¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

14 febrero 2009

ACUERDOS DEL III CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL SUTEP CONARE


COMITE NACIONAL DE REORIENTACION Y RECONSTITUCION DEL SUTEP
COMUNICADO:


El Comite Organizador del III CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL SUTEP CONARE - realizado en la Ciudad de barranca los dias 30 y 31 de enero del 2009, comunica a la comunidad magisterial de todo el peru que:

El dia DOMINGO 15 DE FEBRERO DEL 2009 se PUBLICARA EN EL DIARIO LA REPUBLICA - pagina 33. LOS: www.larepublica.com.pe
ACUERDOS ARRIBADOS EN EL III CONGRESO
NACIONAL ORDINARIO
.

Los mismos que tienen caracter resolutivo; por consiguiente, de cumplimiento obligatorio para su implementacion en todas las bases del SUTEP de todo el pais.


lima, 14 de febrero del 2009
CONARE LIMA METROPOLITANA


UNA MEJOR EDUCACION DEMANDA CAMBIOS INMEDIATOS EN EL GOBIERNO Y LA SOCIEDAD / pronunciamiento sobre la educacion peruana

UNA MEJOR EDUCACION DEMANDA CAMBIOS INMEDIATOS EN EL GOBIERNO Y LA SOCIEDAD / pronunciamiento sobre la educacion peruana

El pasado 6 de enero se cumplieron dos años de la oficialización del Proyecto Educativo Nacional por el Presidente Alan García. Su elevación a política de Estado fue muy bien recibida por la comunidad educativa, habida cuenta que el PEN constituye una propuesta integral que propone soluciones a los problemas centrales de la educación, orientándola como soporte indispensable para el desarrollo de la sociedad peruana de cara al 2021. Siendo así, señala caminos operativos para su cumplimiento en el largo plazo.
Cuando la actual administración culmina la mitad de su período de cinco años, el PEN no se aplica, tenemos una educación sin norte definido y no existe una estrategia capaz de enfrentar de manera seria, sostenida e integral los continuos malos resultados en evaluaciones nacionales e internacionales. En la última evaluación comparada de la UNESCO nuestro país destacó solo por ser el más desigual e inequitativo de la región al tener la mayor brecha entre aprendizajes de niños de medios rurales respecto al de los niños urbanos. Esta es una realidad que se arrastra año tras año sin visos de mejora.
Aún siendo innegable que el Ministerio de Educación ejecuta múltiples acciones, algunas de ellas importantes, explicitándose su asociación formal al marco del PEN, las buenas medidas atomizadas no consiguen generar los cambios integrales previstos en este Proyecto asumido como política de Estado.
Al mismo tiempo es manifiesta la falta de transparencia y la improvisación del sector educación en materias tan importantes como la evaluación y la formación continua de docentes, la implementación de la Carrera Pública Magisterial (CPM), la renovación del Diseño Curricular Nacional, la contratación de docentes, o en iniciativas como la municipalización de la educación y el programa alfabetizador. Deficiencias que lejos de corregirse se pretende negar y disimular, desinformando a la opinión pública, descalificando toda crítica, manipulando los escasos y esporádicos espacios de concertación y menospreciando el valor del consenso como fundamento de cualquier decisión de política que aspire a la sostenibilidad.Los aumentos al sector educación no coinciden con el compromiso de elevar anual y sostenidamente el presupuesto correspondiente; además, según fuente del MEF, el año pasado sólo se gastó el 81.7% del presupuesto asignado, evidenciando problemas en la gestión de los recursos.
La innecesaria política de enfrentamiento con los maestros, ha producido efectos negativos como desvirtuar las posibles bondades de la Ley de CPM, devaluar la evaluación docente con la aplicación de pruebas mal diseñadas y alejar la posibilidad de contar con los docentes como aliados y agentes de cambio en sus aulas y en cada escuela.
El año escolar 2009 se iniciará con un magisterio desmotivado y con agravantes como los siguientes:
- Un tardío proceso de contratación de 40 mil docentes, determinado solo por una prueba escrita aplicada dos semanas antes del inicio de clases, significará repetir un escenario con muchos niños iniciando sus clases sin docentes a su cargo y un procedimiento que no permitirá seleccionar a los mejores.
- Muchas DREs y UGELes siguen siendo foco de corrupción y de inoperancia en la gestión institucional y pedagógica.
- La apresurada aplicación del nuevo Diseño Curricular Nacional (DCN), que provocará confusión en la distribución de horas y en el desarrollo de la actividad académica escolar.
- Muchos miles de estudiantes asistirán a instituciones educativas con locales precarios, sin servicios elementales y desprovistos de elementos mínimos para la enseñanza y el aprendizaje.
- Transcurrido año y medio del sismo en las provincias de Pisco, Chincha e Ica, decenas de miles de alumnos seguirán estudiando en módulos provisionales.
Un caso alarmante de maltrato al Ministerio de Educación – consentido por el ministro y la alta dirección- ha sido la venta del terreno y las instalaciones donde funcionaba su sede central sin tomar precauciones básicas para funcionar en otro local. En la actualidad el personal del MED es ocupante precario de seis locales distintos, entre ellos el sótano del Museo de la Nación y espacios por ahora sobrantes de la Biblioteca Nacional. Este inaudito hecho grafica con claridad el lugar que ocupa la educación de la agenda política estatal.
En un momento en que el mundo vive la peor crisis en 70 años y que la mayoría de países está tomando decisiones difíciles pero pensando en el futuro, seguir con una educación sin liderazgo ni rumbo definido hacia una auténtica reforma es la peor opción para enfrentar los efectos de esa crisis. Al revés de Brasil, Chile y México el Estado peruano deja de lado la universidad pública, la educación superior y la investigación en ciencia y tecnología.
Es claro que esto no puede continuar. Urge producir un golpe de timón. De lo contrario se perderán los cinco años de esta administración.
La oficialización del PEN supone obligatoriamente una reforma integral y radical de nuestra educación. Ello solo será posible variando sustantivamente la organización y el accionar del Estado, en particular del sector Educación, otorgándose particular protagonismo a las regiones y dando prioritaria atención a la primera infancia.
A la vez, el cambio solo será posible con una sociedad civil, particularmente padres de familia, y medios de comunicación dispuestos a demandar transparencia en la toma de decisiones y a asumir la educación como un derecho humano fundamental y bien público y no como si fuera propiedad del ministerio o del gobierno de turno.
Lima, 14 de febrero de 2009
- Carlos Amat (DNI 08240435)
- Patricia Ames (DNI 25706394)
- Rolando Ames (DNI 06256641)
- Juan Ansión (C de E 282009)
- Manuel Bello (DNI 07824017)
- Jorge Capella (DNI 07950335)
- José Luis Carbajo (DNI 06823096 )
- Marta Castillo Q. (DNI 16487516)
- Susana Córdova (DNI 06567587 )
- Ricardo Cuenca (DNI 09378923)
- Alejandro Cussianovich (008800070)
- Sigfredo Chiroque (DNI 09634225)
- Carlos Iván Degregori (DNI 07378576)
- Julio Del Valle (DNI 25439676)
- Javier Diez Canseco (DNI 06256182)
- P. Juan Dumont (C de E 103040 )
- Elsa Fung (DNI 02655199)
- Luz Gallo (DNI 02692114)
- Carlos Gallardo (DNI 07535594)
- P. Gastón Garatea (DNI 07278052)
- Marcela García Guerrero (DNI 07219703)
- Gloria Helfer (DNI 10143763)
- Liliam Hidalgo(DNI 08413139)
- Manuel Iguiñiz (DNI 08711365)
- Baldo Kresalja (DNI 08243510)
- Marta López de Castilla (DNI 07906842)
- Nicolás Lynch (DNI 10270250)
- Javier Malpartida (DNI 07197198)
- Dubner Medina (DNI 05394617)
- Carmen Montero (DNI 08249287)
- Emilio H. Morillo (DNI 08705995)
- Rosa María Mujica (DNI 06985289 )
- Fanny Muñoz (DNI 06409020)
- Edmundo Murrugarra (DNI 10144368)
- Luisa Pinto (DNI 07941216)
- Isabel Rivera (DNI 07376703)
- José Rivero (DNI 06449028)
- José Roullión (DNI 07746281)
- Patricia Salas (DNI 29279312)
- Miguel Saravia (DNI 0796633 )
- Lucy Trapnell (DNI 05285897)
- Martín Vegas (DNI 08233580)
- Susana Villarán (DNI 08051943)
- Verónica Villarán (DNI 09867635)
- Fernando Villarán (DNI 08260776)
- Verónica Zavala (DNI 09339582)
- Madeleine Zúñiga (DNI 07950025)


1 comentarios:
Luis Enrique dijo...
Estimados señores:No puede más que sorprender que, para quienes vivimos el primer proceso serio educativo peruano, la llamada Reforma Educativa de Velasco Alvarado, resulta ciertamente penoso ver que, después de 40 años, no solo no se ha avanzado en dicha materia sino, al contrario, se ha retrocedido. La pregunta que salta es ¿por qué?Y creo que esa debería ser la primera pregunta que los expertos en educación tendrían que responderse. ¿Dónde está el mal? ¿Cuál es el origen de la enfermedad que impide que, sabiendo lo que hay que hacer, no se pueda hacer nada?Permítanme hacer un ensayo de respuesta muy simplista pero tratando de resumir todos estos años de frustración. Como dice el refrán: querer es poder, en nuestro país se hacen la cosas que realmente se quieren... y por consecuencia no se hacen las que no se quieren. Por ejemplo, contra viento y marea, aún en contra de muchos de los interesados, el Perú firmó un TLC con EEUU a pesar de todos los indicativos negativos que se daban sobre él (la experiencia de México). Quiere decir que, cuando la clase dirigente se lo propone, no encuentra obstáculos para imponer sus intereses.
¿Realmente, señores, creen ustedes que dicha clase está interesada en la educación, más allá de sus discursos? Cuando vemos que una persona es capaz de hacer algo que parece difícil y contraproducente y no es capaz de hacer lo más lógico y sencillo es que hay gato encerrado. En conclusión, no hay verdadera voluntad de parte de la aristocracia peruana. No quieren que el pueblo que ellos gobiernan a su antojo se eduque. Cuando miramos ejemplos externos vemos que hay muchos, en especial, entre los llamados países petroleros árabes, donde la consigna es mantener al pueblo lo más alejado del gobierno de una casta (tipo los Saudí, de Arabia Saudita).
Mucho me temo que aquí pasa exactamente eso. La educación es solo para los de su clase, para los que se gradúan en Harvard después de terminar en la Católica, la UPC y USIL. Porque tienen que gobernar a 28 millones de "cholos". En cambio, cuando esos "cholos" estudian y progresan, se produce un movimiento sospechoso de pretensión al poder que últimamente se encarnó en el llamado "humalismo". Entonces, en resumidas cuentas, como se decía antiguamente, la educación es, en el Perú, un arma de lucha, de ascenso social, de pretensión de poder, cosa vista como peligrosa por quienes lo detentan.Quizá ahí, distinguidos doctores, en esa lucha por la preservación de los privilegios de mandar en nuestro país, es donde se encuentra la respuesta al por qué la educación es vista en el Perú como peligrosa: porque solivianta al dominado, le hace pensar que tiene tantos derechos como la vieja clase dominante peruana. Desgraciadamente este no es un espacio para desarrollar teorías de la manera convencional sino solo para expresar opiniones. Pero espero que esto les sirva de algo para iniciar una reflexión acerca de qué hay detrás de un proceso educativo y qué peligros ello conlleva para el futuro desarrollo de la nación y el dominio que ejerce en ella una clase privilegiada que se irroga el derecho a ser la única "bien educada" (prueba palpable de lo que digo es que actualmente la mayoría de los funcionarios del Estado tienen que provenir de dicha clase alta con estudios en el extranjero; caso claro de discriminación que conlleva a la aparición de un racismo tipo aparthied, algo que era muy común en los años 60).
Muchas gracias.

DEMOCRACIA DE MIERDA

EXAMEN PARA CONTRATACIÓN DOCENTE: OTRO ABUSO A LA DIGNIDAD DEL MAESTRO Y UN NUEVO FRAUDE APRISTA QUE DEBE SER CONDENADA Y RECHAZADA

Una vez más el gobierno aprista a través del Ministerio de “Educación” muestra su desprecio por el proceso educativo y por los profesionales en la educación.

No sólo le basta con mostrar como algo extraordinario un Diseño Curricular Nacional (DCN) que es un remiendo del anterior en casi todas sus partes, y en las pocas variaciones que hay éstas no hacen más que demostrar el carácter subjetivo de una supuesta calidad de la educación, puesto que mediante cuestiones teóricas se pretende formar al alumno en la práctica de valores y comportamientos cívicos entre una de sus falencias.

Y en lo que concierne al proceso de contratación docente no podía ser peor, puesto que la evaluación que se pretende realizar no pasa de ser subjetiva y anticientífica, al ser única para todos los postulantes con temas concretos como razonamiento lógico matemático y comprensión de lectura, olvidando que las Áreas a cubrirse son las de CTA, de Arte, de Educación Física, de EPT, de CC.SS, Religión, etc.

La demagogia de hacer creer que los mejores maestros serán contratados esconde los verdaderos intereses del gobierno, cual es tratar de cubrir la mayor parte de vacantes con gente afín al aprismo, no olvidemos lo sucedido en el anterior examen de “nombramiento” (en realidad es contrato por tres años) donde se demostró el fraude y la farsa en la que se convirtió dicho examen.

Y para consumar este objetivo, lanzan la convocatoria de manera imprevista que, incluso, hace que no cumplan ni con el cronograma que publican y además violentan la propia Norma elaborada para tal fin. A la composición del comité evaluador donde no se toma en cuenta la presencia sindical por temor a ser descubiertos en sus oscuros objetivos se suma el hecho, en la UGEL 01 y seguramente en otras más, de no publicar en la fecha programada el consolidado de las plazas vacantes puesto que numerosas II. EE. aún no han presentado sus Cuadros de Horas (numeral 5.3, inc. a).

Igualmente hasta la fecha no se ha procedido a expedir las resoluciones de encargaturas para personal directivo y jerárquico (numeral 5.3, inc. e), como tampoco el de reubicar a la totalidad de los profesores excedentes (numeral 10.4 De las Responsabilidades de la DRE y UGEL).

Cabe aclara que, en la UGEL 01, la publicación (incompleta) de las plazas recién se hizo el sábado 7 en la tarde debido a una movilización y mitin realizada el día anterior por el SUTE 14 y maestros desempleados, lo cual supone que dicha UGEL ha cumplido con todos los pasos previos al inicio del proceso de contratación; es decir, en un par de días han sido aprobados los cuadros de horas de todos los colegios del cono sur, algo inaudito si sabemos lo lento que son en estos casos.

Pero algo que genera total indignación es el hecho que personas de dudoso comportamiento son miembros del Comité evaluador. Los maestros no sólo deben parecer moralmente confiables sino tienen que serlo, por lo tanto por una cuestión de ética, a la más mínima muestra de desconfianza por tener antecedentes de carácter moral es mejor dar un paso al costado. Y en la UGEL 01, tanto el Jefe de AGP como la Jefa de Personal han sido cuestionados por los miles de maestros organizados en el SUTE 13, SUTE 14 y SUTE 18, por tener sanciones en curso, sumándose a esta denuncia el Comité de Profesores Contratados y Desempleados del Cono Sur.

En conclusión, consideramos que este proceso de contratación docente desde su inicio está viciado por los cuestionamientos ya expuestos y a los cuales se puede añadir que el numeral 8.5, inc. c) habla de la adjudicación de las plazas en cada UGEL con la presencia de un representante de la DRE, sin embargo en el cronograma de la DRE (de Lima Metropolitana) figura el ISTP María Rosario Araoz Pinto (situado en la Región Callao) como único lugar de adjudicación de plazas para las UGELes 01, 02, 03, 04 ,05, 06, 07 de Lima. ¿Con que objeto hacen esto? Seguramente por el temor a la vigilancia de los SUTEs de cada Sector cuyos dirigentes han demostrado consecuencia y honestidad a diferencia de quienes burocráticamente ostentan la representación del SUTE Lima.

Por lo tanto es importante que tanto la Defensoría del Pueblo como la Fiscalía Para la Prevención del Delito hagan pública sus opiniones y tomen cartas en el asunto para que el gobierno no siga abusando de su poder y continúe maltratando al maestro.

Ya lo hemos dicho anteriormente, las evaluaciones deben tener un carácter científico y pedagógico y deben ser transparentes y justos. Debemos denunciar el carácter político partidario que es lo que últimamente esta aplicando el gobierno a estos exámenes fraudulentos y que en sí vienen a ser una farsa.

La lucha por contratos justos y dignos debe ser parte de la lucha por la derogatoria de la ley 29062 que, justamente, propicia el contrato permanente con exámenes fraudulentos.


Fuente: Sute 14

LA MAYOR DE LAS MENTIRAS

compro

Alvarez Rodrich y Sifuentes se adelantaron en recordar este Compromiso de Lucha contra la Corrupción, a estas alturas, el equivalente al Inti en lo que respecta a devaluaciones provocadas por un gobierno aprista.

Pero creo que valdría la pena enmumerar la lista de los hechos que han hecho que este documento quede como papel mojado. Si me falta alguno, por favor, indicarlo en los comentarios.

El procurador Tambini: Tremenda joya del criollismo peruano. Alan mantuvo durante dos años como jefe de los procuradores a alguien cuya familia estuvo involucradaza con el Clan Zevallos - más hundido que nunca por los norteamericanos - y cuya esposa fue una de las magistradas que quiso cerrar el caso el Frontón. Dos de sus hijas fueron favorecidas con contratos con el Estado.

La prescripción de Mantilla: Unos magistrados hicieron que el caso de la famosa cuenta de Mantilla aparecida en 1990 se hiciera humo con el viejo truco de la prescripción. ¿Quién se habrá acogido a ella?

El Sheriff cazado: Benedicto Jiménez, el héroe de la captura de Abimael, maltrecho candidato aprista a la alcaldía y autor de mal uso de recursos públicos, consultorías amañadas y copamiento partidario durante su corta gestión en el INPE. Lo renunciaron.

Primera compra de Patrulleros: Sobrevaluación a todo dar. Le costó la cabeza a la Ministra Pilar Mazzetti y la mitad de la Oficina General de Administración estuvo involucrada en esta compra de camionetas para la Policía.

Compra de ambulancias: Mismo caso que el anterior, pero con Carlos Vallejos de protagonista. A este ministro no lo sacaron, a pesar que fue con el mismo procedimiento y la misma empresa que en Patrulleros I.

Y también en Educación: El despacho de José Antonio Chang otrogó dos licitaciones a dos empresas que no reunían los requisitos, para el equipamiento de colegios. En ambos casos, se tuvieron que rescindir los contratos.

Carlos Arana: O el síndrome de la repetición. Primer acto: dura 48 horas de Viceministro de Saneamiento porque se descubre que falseó documentos para CONSUCODE. Segundo acto: vuelve como Director de Agua Para Todos, se manda contra el jefe de CONSUCODE en una pascana aprista y manda a golpear a dos periodistas. Lo sacan, pero (tercer acto) hoy es jefe de FONCODES, sin que la ministra de la Mujer lo pueda mandar a su casa.

El expediente AAR: Dentro de las linduras de Jorge del Castillo, se encuentra la elaboración de un expediente en contra del entonces director de Perú.21, Augusto Álvarez Rodrich.

El nombramiento de Alberto Pandolfi: Casi le cuesta la cabeza a Jorge del Castillo. Digamos, esto no se supo si era estupidez o desafío, dado que se nombró como funcionario a una persona inhabilitada por el Congreso por cargos bastante serios de corrupción. Y para vigilar un Fenómeno del Niño que nunca existió.

Mermeladas S.A.: Hernán Garrido Lecca, entonces Ministro de Vivienda, contrata a la editora montesinista Montecristo Editores para que los contenidos de los diarios La Razón, El Men y El Chino sean favorables a su gestión. Solo fueron expulsados mandos medios de la oficina de comunicaciones de dicho despacho.

El asesor chuponeador: El controvertido ministro de Agricultura Juan José Salazar era asesorado por Johnny Polar, un marino (oh sorpresa) que, en el 2002, cuando era asesor de David Waismann en el despacho de Defensa, no le informó sobre un tema de interceptación telefónica.

Los asesores de los vicepresidentes: Durante todo el 2007, este blog contó a 16 asesores para los vicepresidentes de la República, personas que no tienen despacho alguno. El gobierno tuvo que sacar una ley un año más tarde para justificar el presupuesto irregular que se les otorgaba a Giampietri y Mendoza del Solar, vìa la PCM.

Segunda compra de Patrulleros: Autos chinos, sin repuestos, con un pobre taller de reparación y también sobrevaluados. Resulta increible como Alva Castro no se fue (bueno, no tanto, el carnet pesa).

Venta de información de inteligencia: Si, en el 2007, ya se conocía que algunos oficiales de la Marina tenían relaciones estrechas con empresas de seguridad privadas, sobre todo, para darles material de inteligencia. Mucha de esa información era de seguimiento a opositores políticos.

Tula, la Canchaya del APRA: Tula Benites, parlamentaria aprista, contrató a un empleado fantasma como su asesor en el Congreso, para quedarse con su sueldo. La congresista tuvo la protección de su bancada y de su tío, el ex magistrado Walter Vásquez Bejarano. Luego de la presión popular, tuvo que ser defenestrada.

Las becas del INABEC: Juan Carlos Tafur denunció que varios empleados (apristas) de la entidad que da becas en el país fueron beneficiarios de préstamos educativos.

Haga Negocio con Pisco: Esta vez, fue el Seguro Integral de Salud. ¿El tema? Sobrevaloración de raciones de alimentos para los damnificados del terremoto del 2007, raciones comparadas a una empresa que se dedica a hacer zapatos. El jefe del SIS era el aprista Julio Espinoza.

Coima en el SIS: Vinculada a la anterior, a Julio Espinoza le habrían pagado medio millón de soles para la aprobación de compras ilícitas con motivo del terremoto de Pisco.

Haga Negocio con el Censo: Otra del SIS. Sus fondos fueron utilizados para la elaboración de carpetas con motivo del Censo de Octubre de 2007. Claro caso de malversación de fondos.

El concurso para la hermana de Giampietri: El Instituto del Mar del Perú, entidad de la que el Vicepresidente fue su titular en la época de Fujimori, convocó a un concurso para contratar una traductora. Las bases estuvieron dirigidas para que gane Rosa Giampietri de Calisto, la hermana del Almirante.

La paloma y el pañuelo blancos: Candidatos, funcionarios y abogados vinculados al APRA resultan también estar conectados con el narcotráfico.

La casa de la Zarina: La ex magistrada Carolina Lizárraga es nombrada como jefa de la Oficina Nacional Anticorrupción. Pero pocos sabían que en los primeros años de esta década compró su casa a través de una off shore panameña, la que a su vez se la vendió a ella, hecho que representó una clara disminución en el pago del impuesto de alcabala.

RBC renace con la plata de todos los peruanos: El canal de Ricardo Belmont multiplica en pocos meses sus exiguos ingresos por publicidad estatal. Dos problemitas: el canal no tiene medición de rating y uno de sus directivos era el hijo del entonces premier Jorge del Castillo. El caso lleva al premier al Congreso y a su hijo a renunciar.

Juan Paredes Castro chuponeado: El Editor Central de Politíca de El Comercio es interceptado. No se llega a dilucidar si fueron agentes estatales o empresas de seguridad. Aunque como van las cosas, parece ser indistinto.

Los pollos de Favre: Caso muy simple. Julio Favre, mientras fue presidente de FORSUR, le seguía vendiendo al Estado los productos de su empresa avícola. Uno de los compradores fue el Despacho Presidencial. Favre ya no está en FORSUR, pero sigue en el entorno cercano de Palacio.

Banco de Materiales de Corrupción: 50 empleados del Banco de Materiales se vieron beneficiados al acceder al programa Vivienda Para Todos, a pesar de tener ya un inmueble. Ninguno vivía en los departamentos nuevos.

Interviniendo en lío de postín: Moisés Tambini y Jorge Figueroa Guzmán, asesor del vicepresidente Giampietri, presionan a una de las magistradas del caso Tudela, para que fallen a favor del ex canciller en la disputa por la fortuna familiar que tiene con su padre. Los tres involucrados se reunen en la oficina de Tambini.

Las computadoras de 100 dólares que cuestan 180: Cito literalmente a quien investigó el caso: “El ministro Chang decide comprar a dedo unas laptops que están en fase experimental. Las laptops se compran con el aval de técnicos que trabajan en la universidad privada del ministro. La universidad del ministro, mientras tanto, firma un convenio para capacitar a los maestros en el uso de las laptops que el ministro le compra a la fundación que firma el convenio con la universidad de la que él es presidente del directorio”. Y cada mes que pasa, los prototipos son más cuestionados dentro y fuera del país.

El spot de Montesinos pagado por el PNUD: En los dìas previos a un enésimo Paro Nacional, sale un spot en el que se usan las imágenes de Montesinos hablando en el juicio a Fujimori, para desacreditar a los sindicatos. Todo hubiera sido una patinada política más, si es que no se descubriera que la PCM pagó el bendito spot, a través de un fondo administrado por el PNUD.

Alfredo Marcos naked: Todos sabìamos que Alfredo, el caricaturista, era amigo de Alan, pero no que le pagaban por una consultoría para mejorar la estrategia comunicacional del gobierno. El tema le costó a Marcos su salida de La República, luego de 24 años.

El canal de todos los apristas: No hablaremos aquí de como TV Perú parece Alan TV, sino de como sus altos funcionarios mandan a adquirir caros desayunos y hacer gastos superfluos, en tiempos en los que habian botado a varios trabajadores “por austeridad”

Giampietri en tráfico de influencias: Hildebrandt regresa a la tele y lo hace denunciando que se detuvo una licitación de máquinas de hemodiálisis de ESSALUD, dado que no había ganado una empresa que había sido recomendada por el Almirante Frontón.

El sobrino de Giampietri: Francisco Calisto Giampietri, sobrino del almirante, ascendió a contralmirante a finales de 2008. El tema sería anecdótico si es que este señor no fuera acusado por negligencia en la muerte de 4 alumnos de paracaidismo a su cargo y, además, no fuera sindicado por el propio Fujimori por participar en el ilegal allanamiento a la casa de Montesinos.

EL FAENON: Todo comenzó conociendo una licitación arreglada para obtener lotes petroleros. Luego el tema pasó a ser las múltiples visitas a una suite hotelera en la que se trataban negocios referidos a hospitales, estadios, patrulleros y otros temas de infraestructura. La trama se viene desarrollando con fondo de ranchera, dado que varios negocios de grandes empresarios mexicanos se vinculan con los nombres más conocidos de esta historia. Rómulo, Canaán, Quimper, Diaz Lugo, ministros, presidentes regionales, empresarios mexicanos, funcionarios de empresas estatales y de organismos internacionales son parte del mayor escándalo de corrupción de este gobierno.

EL CHUPONEO: El faenón antes descrito no habría podido ser conocido sin que se produjera una serie de interceptaciones telefónicas y de correos electrónicos. Los responsables eran miembros de una empresa de seguridad privada y, a la vez, todos vinculados a la Marina. Mezcla de espionaje industrial y político, queda por dilucidar quienes ordenaron estas interceptaciones y hasta que punto la Marina se encuentra involucrada en todo este asunto.

Como vemos, han sido dos años y medio en los que el Compromiso de Lucha Contra la Corrupción ha sido letra muerta. Creo que alguien en Palacio nos debe una explicación.

13 febrero 2009

¿Quién está aterrorizando a quién en Afganistán?

¿Quién está aterrorizando a quién en Afganistán?


Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


Nada ha cambiado para nosotr as en este ‘nuevo’ Afganistán”, decía Sima (16 años) a principios de 2007. Su padre había muerto en octubre de 2001 tras ser alcanzado por una de las bombas estadounidenses de “liberación”.

En una reciente entrevista que ha gozado de amplios ecos (en la red de la Radio Pública Nacional), Sarah Chayes proclama: “Los talibanes aterrorizan Afganistán” 1 . Chayes, que viene desde hace mucho tiempo defendiendo una “mejor” intervención y construcción de esa nación 2 , destaca como prototipo de los imperialistas humanitarios 3 . Al sugerir que un pronto y más amplio compromiso de la OTAN podría haber evitado problemas en Afganistán, Chayes da a entender que los problemas de Afganistán necesitan de soluciones militares 4 ; de alumbrar los “derechos humanos” y la democracia electoral mediante bombas de precisión y unidades de Fuerzas Especiales estadounidenses. Un oficial del ejército estadounidense, al recomendarla como conferenciante, escribió: “Ya no es la periodista que alguna vez conocieron. ¡Es un halcón!” No considera que la presencia extranjera en Afganistán tenga que ver con el imperialismo y trata de trabajar junto a las fuerzas armadas y el gobierno estadounidense 5 . Tiene palabras duras hacia los señores de la guerra pero permanece generalmente en silencio cuando se trata de la muerte y extendida destrucción causadas por las acciones de EEUU y la OTAN 6 .

Al mismo tiempo, aquellos, como el Presidente Hamid Karzai, el Tte. Coronel Owen MacNally, del ejército británico y yo mismo, que nos centramos en los civiles afganos asesinados por las acciones de EEUU y la OTAN, somos respectivamente silenciados o arrestados o ignorados 7 . Las fuerzas estadounidenses son culpables de aterrorizar a los afganos inocentes, como voy a exponer a continuación. Esto no implica en manera alguna que los talibanes y sus aliados no cometan prácticas equiparables. La diferencia es que a esas prácticas se les da una cobertura importante en los medios de comunicación occidentales mientras que todo lo anterior permanece envuelto en el silencio y en la manipulación mediática.

La manipulación de los medios corporativos estadounidenses conlleva la mentira, tanto por acción como por omisión. Por ejemplo, ¿cuántos estadounidenses saben que las fuerzas armadas de su país quemaron los cuerpos de varios talibanes después de colocarles mirando a La Meca? ¿Habría recogido el periodista australiano Stephen DuPont, empleado de SBS Dateline , la horrenda acción de la quema de los muertos talibanes si hubiera tenido alguna duda de que la noticia iba a pasar desapercibida (como previsiblemente ha ocurrido con otras muchas acciones de ese tipo perpetradas por el personal militar estadounidense en Afganistán)? El incidente tuvo lugar el 1 de octubre de 2005, más allá del pueblo de Gonbaz, en el distrito de Shah Wali Kot, provincia de Kandahar. El día anterior, la unidad estadounidense había sufrido una emboscada y el intercambio de disparos había acabado con la vida de un soldado ocupante estadounidense (el sargento de marines John Doles). Las fuerzas ocupantes estadounidenses del Primer Batallón, 508 Regimiento de Infantería de la 172 Brigada Aerotransportada del Ejército, dispusieron en hilera orientados hacia La Meca los cuerpos de dos talibanes que habían muerto también el 30 de septiembre, después quemaron los cadáveres y se mofaron de sus enemigos de una forma profundamente ofensiva para los musulmanes y en contravención de las Convenciones de Ginebra. La cremación no es una costumbre musulmana y las Convenciones de Ginebra estipulan que el enemigo debe ser enterrado de forma decorosa. Una unidad de operaciones psicológicas del ejército estadounidense se burló después de los campesinos utilizando el dialecto local:

Permitisteis que pusiéramos a vuestros combatientes mirando a occidente y que los quemásemos. Tenéis demasiado miedo como para atreveros a recuperar sus cuerpos. Esto sirve para probar que sois las nenazas que siempre pensamos que erais… Atacáis y huís como mujeres. Os llamáis a vosotros mismos talibanes pero sois una desgracia para la religión musulmana y no lleváis más que vergüenza a vuestras familias. ¡Venid y luchad como hombres en vez de cómo los perros cobardes que sois!

El video mostraba a vehículos del ejército estadounidense dotados con altavoces por los que se transmitían los insultos. La secuencia filmada por SBS mostraba cómo las llamas lamían los dos cuerpos carbonizados y un grupo de cinco soldados estadounidense observaban la escena de pie desde un saliente pedregoso.

Los hechos sobre el terreno son muy claros: las fuerzas de EEUU y de la OTAN matan a 3-4 civiles afganos por cada soldado extranjero ocupante que muere. Si asumimos, sin temor a equivocarnos, que hay soldados ocupantes que mueren a manos de los talibanes y sus aliados, entonces las acciones de las fuerzas ocupantes estadounidenses y de la OTAN contra inocentes civiles afganos son 3-4 veces más letales que las acciones de los talibanes contra las fuerzas ocupantes 8 . Los hechos (no interpretaciones o proclamaciones ) sobre el terreno se resumen en la Tabla 1 siguiente:

Tabla 1. Letalidad relativa de civiles afganos y soldados de EEUU/OTAN


Muertes Civiles afganos


Muertes fuerzas ocupantes

Ratio muertes civiles/fuerzas ocupantes

2005

408- 478

130

3,1 – 3,7

2006

653-769

191

3,3 – 4,0

2007

1.010-1.297

232

4.4 – 5.6

2008 (enero-sept.)

628-729

236

2,7 – 3,1

Enero 2009

10

24

2,5

Fuentes: Datos sobre las muertes de civiles afganos calculados a partir de la base de datos del Proyecto para el Memorial de las Víctimas Afganas y de las cifras de las muertes de las fuerzas ocupantes extraídas de “Coalition Military Fatalities by Year and Month”, en http://www.icasualties.org/oef/

Nadie niega que los talibanes y sus aliados matan a soldados afganos, a tropas de las fuerzas ocupantes y a civiles afganos. Es más, la imprecisión relativa de sus armas es proporcional a su bajo coste. Como señaló brillantemente Mike Davis, el suicida del coche bomba es la “fuerza aérea del hombre pobre”9. Pero las muy caras armas de los ocupantes extranjeros deberían implicar un nivel de precisión que en gran medida evitara la muerte de civiles, como repiten sin cesar los supuestos intelectuales de la defensa y sus acólitos en los medios dominantes. Como llevo ya siete años demostrando, no es ése el caso10. Cualquiera que esté familiarizado con la historia del desarrollo de las armas de precisión aérea sabe que se desarrollaron en principio para salvar las vidas de los pilotos y reducir los costes atacando objetivos desde el aire. Y, en ese aspecto, han conseguido grandes éxitos.

Intentar salvaguardar las vidas de los civiles fue algo que después se utilizó convenientemente como medida de relaciones públicas para calmar y convencer al gran público de la nación agresora. Era necesario convencer a ese público de que nuestro bando sólo mata por accidente y que posee el armamento adecuado para ahorrar vidas de civiles inocentes. Cualquiera o cualquier prueba que contradiga a esas vacas sagradas del Pentágono, los medios dominantes y los imperialistas humanitarios (como el Harvard’s Carr Center o Human Rights Watch) se verán desacreditados por todos los medios posibles, cuando no ignorados, silenciados o, en última instancia, arrestados. Como señala contundentemente Joshua Foust: “En Afganistán han estallado montones de bombas, pero los medios sólo han informado de las que han alcanzado al personal internacional”11.

La propaganda bélica irá adquiriendo una importancia cada vez mayor cuando la guerra militar llegue, en el mejor de los casos, a un punto muerto (cuando no progresiva derrota de EEUU y de la OTAN, unida al resurgimiento de los talibanes). Durantes los últimos meses, muchos han comentado –desde Hamid Karzai hasta las Naciones Unidas y el New York Times, etc.- la necesidad urgente de que EEUU y la OTAN reduzcan el número de civiles que matan. Al parecer, se está haciendo ahora hincapié en que hay que abogar por las acciones menos letales de las fuerzas terrestres en lugar de los mortíferos ataques aéreos de apoyo12. Los datos del ejército estadounidense muestran que, a comienzos de junio de 2008, aumentó el número de bombas lanzadas incluso en los ataques por tierra13. Al mismo tiempo, los combates por tierra resultaron cada vez más letales para los soldados ocupantes estadounidenses: desde junio/octubre de 2008, murieron en combate 96 soldados, comparados con los 51 de todo 2007, según el Departamento de Defensa de EEUU. El problema para las fuerzas de EEUU y la OTAN es que a mayor dependencia de las fuerzas de tierra se producen mayores bajas en el ejército -en enero de 2008, murieron 14 soldados de la ocupación, mientras que en enero de 2009, la cifra fue de 2414-, lo que a su vez hace que aumenten las críticas públicas en el frente de casa.

Como he indicado en otra parte, los talibanes y sus aliados han desarrollado una estrategia decisiva15: crear un nivel de inestabilidad suficiente mediante ataques selectivos por todo el país contra trabajadores de la ayuda humanitaria, colegios y similares para impedir la reconstrucción y, a través del uso de armas tácticas de muy bajo coste (suicidas-bomba y artefactos explosivos improvisados), golpear a las fuerzas afganas y a los ocupantes extranjeros. Esa inestabilidad y violencia, combinada con los altos niveles de víctimas civiles, vuelven a la población contra los ocupantes extranjeros en lo que se ha convertido en una dinámica anti-colonial en la que las llamas del nacionalismo se avivan cada vez más. La ausencia de oportunidades y el odio hacia los extranjeros están engendrando una nueva generación de combatientes afganos de la resistencia16. Como Mehan Bozorgnia y Alex Thomson señalaron:

esos combatientes afganos locales cuentan con apoyos reales. Es totalmente erróneo decir que se trata tan sólo de coerción y terror. Igual pasó con los muyahaidines. En efecto, a partir de todas esas evidencias, los supuestos talibanes podrían estar transformándose en algo muy parecido a los muyahidines que los talibanes pakistaníes fabricaban en las medersas. ¿Acaso la OTAN se ha permitido llegar a convertirse en los nuevos rusos? Muchos en Afganistán dirían que sí.


EEUU y la OTAN no cesan de avivar las llamas que aterrorizan Afganistán. Los vectores de ese terrorismo incluyen: los ataques aéreos a media noche y asaltos de las fuerzas terrestres; el tirar abajo las puertas irrumpiendo en la santidad de los hogares afganos; el secuestro de personas hasta destinos desconocidos; los registros y cacheos a las mujeres, llevándose encapuchados a los hombres; los numerosos informes sobre palizas y torturas; la campaña de asesinatos desplegada por dos equipos de las Fuerzas Especiales de EEUU (uno situado en Kandahar y otro en Jalalabad); las heridas que provocan minusvalías para todo la vida; el aumento de la viudez; la inmensa destrucción de las propiedades afganas (viviendas, animales, etc.)…

En la provincia de Khost ha quedado bien patente el fracaso de la contrainsurgencia estadounidense17. Según Estados Unidos, la ayuda estadounidense destinada al equipo provincial de reconstrucción ha servido para construir o renovar una docena de kilómetros de carreteras, ocho edificios de la administración, 27 centros de salud y 48 colegios entre 2001-2009. Pero el nivel de violencia ha seguido en aumento: 18 ataques de la resistencia en 2004, 50 en 2005, 107 en 2006, 165 en 2007 y 196 en 2008, según el jefe de la contrainsurgencia provincial en Khost. Un líder tribal de la asociación en Khost, Raza Nawaz Tani, declaró: “En estos momentos, la gente de esta región odia a los estadounidenses, sin embargo fueron bien recibidos cuando llegaron en 2001”. Otro líder tribal añadió: “El noventa por ciento de las víctimas de sus operaciones [EEUU] son civiles”. Un afgano que trabaja para una organización internacional en Khost subrayó que los ataques y registros nocturnos a las mujeres ofendían profundamente a los conservadores y orgullosos pastunes, alegando:

Para los pastunes, si un hombre que no ha sido invitado a mi hogar se presenta de noche y toca a una mujer de mi familia, tengo derecho a matarle y ese acto no tendrá consecuencias penales, porque lo que ha hecho no supone un delito.

Un portavoz del ejército estadounidense en Khost, Patrick Seiber, afirmó indiferente que los asaltos nocturnos eran “eficaces, es lo que hacemos cuando el enemigo está allí”.

Soldados canadienses registran una casa afgana en Kandahar el 6 de julio de 2008

(Foto de John D. McHugh)

Los ataques a media noche de las fuerzas de EEUU y la OTAN, ya sea por aire o por tierra, aumentan la probabilidad de causar un mayor número de víctimas civiles, especialmente de mujeres y niños. Un informe recientemente publicado por la independiente Comisión para los Derechos Humanos de Afganistán (AIHRC, por sus siglas en inglés) indicaba que “la combinación de conductas abusivas e irrupciones violentas en los hogares de los civiles en medio de la noche aviva casi tanto rabia y resentimiento hacia… [las fuerzas pro-gubernamentales] como los más letales ataques aéreos… ya que la mayor parte de las veces esos ataques nocturnos acaban matando a los civiles en sus casas. La gente tiene miedo de quejarse”18. En julio de 2008, un ataque aéreo estadounidense perpetrado a primeras horas de la mañana aniquiló una procesión de boda en las montañas de Nangarhar, matando a unos 50 participantes en la fiesta19. El padre del novio recuerda: “Cuando llegué [al lugar del ataque aéreo] vi trozos despedazados de los cuerpos diseminados. Ni siquiera podía saber qué parte era de cada uno. Sólo había carne por todas partes”.

¿Quién está aterrorizando a quién?

Un vestido de bebé teñido de sangre en el escenario del ataque aéreo

(Foto de Ezatullah Zawab)

Muy a menudo, los asaltos de las fuerzas extranjeras van acompañados de secuestros y torturas. Incluso Amnistía Internacional lo indicó en su valoración de Afganistán de 2005:

Hay pruebas de que las fuerzas estadounidenses habían torturado y maltratado a detenidos en la “guerra contra el terror” en Afganistán. Ex detenidos informaron de que les habían obligado a permanecer arrodillados, o de pie o en posturas dolorosas durante largos períodos, y habían sido encapuchados y sometidos a privación del sueño, desnudez y humillación. Se detiene a los sospechosos sin autorización legal y se les mantiene incomunicados, sin que puedan acceder a abogados, a sus familias o a los tribunales20.

Uno de los típicos ataques nocturnos perpetrado por EEUU tuvo lugar el 9 de mayo de 2008. En las anotaciones del Proyecto para el Memorial de las Víctimas Afganas puede leerse:

Durante la tarde del viernes 9 de mayo de 2008, en una aldea de la zona de Marko, distrito de Ghanikhel, en la provincia de Nangarhar, según los habitantes de la localidad, un ataque de las fuerzas ocupantes estadounidenses acabó con las vidas de tres civiles. EEUU atacó el hogar de Abdul Malik. Dispararon contra un anciano que se encontraba en el interior de una mezquita y contra otros dos hombres, que estaban empleados como conductores, dentro de sus hogares. Otros cuatro civiles resultaron heridos en el ataque y siete fueron secuestrados y están en paradero desconocido. “Los estadounidenses mataron a tres civiles”, dijo el manifestante Pizwan Khan a la Agencia France Presse. “Eran mis vecinos y yo sabía que no eran talibanes”. “La coalición proclamó que habían disparado contra ellos desde el interior de una casa y que el enemigo se escondía allí, pero los aldeanos afirmaron que las personas asesinadas eran civiles inocentes”, dijo Mohammad Hashem Ghamsharik, portavoz del gobernador de Nangarhar. Malik Sohail, jefe tribal de los Shinwaris manifestó que las tropas estadounidenses habían secuestrado a siete personas durante el ataque nocturno. Añadió que habían matado, herido y secuestrado a todos los miembros de una familia. El servicio de noticias independiente Pajhwok Afghan News publicó una foto de una de las víctimas (algo que Associated Press hace muy raramente aunque publica con frecuencia fotos de las víctimas de los ataques suicidas talibanes: los denominados “cuerpos buenos”21):

Como era de esperar, la maquinaria de propaganda del ejército estadounidense en Kabul dijo que sus tropas sólo habían matado a “combatientes” que habían atacado a los soldados cuando buscaban una “red de insurgentes extranjeros”. La fuente de la propaganda del ejército, el portavoz de las tropas de la ocupación ISAF, el General de División portugués Carlos Branco, dijo: “No lanzamos operaciones si vemos que hay un 0,1% de posibilidades de que haya víctimas civiles”. El sábado, unos mil manifestantes tomaron la calle principal para protestar por las muertes mostrando los cadáveres de las tres víctimas (Reuters publicó una foto, pero Associated Press apenas mencionó el incidente prefiriendo encabezar su teletipo con esta frase: “Coalición EEUU: Combatientes muertos en Afganistán”). Los manifestantes gritaban “Muerte a EEUU”, “Muerte a Bush”, “Muerte a Karzai”. La policía local afgana disparó contra los manifestantes que arrojaban piedras, matando a tres e hiriendo a otros cuatro22.

Durante muchos años se ha estado torturando a los prisioneros de forma rutinaria en las bases operativas de Bagram y de las Fuerzas Especiales de EEUU, y es muy posible que esas torturas continúen23. En septiembre de 2008, se acusó a un soldado de 38 años de las Fuerzas Especiales Green Beret de EEUU de matar a un civil afgano inocente y de cortarle una oreja24. En la base de datos del Memorial de las Víctimas Afganas se describen innumerables casos individuales de secuestros y torturas.

Al menos dos equipos secretos de las Fuerzas Especiales de EEUU –uno que opera fuera del Campo Gecko en Kandahar, y el otro, apodado Saheen, que tiene su base en Nangarhar- han estado ejecutando gente con total impunidad. Una vez, en octubre de 2007, en medio de la noche, en el pueblo de Tjube, en la zona de Garmser, provincia de Helmand, un escuadrón de la muerte dirigido por las Fuerzas Especiales de EEUU, junto con tropas afganas, entró en acción tras recibir información de que había dos objetivos talibanes de alto nivel viviendo en Tjube. Los testigos dijeron a IWPR [siglas en inglés de Institute for War and Peace Reporting] que los soldados destrozaron las puertas, mataron a un grupo de gente, incluyendo a niños que se encontraban en sus camas, y le cortaron la garganta a dos hermanos en el interior de una casa, uno de ellos pudo sobrevivir. Los soldados estadounidenses venían de la tristemente célebre base de Campo Gecko (ahora llamada Firebase Maholic), ubicada a unos quince kilómetros de Kandahar, en lo que una vez fue la residencia fortificada del Mullah Omar25. El 15 de mayo de 2008, Philip Alson, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York e investigador especial del Consejo para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, reveló que los agentes de la inteligencia estadounidense habían estado llevando a cabo homicidas ataques nocturnos contra “sospechosos de pertenecer a la insurgencia”. Esos ataques de las fuerzas internacionales habían matado durante 2008, según se informó, a 200 civiles afganos en bombardeos aéreos. Alston subrayó que esas Fuerzas Especiales de EEUU actuaban con total impunidad, negándose en redondo a facilitar información alguna. Las fuerzas afganas que trabajaban con las unidades extranjeras no estaban bajo el control del gobierno afgano. Alston escribió:

Es absolutamente inaceptable que tropas extranjeras fuertemente armadas, acompañadas de fuerzas afganas también fuertemente armadas, estén perpetrando peligrosos ataques, que acaban a menudo con muertos, sin que nadie se responsabilice de estas acciones.

Los bombardeos de EEUU y la OTAN han contribuido a que una inmensa parte de la población afgana sufra ya minusvalías físicas permanentes26. Las bombas de racimo estadounidenses causaron grandes daños durante los primeros tres meses de la campaña de bombardeos estadounidense en 200127. La metralla que se desprende de las bombas es otra causa de amputaciones y minusvalías de larga duración, especialmente en un país pobre como Afganistán donde para la mayoría de los trabajos se necesita utilizar el cuerpo.


Assadullah, de 16 años, uno de los primeros civiles alcanzados por un misil estadounidense (Foto Reuters)

El ataque aéreo estadounidense contra Afganistán comenzó a las 4,20 horas del 7 de octubre [de 2001]. Al día siguiente, Reuters realizó una entrevista con el vendedor de helados de 16 años, herido en un ataque con misiles Crucero en el campo de aviación cercano a su hogar en Jalalabad: “Hubo un ruido espantoso, después abrí lo ojos y me ví en un hospital”, decía el muchacho, llamado Assadullah, en Peshawar, después de que le trasladaran a través de la frontera para poder recibir atención médica. “Perdí la pierna y dos dedos. Había más personas heridas. La gente corría por todas partes”. Assadullah quiere vengarse por la pierna y los dos dedos que le arrancó el misil estadounidense: “Deseo que mi Dios destruya sus casas, sus pueblos, sus ciudades…”.

¿Quién está aterrorizando a quién?

Se estima que hay un millón y medio de viudas afganas de guerra, víctimas de los treinta años de continuas guerras, que luchan por sobrevivir en una sociedad donde la viudez está socialmente mal vista y donde no existe un sistema de seguridad social28. “La edad media de una viuda afgana es de sólo 35 años y el 94% no saben leer ni escribir”. Deborah Zalesne, miembro de la junta del Beyond 9/11 y un profesor de derecho de la Universidad de Nueva York, dijeron a IRIN: “Alrededor del 90% de las viudas afganas tienen niños, y la media de cada viuda es más de cuatro niños”, añadió Zalesne. Para sobrevivir, muchas viudas afganas tejen carpetas, cosen, mendigan o incluso se meten en la prostitución. En las zonas urbanas, donde las mujeres tienen más acceso al empleo y a otros servicios que en las conservadoras zonas rurales, el salario medio de una viuda es de 16 dólares al mes, según estimaciones de los expertos.

Sharmeen Obaid-Chinoy escribe:

Con frecuencia, las viudas de guerra permanecen en el exterior de los edificios del gobierno sujetando crispadamente las fotos de sus difuntos maridos, confiando en que alguien acabe notando su existencia. “Deberían ser una de las primeras prioridades del gobierno”, dice la Sra. Akrami. “Esas mujeres son analfabetas: carecen de la más mínima formación laboral y no pueden valerse por sí mismas. Si EEUU nos invadió para liberar a nuestras mujeres, esa es una clara señal de que están fracasando miserablemente”29.

Los bombardeos y los ataques por tierra de EEUU y la OTAN han contribuido especialmente al aumento de la viudez en Afganistán, sobre todo porque, como ocurre habitualmente, los ataques se perpetran en medio de la noche30. Por ejemplo:

Cada mañana, Gul, que había enviudado cuando una bomba estadounidense cayó sobre su hogar en 2001, deja a sus dos hijas para ir a pedir limosna por las calles de Kabul. “Si tengo suerte, puedo conseguir unos 50 afganis (80 céntimos), suficiente para comprar dos trozos de pan”, expone… Se dice que Kabul es la capital de las viudas del mundo. Hasta 50.000 mujeres como Gul viven en la ciudad, y muchas de ellas han encontrado refugio en los edificios abandonados que salpican los suburbios, a menudo viviendo en condiciones horrendas… En el extremo sur de Kabul, entre montones de basura y edificios bombardeados, Gul y sus dos hijas, Zeba y Sima, viven en un piso con una única habitación sin calefacción ni agua en una ciudad donde las temperaturas invernales pueden caer en picado hasta los 17 grados bajo cero. En su interior, las hijas de Gul preparan té para su agotada madre. Les gustaría asistir a la escuela pero no tienen dinero para poder comprar material escolar. “Quiero ser profesora”, dice Zeba de 14 años. “Deseo poder ir al colegio. Me siento más feliz cuando estoy aprendiendo”, dice. Sima, de 16 años, se indigna mientras tanto con las vacías promesas del gobierno afgano. “No creo que nuestras vidas vayan a mejorar”, dice. “Mi madre es una mendiga; al gobierno no le importamos nada. No nos ofrecen ninguna ayuda; nada ha cambiado para nosotras en este nuevo Afganistán”.

Nada ha cambiado para nosotras en este ‘nuevo’ Afganistán”, decía Sima (16 años) a principios de 2007. Su padre había muerto en octubre de 2001 tras ser alcanzado por una de las bombas estadounidenses de “liberación”.

Una historia muy parecida configuró el destino de Magul, en Kandahar, en diciembre de 2001, que aparece recogida en el Proyecto para el Memorial de las Víctimas Afganas:


En memoria del marido y de un hijo de Magul,

asesinados a primeros de diciembre de 2001 por una bomba de “precisión” estadounidense durante los intensos bombardeos desencadenados contra la ciudad de Kandahar.

Una bomba mató a su marido y a uno de sus niños, aniquilando con ellos la posibilidad de conseguir unos ingresos regulares. Magul lleva una existencia precaria y a duras penas consigue sobrevivir lavando cuando puede la ropa de otra gente. Magul recoge la comida para ganado que encuentra por la calle en una bolsa que esconde bajo el voluminoso burka que la cubre de la cabeza a los pies, y con eso alimenta a sus siete niños. Y dice: “Es lo que comen los animales pero es todo lo que tengo para llevarles a casa”. No podía recordar (a finales de enero de 2002) cuando fue la última vez que pudo disfrutar de una comida con arroz y judías. Cada mañana, Magul se une a un ejército de varios miles de mujeres en burka que asedian el departamento de planificación del gobierno interino en Kandahar, en búsqueda de una ayuda que nunca llega a materializarse.


¿Quién está aterrorizando a quién?

Los intensos bombardeos de EEUU y la OTAN han demolido casas, arrasado campos y huertos y matado a los animales de los campesinos. Las fotos siguientes muestran los resultados de las bombas estadounidenses sobre el pueblo de Jabar, en la provincia de Kapisa. La segunda foto describe la destrucción del ganado de los campesinos causada por un ataque estadounidense con bombas contra un pueblo montañoso de la provincia de Nangarhar.

Aldeanas afganas entre los escombros de una de las casas bombardeadas en un ataque aéreo de la OTAN contra el pueblo de Jabar, en el distrito de Nijrab, provincia de Kapisa, al norte de Kabul (Afganistán) el lunes 5 de marzo de 2007. Un ataque aéreo de la OTAN destruyó una casa de barro y ladrillo matando a las nueve personas de cuatro generaciones de una familia afgana durante un enfrentamiento entre tropas occidentales y combatientes, según informan oficiales afganos y familiares de las víctimas.(Foto: Musadeq Sadeq, AP)



Conclusión

Los vectores anteriormente mencionados en relación con las acciones de las tropas estadounidenses y de la OTAN están aterrorizando Afganistán y forman parte de un amplio cúmulo de costes que son consecuencia de las campañas de bombardeos aéreos. A continuación se describen dichos vectores en la Tabla 231.


Tabla 2

Consecuencias principales o costes de las campañas de bombardeo aéreos



Una relación total necesitaría evaluar estos múltiples efectos que casi nunca aparecen en los relatos que de la guerra afgana hacen los medios de comunicación dominantes. Por otra parte, los vectores tratados en las acciones de EEUU y la OTAN proporcionan las pruebas necesarias para poder responder a la pregunta “¿Quién está aterrorizando a quién en Afganistán”.



Notas

1 Información basada en una entrevista en la Radio Pública Nacional de Estados Unidos, véase “Sarah Chayes: Taliban Terrorizing Afganistán”, (4 febrero 2009) en http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=100189461&ft=1&f=1004 .

2 Como, por ejemplo, en una entrevista de 2006 en el programa de radio liberal Democracy Now! donde se lamenta que EEUU perdió su enfoque en Afganistán a la hora de colocar “los cimientos de un país democrático y respetable que llevara a Afganistán hacia la comunidad de naciones”.

3 Jean Bricmont (Trad. Diana Johnstone): Humanitarian imperialism. Using Human Rights to Sell War (Nueva York: Monthly Review Press, 2007 ).

4 Como en “NATO didn’t Lose Afganistán”, New York Times (10 julio 2007).

5 Parafraseando a Mike Thicke: “Inside Afghanistan: A Review of the Punishment of Virtue”, Seven Oaks Magazine (3 enero 2007), en:

http://www.sevenoaksmag.com/features/afghanistanbookreview.html

6 En su entrevista con Bill Moyers, Chayes no menciona la deuda sangrienta creada cuando las fuerzas canadienses mataron a un aparcero y a su hijo cerca de Kandahar. “Ya sabe. Han conseguido ahora que la gente se levante contra las tropas de la OTAN debido a, ya sabe, las víctimas civiles” (de “We’r Fooling Ourselves – Bill Moyers interview with Sarah Chayes on Afghanistan” (29 enero 2009), en: http://www.benedictionblogson.com/2008/02/24/were-fooling-ourselves-bill-moyers-interview-with-sarah-chayes-on-afghanistan/

7 Véase “Karzai Says Afghanistan’s Foreign Allies were Pressuring Him to Stop Complaining about Civilian Casualties”, Agence France Presse (4 febrero 2009) y Audrey Gillan: “British Army Officer accused of leaking Afghan Deaths Data”, The Guardian (5 febrero 2009).

8 He explorado muchas veces esa cuestión de la letalidad relativa durante los últimos seis años; véase, por ejemplo, mi “Relative Lethality”, Portada, India’s National Magazine 24, 1 (13-26 enero 2007), en:

http://www.hinduonnet.com/fline/fl2401/stories/20070126001206000.htm

9 MikeDavis: “The Poor Man’s Air Force. A History of the Car Bomba”, en TomDispatch.com /12 abril 2006) en http://www.tomdispatch.com/post/76140/mike_davis_on_the_history_of_the_car_bomb

10 Véase mi “U.S. bombing and Afghan Civilian Deaths: The Oficial Neglect of ‘Unworthy’ Bodies”, International Journal of Urban and Regional Research 26, ( 3 septiembre 2002): 626-34.

11 Joshua Frost, “The Unbereable Lightness of Kabul. Lots of Bombs go off in Afghanistan, but the Media only seem to Report the Ones that hit Internationals”. Columbia Journalism Review (1 diciembre 2008), en http://www.cjr.org/behind_the_news/the_unbearable_lightness_of_ka.php

12 Los límites a esos ataques de apoyo aéreo se documentan en mi ensayo: “ Matriz of Death. A New Dossier on the (Im) Precision of U.S. Bombing and the (Undervaluation) of a Afghan Lives”, Global Research (2 octubre 2008), en: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=10506

Puede consultarse la traducción del mencionado ensayo al español en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=74578

13 Bruce Rolfsen, “Strikes in Afghanistan Decline as Flights Rise”, Air Force News (19 noviembre 2008).

14 De “Coalition Military Fatalities by Year and Month”, en: http://icasualties.org/oef/

15 Véase mi “U.S. Military Strategy to Maintain Afghanistan as an ‘Empty Space’”, Cursor.org (18 marzo 2006), en http://cursor.org/stories/emptyspace4.html

16 Alex Thomson, “New Breed of Taliban Replaces Old Guard”, The Telegraph (19 septiembre 2008), en:

http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/asia/afghanistan/2971811/New-breed-of-Taliban-replaces-old-guard.html

17 El relato siguiente se ha tomado de Emmanuel Duparcq: “Khost: a U.S. War Snared in Afghan Realities”, Agence France Presse (8 febrero 2009), en: http://news.yahoo.com/s/afp/20090209/wl_asia_afp/afghanistanunrestuskhost

18 Graeme Smith “Report Slams Tactic of Night Raids on Afghan Homes”, The Globe and Mail (23 diciembre 2008).

19 Ezatullah Zawab y Hafizullah Gardesh, “’Just Flesh Everywhere’: Aire Attacks Turn Friendo into Enemies2, The Keene Sentinel (3 agsoto 2008), en: http://www.groundreport.com/World/Nangarhar-Elders-Demand-Retribution-for-US-Air-Str

20 Amnistía Internacional USA: “2005 Annual Report for Afghanistan”, en: http://www.amnestyusa.org/annualreport.php?id=ar&yr=2005&c=AFG

21 Se ha reconocido ampliamente el sesgo en las informaciones de Associated Press, véase por ejemplo Peter Philips: “New Bias in the Associated Press”, Commondreams.org (22 de julio de 2006), en http://www.commondreams.org/views06/0722-21.htm y a mí mismo en “The AP Speaks Newspeak”, Cursor.org (12 diciembre 2007) en: http://cursor.org/stories/apnewspeak.html

22 Del Proyecto para el Memorial de las Víctimas Afganas, en: http://pubpages.unh.edu/~mwherold/Threemenkilled_May9_2008.html

23 Tom Lasseter: “Day 2: U.S. Abuse of Detainees was Routine at Afghanistan Bases”, McClatchey Newspapers (9 de Julio de 2008), en: http://www.mcclatchydc.com/259/v-print/story/38775.html y Kevin Sack y Craig Pyes: “Secrets in the Mountains of Afghanistan. The Concealed Deaths of Two Detainees at Gardez Paints a Troubling Picture of Abuse by U.S. Especial Forces Units There” , Los Angeles Times (24 septiembre 2006).

24 “Soldier Formally Charged in Afghan Civilian Death”, Associated Press ( 18 septiembre 2008), en: http://abcnews.go.com/US/wireStory?id=5833526

25 Detalles en el Proyecto del Memorial de las Víctimas Afganas, en: http://pubpages.unh.edu/~mwherold/Childrenshotdeadintheirbeds_Oct2007.html

26 Detalles en Rosie DiManno: “ Afghanistan, a Land of Disabled and Discarded. The Survey Put the Tally of Severely Disabled Afghans at up to 867.000”, Toronto Star (22 de mayo de 2008), en: http://www.rawa.org/temp/runews/2008/05/22/afghanistan-a-land-of-disabled-and-discarded_8304.html

27 Véase mi “Above the Law and Below Morality: Data on 11 Weeks of U.S. Cluster-Bombing of Afghanistan”, Cursor.org (1 febrero 2002), en: http://cursor.org/stories/abovethelaw.htm

28Bleak Prospects for Estimated 1,5 Million Widows in Afghanistan” IRIN News (30 enero de 2008) en: http://www.rawa.org/temp/runews/2008/01/30/bleak-prospects-for-estimated-1-5-million-widows-in-afghanistan.html . Véase también Saba Gul Khattak: “The U.S. Bombing of Afghanistan: A Women-Centered Perspective” (website de New York: Social Science Research Center, punto vista ensayo #6, 2001).

29 Sharmeen Obaid Chinoy: “Forgotten Women Turn Kabul into Widows’ Capital”, The Independent (17 de mayo de 2007), en: http://www.independent.co.uk/news/world/asia/forgotten-women-turn-kabul-into-widows-capital-449137.html y también http://www.global-sisterhood-network.org/content/view/1760/76/

30 Para más detalles véase mi: “Rubble Rousers: U.S. Bombing and the Afghan Refugee Crisis”, Cursor.org (16 marzo 2002), en: http://cursor.org/stories/rubble.htm

31 De mi capítulo “’Collateral Damage?’: Civilians and the U.S. Air War in Afghanistan”, en Aftab Ahmad Malik (ed), Shattered Illusions, Analyzing the War on Terrorism (Bristol, England: Amal Press, 2002) pág. 217.




Profesor Marc W. Herold
Departamentos de Economía y Estudios de la Mujer
Universidad de New Hampshire
Durham, N.H. 03824
Correo: Marc.Herold@unh.edu

"La nacionalización es la única respuesta. Estos bancos están, efectivamente, en bancarrota”

Entrevista al economista Joseph Stiglitz
"La nacionalización es la única respuesta. Estos bancos están, efectivamente, en bancarrota”

Deutsche Welle



En una entrevista con Deutsche Welle, el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz habla de nacionalizar los bancos, el panorama para los países en desarrollo y la necesidad de un regulador financiero internacional.

Joseph Stiglitz recibió el Premio Nobel de Economía en 2001. Bajo el Presidente Bill Clinton fue presidente del Consejo de Asesores Económicos de 1995 a 1997. Fue economista principal del Banco Mundial de 1997 a 2000 y autor principal del Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de 1995, el cual recibió el Premio Nobel de la Paz compartido. Actualmente es profesor en la Universidad Columbia en Nueva York.

DW-WORLD: Muchos expertos temen que aunque las cosas están mal ahora, aún no hemos visto lo peor de la crisis. ¿Comparte usted la creencia de que nos enfrentamos a un largo descenso que pudiera rivalizar con la gran depresión?

Joseph Stiglitz: Vivimos en un mundo muy diferente al de la Gran Depresión. Entonces teníamos una economía de manufactura. Ahora tenemos una economía del sector de servicios. Muchas personas en Estados Unidos ya están trabajando parte del tiempo porque no pueden conseguir trabajo de tiempo completo. La gente están hablando más acerca de medidas coherentes de desempleo, y estas muestran un desempleo de muy altos niveles, alrededor de 15 por ciento. Así que es claramente un descenso serio. Otra gran diferencia entre ahora y la Gran Depresión es que entonces no teníamos una red de seguridad. Ahora tenemos seguro de desempleo.

DW: Los economistas Nouriel Roubini y Nassim Taleb, quienes predijeron el descenso de la economía global, han hecho un llamado para la nacionalización de los bancos a fin de detener la debacle económica, ¿Está usted de acuerdo?


Stiglitz: Lo cierto es que los bancos están en muy mala situación. El gobierno de EE.UU. ha vertido cientos de miles de millones de dólares con muy pocos resultados. Los ciudadanos norteamericanos se han convertido en propietarios mayoritarios de un gran número de bancos importantes. Pero no tienen el control. Cualquier sistema que tenga una separación de la propiedad y el control es una receta para el desastre.

La única respuesta es la nacionalización. Esos bancos ciertamente están en bancarrota.

DW: El Instituto Internacional de Finanzas estima que el flujo privado de capital hacia los países en desarrollo se reducirá en unos dos tercios. ¿Estamos llegando a una situación en la que pudiéramos ver un colapso total de muchos países en desarrollo?

Stiglitz: Pienso que muchos gobiernos de naciones emergentes en realidad tienen un sistema bancario central mucho mejor que el de Estados Unidos. Ellos comprendieron los riesgos de exceso de influencia, la excesiva dependencia en los préstamos de bienes raíces, así que realizaron acciones mucho más prudentes. Muchos países en desarrollo también acumularon grandes reservas y están en mejor situación para enfrentar esta crisis que hace una década.

Pero algunos se enfrentarán a tiempos muy difíciles, suspensión de pagos. Algunos de estos países están sufriendo por haber prestado demasiada atención a lo que ha estado sucediendo en Estados Unidos.

DW: ¿Se deben tomar medidas para ayudar a esos países en desarrollo?


Stiglitz: Definitivamente. Pienso que es absolutamente imperativo no solo en interés de esos países, no solo desde una perspectiva humanitaria, sino desde una perspectiva de estabilidad global. No es posible tener una fuerte economía global cuando hay grandes zonas de agitación económica.

El Banco Mundial ha hecho un llamado a los países industrialmente avanzados para que a medida que rescaten a sus propias industrias y brinden subsidios, separen algunas cantidades para los países en desarrollo, los cuales no pueden competir en este desigual campo de juego.

DW: El Presidente Obama atacó a los bancos por pagar miles de millones en regalías a los ejecutivos mientras estaban aún al borde del colapso. ¿Está usted de acuerdo con él de que su comportamiento es “vergonzoso” e “irresponsable”?


Stiglitz: Sí, es vergonzoso e irresponsable. Pero no es una sorpresa… durante años los ejecutivos de firmas norteamericanas han defendido sus escandalosas compensaciones, diciendo que es importante como plan de incentivo. ¿Cómo se pueden entregar bonos de miles de millones de dólares cuando una firma ha tenido pérdidas records de miles de millones de dólares? No se les deben dar regalías, se les debe castigar. A no ser que estén recompensando a la gente por fracasar

DW: En su discurso en el Foro Económico Mundial, la Canciller alemana Merkel advirtió a EE.UU. acerca del proteccionismo y criticó los subsidios a las fabricantes norteamericanos de autos. ¿Tiene ella razón? ¿Cree usted que existe el peligro de que EE.UU. acuda a medidas proteccionistas?


Stiglitz: Sí, muy probablemente. Siempre hemos sabido que el proteccionismo adopta dos formas. Tarifas y subsidios. Los subsidios distorsionan el campo de juego al igual que las tarifas. Los subsidios son mucho más injustos y aún más distorsionantes, porque mientras que los países desarrollados pueden entregar subsidios, los países pobres no pueden darse ese lujo. Los países ricos están distorsionando el nivel del campo de juego al entregar grandes subsidios, no necesariamente con intención de protección, pero con las consecuencias de la protección.

DW: Merkel recientemente hizo un llamado para la creación de un organismo internacional de supervisión financiera, y está creciendo el consenso a favor del tema. ¿Cuán realista cree usted que es que los gobiernos y compañías entregarían la soberanía a una entidad internacional?

La idea de Merkel es muy importante y hace mucho que la apoyo. Tiene que haber una coordinación de la política económica global más allá del FMI, que ha fracasado, y del Banco Mundial. No se puede decir que debemos tener fronteras abiertas sin una regulación global. Es inconcebible que mientras avanzamos permitamos productos financieros que son muy riesgosos, fabricados en países con regulación inadecuada, que vengan sin regulación a Estados Unidos y viceversa. Las compañías internacionales que están comprometidas con la globalización debieran estar a la vanguardia de este llamado a favor de la regulación internacional.



http://www.dw-world.de/dw/article/0,,4005355,00.html

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA