¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

10 agosto 2014

Casi el 60% de los pensionistas de las AFP cobra menos del sueldo mínimo

Más de 9.000 afiliados, entre ellos Yrma Esperanza Sovero Espinoza, tienen una pensión inferior a 250 soles.
Más de 9.000 afiliados, entre ellos Yrma Esperanza Sovero Espinoza, tienen una pensión inferior a 250 soles. 
 Balance. De los 73.683 pensionistas que tiene el Sistema Privado de Pensiones, más de 40 mil no reciben ni 700 soles. Un 27% de los pensionistas de las AFP obtiene menos de la pensión mínima de sobrevivencia que otorga la ONP y que asciende a 415 soles. Las comisiones que se pagan son las más caras de AL.

Yrma Sovero Espinoza (69) trabajó 24 años en laboratorios farmacéuticos, ganando un promedio de 1.600 soles mensuales. Cuenta que en 1993, el año en el que entraron las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) al Perú, una asesora de la entonces AFP Unión (hoy Prima) la afilió, así como a casi todas sus compañeras de trabajo. En aquel entonces, Yrma tenía 48 años y asegura que había completado ya 19 años de aportes al Sistema Nacional de Pensiones. Si hubiera esperado un año más, tendría derecho a una pensión digna en la ONP. Sin embargo, hoy cobra  220 soles mensuales.

"Lo que más me duele es que los de Pensión 65 ganan más que yo, que he aportado toda mi vida laboral", dice con impotencia.

Su caso ilustra el de muchos de los actuales jubilados del Sistema Privado de Pensiones  (SPP) que tienen una pensión inferior a la mínima para supervivencia establecida por la ONP, que llega a 415 soles.

Comparten dos características: fueron afiliados a edades avanzadas en los 90 y sin llegar a cumplir 20 años de aportes a la ONP.

En noviembre de 1992, la ley 25897 dio luz verde a las AFP. Inmediatamente comenzó una carrera frenética por conseguir afiliados, en la que, según reconoció en 2007 el Tribunal Constitucional (1776-2004-AA/TC), no siempre se respetó el derecho a la información ni a la pensión de los ciudadanos.

La ley con la que nacieron las AFP concedió un plazo de dos años para la desafilización de aquellos que habiendo ingresado a una AFP quisieran regresar a la ONP. Para ello debían cumplir dos condiciones: ser mayor de 55 años en el caso de los hombres y 50 de las mujeres o que no hubieran tenido derecho a Bono de Reconocimiento en la ONP.

Según consigna en su sentencia el Tribunal Constitucional, 15 mil personas lograron desafiliarse amparándose en estas condiciones o en el Procedimiento Administrativo de Nulidad de Afiliación (Resolución N° 080-98-EF-SAFP), que existía para aquellos casos en los que el asegurado lograba demostrar que había sido afiliado a una AFP sin su consentimiento, por ejemplo, a través de la falsificación de su firma.

Estas 15 mil personas desafiliadas son prueba de la falta de control que caracterizó los primeros años de operación de las AFP.

Pero por falta de información, no todos los que fueron afiliados bajo estas causales se acogieron a la desafiliación. En otros casos, los actuales pensionistas de las AFP que reciben pensiones bajas no lograron acumular 20 años de aportes sumando el sistema público y el privado,  requisito para poder acceder a la ayuda estatal (Ley 27617) que completa la jubilación cuando esta no llega a la pensión mínima de sobrevivencia (415 soles).

Actualmente, de acuerdo con cifras actualizadas a mayo de 2014 de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS),  un 57% de los pensionistas de las AFP no llega al sueldo mínimo, que es de 750 soles, y un 27% gana menos que la pensión mínima de sobrevivencia. Existen casos realmente dramáticos, como el de las 751 personas que cobran una pensión igual o inferior a 50 soles.

Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (ver entrevista en la página 4), estas personas  con pensiones irrisorias se afiliaron a una AFP con más de 55 años y no habían aportado antes al sistema público ni al privado. El Superintendente de la SBS, Elio Sánchez, explica así estas bajas pensiones. Sin embargo, subraya que en la ONP no hubieran recibido nada al no completar 20 años.

Sánchez informó que para las personas que aportaron poco tiempo a una AFP, existe la posibilidad de retirar su fondo si este no supera en total los 5.810 soles. Pero a muchos afiliados no les queda otra que aceptar estas pensiones simbólicas para no perder el derecho a EsSalud.

Este es el caso de Azucena Cossío Rojas. Ella recibe 66 soles con 40 céntimos al mes de la AFP Integra como pensión de invalidez definitiva. Azucena tiene una enfermedad que le impide trabajar desde 2004. En 1994 se afilió a la AFP y afirma que aportó más de 10 años. La asesora de la AFP le aseguró que tenía derecho a pensión  y, a pesar de sus problemas de movilidad, invirtió en los certificados necesarios. Sin embargo, su pensión fue denegada porque el Centro de Salud que en su día certificó su enfermedad para acceder a la invalidez ya no existía. Ella optó por aceptar su minipensión para no perder EsSalud, que en su caso es vital.

 La Asociación de AFP, que agrupa a las cuatro entidades que actualmente operan en el mercado peruano, sostiene que la pensión promedio de sus afiliados supera los 1.000 soles, mientras la máxima pensión de la ONP es de 857 soles.

Aunque el promedio de pensiones de las AFP supera esa cifra (ya que las pensiones oscilan entre 1 sol y más de 5.000 soles), el rango de pensión en el que se encuentran más jubilados está entre 400 y 500 soles.

Altísimas utilidades
Si bien es cierto que entre 1993  y 1997 las AFP no obtuvieron beneficios netos, desde 1998 despegaron y entraron a unas espectaculares cifras azules (ver infografía). En 21 años han conseguido utilidades netas promedio del 28%, según la información que consigna la SBS, un margen de beneficio que pocos negocios legales superan.

Estas utilidades han sido posibles, de acuerdo con la Asociación Peruana de Afiliados al Sistema Privado de Pensiones, gracias a unas altísimas comisiones por flujo, que hasta la reforma del sistema de pensiones en 2012 fueron las más altas de Latinoamérica. Una situación que se mantuvo por 19 años porque, según la Asociación de Consumidores y Usuarios (ASPEC), las AFP existentes hasta la reforma se repartieron el mercado prácticamente a partes iguales.

Y mientras sus utilidades han crecido un 28%, el fondo que administran y que en enero de 2014 ascendía a 102 mil millones de soles, ha obtenido una tasa de crecimiento promedio de 8% en 21 años.

Actualmente, 5 millones 615 mil peruanos están afiliados a una AFP y 3 millones 700 mil a la ONP. En total, solo un 22% de la población peruana contará con pensión de jubilación. El 78% de los peruanos no tiene ninguna cobertura a pesar de los 41 años de existencia del Sistema Público de Pensiones y los 21 del Sistema Privado.

Claves

En enero de 2007, el Tribunal Constitucional falló a favor de Víctor Augusto Morales Medina, un minero de Shougang que durante siete años luchó legalmente para volver a la ONP, tras haber sido afiliado mediante engaños a la AFP Unión Vida. Sin embargo, falleció tres meses antes de que el TC le diera la razón y no tuvo acceso a pensión digna.
Tras esta sentencia, el Congreso aprobó la Libre Desafiliación Informada  a las AFP (Ley28891).

ENFOQUE
21 años sin razones para celebrar
Crisólogo cáceres
Director de ASPEC
Cuando las AFP ingresaron al mercado en 1993, sus promotores les dijeron a sus clientes potenciales que si no se afiliaban al Sistema Privado de Pensiones (SPP), no tendrían pensión de jubilación, lo cual era falso. Por otro lado, hubo años en los que los afiliados obtuvieron una rentabilidad negativa, en cambio, la de todas las AFP fue siempre positiva.
Asimismo, a lo largo de los años, los criterios de dichas empresas para manejar nuestro dinero fueron un misterio y, las más de las veces, las AFP lo invertían en empresas vinculadas al grupo económico al que pertenecían con lo cual no quedaba claro si trabajaban en nuestro beneficio o en el suyo propio. En cuanto a la competencia, curiosamente, las AFP que manejaban el sistema antes de la reforma, se repartían el mercado en proporciones prácticamente idénticas, lo cual llevaba a suspicacias sobre si se habían puesto de acuerdo para que la competencia no fuera más que una palabra hueca.
  Luego de 20 años y de una confusa reforma del SPP, ahora los trabajadores independientes menores de 40 años también deben aportar al sistema de su elección. El malestar y las dudas cunden por doquier porque se percibe la medida como arbitraria.
Lo ideal hubiera sido que tanto el Estado como las AFP, especialmente Hábitat, desplegaran un esfuerzo mayor de información y persuasión sobre los presuntos beneficios de la medida. Como no se hizo así, lo que se avecinan son tiempos de incertidumbre, politización, protesta y acciones legales.

fuente: la republica

09 agosto 2014

ULTIMO MINUTO, SE CAE LRM y su PRUEBA DE REUBICACION



MINEDU confirma que a la fecha solo hay 7,200 docentes inscritos para la prueba de reubicacion, por eso la nueva rm de incremento de plazas, a ver si caen algunos pescaditos mas.... 




MINEDU MODIFICA ANEXO 2 DE LA R.M. QUE CONVOCA A PRUEBA DE REUBICACION: se amplia plazas para prueba de Reubicacion

OTRA VEZ...

con los cambios y bacilaciones del MINEDU para confundir y manipular al magisterio.

en vista de que las bases se han dado cuenta de que todo es un cuento  y engaña muchachos  pq las palazas no cubren las  espectativas de los maestros, ahora el MINEDU pretende hacer creer que son BUENOS y aumentan las plazas vacantes....

 

Ministerio de Educación amplía de 40 mil a 50 mil las metas para la reubicación docente.

Ministerio de Educación amplía a 50 mil metas para la reubicación docente.
El Ministerio de Educación emitió hoy la Resolución Ministerial 365-2014-MINEDU que incrementa de 40 mil a 50 mil las metas por escala y grupo, asignadas a los Concursos Excepcionales de Reubicación a la Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta escalas magisteriales.
Modifican Anexo 2 de la R.M. N° 298-2014-MINEDU que contiene metas por escala y grupo de los concursos públicos nacionales excepcionales de reubicación en la tercera, cuarta, quinta y sexta escala magisterial.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 365-2014-MINEDU

Lima, 7 de agosto de 2014

CONSIDERANDO:
Que, la Primera Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, establece que los profesores nombrados, pertenecientes al régimen de la Ley N° 24029, comprendidos en los niveles magisteriales I y II, son ubicados en la primera escala magisterial, los del III nivel magisterial en la segunda escala magisterial, y los comprendidos en los niveles magisteriales IV y V son ubicados en la tercera escala magisterial a que se re¿ ere la citada Ley; siendo que para facilitar su acceso a la tercera, cuarta, quinta y sexta escala magisterial, el Ministerio de Educación convoca excepcionalmente a dos concursos públicos nacionales;
Que, mediante Resolución Ministerial N° 0631-2013-ED, se convocó excepcionalmente a dos concursos públicos nacionales dirigidos a los profesores procedentes de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, para acceder a la tercera, cuarta, quinta y sexta escalas magisteriales; los cuales, conforme a lo dispuesto por la Resolución Ministerial N° 298-2014-MINEDU, se realizarán en setiembre de 2014 y enero de 2015;
Que, mediante Resolución de Secretaría General N° 813-2014-MINEDU de fecha 16 de junio de 2014, se aprueba la Norma Técnica denominada “Normas para los Concursos Excepcionales de Reubicaciónen la Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta Escala Magisterial”, la cual contiene disposiciones para la organización, implementación y ejecución de los referidos concursos públicos excepcionales; así como, sus etapas, instrumentos de evaluación y acciones que involucran a las diversas instancias de gestión educativa descentralizada en el marco de los citados concursos;
Que, a través del artículo 3 de la Resolución Ministerial N° 298-2014-MINEDU de fecha 11 de julio de 2014, se establecen las metas de los concursos públicos nacionales excepcionales de reubicación en la tercera, cuarta, quinta y sexta escala magisterial, previstos en la PrimeraDisposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley de Reforma Magisterial, las mismas que como Anexo 2 forman parte de integrante de la referida resolución;
Que, mediante Memorándum N° 10235-2014-MINEDU/SPE-UP, la Unidad de Presupuesto señala que
en el Presupuesto Autorizado del Pliego para el presente año, se han previsto recursos hasta por la suma de S/. 490 000 000,00 para ¿ nanciar la implementación de la Ley de Reforma Magisterial; de los cuales, según lo informado por la Dirección General de Desarrollo Docente, se han programado compromisos de transferencias de recursos hasta por la suma de S/. 469 500 000,00, quedando un saldo disponible de S/. 20 500 000,00; por lo que, se cuenta con los recursos disponibles para ¿ nanciar el incremento de las metas de los concursos públicos nacionales excepcionales de reubicación;
Que, a través del Oficiocio Nº 305-2014-MINEDU/VMGP-DIGEDD, el Director de la Dirección General de Desarrollo Docente remitió al Viceministerio de Gestión Pedagógica el Informe Nº 170-2014-MINEDU/VMGP-DIGEDD-DIED, elaborado por la Dirección de Evaluación Docente, elcual sustenta la necesidad de modi¿ car las metas por escala y grupo, según modalidad, forma y nivel educativo de los concursos públicos nacionales excepcionales de reubicación, establecidas mediante Resolución Ministerial N° 298-2014-MINEDU;
De conformidad con con el Decreto Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modi¿ cado por la Ley Nº 26510; la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial; el Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial aprobado por el Decreto Supremo Nº 004-2013-ED y su modi¿ catoria; el Decreto Supremo Nº 006-2012-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y el Cuadro para Asignación de Personal (CAP) del Ministerio de Educación; y las Normas para los Concursos Excepcionales de Reubicación en la Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta Escala Magisterial, aprobadas por Resolución de Secretaría General N° 813-2014-MINEDU;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Modi¿ car el Anexo 2 de la Resolución Ministerial N° 298-2014-MINEDU, que contiene las metas por escala y grupo de los concursos públicos nacionales excepcionales de reubicación en la tercera, cuarta, quinta y sexta escala magisterial, convocados mediante Resolución Ministerial N° 0631-2013-ED, en el marco de lo dispuesto en la Primera Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, conforme al Anexo 1 que forma parte integrante de la presente resolución.
Artículo 2.- Disponer que la O¿ cina de Apoyo a la Administración de la Educación publique la presente Resolución Ministerial y su Anexo, en el Sistema de Información Jurídica de Educación – SIJE, ubicado en el Portal Institucional del Ministerio de Educación (www.minedu.gob.pe).
Regístrese, comuníquese y publíquese

JAIME SAAVEDRA CHANDUVÍ
Ministro de Educación

1120670-1
fuente: minedu

07 agosto 2014

EN DICIEMBRE DE 2015 INICIARÁN PRUEBAS DE DESEMPEÑO O PERMANENCIA. TEMIDOS EXÁMENES DEL DESPIDO IRÁN DEPURANDO EL MAGISTERIO.

Todo indica que la actual generación de maestros es un lastre para los planes de esta gestión. Ante la incapacidad de realizar capacitaciones de calidad para los actuales maestros se busca ahora deshacerse de ellos y buscar la excelencia en los maestros contratados y próximas promociones de las universidades. Por lo pronto 156 mil maestros verán congelados sus sueldos al no tener acceso al ascenso de nivel al cual podrán alcanzar solo 40 mil en los dos procesos que además excluyen a los maestros que provienen de la CPM 29062. Se busca la calidad en la educación con sueldos menores a los de un guachimán como bien lo afirma León Thratemberg.

Maestros descontentos irán renunciando, jubilándose y siendo despedidos en extrema pobreza para dar paso a los más jóvenes que sí están en los planes de la actual gestión.

Ministro Saavedra: “Profesores que resulten con desempeño deficiente en las pruebas de este año serían retirados de la carrera magisterial recién a partir del 2017, si es que desaprueban tres exámenes docentes consecutivos contabilizados a partir del proceso programado para diciembre del próximo año”.

Minedu: habrá en total 4 evaluaciones para más de 400 mil docentes este año.
El Ministro de Educación informó que hasta fines de este año se realizará cuatro procesos de evaluación docente dirigidas a más de 400 mil directores y profesores de colegios públicos a nivel nacional en el marco de la reforma magisterial en el sector.
El titular de la cartera, Jaime Saavedra, detalló en una entrevista con Canal N que los resultados de las pruebas rendidas en el 2014 servirán para determinar, por un lado, qué directores y subdirectores serán ratificados en sus cargos y, por el otro, que profesores serán reubicados a una escala salarial mejor. El ministro anotó, en ese sentido, que los directivos de escuelas públicas que no hayan acudido a rendir su examen el domingo pasado podrán participar de este proceso en la segunda fecha programa para el mes de diciembre próximo y así tener la oportunidad de seguir en sus puestos si aprueban el mismo.
No obstante, Saavedra aclaró que los profesores que resulten con desempeño deficiente en las pruebas de este año serían retirados de la carrera magisterial recién a partir del 2017, si es que desaprueban tres exámenes docentes consecutivos contabilizados a partir del proceso programado para diciembre del próximo año.
Por otro lado, el titular del sector recordó que a inicios del año pasado se destinó cerca de S/. 280 millones para el mantenimiento de la infraestructura en los colegios estatales del país y que S/. 350 millones más serán asignados próximamente para mejorar los servicios sanitarios de las sedes educativas.
 
fuente: CANAL N

05 agosto 2014

Minedu: Ratificarán por un año más a maestros contratados que tengan buen desempeño laboral.


Ministerio de Educación ratificará contrato a maestros.

El Ministro de Educación Jaime Saavedra, anunció que a partir del próximo año habría la posibilidad de contratar por un año más a los 50,000 profesores convocados anteriormente, a fin de darle continuidad a su labor.

Explicó que actualmente estos contratos son anuales, y luego se convoca a un nuevo concurso, pero en el 2015 los mismos profesores podrán ampliar ese vínculo por un año más, previa evaluación del director.

MÁS HORAS EN CURSO DE INGLÉS
También anunció que el gobierno promulgará en los próximos meses, un decreto supremo que implementa la política del idioma extranjero inglés en las escuelas del Estado.

En principio, anotó, se pasará de 2 horas a 5 horas, empezando por los mil colegios que tendrán secundaria con horario ampliado.

Precisó que la metodología tendrá una combinación de clases presenciales con clases en línea, lo cual implicará dos horas de aprendizaje y tres de tutoría.

A partir del 2015 la enseñanza del idioma inglés se extenderá y fortalecerá en toda la educación básica peruana, de tal manera que al año 2021 los estudiantes que terminen secundaria tengan un nivel de dominio que les permita comunicarse bien en dicha lengua, anunció el presidente Ollanta Humala en su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias el pasado 28 de julio.

Por otro lado, Saavedra adelantó que está en preparación la norma para ejecutar S/. 350 millones en la reparación de los servicios higiénicos de los colegios estatales, de los cuales una parte será manejado por los directores.

www.minedu.gob.pe

 
CONTRATOS EN PUNO
Considerando la cifras del último concurso regional de contratos de maestros 2014, realizado en enero del presente año, el Ministerio de Educación ratificará el contrato de 3 mil 062 profesores que trabajan actualmente en la región Puno.
Como se recuerda, a inicios del presente año, la Dirección Regional de Educación de Puno (DREP) en coordinación con el Ministerio de Educación organizó el proceso de contrataciones, y el examen estuvo a cargo de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno; sin embargo, este año no se repetirá este examen.
VACANTES PARA CONTRATOS DE MAESTROS OFERTADAS POR LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO 2014.
UGELs VACANTES
AZÁNGARO 274
CARABAYA 449
CHUCUITO 380
CRUCERO 149
EL COLLAO 134
HUANCANÉ 209
LAMPA 105
MELGAR 170
MOHO 109
PUNO 287
SAN ANTONIO DE PUTINA 153
SAN ROMÁN 212
SANDIA 281
YUNGUYO 150
TOTAL 3062

ACUERDOS Y TAREAS DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LAS BASES DEL SUTEP

EXITOSA ASAMBLEA NACIONAL DEL 1 Y 2 DE AGOSTO ACUERDA ACATAR PARO DE 48 HORAS PARA LOS DÍAS 17 Y 18 DE SETIEMBRE

El día 01 y 02 de Agosto del presente año, en la ciudad de Lima se llevo a cabo la Asamblea Nacional del CONARE SUTEP, con la participación de los delegados de las diferentes regiones del país, en donde se trato la siguiente agenda:
1.       Situación internacional y nacional (paquete de medidas), lucha del pueblo.
-          El problema Educativo Magisterial.
-          Privatización de la Educación Pública (Las APP)
2.        Unificación del Magisterio Nacional.
3.       Situación de la lucha legal
4.       Acuerdos y tareas de lucha.
La mesa directiva estuvo conformada por el Prof. Cesar Tito Rojas Presidente del Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución del SUTEP, la Prof. Edy Camones Gonzales Vice – Presidenta, la Prof. Mery Coila Ramírez, Secretaria Nacional de Organización y estadística, la Prof. María Atoche Vilca, Secretaria Nacional de Defensa y Asuntos Laborales, el Prof. Timoteo Cruz Murillo, Secretario Nacional de Derechos Humanos, Solidaridad y Asistencia Social.
El evento nacional comenzó con un informe de los abogados de las diferentes regiones del país informando las agresiones que viene cometiendo el gobierno de Ollanta Humala y el Ministerio de Educación (Direcciones Regionales de Educación y UGELes) contra los maestros y las perspectivas de lucha jurídica legal para frenar estos atropellos. Llegando a los siguientes acuerdos:
-          Presentar Acciones populares, Acciones de cumplimiento, Acciones de Amparo para impedir la aplicación de la Ley 29944.
-          Presentar la Demanda de Inconstitucionalidad a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con los argumentos jurídicos respectivos incluyendo la defensa de los derechos de los  Auxiliares de Educación, Interinos, maestros Contratados, Cesantes, Directores, Sub directores, Profesores de Institutos de Educación Superior Tecnológica y Profesores de Institutos de Educación Superior Pedagógica.
-          Entregar el Registro Nacional de Victimas hasta el 31 de Agosto. (Plazo Limite)
-          Rechazar y desenmascarar la Privatización de la Educación bajo la modalidad de Concesiones a la Asociación Publico Privada (APP).
-          Constituir en cada Región del país  los departamentos legales de defensa de los derechos de los maestros.
-          Acatar e implementar el Paro Nacional de 48 horas para el 17 y 18 de Setiembre bajo la siguiente plataforma de lucha:
·         Por aumento General de sueldos y pensiones de acuerdo a la Canasta Básica Familiar (S/. 3,000.00 nuevos Soles en promedio) para maestros activos y cesantes, directivos, Auxiliares de Educación, maestros contratados y administrativos.
·         Contra la privatización de la educación bajo la modalidad de concesiones a las Asociaciones Público Privada (APP).
·         Por el respeto de los niveles magisteriales contenidos en la Ley del profesorado 24029 rechazando la implementación de las evaluaciones de la Reubicación de escalas magisteriales que legaliza y legitima la Ley 29944 de reforma Magisterial.
·         Por el pago de la deuda social (Luto y sepelio, años de servicios, 30% de preparación de clases, Refrigerio y movilidad entre otros.
Tareas:
-          Luchar por la Defensa de la Escuela Pública y la gratuidad de la enseñanza y el respeto a la estabilidad laboral.
-          Conformar los frentes de defensa de la Escuela Pública.
-          Implementar jornadas de lucha nacional.
-          No a las evaluaciones de Directores, Reubicación de escalas magisteriales y otros.
 

17 y 18 de Setiembre: Paro Nacional de las bases del SUTEP

por acuerdo de Asamblea Nacional el magisterio parará el 17 y 18 de septiembre.

El acuerdo fue aprobado por unanimidad en la Asamblea Nacional realizada en la ciudad de Lima el 1 y 2 de Agosto.
LA PLATAFORMA DE LUCHA PARA EL PARO DEL 17 Y 18 DE SETIEMBRE ES:
 
 
 
Los 350,000 maestros peruanos organizados en torno al SUTEP rechazaron el seudo concurso de Directores y Prueba de Reubicacion que desconoce el nombramiento de miles de ellos que obtuvieron en concursos sujetos a la Ley 24029.
Desde hace varios años los maestros y los jubilados del sector educación no tenemos aumentos de sueldos y demagógicamente el Estado lo asocia a la falsa meritocracia con lo cual el grueso del magisterio vive en condiciones paupérrimas.
Sin embargo, los Ministros y altos funcionarios ha obtenido jugosos aumentos, por su incompetencia en el manejo de  fondos públicos; y que a los Policías ni militares les otorgan incrementos y bonos sin someterlos a evaluación alguna.
El Gobierno de Ollanta Humala y su Ministro de Educación Jaime Saavedra estén engañando a la opinión pública y a los propios maestros peruanos manifestando que con los concursos para Directores y reubicacion de niveles los profesores tendrán una buena remuneración.
Eso es falso, porque más del 70% del magisterio nacional gana menos de 1200 nuevos soles.
A casi el 80% de profesores peruanos que estamos en la Ley del Profesorado Nº 24029 en forma inconstitucional se nos ha anulado los niveles magisteriales que teníamos con la Ley 29944.
Otro de los motivos del Paro del 17-18 de setiembre es rechazar totalmente la CONCESION DE LAS ESCUELAS PUBLICAS AL SECTOR PRIVADO bajo la modalidad de Asociación Público Privada-APP con lo cual el Gobierno derechista de Ollanta Humala pretende LIQUIDAR LA ESCUELA PUBLICA GRATUITA Y DESTRUIR LA ESTABILIDAD LABORAL DE MAESTROS Y ADMINISTRATIVOS de las Instituciones Educativas.
Luego que el gobierno aprista fracasó con su intento de municipalizar la educación para el cobro de tributos que financie el gasto educativo, ahora el gobierno sigue también los dictados de los organismos de la oligarquía imperialista mundial para privatizar la educación con esta Asociación Público Privada que en cualquier momento va a pretender el cobro de sus servicios a los padres de familia pues el fin de la empresa privada es el lucro.
Lo grave, es que el sector privado casi no va a invertir en infraestructura y va a recibir instituciones educativas en buen estado luego de los miles de millones de soles gastados anteriormente por el Estado; y tampoco estas APP invertirán en las Instituciones Educativas Rurales y de Frontera, también abandonados por el Estado.
Finalmente, la Deuda soacial que el estado tiene con los maestros del peru por el tema de 30% de bonificacion por preparacion de clases y evaluacion. Mientras a los  trabajadores administrativos se le ha pagado la deuda social del D.U. 037. a magisterio  se le ha negado el pago de esta deuda.
 
Por ello, entre otros puntos, los maestros nos vamos al Paro Nacional el 17-18 de setiembre.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA