¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

02 enero 2015

“La Reforma Constitucional: otro traje a la medida para el modelo económico”




El Doctor en Historia y profesor de nuestra casa de estudios Sergio Grez, realizó un balance de los principales acontecimientos de 2014 y su proyección para el 2015, donde analizó el desprestigio de los partidos políticos, el papel de los movimientos sociales, los alcances y profundidad de las reformas planteadas por el gobierno de la Nueva Mayoría y los posibles caminos de una Reforma Constitucional el próximo año. 

En conversación con Radio Universidad de Chile, el Doctor en Historia y profesor de la Universidad de Chile, Sergio Grez, realizó un balance de los principales acontecimientos sociales ocurridos en 2014. Además, hizo un análisis del desempeño de la coalición oficialista, enfocándose en una revisión detallada de las reformas: educacional, tributaria y laboral, para lo cual sopesa los reales alcances de las modificaciones que se pretenden introducir, en el marco del sistema económico neoliberal imperante en el país.El profesor universitario aseveró que en 2011 se produjo una eclosión de movimientos sociales, señalando que es evidente que el movimiento estudiantil fue el que tuvo más presencia mediática, y recordó que ese mismo año se produjo la protesta regional de Magallanes y las movilizaciones de la ciudadanía en contra del proyecto HidroAysén.
¿Cómo evalúa la actuación que han tenido los movimientos sociales?
El 2011 se marcó un antes y un después en la política chilena. En primer lugar, los movimientos sociales aletargados salieron por fin a la superficie, y además, eso obligó a la clase política a readecuar sus estrategias. En algún momento durante el mismo 2011, nadie daba nada por las coaliciones políticas tradicionales, que tuvieron que adaptarse a las circunstancias, esperar que pasara el vendaval. Muy astutamente, la Concertación tuvo la capacidad de reinventarse detrás del nombre de fantasía “la Nueva Mayoría”, para tomar alguna de las banderas de los movimientos sociales, al menos en el aspecto formal y plantear un programa que diera al menos satisfacción parcial, a algunas de estas demandas.
Este antes y después que se identifica a partir de 2011 por los movimientos sociales y el nuevo dinamismo que adquirió la ciudadanía, no se sostuvo, porque en 2012 y 2013 disminuyeron las movilizaciones, y este año, a pesar de que se puso en marcha el plan de transformaciones profundas, no hubo un movimiento estudiantil que estuviera apalancando ese proceso de cambios.
¿Cuál sería la razón de esta baja progresiva de las movilizaciones?
La falta de madurez política de este movimiento, que venía planteando una serie de reivindicaciones y que se estructuraba de manera no muy pública. Pero antes de 2011 existía una falta de madurez política de la masa estudiantil que creyó con ingenuidad que luego de 6 o 7 meses de paro y manifestaciones, tomas de colegios y universidades, se podría erradicar el modelo de educación de mercado.
marcha
En muchas oportunidades, como en asambleas de la Universidad de Chile y en otras casas de estudio, manifesté a los estudiantes que quienes dieron el golpe de Estado no trepidaron en asesinar, torturar, exiliar y hacer desaparecer personas para instaurar, precisamente, este modelo económico social y de educación de mercado. Es evidente que no van a ceder tan fácilmente por el solo hecho de que los estudiantes estuvieran paralizados uno, dos e incluso tres años.
Además, es evidente que la fuerza motriz de toda sociedad no son los estudiantes, sino la fuerza productiva de los trabajadores, y la madurez política del movimiento estudiantil debido a una serie de factores históricos.
En general, todos estos movimientos sociales aún no han sido capaces de dotarse de un programa y una plataforma política común, de un horizonte que los unifique y que permita proyectarlos conjuntamente por sobre sus reivindicaciones sectoriales o locales. Hay una carencia de proyección política en estos movimientos que explican en buena medida esta baja.
Por otra parte, es necesario considerar que existe otro factor que tiene que ver con la capacidad de la Concertación de reinventarse bajo una nueva denominación y de esta manera tomar ciertas banderas de los movimientos sociales e introducir nuevos socios en la coalición. Esto, con gran capacidad de incidir en esos mismos movimientos sociales para contenerlos o desviarlos. Por eso, este conjunto de factores son los que explican esta situación de reflujo relativo.
-Para el año que viene, ¿qué se espera de estos movimientos?
El 2015 puede ser un año muy movilizado. De hecho, ya hay ciertos indicios de que esto va a ocurrir, al menos en el movimiento estudiantil. Los anuncios de las dirigencias de las federaciones de estudiantes universitarios y de algunos referentes del mundo de los liceos están apuntando en ese sentido, porque vamos a llegar a marzo de 2015 con las mismas condiciones de matrícula del año anterior (2014). Exceptuando la Universidad de Chile, donde gracias al anuncio del Rector Vivaldi, el valor de los aranceles se van a mantener y solo se aplicará el alza del IPC.
Eso puede ser un factor que contribuya a atizar esta hoguera cuyos carbones todavía están encendidos. No están las llamaradas de 2011, pero los problemas estructurales subsisten y estamos viendo que las reformas anunciadas, por tímidas que sean, están quedando estancadas. Esto puede generar desilusión, puesto que la elección de Michelle Bachelet generó bastantes esperanzas en algunos segmentos de la población y por mucho que sean partidarios de la Presidenta, no son incondicionales de nadie.
Por un lado, tenemos estos movimientos incipientes que pueden tener momentos de expansión y de reflujo, pero están incidiendo en la sociedad. Por otro, tenemos una masa consumidora, ávida de comprar y de ejercer la participación social a través del consumo. ¿Cómo entender la sociedad chilena que tenemos hoy?
La complejidad del problema reside en las aspiraciones de la gran masa de la población, que se podrían calificar como aspiraciones neoliberales. No son anhelos de superación o de destrucción del modelo, sino de tener más acceso a los bienes de consumo que este sistema les ofrece.
No es menos cierto que este sistema se ha mostrado incapaz de cumplir con las promesas. Lo hemos visto en el caso de la educación a través de la misma aspiración que podríamos juzgar de manera peyorativa como neoliberal, consumista, de éxito y ascenso puramente individual.
La incapacidad del modelo de dar una respuesta adecuada, que es satisfacer las expectativas generadas en los estudiantes y en sus padres, es decir, en la mayoría de la población, fue lo que provocó esa gran explosión social estudiantil y ciudadana en demanda de una educación gratuita y de calidad, que está en las antípodas del modelo.
Por eso considero que, desde una perspectiva neoliberal, estamos en un escenario muy complejo. Se generan movimientos ciudadanos de protesta y de reivindicación que amenazan con romper los marcos del modelo que tiene pies de barro.
mineria
Por otro lado, tenemos un país dependiente del sector primario exportador en un momento en que el cobre está a la baja, además de no producir nada de lo que consume. Asimismo, es un país que está muy sometido a las crisis económicas internacionales. Sin embargo, el sistema ha podido mantenerse gracias al endeudamiento con las tarjetas de consumo y gracias al auge que ha tenido la economía debido a los altos precios del cobre. Pero eso puede cambiar en cualquier momento.
La oferta de la Nueva Mayoría es de una sociedad de derechos, lo cual está planteado en el programa de gobierno y eso es lo que fundamenta las propuestas de las reformas. ¿Existe un cambio respecto a la opinión pública de la sociedad chilena de 2011 en relación a la de hoy, que de pronto rechaza las reformas?
No estoy seguro de eso. Si es que se hiciera una encuesta imparcial e independiente, creo que la mayoría de la ciudadanía seguiría queriendo educación pública, gratuita y de calidad.
Si un sector de la ciudadanía prefiere seguir pagando, es porque ellos están convencidos de que la educación pública es mala, reconociendo que la derecha clásica ha tenido un manejo comunicacional muy exitoso en este punto y ha logrado poner contra la pared al Gobierno.
Esto último es un problema que ocurre siempre cuando el proyecto de solución apunta a una medida a medias. El proyecto de la Nueva Mayoría, más allá del enunciado de la letra grande, y es la crítica que le ha formulado el movimiento estudiantil, no es un proyecto que realmente apunte a superar la educación de mercado para sustituirla por una educación garantizada por el Estado sobre la base del principio del estado de derechos sociales.
Se trata de un proyecto que tiende a controlar y limitar el lucro, pero no a erradicarlo por completo. Tampoco apunta a fortalecer la educación pública, y eso lo reconocen los dirigentes de la Nueva Mayoría. La misma Presidenta dijo que cometieron un error al empezar por regular la educación privada más que por fortalecer la educación pública.
Al final, no se trata de un problema de tiempos, sino que de la carencia de un proyecto global que apunte hacia la educación pública gratuita y de calidad a la que aspira la sociedad chilena.
Lo mismo ocurre con otros sectores del programa de gobierno. Por ejemplo, en el tema de la seguridad social está la oferta de una AFP estatal, lo cual es más de lo mismo. Crear una AFP estatal es crear otra AFP en base al mismo modelo, a la misma forma de funcionamiento, aunque se apliquen tasas de interés ligeramente menores.
Esa es la viga fundamental del poder económico de los grupos empresariales dominantes…
En ese espacio reside gran parte de su capital y ahí están los miles de millones de dólares depositados en el extranjero.
Uno de los grandes engaños es querer convencernos de que las AFP no debieran ganar tanto dinero. Sin embargo, el gran mecanismo de manejo de capitales se hace a través de los recursos de las AFP, que es controlada por cuatro grupos que se prestan plata a sí mismos y que después la prestan a las personas a un costo mucho mayor…
El programa, por cuya defensa algunos rompen lanzas, no pretende tocar eso. Por ejemplo, en la propuesta de las Isapres no hay cambios fundamentales. En cuanto a la Reforma Tributaria no se incluyó a la Gran Minería del cobre que es la viga maestra de la economía chilena. Por eso, en el plano que analicemos, nos vamos a dar cuenta que es un programa de reformas muy limitado, destinado a limar algunos aspectos demasiado irritantes del modelo. Pero no apunta a su superación, ni siquiera en el largo plazo.
¿Según su apreciación, la sociedad pide un cambio fundamental del modelo o quiere tener mayor participación en el sistema?
Existen ambas demandas. Hay sectores más avanzados políticamente que piden un cambio de modelo y otros sectores de la población simplemente quieren una reforma de éste. Son dos perspectivas muy distintas.
Siempre han habido sectores más conservadores que aspiran a un cambio más controlado y otros que prefieren cambios más radicales sin tanta gradualidad. ¿Qué es la gradualidad para efectos de establecer estos cambios?
Para definir el adecuado ritmo de la gradualidad de las reformas es necesario definir cuál es el objetivo, cuál es la meta. Acá el problema no es que nos demoremos más o menos tiempo en llegar a la meta. La Nueva Mayoría nunca ha definido con claridad su meta, que podría ser una superación completa del modelo de economía y sociedad neoliberal. Si nos pusiéramos de acuerdo sobre esa meta, el resto sería relativamente fácil y la discusión acerca de la gradualidad perdería importancia, porque sería cuestión de buena voluntad y de lógica para ponerse de acuerdo sobre cuáles son los pasos más urgentes.
Aquí no existe la definición del proyecto estratégico de superación del modelo neoliberal porque no hay voluntad política para hacerlo. El objetivo de la Nueva Mayoría no es la superación del modelo neoliberal, sino su reforma.
¿Es posible pensar en un modelo de desarrollo que quiebre con la lógica capitalista y que tenga por objetivo construir otro modelo?
Pienso que sí. Es probable que no exista en ninguna parte del mundo un proyecto alternativo completo, que nos indique el norte para la construcción de un nuevo tipo de sociedad. Hay experiencias cercanas a nuestro país en las cuales hay elementos absolutamente rescatables.
Un caso es Bolivia, donde se han dado pasos importantes para romper con el modelo neoliberal, aunque sigue siendo una sociedad capitalista. No hay ninguna sociedad que escape por completo a esta lógica, pero sí hay casos en los cuales se ha ido rompiendo con esta forma particular de capitalismo, que es el neoliberalismo.
Bolivia muestra resultados bastante positivos con tasas de crecimiento mayores que Chile y en los últimos años ha logrado reducir la pobreza más que nuestro país. En el plano político ha conseguido tener una gobernabilidad inédita en sus 200 años de vida independiente. En Chile falta la voluntad política y los sujetos políticos capaces de implementar un programa de ese tipo.
El problema es que se intenta instalar la convicción de que somos más exitosos, que estamos con índices de desarrollo mayor en el largo plazo. Quizás no en los últimos quinquenios, pero son éxitos que están muy concentrados, pero existe esa fantasía.
Eso es evidente, pero a mi juicio esa es una ilusión, no tiene bases sólidas, porque la economía chilena carece de bases sólidas. Es una economía absolutamente desindustrializada. Ninguna de las coaliciones del duopolio plantea ni siquiera por asomo la posibilidad a largo plazo de un proyecto de reindustrialización para el país. Ellos se han acomodado perfectamente a este rol productor de materias primas y hacer de Chile, a lo sumo, una plataforma de modernos servicios y financieros.
Se podría apelar a este concepto de Marx de la falsa conciencia que tiene que ver con el rol de los medios de comunicación de masas, es decir, en Chile existe, salvo excepciones, una verdadera dictadura mediática. La prensa escrita está controlada por un duopolio -igual que la política- que tiene más del 80% de los periódicos nacionales. La TV que es el gran medio de comunicación de masas, está controlada por tres o cuatro grupos y la radio pareciera que está viviendo un proceso de concentración de grupos extranjeros (españoles y mexicanos), que están concentrando 10 o 12 emisoras.
diarios
En Chile, los medios de comunicación, salvo honrosas excepciones, transmiten el pensamiento único que son alabanzas al modelo.
El pensamiento único implica que la población chilena sea absolutamente ignorante de lo que pasa en el mundo, y es cuestión de ver los noticiarios de televisión que emiten una hora, donde el grueso de la información es sobre crímenes, fútbol, recetas de cocina, curiosidades de cualquier tipo, pero menos información de lo que pasa en el país y en resto del planeta.
El chileno común y corriente, y no hablo del estudiante ni del profesor universitario, no tiene parámetros para comparar lo que pasa en su país con lo que sucede en el resto del mundo.
La reforma Constitucional es clave y la estamos debatiendo porque hay una ventana de oportunidad para poder modificarla, pero todo indica que no va a ser por el camino de una Asamblea Constituyente. Se pretende cambiarla a través de un mecanismo participativo, democrático e institucional. Lo que significa  hacer una modificación en una Comisión Bicameral.  ¿Cuál es su opinión?
constitucion
Esa es una parodia de participación ciudadana. La gran pregunta que hay que formularle a estos estrategas es si acaso esa participación ciudadana es protagónica y vinculante, porque si lo es, no conozco otra fórmula que la Asamblea Constituyente.
El resto es una escenografía de cartón en la cual algunos líderes políticos reúnen a su clientela -la ciudadanía-, le hacen algunas consultas, se debate sobre esto y lo otro, toman nota y sintetizan a su manera las conclusiones de dichas reuniones. Todos estos insumos son entregados, como se ha hecho a lo largo de la historia de Chile, a un reducido número de personas que son nombradas a dedo por el poder para que esto sea luego debatido por la propia clase política binominal. Por el Parlamento que no fue elegido para ejercer estas funciones.
En la campaña electoral de 2013 no se dijo que íbamos a elegir un Parlamento para redactar una nueva Constitución y luego la ciudadanía sería convocada a un plebiscito donde no hay más alternativas que sí o no. Esto es una burla, no es una verdadera participación democrática de la ciudadanía, sobre todos porque esas asambleas ciudadanas, como algunos las denominan, son puramente consultivas, no tienen una obligación vinculante que emane de ellas.
En este imaginario de ilusiones y de éxito que se tiende a instalar, se va consolidando la idea de que estamos en una sociedad plenamente democrática, porque incluso cambiamos la Constitución del ´80. Ahora tendríamos una Constitución que todos los chilenos aprobaríamos con nuestro voto en las urnas. ¿Eso va a pasar?
Hay personas que incluso dicen que no habría reforma constitucional y como compensación el Gobierno estaría ofreciendo una ley de descentralización y la Reforma del Sistema Binominal. Nada más. Ese es el escenario más negativo.
La escena intermedia es donde hay una reforma Constitucional mediante la vía tradicional, como se ha hecho en la historia de Chile y esta reforma queda exclusivamente en manos de las elites políticas. Ese es mi temor y al mismo tiempo mi certeza. Se trataría de una reforma que no pondría en cuestión las bases esenciales del sistema. Sería otro traje a la medida más para el modelo económico y social imperante en Chile, solo que con algunas reformas, que tienden a hacer aparecer este entramado Constitucional, como una Carta Magna más democrática, más aceptable por la mayoría de la ciudadanía. Pero estaríamos nuevamente ante una transformación camaleónica del actual sistema político y no de su superación.
En el sistema de partidos en Chile, hay colectividades de mucha tradición y que hoy comparten coalición (PS, PC, DC y PR). Son partidos que tuvieron origen con banderas de transformación. ¿Qué pasó con esos partidos?
Las dirigencias de estos partidos han logrado un nivel de autonomía respecto de sus bases que no tenían antes del Golpe de Estado, es decir, las direcciones se han oligarquizado a la manera del siglo XIX, se han distanciado mucho más de sus bases. Varios de estos partidos históricos son prácticamente partidos sin militantes, son partidos de opinión.
Existe una estructura central de cuadros, casi todos de ellos altos funcionarios públicos y parlamentarios que toman las decisiones a puertas cerradas y que convocan solo a los militantes nominales -pueden ser miles- pero no tienen una vida partidaria efectiva del día a día, como era antes. Y los convocan solo cuando los necesitan como masa electoral, ya sea en las primarias de su propia colectividad o en las primarias del bloque y en las elecciones representativas.
Se trata de dirigencias políticas que prácticamente no sienten la necesidad de dar cuenta ante sus bases partidarias. Se constituyen en un sistema político que sí funciona, que da estabilidad, pero que se divorcia cada vez más de la ciudadanía e incluso de sus bases y ahí están los fenómenos que tienen que ver con el desprestigio de instituciones públicas.
La ciudadanía en general relaciona la política actual con la farándula, traducido en el sentimiento de no querer nada con la política. ¿Cómo se enfrenta ese talante que tiene la política de hoy?
Esto viene de la dictadura, porque la dictadura se preocupó de desprestigiar a la política y a los políticos. Pero los políticos profesionales han puesto mucho de su parte en los últimos 24 años para que la ciudanía tenga esa imagen de ellos, que por lo demás, es una imagen acertada y justa en la mayoría de los casos, aunque pueden haber algunas excepciones.
Creo que la única manera de superar esa mala imagen de la política, es haciéndola de otra manera: que desde la propia ciudadanía emerjan movimientos y en la práctica, se haga una política al servicio de las bases, donde sus intermediarios responden ante la base que los mandató para ejercer determinadas funciones. Una política que emane directamente de los movimientos sociales, pero que al mismo tiempo tenga la intermediación necesaria, que es de tipo teórico y programática como es lo propio de cualquier política.
 ¿Se imagina un sistema político de tipo bicameral o unicameral?, ¿Qué se necesitaría?
Me gustaría un sistema unicameral y semi presidencial, porque eso simplificaría mucho las cosas. Además prefiero un sistema político altamente descentralizado, tal vez cercano a lo federal, pero no lo he reflexionado, es simplemente una intuición.
http://radio.uchile.cl/2014/12/28/sergio-grez-la-reforma-constitucional-seria-otro-traje-a-la-medida-para-el-modelo-economic

A OTRO CON ESE CUENTO SEÑOR HUMALA.

¡Por favor, señor Humala!



No insulte la inteligencia de los peruanos con su supuesta “genialidad” de convertir problemas en oportunidades. Me atrevo a pensar que lo orientaron mal respecto al FODA. La reducción de impuestos no es jugarse ni por las microempresas ni por los peruanos. Tal vez sí, por sus burócratas. Aunque, como usted dice, también ellos se mojarán cuando la crisis actual de la economía se agudice y sus medidas cortoplacistas hagan agua.

La reducción de impuestos en una economía con problemas de deflación supone más dinero para gastar en manos privadas, y un incentivo al consumo. Pero, a la vez, menor dinero en manos del Estado por recaudación. Usted mismo lo dijo: “El más perjudicado con esta rebaja de los impuestos será el MEF y la SUNAT, porque recaudarán menos. ¡Piña pues!” No señor Humala. El “piña” será el Estado porque no contará con suficiente dinero para impulsar la demanda mediante el consumo público. Entonces deberá financiar el gasto público con más endeudamiento externo, que todos tendremos que pagar. Los “piñas”, al final, seremos todos. Los que sí resultarán beneficiados serán las instituciones financieras (el BM, el BID, USAID) cuyos intereses defiende usted y su gobierno desde el inicio de su mandato. Pero también lo serán los dueños de los bancos. Esos cinco mil millones de los que usted habla no se inyectarán a la economía nacional, sino a los bancos.

Usted y su gobierno no se juegan ni por los microempresarios y menos por los pobres. En el acto de aprobación de la “Ley de reactivación económica”, usted y sus dos innombrables ministros pretendieron soslayar que, en la actual crisis del Perú, el desempleo es una consecuencia inevitable.

Esta Ley y la del empleo juvenil o “Ley Pulpín” están hechas para que los grandes consorcios y sus empresas privadas que conforman las Alianzas Público Privadas APP, cubran sus costos y aseguren sus tasas de ganancias a costa de los salarios de los trabajadores y/o de la prescindencia de su fuerza de trabajo. Estas empresas no cerrarán sus actividades porque de por medio está el BID-FOMIN. El mayor acreedor del Estado peruano. Y en el supuesto negado de que alguna, cierre, lo hará a la espera de que pase la crisis. Pero, cada vez está más claro que ésta, no es una crisis pasajera.

De cualquier forma, los trabajadores, por los que usted dice jugársela y poner su corazón y la juventud de sus ministros, serán los más perjudicados porque aunque baje usted los impuestos e incluso bajen los precios, esto de nada sirve cuando el ingreso que se tiene no alcanza para adquirirlos. Los empresarios que sí los tienen, preferirán no gastarlos a la espera de precios aún más bajos. Esto abre la puerta a la especulación. Sobre todo de aquellas empresas que cotizan en la bolsa. Y otra vez, los más beneficiados serán los dueños de los bancos que son quienes controlan el sistema bursátil. Lo dicen los entendidos. No lo estoy inventando. Lo difundo. Las tres medidas a las que usted y sus ministros han hecho referencia: rebaja de impuestos, incremento del gasto público (vía endeudamiento externo), y la redistribución de los ingresos del canon, son políticas fiscales impuestas por la dupla FMI-BM para asegurar sus intereses, los del BID y USAID y la de sus socios inversionistas a quienes, a través de las APP, se les ha entregado en “concesión” prácticamente todo el territorio nacional. 
Sus aportes a las pseudo ciencias 

Aunque no me ocuparé en extenso de algunas aseveraciones que habrían sido hechas por el señor Humala, si quiero dejar expresada mi admiración por la “genialidad” que ahora se agrega a su “sensatez”. Implica cosas como que “el Perú es un país libre y de calidad”, o esa otra de que el Perú será un país del primer mundo cuando dependa de las microempresas. Entre paréntesis, permítaseme decir que esta no es sólo una “genialidad” sino una barbaridad conceptual e histórica. Si algún asidero científico tuviera semejante dislate ya desde agosto 2013, o desde antes, el Perú sería un país del “primer mundo”, pues para esa fecha la Sociedad de Comercio Exterior de este país decía que del total de firmas formales en el Perú, las microempresas representaban un 98.3%, las pequeñas 1.5%, y las medianas y grandes organizaciones un 0.2%.

Lo cierto es que no hay nada, ni en economía, ni en ninguna otra ciencia social, que permita afirmar que “depender de las microempresas” convierte a un país en uno del primer mundo. Algo más. Esto de primer, segundo, o tercer mundo, son aseveraciones carentes de contenido histórico; inherentes a la ortodoxia decadente de la pseudo ciencia económica.

Según un diario nacional, el presidente Humala también habría dicho que: “Estamos tomando medidas para convertir la desaceleración del mundo en oportunidad de desarrollo para el Perú”. De ser así, este es un “aporte” que “revolucionará” el pensamiento económico.

El señor Humala dijo en algún momento de su alocución que el Perú había sido una colonia. Déjeme expresar mi desacuerdo. Lo que define la naturaleza y el carácter de una colonia es la carencia de soberanía sobre su territorio y sus recursos naturales; la ausencia de autonomía política; su anomia institucional. Y a no ser que se quiera tapar el sol con un dedo, en el Perú mandan el FMI, el BM, el BID, la USAID, la Embajada Norteamericana, el Comando Sur. Igual que en los otros tres países que conforman la Alianza del Pacífico. Las políticas, las estrategias para su ejecución, la normatividad y las leyes les son impuestas. El cohecho y la corrupción vertebran su funcionamiento.

El señor Humala ponderó el incremento de las exportaciones no tradicionales del Perú y habría indicado que estas alcanzan un 33%. La pregunta es: ¿Quiénes se benefician de esto? Sería interesante saberlo en el caso del cacao, de la quinua, de las alcachofas, o de las actividades que abarca el proyecto PRA, por ejemplo. Los que trabajan 12 ó 14 horas diarias en la producción de lo exportable no son los que exportan, señor Humala. Acceden a un salario. Y ¡qué salario! Usted no puede decir “somos exportadores”. El Estado, y disculpe si me equivoco, no exporta nada. Son los socios, nativos o extranjeros, de las instituciones financieras que se apropian de lo que los trabajadores producen. Usted siempre dice que ha llevado al Estado allí donde nunca estuvo presente. Sepa usted que en el campo la presencia del Estado implica resolver los problemas de producción, de transformación, de semillas, insecticidas, pesticidas, de maquinaria, equipo para hacer endógenas sus economías, e impulsar la comercialización de excedentes. Igual en otras actividades de la ciudad. La presencia del Estado no es canalizar la explotación del campo por la empresa privada facilitándole infraestructura vial, agua, energía, saneamiento que, finalmente, beneficia a los explotadores de siempre. Y para terminar, el señor Humala dijo que a diferencia de otros gobiernos que imponían impuestos y paquetazos el suyo los rebaja porque su ministro de economía pone el corazón y tiene “lleca” (calle). No señor: La subida o alza de los impuestos y los “paquetazos” responden a las crisis que confronta el capital en determinadas coyunturas históricas. Y, lo que siempre ocurre, antes o ahora, es que el capital encuentra la solución a sus crisis a través de la explotación del trabajo, las medidas de austeridad, el alza o baja de los impuestos y de las tasas de interés, el control de los salarios y los precios. Todo depende si el capital enfrenta un problema inflacionario (que “justificó” el “paquetazo” del 90’) o deflacionario (como el que enfrenta su gobierno). Se puede engañar a muchos, señor Humala, pero no a todos.

Blog del autor: www.alizorojo.com http://alizorojo.lamula.pe http://alizorojo-rr-blogspot.com
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Comienza el 2015, y el capitalismo oprime cada vez más a la humanidad




En el primer trimestre del 2014, según un informe de la Organización No Gubernamental OXFAM, ochenta y cinco individuos en el mundo poseían la riqueza equivalente a la de la mitad de la población del orbe. Más allá de la exactitud o inexactitud cuantitativa de esta afirmación, se refleja el triste y desolador panorama socioeconómico de nuestros días, en el que la concentración del capital y los medios de producción se acentúa en manos de una minoría, para desgracia de las masas cada vez más empobrecidas, desarraigadas y subyugadas. Masas que por cierto representan la mano de obra y los consumidores-usuarios más numerosos, y por tanto fundamentales para la generación y acumulación de riqueza por los capitalistas.
A continuación alguna notas que describen en parte la trágica situación que vive hoy la humanidad, producto del capitalismo transnacional:
1.- Los oligopolios dominan progresivamente los mercados globales, y por tanto hay menos oportunidad de competir para las pequeñas empresas individuales, familiares y colectivas, se reduce la variedad de mercancías y servicios en oferta, encarecen los alimentos, medicinas y otros rubros, y aumenta la pobreza material. La tiranía del capital rumbo a un Nuevo Orden Mundial totalitario
2.-Los recortes sociales y laborales están a la orden del día en países en los que los asalariados gozaban de ciertos beneficios generales. He aquí el ejemplo de Europa, donde prácticamente se ha desmantelado el conocido estado de bienestar, propuesta socioeconómica que de cierta forma había aminorado las consecuencias del perverso capitalismo. Millones de ciudadanos en naciones como España, Portugal y Grecia, son golpeados en este instante por el neoliberalismo, y el desempleo, la carestía y la pobreza se han disparado.
3.-De los centenares de millones de pobres generados por el capitalismo, las mujeres representan la mayor parte, lo que reafirma el carácter excluyente de este nefasto sistema económico. Por lo tanto la igualdad de género sólo podrá alcanzarse tras la superación de la lógica del capital.
4.- Millones de niños trabajan para empresas medianas y grandes, por lo general en condición de semiesclavos. Y resulta irónico y patético que gobiernos e instituciones del hemisferio occidental, defiendan con vehemencia los derechos humanos de los niños y hagan campañas exhaustivas contra la explotación infantil, mientras que numerosas compañías empleadoras de chiquillos son justamente europeas y estadounidenses.
5.-China es oficialmente la primera potencia económica del planeta, y para llegar a serlo, sus empresas han operado bajo condiciones bien desfavorables para los trabajadores (por lo general infrahumanas), tanto en el país asiático como en otras partes del mundo. En realidad China es un Imperio capitalista, al estilo de Estados Unidos pero sin tanta relevancia mediática; Imperio que, entre otras cosas, ha exigido enormes garantías administrativo-jurídicas para sus inversiones, ha inundado con sus mercancías (de mala calidad, por cierto) el mercado latinoamericano y ha logrado que muchas naciones se endeuden con sus capitales. En su feroz competencia con las empresas estadounidenses, las chinas han contado con notables ventajas en el orbe, incluido el aval gubernamental para ejecutar un mega proyecto minero en Perú, cuyas consecuencias, más negativas que positivas, incluyen la mudanza obligatoria de todos los habitantes de la localidad serrana de Morococha (con una compensación irrisoria) y una mayor destrucción medioambiental.
6.-En Venezuela, a pesar de que su Gobierno hace mención permanente del antiimperialismo y del socialismo del siglo XXI, hay importantes garantías para las inversiones y ganancias del sector privado nacional y global, incluidas las transnacionales estadounidenses y chinas, que obtienen pingües dividendos y tratan de forma inhumana a los trabajadores. Mientras tanto la mayoría empobrecida sufre por la alta inflación y la desbocada especulación empresarial, en el contexto de la aplicación de medidas económicas nefastas, cuya principal consecuencia ya se percibe con claridad: el elevado costo de la vida.
7.-La salud de millones está en manos de los mercaderes de la medicina, con la industria farmacéutica a la cabeza, algunas de cuyas empresas se encuentran entre las más importantes compañías globales. Gracias al desembolso diario de los consumidores por concepto de medicamentos, inútiles en gran parte, algunos individuos han amasado fortunas, y lo que menos les importa es el bienestar físico-mental del ser humano.
8.- Con el objetivo de proteger al Statu Quo capitalista, los Estados burgueses llegan al extremo de reprimir brutalmente y asesinar a los disconformes, acción deleznable pero útil para preservar la estabilidad y paz necesarias para la movilización óptima del dinero. En Estados Unidos, por ejemplo, las fuerzas policiales agreden y liquidan con frecuencia a ciudadanos humildes, en especial a ‘negros’ e inmigrantes latinoamericanos y asiáticos, naturalmente molestos por la desigualdad propia del capitalismo.
9.-Gobiernos vinculados estrechamente con transnacionales llevan a cabo, por medio de ejércitos y mercenarios, un terrorismo continuo contra numerosos pueblos, con el objetivo de controlar y administrar diversos recursos naturales, y por supuesto obtener el máximo beneficio económico. Por petróleo, gas y ciertos metales, por ejemplo, son asesinados cada semana centenares de humanos, en especial en Asia y África.
10.-La industria armamentista y el narcotráfico, responsables de tanta muerte y sufrimiento, son dos de las principales fuentes de ingreso, beneficiando obviamente a un pequeño número de individuos. El dinero generado por éstas sostiene en buena medida al capitalismo financiero, y el narcotráfico ha llegado a controlar Estados y sociedades enteras con la participación y complicidad de los gobiernos y de la élite; en naciones como Colombia y México la competencia entre narcotraficantes ha desembocado en violencia extrema, dejando como saldo el asesinato de decenas de miles de inocentes, a cargo de paramilitares, sicarios y otros mercenarios.
Lo señalado en estas breves notas permite concluir que el capitalismo es la peor desgracia de la humanidad en los últimos siglos, y una de las peores de toda la Historia. Y no está en crisis, como algunos creen, sino que se replantea constantemente con el objetivo de mantenerse a flote como concepción de vida. Al menos a corto y mediano plazo, el capitalismo seguirá dominando el escenario global, pero hay tres factores que podrían determinar su fin de manera abrupta: a) Que la naturaleza cobre factura como consecuencia de la gran depredación y destrucción medioambiental a cargo de grandes empresas; b) que se desate una conflagración nuclear interimperialista, con China y Estados Unidos como protagonistas principales; o c) que los pueblos se levanten en todos los rincones del planeta contra los capitalistas y sus socios políticos, militares, religiosos, comunicacionales y jurídicos.

fuente:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=193854

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

25 diciembre 2014

La obra de los jóvenes

La ley del empleo juvenil ya murió: los jóvenes la mataron. El creciente y masivo movimiento juvenil ha producido un realineamiento de fuerzas políticas que, en su mayoría, se inclinan por cambiar o derogar la ley aprobada casi por unanimidad en el Congreso. Esa ley tenía, además, el respaldo sólido de la Confiep y de los medios concentrados, encargados de forjar una opinión pública favorable que la legitimara. Pero no contaban con la astucia, el número, la fuerza y los celulares de los jóvenes.

¿Qué ha desatado la protesta y la ira de los jóvenes? No es la ignorancia como ingenua o maliciosamente creen Humala, la tecnocracia neoliberal y algunos comentaristas  conservadores. Tampoco es la manipulación de los políticos oportunistas como repite machaconamente la desubicada y suicida pareja presidencial. Es la discriminación de la ley de empleo juvenil la que ha lanzado a los jóvenes a las calles y a la lucha por la igualdad de derechos, de oportunidades y de condiciones sociales.
 
En la historia universal, la lucha por la igualdad ha desatado pasiones más intensas y encendidas que las luchas por la libertad. Por eso la búsqueda de la igualdad tiene más revoluciones en su haber que la libertad. Los privilegios son repudiables y son más irritantes si se presentan cubiertos por el engaño. Para los jóvenes los privilegiados no son los trabajadores formales como tramposamente sostienen los neoliberales de todo pelaje, sino la Confiep, los grandes empresarios y la prensa concentrada en cuyo beneficio se ha dado la ley de marras. Eso explica la protesta simbólica de los jóvenes frente al local de la Confiep. 

¿Por qué los jóvenes han sido capaces de producir un nuevo realineamiento de fuerzas desfavorable a la ley? Por un lado, la masiva y desbordante movilización de los jóvenes que tienen el objetivo claro de echarse abajo la ley que los discrimina, que son capaces de coordinar sus estrategias y sus acciones, pese a que carecen de organización, gracias a los celulares que todos poseen. El creciente número de jóvenes coordinados y movilizados les da poder social con incidencia en lo político, además de votos para elegir a los políticos. Todo eso les ha permitido producir una fractura temporal entre los políticos neoliberales y los poderes económico y mediático.
Por otro lado, los políticos peruanos de hoy no tienen partidos organizados de los que nazca su poder político. Son veletas que se dejan arrastrar por los vientos o ventarrones que vienen del poder económico, del poder mediático, del poder político (del Estado), del poder social o del poder de los votos. Pero no son solo veletas, tienen también una cierta iniciativa. Los políticos neoliberales, por ejemplo, han tomado distancia coyuntural de los poderes fácticos con la intención de recibir el apoyo del poder social y del poder de los votos de los jóvenes para ganar el poder político y volver luego a las andadas.

¡Jóvenes a la Obra! proclamó  con entusiasmo el buque insignia de la concentración mediática cuando se publicó la ley y los jóvenes han respondido, recuperando el sentido contestatario de la frase lapidaria de González Prada, echándosela abajo.
fuente:
http://www.larepublica.pe/columnistas/el-zorro-de-abajo/la-obra-de-los-jovenes-25-12-2014

NO OLVIDARNOS QUE MARTÍN BELAUNDE TAMBIÉN PARTICIPÓ EN SU CAMPAÑA DEL 2011 ES OTRO REGALO QUE TENEMOS PARA OLLANTA


Diego Pereira

Casi me hago abogado / @algunpereira
Si no has visto el video que transmitió el programa Sin Peros en la Lengua, mostrando cómo Martín Belaunde Lossio continuaba involucrado con Ollanta Humala en la campaña presidencial del 2011, pues sal de debajo de la piedra donde has estado escondido y míralo:
Sí, efectivamente ese es Martín Belaunde. Ese otro es Ollanta Humala, y ese es el año 2011 (y encima es el mítin en el que dijo que defendería los derechos laborales, o sea todo lo contrario a la Ley Pulpín).

Esto es lo que Ollanta y Nadine deben responder

Informal y panzón, esa es la marca de un buen asesor.
Informal y panzón, esa es la marca de un buen asesor.
Si bien el nacionalismo nunca negó que Belaunde Lossio participó también en la campaña que llevó a Humala a la Presidencia, el mensaje general era que ‘el amigo negado de todos’ en realidad no hizo mucho  en la campaña. (Victor Isla en RPP dijo que habia apoyado “haciendo proselitismo”).Sin embargo, el testimonio que pone en jaque a los Humala es el de Anthony Ramos, presidente de la Red Nacional de Juventudes del Perú y un ex militante del nacionalismo. Según lo que le contó a la periodista Milagros LeivaMartín Belaunde era el máximo coordinador de todo lo que involucrara la agenda del ahora presidente de la República. Además, Milagros Leiva también transmitió una entrevista hecha a Belaunde Lossio en Madre de Dios donde afirma que es un miembro activo del nacionalismo. 
Hasta ahora el objetivo del gobierno ha sido deslindar con Martín Belaunde por lado del tema económico. Lo importante es negar que Belaunde haya metido plata en esta segunda campaña política porque a estas alturas ya es imposible negar que el hombre haya estado metido hasta en la sopa de Ollanta. Pero esta estrategia no les funcionó.El Comercio conversó con Víctor Esquivel Rodríguez, quien era coordinador del comando regional de campaña del Partido Nacionalista en la Libertad, y su declaración es contundente:
Al amigo [Martín] Belaunde lo vimos en las campañas del 2006 y 2011, pero sobre todo en la última. Él era el operador logístico, se encargaba de que todo saliera a la perfección en las actividades del entonces candidato Ollanta Humala (…) [también] se encargaba de pagar los gastos que originaba cada mitin. A los propietarios de los buses que servían para traer a la gente a los mítines él les pagaba.
Necesitamos una respuesta por parte del gobierno. La necesitamos ya.

Esto es lo que han respondido

... (Foto: jmndesdesutrinchera)
… (Foto: jmndesdesutrinchera)
Efectivamente, no ha habido ningún pronunciamiento oficial sobre este ampayConjuntamente con el chongo del ministro Figallo, este es otro tema que el gobierno nacionalista quiere enterrar a punta de panetón, pavipollo y buenos deseos para esta Navidad.

http://utero.pe/2014/12/23/no-olvidarnos-que-martin-belaunde-tambien-participo-en-su-campana-del-2011-es-otro-regalo-que-tenemos-para-ollanta/


DONDE Y COMO SE FABRICO LEY PULPIN : Sociedad Nacional de Industrias Y LACAYOS DE LA CONFIEP son los responsables

Produce y Economía, los responsables de la ley juvenil

promotor. El ministro Piero Ghezzi fue uno de los que contribuyó al planteamiento inicial del polémico régimen laboral. (FOTO: Laura Gamero)
promotor. El ministro Piero Ghezzi fue uno de los que contribuyó al planteamiento inicial del polémico régimen laboral. (FOTO: Laura Gamero)
El camino de la ley. Fue aprobada en la PCM sin la opinión técnica de Trabajo y entró al Congreso el 5 de noviembre sólo con los sellos de Economía. Según lo confirmó Christian Sánchez, ex superintendente de Sunafil.
Beatriz Jiménez
El 15 de octubre pasado, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) invitaba a un conversatorio gratuito titulado "Reforma Laboral", en el que la estrella central era el laboralista español Antonio Sempere, autor del libro Claves de la Reforma Laboral 2012, una reforma que abarató el despido, creó los "miniempleos" y permitió que los jóvenes españoles encadenen contratos de prácticas hasta los 30 años. 
Junto a Sempere, exponían el también laboralista Jorge Toyama, en nombre del Estudio Miranda y Amado; Elmer Cuba, de Macroconsult; y Miguel Jaramillo, de Grade.
En este conversatorio, en el que participaron funcionarios de Economía y Producción, los expositores defendieron en sus power point la necesidad de flexibilizar los derechos laborales y los despidos, además de rebajar el sueldo mínimo para disminuir la informalidad laboral.  Proponian una reforma integral del régimen general y de sus beneficios. 
El encargado de cerrar este evento fue el propio ministro de la Producción, Piero Ghezzi,  sector que pocos días después coordinó con el Ministerio de Economía el régimen laboral juvenil, según las fuentes consultadas por La República
El mismo día del conversatorio, el 15 de octubre, altos funcionarios del Ministerio de Trabajo, ex ministros de este sector, de la Mujer, del BCR y así hasta más de 45 ex funcionarios y expertos firmaron un comunicado público titulado "En defensa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores". 
En el manifiesto denunciaban una campaña orquestada de gremios empresariales y mediáticos "para reducir los derechos de los trabajadores/as ampliando los regímenes especiales argumentando que esto incentivará la inversión privada en momentos de desaceleración económica".
Christian Sánchez, intendente de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) con 15 años de trabajo en el ministerio, debió renunciar, según confirmó a La República, por firmar este comunicado.
MANO A MANO
En este contexto, y con algunos técnicos del Ministerio de Trabajo en contra de la flexibilización laboral, Produce, en estrecha coordinación con el Ministerio de Economía (MEF), se encargó de parte de la redacción del régimen laboral juvenil, una especie de globo de ensayo para una reforma laboral mayor según fuentes consultadas. 
El MEF fue el encargado de poner sus sellos en el proyecto de ley 3942/2014-PE. El proyecto fue visado por las oficinas de Asesoría Jurídica, Competencia y Productividad y por la de Ingresos Públicos. 
Este proyecto fue aprobado por la Presidencia del Consejo de Ministros  (PCM) en su última sesión de Consejo de octubre ante un ministro de Trabajo que tan sólo votó a favor pero que no vio pasar el proyecto por las dependencias técnicas de su ministerio.
La norma inmediatamente fue enviada al Congreso, donde ingresó el 5 de noviembre, y pasada a la Comisión de Trabajo el 10 de noviembre. Ahí, la Comisión, presidida por la fujimorista Martha Chávez, apenas hizo modificaciones. Al candado que impide despidos de jóvenes para ser sustituidos por otros en el nuevo régimen, añadió una frase que incluye las "causas justas" como motivos de despido. El 11 de diciembre, en tiempo récord, el proyecto era aprobado por el pleno con 68 votos.
Renuncias en SUNAFIL
Además de la renuncia –calificada de forzada– del intendente Christian Sánchez, el viernes 19 de diciembre renunció Gorki Gonzales, la máxima autoridad de Sunafil. 
Esta renuncia habría sido motivada no sólo por el régimen laboral juvenil y los anuncios de no renovaciones en el ministerio (ver despiece), sino además por un proyecto de ley  también aprobado por la PCM que modifica el Consejo Directivo de la Sunafil. 
Como principal novedad, el proyecto de ley que ingresó al Congreso el 21 de noviembre propone que Produce y el MEF integren el consejo directivo de esta institución. De ser aprobado, ambos ministerios tendrían voz y voto en la fiscalización del cumplimiento de los derechos laborales de las empresas que con la otra mano intentan recortar. 
Cesan a 10% de funcionarios CAS
El Ministerio de Trabajo confirmó la no renovación de su contrato del 10% de funcionarios que estaban bajo la modalidad del Consejo Administrativo de CAS. Según una información, en principio el número por cesar iba a ser mayor, pero al final la lista quedó en cien.
Ante ello, el martes, el Ministerio de Trabajo dijo que esta medida afecta a un número no mayor al 10% del total en ese régimen. Es decir, los contratos en ese régimen, cuyo plazo de vencimiento era este mes, se han cumplido en sus extremos.
Niegan, además, que este cese tenga que ver con el nuevo Régimen Laboral Juvenil.

#22D: Policías "Terna" de Urresti se infiltraron en la marcha para realizar detenciones arbitrarias

En la primera marcha contra el nuevo régimen laboral juvenil, el 18 de diciembre, todos los detenidos fueron liberados porque no se presentaron cargos. Habían sido detenidos mediante uso excesivo de la fuerza.En la segunda marcha, más de 20 mil ciudadanos marcharon pacíficamente durante más de 7 horas, desde su concentración en el Centro de Lima, hastaMiraflores, previa parada en el local de la CONFIEP, y su regreso, pasada la medianoche, a la Plaza San Martín. Allí, se originó un confuso enfrentamiento entre policías y manifestantes.En las redes sociales, se han difundido videos de policías del Grupo Terna que estuvieron infiltrados, y realizaron detenciones.
En este primer video, se observa cómo una mujer, presumiblemente del Grupo "Terna" (sin identificación, con un chaleco y resguardada en todo momento por agentes en un patrullero) le retiene el documento de identidad a un fotógrafo (de "Mal de Ojo Foto"). Ella no sabe responder ni justificar lo que hace. Dice que no lo está deteniendo, pero le retiene el documento y le dice que se suba al patrullero para llevarlo a la comisaría. ¿La razón? Él estaba grabando la agresión de los policías a un manifestante. Las personas que están alrededor confirman las quejas y dicen ser testigos de lo ocurrido. En este video, podemos ver a una persona con lentes y polo azul. Su nombre esDiego Trujillo y logró arrebatarle el DNI a la agente y devolvérselo al afectado.

En el segundo video, vemos como Trujillo ahora es la víctima de los infiltrados de la Policía. Lo persiguen por una cuadra y logran retenerlo. Ninguno de los que participa en la detención de Trujillo está identificado, todos visten ropa deportiva y llevan mochilas. Los testigos se ven sorprendidos de ver cómo personas que estaban en la calle, como ellos, de pronto apresaran a alguien. Entre gritos de protesta por esta detención arbitraria, a Trujillo lo meten en la camioneta y se lo llevan. Luego, se supo que fue liberado.

En el tercer video, vemos como un grupo de policías amenaza a un fotógrafo con romperle la cámara si no entregaba la tarjeta de memoria. El periodistaCarlos Quispe Umeres, del diario Correo, había grabado agresiones de los policías contra los manifestantes. Luego, él mismo le reclamaría al ministro Urresti, en plena conferencia de prensa, por este atentado contra su integridad y contra la libertad de prensa. Con total descaro, Urresti reconoció este hecho y se burló diciendo que estaba preocupado por las "imágenes triple x" que supuestamente tenía, en medio de su típica carcajada.
Estos hechos demuestran que desde el ministerio del Interior se pretende deslegitimar la protesta mostrándola como violenta. Gracias a estos videos, de testigos y víctimas, está totalmente probado que se infiltró a agentes en una marcha ciudadana y que estos realizaron detenciones arbitrarias y violentas. 
No podemos dejar de mencionar la burla del ministro Urresti hacia los familiares de los detenidos. Ellos fueron hasta la avenida Abancay para reclamar por sus hijos y el ministro se fue, literalmente, a la carrera en un auto. Indignante.

(Foto de portada: Iván Herrera Gálvez / Facebook)

Notas relacionadas en LaMula.pe:

fuente:
https://redaccion.lamula.pe/2014/12/24/22d-policias-terna-de-urresti-se-infiltraron-en-la-marcha-para-realizar-detenciones-arbitrarias/jorgepaucar/

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA