graves crisis que afectan a la humanidad, en particular la crisis económica global y las crisis alimentaria, energética y ambiental.

Continuar exigiendo el logro de resultados concretos en el desarme nuclear, lo que incluye la negociación de un tratado multilateral jurídicamente vinculante para eliminar totalmente las armas nucleares en un plazo determinado.

Contribuir a los esfuerzos internacionales para el logro de una paz justa y duradera en la región del Medio Oriente, que pasa de manera ineludible por la solución de la cuestión de Palestina y la fundación de un Estado palestino independiente, con Jerusalén Oriental como su capital.

Acelerar el proceso de reforma de las Naciones Unidas, en particular, la democratización del Consejo de Seguridad y el fortalecimiento de la capacidad de acción de la Organización en materia económica, comercial y financiera, así como la refundación de las instituciones financieras internacionales.

Contribuir a las acciones internacionales encaminadas a mejorar los índices de salud de los países en desarrollo. En este ámbito, combatir las enfermedades que afectan especialmente a los países del Sur y las pandemias que no aparecen en la televisión pero que cada año cobran las vidas de millones de seres humanos.

Incrementar el reclamo de la cancelación de la deuda ya pagada varias veces, la transferencia de tecnología y de recursos y el cumplimiento de las promesas de Ayuda Oficial al Desarrollo; multiplicar la solidaridad y la cooperación Sur-Sur y promover la globalización de la solidaridad como vía para solucionar los problemas de desarrollo que afectan a nuestros países.

Excelencias:

Señoras y señores:

Para concluir, me complace y honra proponer a esta plenaria elegir por aclamación Presidente de esta Reunión Ministerial al Excelentísimo Señor Ahmed Aboul Gheit, Ministro de Relaciones Exteriores de la República Árabe de Egipto.

Entiendo que todos estamos de acuerdo y así queda decidido.

Mis cálidas felicitaciones y mayores deseos de éxito al Canciller de Egipto.

Muchas gracias.

http://www.cubadebate.cu/especiales/2009/07/14/la-solidaridad-el-apego-a-principios-la-unidad-en-la-lucha-factores-clave-en-resultados-alcanzados/

13 julio 2009

Washington y el golpe de Estado en Honduras: aquí están las pruebas

Washington y el golpe de Estado en Honduras: aquí están las pruebas


Revisado por Caty R.


  • El Departamento de Estado tenía conocimiento previo del golpe.

  • El Departamento de Estado y el Congreso de EEUU financiaron y asesoraron a los actores y organizaciones hondureñas que participaron en el golpe.

  • El Pentágono entrenó, capacitó, financió y armó al ejército hondureño que perpetró el golpe y sigue reprimiendo al pueblo de Honduras.

  • La presencia militar estadounidense en Honduras, que ocupa la base militar de Soto Cano (Palmerola), autorizó el golpe de Estado con su complicidad tácita y la negativa a retirar su apoyo a los militares hondureños.

  • El embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, coordinó la expulsión del poder del presidente Manuel Zelaya, junto con el subsecretario de Estado Thomas Shannon y John Negroponte, quien trabaja actualmente como asesor de la Secretaria de Estado Hillary Clinton.

  • Desde el primer día del golpe, el gobierno de Washington ha hablado de las “dos partes” involucradas y la necesidad de un “diálogo” para restituir el orden constitucional, legitimando de esta forma a los golpistas.

  • El Departamento de Estado se ha negado a calificar legalmente los sucesos de Honduras como un “golpe de Estado”, no ha suspendido ni congelado su apoyo financiero y el comercio con el país, ni ha tomado medidas para presionar eficazmente al gobierno de facto.

  • Washington manipuló a la Organización de Estados Americanos para alargar el tiempo de debate sobre lo que había que hacer y así no apoyar el regreso inmediato del presidente Zelaya al poder, como parte de una estrategia que sigue en pie y simplemente busca legitimar al gobierno de facto y desgastar al pueblo hondureño que todavía se resiste al golpe.

  • La Secretaria de Estado Clinton y sus voceros dejaron de hablar del regreso del presidente Zelaya al poder luego de la designación de Oscar Arias, presidente de Costa Rica, como “mediador”, y ahora califican al dictador que asumió el poder ilegalmente durante el golpe, Roberto Micheletti, como “presidente interino”.

  • La estrategia de “negociar” con los golpistas fue impuesta por el gobierno de Obama como una manera de desacreditar al presidente Zelaya –culpándolo por los hechos que provocaron el golpe– y legitimando a los golpistas.

  • Congresistas estadounidenses –demócratas y republicanos– organizaron una visita de unos representantes de los golpistas de Honduras a Washington, a los que recibieron con honores en diferentes instituciones de la capital estadounidense.

  • A pesar de que fue el senador republicano John McCain quien coordinó la visita de los golpistas a Washington a través de un bufete de lobby, The Cormac Group, actualmente es el abogado de Bill Clinton y amigo cercano de Hillary, Lanny Davis, a quien se ha contratado como “lobbista” para lograr la aceptación pública de Washington del gobierno de facto en Honduras.

  • Otto Reich y el venezolano Robert Carmona-Borjas, quien fue abogado del dictador Pedro Carmona durante el golpe de Estado de Venezuela en Abril de 2002, ayudaron desde Washington a preparar el escenario para el golpe contra el presidente Zelaya en Honduras.

  • El equipo de diseño del golpe de Estado en Honduras designado por Washington también incluía a un grupo de embajadores de Estados Unidos recientemente nombrados en Centroamérica, expertos en la desestabilización de la revolución cubana, y a Adolfo Franco, ex encargado del programa de Cuba de la USAID.

Nadie duda de la implicación de Washington en el golpe de Estado de Honduras contra el presidente Manuel Zelaya que comenzó el pasado 28 de junio. Muchos analistas, dirigentes, e incluso presidentes, lo han denunciado. Sin embargo, la mayoría coinciden en disculpar a la administración de Barack Obama de algún papel en el golpe hondureño, haciendo responsables en su lugar a los rasgos del gobierno de George W. Bush y a los halcones que todavía andan por los pasillos de la Casa Blanca. La evidencia demuestra que sí, que es cierto que los halcones y los protagonistas de siempre de los golpes y sabotajes en América Latina también han participado esta vez, y además existen amplias pruebas que señalan el papel del gobierno de Obama.

[PARA QUIENES QUIERAN LEER MÁS SOBRE LOS DETALLES DE LA PARTICIPACIÓN DE WASHINGTON EN EL GOLPE, SIGUE ABAJO]

El Departamento de Estado

La nueva diplomacia estadounidense, denominada “smart power” (poder inteligente) ha jugado un papel principal antes, durante y después del golpe de Estado en Honduras. Los voceros del Departamento de Estado, admitieron en una rueda de prensa el 1 de julio, que tenían conocimiento previo del golpe y habían estado trabajando con los sectores que lo planificaban para buscar “otra solución”.i También admitieron que dos altos funcionarios del Departamento de Estado, el subsecretario de Estado para América Latina Thomas Shannon y el subsecretario de Estado James Steinberg, estuvieron en Honduras la semana anterior al golpe para mantener reuniones con los grupos civiles y militares que lo llevaron a cabo. Dicen que su propósito era “frenar” el golpe, sin embargo su presión verbal no concuerda con su respaldo a los sectores golpistas.

Después del golpe, la Secretaria de Estado Hillary Clinton publicó una declaración, el domingo 28 de junio, que no reconocía los sucesos como un “golpe” y tampoco exigía la restitución del presidente Zelaya en el poder. Adicionalmente, siempre hacía referencia a “las dos partes” del conflicto, legitimando a los golpistas y haciendo responsable públicamente al presidente Zelaya desde el primer día: “La acción contra el presidente hondureño Mel Zelaya viola los principios de la Carta Democrática de la OEA y debe ser condenado. Llamamos a todas las partes en Honduras a que respeten el orden constitucional y el Estado de derecho, que reafirmen su vocación democrática y se comprometan a resolver las disputas políticas de manera pacífica a través del diálogo. Honduras debe abrazar a los mismos principios de la democracia que ratificamos hace un mes en la reunión de la OEA celebrada en ese país.”ii

Y desde entonces, a pesar de diversas referencias al “golpe” de Honduras, el Departamento de Estado se negaba a calificarlo de golpe de Estado, lo que le obligaría a suspender toda clase de apoyo económico, diplomático y militar al país. El 1 de julio, los voceros del Departamento de Estado lo explicaron de esta manera: “En referencia al propio golpe, lo mejor sería decir que fue un esfuerzo coordinado entre los militares y algunos actores civiles. Obviamente, los militares fueron quienes condujeron la remoción forzada del presidente y han actuado para asegurar el orden público durante este proceso. Pero para que el golpe sea más que una insurrección o una rebelión, hay que ver una transferencia del poder a los militares. Y en ese sentido el Congreso –la decisión del Congreso de juramentar a su presidente Micheletti, como presidente de Honduras, indica que el Congreso y miembros claves de éste han desempeñado un papel importante en esta situación.”iii

Esta posición ambigua, que condena los sucesos de Honduras como una ruptura del orden constitucional pero no llega a calificarlo como golpe de Estado ni exige la restitución del presidente Zelaya, se ratificó luego de la reunión que sostuvo la Secretaria de Estado Hillary Clinton con el presidente Zelaya el 7 de julio: “Acabo de celebrar una reunión productiva con el presidente Zelaya. Discutimos los sucesos de los últimos nueve días y el camino a seguir. Le reiteré que Estados unidos apoya la restitución del orden constitucional en Honduras. Seguimos apoyando los esfuerzos regionales a través de la OEA para lograr una resolución pacífica según las normas de la Carta Democrática. Llamamos a todas las partes a no cometer actos de violencia y a buscar una solución pacífica, constitucional y estable a las serias divisiones en Honduras, por medio del diálogo. Para ese fin, hemos trabajado con nuestros socios en el hemisferio para establecer una negociación, un diálogo que podría desembocar en una resolución pacífica de esta situación.”iv

Ya estaba claro, después de esa reunión, que Washington no iba a seguir abogando por el regreso del presidente Zelaya al poder, sino que buscaba “una negociación” con los golpistas que, al final, favoreciera los intereses estadounidenses. Fuentes cercanas a la Organización de Estados Americanos (OEA) afirman que una alta delegación estadounidense presente en la reunión del 4 de julio en la sede del organismo multilateral intensificó la presión hacia otros Estados para que aceptaran una salida “negociada” que no implicase necesariamente la restitución de Zelaya como presidente de Honduras.

Esta manera de desviar el tema, manipular el asunto y aparecer asumiendo una posición cuando en realidad las actuaciones demuestran lo contrario, forma parte de la nueva doctrina de Obama denominada “smart power” (poder inteligente), que pretende lograr los objetivos imperiales sin satanizar al gobierno de Washington. “Smart Power” es “la capacidad de combinar el ‘poder duro’ con el ‘poder suave’ para lograr una estrategia victoriosa. El ‘Smart Power’ utiliza estratégicamente la diplomacia, la persuasión, la construcción de capacidades, la proyección del poder militar, económico y político y la influencia imperial, de manera efectiva, con una legitimidad política y social.” Esencialmente, es una mezcla de la fuerza militar con todas las formas de la diplomacia, con énfasis en el uso de la “promoción de la democracia” como táctica para influir en el destino de los pueblos, en vez de perpetrar una invasión militar.

El embajador

El periodista Jean-Guy Allard ha revelado los orígenes del actual embajador de Estados Unidos en Honduras, Hugo Llorensv. Según Allard, Hugo Llorens, un cubano de nacimiento que llegó a Estados Unidos como parte de la Operación Peter Pan, es “especialista en terrorismo… La Casa Blanca de George W. Bush captó al astuto Llorens en 2002, nada menos que como Director de asuntos andinos del Consejo Nacional de Seguridad de Washington D.C., lo que lo convirtió en el principal asesor del presidente sobre Venezuela. El golpe de Estado de 2002 contra el presidente Hugo Chávez se produjo mientras Llorens se encontraba bajo la autoridad del subsecretario de Estado para Asuntos hemisféricos, Otto Reich, y del muy controvertido Elliot Abrams. En julio de 2008, Llorens fue nombrado embajador en Honduras.”

El pasado 4 de junio, el embajador Llorens declaró a la prensa hondureña que “...Uno no puede violar la Constitución para crear una Constitución, porque si uno no tiene Constitución vive la ley de la jungla.”vi Esas declaraciones se emitieron en referencia a la encuesta popular sobre la convocatoria de una posible asamblea constituyente, que debería haber tenido lugar el 28 de junio si no hubiera ocurrido el golpe de Estado contra el presidente Zelaya. Los comentarios de Llorens no sólo ponen en evidencia su posición contra la encuesta, sino, además, su total injerencia en los asuntos internos de Honduras.

Pero Llorens no estaba solo en la región. Luego de su nombramiento como embajador en Honduras –cargo que obviamente se le asignó debido a la necesidad de neutralizar la creciente presencia de gobiernos izquierdistas en la región y la potencia regional del ALBA–, se nombraron varios embajadores más de Washington en los países vecinos, todos expertos en la desestabilización de la revolución cubana y operaciones psicológicas.

Primero llegó el diplomático Robert Blau a la embajada de Estados Unidos de El Salvador, el 2 de julio de 2008, como el segundo de la diplomacia estadounidense. En enero de este año, Blau asumió la embajada como encargado de negocios. Antes de su envío a El Salvador, Blau fue subdirector de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado, luego de haber estado dos años en la Sección de Intereses de Washington en La Habana como asesor político. Fue tan eficiente en su trabajo en Cuba con la disidencia, que el Departamento de Estado le concedió el Premio James Clement Dunn a la Excelencia, debido a su labor con la oposición contrarrevolucionaria en Cuba. Llorens y Blau eran viejos amigos, luego de trabajar juntos en el equipo de Otto Reich en el Departamento de Estado.

Después fue nombrado Stephen McFarland como embajador de Estados Unidos en Guatemala, el 5 de agosto de 2008. McFarland, graduado de la Universidad de Guerra de Estados Unidos y ex miembro del equipo de combate número dos de los marines en Iraq, era el segundo en la Embajada de Estados Unidos en Venezuela bajo William Brownfield, quien incrementó de manera alarmante el apoyo financiero y político a la oposición contra Chávez. Luego, McFarland estuvo en la embajada de Estados Unidos en Paraguay, apoyando la construcción de la base militar del Pentágono en ese país. McFarland también fue director de Asuntos Cubanos en el Departamento de Estado y su perfil lo destaca como un experto “en transiciones democráticas, derechos humanos y seguridad.”

El embajador Robert Callahan llegó a Managua, Nicaragua, también a principios de agosto. Ha trabajado en las embajadas en La Paz, Bolivia, y San José, Costa Rica, y ha sido profesor en la Universidad Nacional de Guerra de Estados Unidos. En 2004 fue enviado a Iraq como agregado de prensa de la embajada en Bagdad. A su regreso, estableció la oficina de prensa y propaganda de la recién creada Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) de Washington, que en la actualidad es el órgano más poderoso de la inteligencia estadounidense.

Juntos, estos embajadores –expertos en golpes de Estado, desestabilización y propaganda– han preparado el terreno para el golpe contra el presidente Zelaya en Honduras.

Financiamiento a los golpistas

Justo en el mes anterior del golpe contra el presidente Zelaya se formó una coalición entre diferentes organizaciones no gubernamentales, empresarios, partidos políticos, la iglesia católica y los medios de comunicación, denominada “la unión cívica democrática”. Su único propósito era derrocar al presidente Zelaya para impedir que abriera el camino a una asamblea constituyente que permitiría al pueblo alzar su voz y participar en su proceso político.

La “unión cívica democrática” de Honduras esta compuesta por organizaciones como el Consejo Nacional Anticorrupción, el Arzobispado de Tegucigalpa, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), el Consejo de Rectores de Universidades, la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), el Foro Nacional de Convergencia, la Federación Nacional de Comercio e Industrias de Honduras (FEDECAMARA), la Asociación de Medios de Comunicación (AMC), el Grupo Paz y Democracia y el grupo estudiantil Generación X Cambio.

La mayoría de estas organizaciones han sido beneficiarias de los más de 50 millones de dólares que anualmente invierten la USAID y la NED en el “desarrollo democrático” en Honduras. De hecho, un informe de la USAID sobre su financiamiento y trabajo con COHEP, destaca que “el perfil bajo de la USAID en este proyecto ayudó a asegurar la credibilidad de COHEP como una organización hondureña y no un brazo de la USAID.”

Los voceros de la unión cívica democrática de Honduras en representación, según ellos, de la “sociedad civil”, declararon a la prensa hondureña el 23 de junio –cinco días antes del golpe contra el presidente Zelaya– que “confían en que las fuerzas armadas cumplirán con su deber de defender la Constitución, el Estado de Derecho, la paz y la democracia.” Cuando sucedió el golpe, el día 28 de junio, fueron los primeros que salieron a decir que no hubo un golpe de Estado, sino que habían “rescatado su democracia” de las manos del presidente Zelaya, cuyo crimen fue querer dar al pueblo voz, visibilidad y participación. También en representación de los sectores de clase media y alta, la unión cívica democrática ha calificado a los sectores que apoyan al presidente Zelaya de “turbas”.

El Instituto Republicano Internacional, que recibe fondos de la National Endowment for Democracy (NED), obtuvo más de 1,2 millones de dólares en 2009 para trabajar con los sectores políticos en Honduras. Su trabajo se ha dedicado a apoyar los “centros de pensamiento” y “grupos de presión” en Honduras, para influir en los partidos políticos y “apoyará iniciativas para implementar posiciones políticas durante las campañas de 2009.” Ésta es una clara intervención en la política interna de Honduras y evidencia del financiamiento de la NED a los sectores golpistas del país.

El lobby de Washington

El senador republicano John McCain, ex candidato a la presidencia de Estados Unidos, ayudó coordinar la visita de la delegación golpista de Honduras a Washington durante la semana pasada. McCain es conocido por su dura postura contra Venezuela, Bolivia y otros países de la región considerados “anti imperialistas” y por sus estrechos vínculos con la mafia cubana en Miami. McCain también es jefe del Instituto Republicano Internacional (IRI), ente financiero de los golpistas de Honduras. McCain ofreció los servicios de su empresa de lobby, The Cormac Group, que organizó una rueda de prensa de los golpistas en el National Press Club el 7 de junio.

Pero más allá de la conexión republicana con los golpistas hondureños, hay un vínculo más comprometedor con la actual administración demócrata de Barack Obama. El abogado Lanny Davis fue contratado por la sede hondureña del Consejo de Empresarios de América Latina (CEAL) para hacer lobby a favor de los golpistas y convencer a los poderes de Washington de que deben aceptar y reconocer al gobierno de facto de Honduras. Lanny Davis fue abogado del ex presidente Bill Clinton cuando estaba en la Casa Blanca, y es un conocido amigo y asesor de la actual Secretaria de Estado Hillary Clinton. Davis está organizando una ofensiva diplomática y mediática a favor de los golpistas, incluida la compra de publicidad en periódicos estadounidenses, y organizando reuniones entre los representantes golpistas y diferentes congresistas, senadores y funcionarios del gobierno de EEUU. CEAL esta compuesto por los empresarios latinoamericanos que más han promovido atentados contra los movimientos populares en la región. Por ejemplo, el actual representante de Venezuela en el CEAL es Marcel Granier, presidente de RCTV, la cadena de televisión que promovió e intentó legitimar el golpe de Estado contra el presidente Chávez.

Como parte de este esfuerzo, lograron una audiencia especial ante el Comité de Relaciones Exteriores del Congreso de Estados Unidos, con la participación de congresistas demócratas y republicanos, y los testimonios de personajes promotores del golpe, como Michael Shifter del Diálogo Interamericano de Washington, Guillermo Pérez-Cadalso, ex Canciller y Magistrado de la Corte Suprema de Honduras, y el famoso Otto Reich, cubano-americano conocido por su papel en la mayoría de las actividades de desestabilización contra gobiernos izquierdistas en América Latina desde los años ochenta. Como resultado de este encuentro, el Congreso de Estados Unidos está promoviendo una resolución que reconozca como legítimo al gobierno de facto de Honduras.

Otro resultado del lobby de Lanny Davis fue la reunión convocada en el Consejo de las Américas el 9 de junio, en donde participó Jim Swigert, director de los programas de América Latina y el Caribe para el Instituto Demócrata Nacional (NDI), que recibe su financiamiento de la NED, Cris Arcos, antiguo embajador de EEUU en Honduras y Adolfo Franco, ex administrador de la USAID para América Latina y el Caribe y encargado del programa de “transición” en Cuba. Estos tres personajes han trabajado como asesores del gobierno de Obama frente a la crisis en Honduras. Franco, quien también fue asesor de política exterior para el senador John McCain durante su campaña presidencial en 2008, ha sido acusado de corrupción por su mal manejo de los fondos de la USAID para el programa de “promoción de la democracia” en Cuba, gran parte de los cuales se dieron a grupos de Miami, como el Comité para una Cuba Libre y el Instituto para Estudios Cubanos en Miami, sin pasar por ningún proceso transparente de revisión.

Negroponte y Reich, de nuevo

Muchos han especulado sobre el papel del antiguo embajador de Estados Unidos en Honduras, John Negroponte, quien dirigió la fuerza paramilitar denominada “la contra” y los escuadrones de muerte contra los movimientos izquierdistas en Centroamérica durante los años ochenta. Negroponte tuvo varios cargos durante la administración de George W. Bush: embajador de EEUU en Iraq, embajador ante las Naciones Unidas, director nacional de Inteligencia y, por último, subsecretario de Estado bajo Condoleezza Rice. A su salida del Departamento de Estado, Negroponte pasó al sector privado. Le ofrecieron un trabajo como vicepresidente de la firma consultora más influyente de Washington, McLarty Associates. Negroponte aceptó. McLarty Associates fue fundada por Thomas “Mack” McLarty, ex jefe de gabinete del presidente Bill Clinton y enviado especial a América Latina durante su presidencia. Actualmente, McLarty maneja la consultora más poderosa de Washington. Hasta el año 2008, McLarty Associates se llamaba Kissinger-McLarty Associates debido a la unión entre Thomas McLarty y Henry Kissinger, que evidencia la unión política entre los sectores demócratas y republicanos en Washington.

En su nuevo cargo, John Negroponte trabaja como asesor sobre política exterior del Departamento de Estado bajo Hillary Clinton. Recordemos que el embajador estadounidense en Honduras, Hugo Llorens, trabajaba bajo el comando de Negroponte durante la mayoría de su gestión.

Otto Reich lleva unos años trabajando en una campaña contra el presidente Zelaya. Fue demandado por Zelaya en abril 2009 por haberlo acusado públicamente de robar 100 millones de dólares de la empresa estatal de telecomunicaciones, Hondutel. Resulta que Reich hacía lobby para una empresa privada de telecomunicaciones que quería privatizar Hondutel. Ahora, con Zelaya destituido y un empresario en el poder, lo más probable es que Reich consiga su negocio multimillonario.

Reich fundó una organización en Washington, llamada Arcadia Foundationvii junto a un venezolano, Robert Carmona-Borjas, abogado especialista en temas militares, vinculado al golpe de abril de 2002 en Venezuela, según su propio perfil. Robert Carmona-Borjas supuestamente estuvo en Miraflores con Pedro Carmona durante el golpe de abril de 2002 y escapó, junto a Carmona, del palacio cuando fue tomado por la guardia de honor presidencial. Desde entonces vive en Washington, DC. Desde el año pasado, Reich y Carmona-Borjas han llevado una campaña contra Zelaya por asuntos de corrupción, con una serie de micros que hablan de corrupción, libertad de expresión y cambio en Honduras.viii

Carmona-Borjas ha viajado con frecuencia a Honduras durante los últimos meses, incluso hablando de golpe de Estado “técnico” junto con otros actores, como el defensor del pueblo hondureño, Ramón Custodia, quien declaró a comienzos de junio que “Los golpes son una posibilidad que puede ocurrir en cualquier escenario político”. Luego del golpe, el 3 de julio, Robert Carmona-Borjas apareció en Honduras en la concentración de los golpistas en Tegucigalpa, y fue reconocido como un actor importante que hizo posible la salida de Zelaya y la llegada al poder de Micheletti.ix

El poder militar

Estados Unidos mantiene una presencia militar muy grande en la base de Soto Cano (Palmerola), ubicada a 97 kilómetros de la capital, que ha estado operativa constantemente desde el año 1981, cuando fue activada por el gobierno de Estados Unidos durante la administración de Ronald Reagan.

En los años ochenta, Soto Cano se utilizó por el coronel estadounidense Oliver North, como una base de operaciones para la “Contra”, las fuerzas paramilitares entrenadas y financiadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), encargadas de ejecutar la guerra contra los movimientos izquierdistas en Centroamérica, y particularmente contra el gobierno sandinista de Nicaragua. Desde Soto Cano, la “Contra” lanzaba sus ataques terroristas, escuadrones de muerte y misiones especiales que dieron como resultado miles de asesinatos, desaparecidos, torturados, lisiados y aterrorizados en Centroamérica.

John Negroponte, entonces embajador de EEUU en Honduras, junto a Oliver North y Otto Reich, dirigían estas operaciones sucias.

La base de Soto Cano es la sede de la Fuerza de Tarea Conjunta “Bravo” (JTF-B) de Estados Unidos, compuesta por efectivos del ejército, las fuerzas aéreas, fuerzas de seguridad conjuntas y el primer batallón-regimiento Número 228 de la aviación estadounidense. Son 600 personas en total y 18 aviones de combate, incluidos helicópteros UH-60 BlackHawk y CH-47 Chinook. Soto Cano también es la sede de la Academia de la Aviación de Honduras. Más de 650 ciudadanos hondureños y estadounidenses viven en las instalaciones de la base.

La Constitución de Honduras no permite legalmente la presencia militar extranjera en el país. Un acuerdo “de mano” entre Washington y Honduras autoriza la importante y estratégica presencia de los cientos de militares estadounidenses en la base, en un acuerdo “semipermanente”. El acuerdo se realizó en 1954 como parte de la ayuda militar que Estados Unidos ofrecía a Honduras. La base primero fue utilizada por la CIA para lanzar el golpe contra Jacobo Arbenz en Guatemala.

Cada año, Washington autoriza cientos de millones de dólares en ayuda militar y económica a Honduras, que es el tercer país más pobre del hemisferio. Este acuerdo que permite la presencia militar de Estados Unidos en el país centroamericano puede retirarse sin aviso.

El 31 de mayo de 2008, el presidente Manuel Zelaya anunció que Soto Cano (Palmerola) se utilizará para vuelos comerciales internacionales. La construcción del terminal civil se financió con un fondo del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas).

Los dos generales con mayor participación en el golpe contra Zelaya son graduados de la Escuela de las Américas y mantienen lazos estrechos con los militares estadounidenses en Honduras. El comandante de la Aviación de Honduras, general Luis Javier Prince Suazo, estudió en la famosa Escuela de las Américas de Estados Unidos en 1996. El jefe del estado mayor conjunto, general Romeo Vásquez, destituido por el presidente Zelaya el 24 de junio por desobedecer sus órdenes, y luego actor principal en el golpe militar sólo días después, también es graduado de la Escuela de las Américas. Los dos altos oficiales hondureños mantienen relaciones muy estrechas con el Pentágono y las fuerzas militares estadounidenses en Soto Cano.

El embajador de Estados Unidos en Honduras que cambió en septiembre 2008, Charles Ford, fue transferido al Comando Sur en Miami para encargarse de la asesoría para el Pentágono sobre América Latina.

Los militares hondureños están financiados, entrenados, adoctrinados y comandados por el ejército estadounidense sobre la base de la doctrina anti izquierdista y anti socialista. Por eso era tan fácil actuar contra el presidente Zelaya, su comandante en jefe, porque lo veían como parte de la “amenaza izquierdista”, contra la que llevan combatiendo desde hace decenios.x

De todas estas evidencias –y habrá más en el futuro– se comprueba el inconfundible papel de Washington en el golpe de Estado en Honduras contra el presidente Zelaya.


i http://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2009/july/125564.htm

ii http://www.state.gov/secretary/rm/2009a/06/125452.htm

iii Ver nota 1.

iv http://www.state.gov/secretary/rm/2009a/july/125753.htm

v http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?28366

vi http://www.elheraldo.hn/País/Ediciones/2009/06/05/Noticias/Lo-que-se-haga-debe-ser-legal-y-constitucional

vii www.arcadiafoundation.org

viii http://www.arcadiafoundation.org/videos.html

ix http://www.youtube.com/watch?v=ukacM-77lXs.

x http://www.aporrea.org/actualidad/n138264.html

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA