¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

10 septiembre 2013

SALAS CIVILES DEL CALLAO REVOCAN RESOLUCIONES DE IMPROCEDENCIA SOBRE ACCIÓN DE AMPARO CONTRA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL


COMO VENIMOS INFORMANDO, RESULTA CONTROVERTIDO LOS PRONUNCIAMIENTOS EMITIDOS POR LOS DIFERENTES ÓRGANOS JURISDICCIONALES DEL PAÍS, REFERENTE A LAS ACCIONES DE AMPARO INTERPUESTAS POR EL MAGISTERIO NACIONAL CONTRA LA INCONSTITUCIONAL LEY 29944, LEY DE REFORMA MAGISTERIAL.
LA PRIMERA Y SEGUNDA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DEL CALLAO ESTÁN REVOCANDO LAS RESOLUCIONES DE IMPROCEDENCIA SOBRE LAS DEMANDAS DE AMPARO CONTRA LA LEY EN CUESTIÓN, SUSTENTANDO EL DERECHO QUE TIENEN LOS JUSTICIABLES DE TENER ACCESO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA CONSAGRADO EN EL ART. 139º INCISO 3) DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.
ADEMÁS, REFIERE A QUE SI BIEN ES CIERTO QUE LA DÉCIMA QUINTA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA, TRANSITORIA Y FINAL DE LA LEY DE REFORMA AMGISTERIAL PREVÉ EXPRESAMENTE QUE EL PODER EJECUTIVO REGLAMENTARÁ LA CITADA LEY EN UN PLAZO NO MAYOR DE NOVENTA DÍAS CALENDARIOS CONTADOS A PARTIR DE SU VIGENCIA, LO QUE IMPLICARÍA QUE LA APLICABILIDAD DE LA LEY SE ENCONTRARÍA SUJETA A LA REALIZACIÓN DE UN ACTO POSTERIOR, SIN EMBARGO, ELLO NO SIGNIFICA QUE CON LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY EN ANÁLISIS, NO PUEDA PRODUCIRSE LA AFECTACIÓN DE UN DERECHO CONSTITUCIONAL.
EN ESTE SENTIDO, CORRESPONDE AL ACTOR O DEMANDANTE: 1) DEMOSTRAR LA NATURALEZA AUTOAPLICATIVA DE LA LEY EN CUESTIÓN: OF. MÚLTIPLE 008-2013-MINEDU DE FECHA 18 DE ENERO DEL 2013 Y OF. MÚLTIPLE 033-2013-MINEDU DE FECHA 29 DE ABRIL DEL 2013, SIENDO ÉSTE ÚLTIMO EL QUE EVIDENCIA LA NATURALEZA AUTAPLICATIVA DE LA LEY; Y 2) ESPECIFICAR LA VULNERACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES Y LABORALES CON EL CAMBIO DE RÉGIMEN LABORAL Y LA SUPRESIÓN DE TODOS LOS CONCEPTOS REMUNERATIVOS: BOLETAS DE PAGO DESDE ENERO 2013.
TENIENDO EN CUENTA QUE, EL REGLAMENTO DE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL RECIÉN SE APROBÓ EL 03 DE MAYO DEL 2013 MEDIANTE DECRETO SUPREMO Nº 004-2013-ED, ESTÁ PROBADO QUE, SIN REGLAMENTACIÓN SE CAMBIÓ DE RÉGIMEN LABORAL AL MAGISTERIO PERUANO Y SE CONFISCÓ TODOS SUS DERECHOS REMUNERATIVOS Y NO REMUNERATIVOS ESTABLECIDOS EN LA LEY DEL PROFESORADO.
 PARA MAYOR PRECISIÓN, OBSÉRVESE EL PUNTO 5 DEL OF. MÚLTIPLE 033-2013-MINEDU REFERENTE A LOS CESES POR LÍMITE DE EDAD QUE IMPONE LA LEY EN CUESTIÓN,Y POR EL QUE EN ESTOS MOMENTOS MILES DE MAESTROS SE ENCUENTRAN FUERA DE SERVICIO (DESPEDIDOS) SIN HABÉRSELES GARANTIZADO EL PAGO DE SU CTS Y PENSIÓN (QUEDANDO TOTALMENTE DESAMPARADOS SIN PERCIBIR INGRESO REMUNERATIVO ALGUNO),DONDE EXPRESAMENTE REFIRIÉNDOSE A LA LEY EN CUESTIÓN DICE SER "UNA DISPOSICIÓN CLARA Y PRECISA, ÉSTA ES OPERATIVA DESDE LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY, SIN NECESIDAD DE SU REGLAMENTACIÓN, AL NO REQUERIR DICHO ACTO DE PROCEDIMIENTOS  REGLAMENTARIOS ADICIONALES".
CON ESTE OFICIO SE PRUEBA QUE EL MISMO MINEDU RECONOCE QUE LA LEY EN CUESTIÓN ES DE NATURALEZA AUTOAPLICATIVA.
PUBLICAMOS RESOLUCIÓN EMITIDA POR LA SEGUNDA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DEL CALLAO:

EXPEDIENTE: Nº  00255-2013
PROCEDENCIA: PRIMER JUZGADO CIVIL DEL CALLAO
MATERIA: ACCIÓN DE AMPARO
DEMANDANTE: ISABEL RUEDA PICHILINGUE
DEMANDADO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y OTRO
PONENTE: DRA. SOTO GORDO
VISTA DE CAUSA: 10 DE ABRIL DEL 2013

RESOLUCIÓN NÚMERO SEIS
Callao, doce de abril
Del dos mil trece.-
•I.                   ASUNTO:
Vista la causa, viene en grado de apelación la resolución uno de fecha 28 de enero del 2013, que declara IMPROCEDENTE la demanda interpuesta.
•II.                 ANTECEDENTES:
Doña ISABEL RUEDA PICHILINGUE interpone demanda de amparo en contra del Ministerio de Educación y en contra de la Región de Educación del Callao, solicitando se le declare inaplicable la nueva Ley de Reforma Magisterial Nº 29944 publicada por el Poder Ejecutivo en el Diario Oficial "El Peruano" de fecha 25 de noviembre del 2012, y se reponga las cosas al estado anterior a la violación de los derechos constitucionales invocados y se disponga el mandato legal contenido en la Ley 24029, según alega por vulnerarse diferentes derechos  constitucionales:
  • - A que el profesorado en la enseñanza oficial es Carrera Pública.
  • - Al trabajo que es un deber y un derecho.
  • - Al trabajo en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado.
  • - A una remuneración equitativa y suficiente, que procurar par él y su familia, el bienestar material y espiritual.
  • - A que en una relación laboral se respeten los principios de igualdad de oportunidades sin discriminación, y el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la Ley.
  • - A la adecuada protección contra el despido arbitrario, que, la ley le otorga al trabajador.
  • - A la sindicalización, negociación colectiva y derecho de huelga,
  • - A la garantía jurídica del derecho a un debido proceso administrativo y derecho a la defensa.
  • - Al derecho de libre contratación y acceso al 30% de bonificación por preparado de clases y acto confiscatorio a los devengados y por devengar.
  • - A la presunción de la inocencia y a los principios de reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.
A continuación señala como principales fundamentos de hecho: i) Que se vulnera el artículo 15 de la Constitución Política, que prevé la obligación del Estado de capacitar y perfeccionar al docente para obtener una buena calidad de producción, puesto que con la Ley 29944 se tergiversa el mandato constitucional, y la capacitación se reduce a una simple evaluación hostil, represiva y sin capacitar, siendo un medio para despedir docentes, ii) Señala que se "degrada" al Magisterio Nacional con una supuesta estructura de de escalas, señaladas en los artículos 11, 12 y 13 de la Ley 29944, haciendo que muchos profesores del II Nivel con la Ley 24029 retroceden al I Nivel, y así sucesivamente, degradando en su dignidad al docente y vulnerando el espíritu jurídico del artículo 22 de la Constitución, iii) La citada norma legal deroga la bonificación del 30% por concepto de preparación de clases, que es un derecho adquirido y establecido por la Ley 24029, concordante con el Inciso 2)  del artículo 26 de la Constitución que prevé el "carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la Ley", vulnerando el derecho a una remuneración equitativa y suficiente, iv) Se indica que en los artículos 43 y 52 de la Ley 29944, se establece como causal de despido el ausentarse del dictado de clases, no manifestando nada respecto del derecho de huelga, siendo un derecho constitucionalmente reconocido incluso por el convenio 876 de la OIT, v) La norma vulnera la garantía del derecho a un debido proceso y derecho de defensa, previsto en el Inciso 23) de artículo 2 de la Constitución, y el artículo 139 Inciso 14 de la Constitución, por cuanto en su artículo 44 dispone como causal de separación del profesor la simple interposición  de una denuncia, lo que significa la agresión al derecho constitucional de presunción de inocencia, así como al Inciso 2) del artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, vi) se vulnera los principios de reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad, previsto en el artículo139 Inciso22 de la Constitución, al establecer como causal de destitución y despido al docente que haya sufrido condena por el delito de apología al terrorismo o terrorismo en sus diversas modalidades, vii) Se establece como concepto remunerativo la remuneración íntegra mensual-RIM, pero no se dice cuál es su monto, siendo este un concepto vago, genérico y abstracto.
De los fundamentos de la resolución uno.
La resolución recurrida tiene como sustento principal: i) Que si bien se puede interponer amparo contra resoluciones judiciales, este solo es amparable cuando las normas sean autoaplicativas, es decir cuando su aplicabilidad resulte inmediata e incondicionada, lo que señala, no se verifica en el presente caso, por la norma submateria es heteroaplicativa, existiendo otra vía judicial para proteger en forma oportuna y eficaz los supuestos derechos "amenazados", más aun que esta supuesta infracción constitucional debe realizarse solo cuando corresponde de manera excepcional, en virtud del modelo desarrollado en el artículo 200 inciso 2 de la Constitución, que en principio deniega la posibilidad del amparo contra normas legales, razones por la que declara IMPROCEDENTE la demanda.
De los fundamentos de la apelación.
La actora señala como principal fundamento: i) Que la resolución uno debe ser declarada nula, por cuanto se requiere de un remedio rápido que evite se produzcan daños irreparables con la derogatoria de la Carrera Pública del Profesorado, la degradación y rebaja de niveles, la confiscación de la remuneración en lo referido a la bonificación especial del 30% por preparación de clases, esto por la supresión de conceptos remunerativos y no remunerativos, así como por la amenaza de despido arbitrario, por el ejercicio del derecho a huelga, siendo sus agravios la vulneración de derechos constitucionales, así como el derecho al debido proceso, por contravención del artículo 3 del Código Procesal Constitucional.
•III.              FUNDAMENTOS:
De la aplicación supletoria de los códigos procesales afines para absolver el agravio de los presentes autos.
Primero: En primer término debe señalarse que de conformidad a lo previsto en el Art.  IX del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, que prevé el principio de aplicación supletoria e integración de los códigos procesales afines a la materia discutida, corresponde tener presente para el caso de autos el Art. 364º del Código Procesal Civil, en cuanto señala que "el que interpone apelación debe fundamentarlo, indicando el error de hecho y derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y sustentando la pretensión impugnatoria", sobre cuya base corresponde evaluarse los presentes autos.
De la finalidad del proceso de amparo.
Segundo: Por otro lado, el proceso constitucional de amparo constituye un mecanismo procesal de tutela de urgencia y satisfactiva, proceso de condena siendo una de las principales características de su procedencia, que deja sin efecto el hecho, omisión o amenaza, inminente y directa contra el ejercicio de un derecho constitucional, esto es, siempre que se trate de lograr la reposición del derecho constitucional transgredido o amenazado de manera fáctica, evidente y sin duda alguna, pues este no es declarativo de derechos, sino un proceso que a través del cual se pueden resarcir aquellos derechos que estando plena e indubitablemente acreditados, son objeto de trasgresión.
Delimitación de la cuestión en discusión.
Tercero: De esta manera, y estando a los antecedentes señalados, en el presente caso será objeto de grado determinar si la improcedencia dispuesta, se encuentra realizada con arreglo a Ley, y siendo más precisos aún, determinar si la Ley de Reforma Magisterial vulnera alguno de los derechos fundamentales alegados, por estar desplegando efectos inmediatos.
Normas jurídicas aplicables.
Cuarto: Por disposición del Art. 139º Inciso 3 de la Constitución Política, es un principio y derecho de la función jurisdiccional la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, atendiendo a que toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos  o intereses, con sujeción a un debido proceso.
Jurisprudencia aplicable en el presente caso.
Quinto: En esta misma línea, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado al respecto: "(...) la tutela judicial efectiva es un derecho constitucional de naturaleza procesal en virtud del cual toda persona o sujeto justiciable puede acceder a los órganos jurisdiccionales, independientemente del tipo de pretensión formulada y de la eventual legitimidad que pueda, o no, acompañarle a su petitorio. En un sentido extensivo, la tutela judicial efectiva permite también  que lo que ha sido decidido judicialmente mediante una sentencia, resulte eficazmente cumplido. En otras palabras, con la tutela judicial efectiva no sólo se persigue asegurar la participación o acceso del justiciable a los diversos mecanismos (procesos) que habilita el ordenamiento dentro de los supuestos establecidos para cada tipo de pretensión, sino que se busca garantizar que, tras el resultado obtenido, pueda verse este último materializado con una mínima y sensata dosis de eficacia".1
Sexto: Y específicamente, respecto del rechazo liminar de la demanda también se ha pronunciado, al señalar: "(...) este Tribunal ha dejado claramente establecido que el rechazo liminar de la demanda de amparo es una alternativa a la que sólo cabe acudir cuando no exista margen de duda respecto de su improcedencia, es decir, cuando de una manera manifiesta se configure una causal de improcedencia específicamente prevista en el artículo 5º del Código Procesal Constitucional, que haga viable el rechazo de una demanda que se encuentre condenada al fracaso y que a su vez restringe la atención oportuna de otras demandas constitucionales que merecen un pronunciamiento urgente sobre el fondo".
Sétimo: Por lo tanto, de encontrarse alguna omisión en la demanda planteada en sede constitucional, el acto de la calificación de esta, no debe constituir un impedimento de acceso a la jurisdicción constitucional, sino sólo cuando la pretensión planteada sea manifiestamente y sin duda alguna improcedente, supuesto que no se verifica en el caso de autos.
Análisis del caso de autos.
Octavo: En el caso de autos, si bien es cierto que la demanda interpuesta es general, en cuanto a la precisión de afectación de los derechos que se alega vulnerados, en tanto hace referencia a una serie de derechos constitucionales y no se precisa en qué medida es que estos son objetivamente vulnerados a la actora, presentando para tal finalidad sólo la copia de una boleta de pago de octubre del 2012 y de una Resolución Directoral, que da cuenta de su ubicación en el III Nivel de la Ley de Carrera Pública del Profesorado a partir del 02.06.2004, documentos de los que no se advierte vulneración alguna, lo cual no puede servir de sustento para un rechazo liminar de la demanda planteada, en tanto pueden ser solicitados por el Juez de la demanda los medios probatorios que acrediten la vulneración de los derechos que invoca.
Noveno: Aún más, siendo algunos de los derechos involucrados que tienen incidencia en la remuneración del actor que se alega habría sido afectado, así como en su nivel profesional , y que tienen un correlato constitucional en los artículos 23 de la Constitución que prevé que "ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador (...)", así como el artículo 26, que prevea en su inciso 2) "El carácter irrenunciable de los derechos reconocidos en la Constitución y la ley (...)" todo lo cual no puede conducir a  afirmar sino que un rechazo liminar de la demanda interpuesta resulta apresurado, y lesiona el derecho a un debido proceso en su dimensión de acceso a la jurisdicción.
Décimo: Ahora, si bien la Décimo Quinta Disposición complementaria, Transitoria y Final de la Ley de Reforma Magisterial, prevé expresamente que el Poder Ejecutivo reglamentará la citada Ley en un plazo no mayor de noventa días calendarios contados a partir de su vigencia, lo que importa que la aplicabilidad de la Ley se encuentra sujeta sujeta a la realización de un acto posterior, sin embargo, ello no significa que con la entrada en vigencia de la Ley en análisis, no puede producirse la afectación de un derecho constitucional, lo que corresponde probar a la actora, debiendo en todo caso, el Juez Constitucional realizar una debida calificación de la demanda, requiriendo a ésta la documentación más idónea para dilucidar la controversia planteada.
Décimo primero: Por lo tanto, siendo el debido proceso un derecho fundamental que comprende múltiples garantías y derechos fundamentales que condicionan o regulan el ejercicio de la función jurisdiccional, siendo uno de ellos el de acceso a la jurisdicción, por lo que la afectación de uno de los diferentes derechos que conforman su espectro, no puede configurar sino una lesión al derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva.
Décimo segundo: Por lo tanto, estas observaciones determina que la resolución apelada se encuentre incursa en vicio insubsanable de nulidad, al no cumplir con los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad, vulnerando el acceso a la justicia como manifestación de la tutela jurisdiccional efectiva, previsto en el artículo 139 Inciso 3) de la Constitución Política del Estado y en concordancia con lo previsto en los artículos 171 y 176 del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria al caso de autos, lo que determina que se declare la nulidad de la resolución apelada.
IV. DECISIÓN FINAL:
  • 1. Por las consideraciones expuestas DECLARARON NULA la resolución uno de fecha 28 de enero del 2013, que declara IMPROCEDENTE la demanda interpuesta y ORDENARON que el juez de la demanda renueve el acto procesal viciado de nulidad con arreglo a ley y a las consideraciones expuestas.
  • 2. DISPUSIERON que por Secretaria se devuelva el expediente al juzgado de origen y se notifique conforme a ley, en los seguidos por ISABEL RUEDA PICHILINGUE con MINISTERIO DE EDUCACIÓN sobre PROCESO CONSTITUCIONAL DE AMPARO; y los devolvieron en la forma legal correspondiente.

RAMAL BARRENECHEA 
MENDOZA CABALLERO
SOTO GORDON
                                                                                                                          JIMY ABRAHAM ROJAS RUIZ
                                                                                                                          ESCRIBANO DILIGENCIERO

08 septiembre 2013

“Minoría” de 300 mil maestros frente a “la mayoría” de 100 funcionarios y multimillonarios

“Minoría” de 300 mil maestros frente a “la mayoría” de 100 funcionarios y multimillonarios
Pedro Echeverría V.
1. Al presidente Peña Nieto y al secretario de Gobernación les agrada hablar de “mayorías” y “minorías”. Dicen que ellos gobiernan en nombre de la mayoría de la población y cualquier protesta contra ellos como gobierno, la califican de “minoritaria”. Indican que los maestros en el país son un millón 300 mil; que un millón están dando clases en las aulas y que una “minoría” es la que protesta y ocupa el zócalo de la ciudad de México por estar en desacuerdo con la “reforma educativa”. Eso es lo que se llama “democracia formal y representativa”; sin embargo de la que nunca se habla –porque no conviene a la clase dominante- es de la “democracia real y popular, de la que parte del nivel de conciencia y participación de la población.
2. Cuando se ha reunido un millón de personas para protestar contra el desafuero de López Obrador, cuando le dieron la bienvenida a los zapatistas en el zócalo o en las grandes manifestaciones del 1 de mayo, el gobierno siempre habla de minorías porque los habitantes del país son 115 millones; pero el gobierno del PRI y su aliado el PAN no podrán reunir ni un cuarto de millón aunque repartan dinero a raudales y destapen por un mes a los medios de información. Hubo un tiempo –en los sesenta- que el PRI convocaba con cierto “antimperialismo” y la gente lo apoyaba; pero hoy sabiendo lo que es el PRI, el PAN y el PRD, dudo como tú, que alguien se deje engañar. Ahora los partidos no son creíbles y buscan que disfrazarse.
3. En México –pienso que en todo el mundo- ha habido siempre una gran masa de la población que parece importarle un carajo la política (ya muy corrupta y desprestigiada), pero no el futbol, su iglesia, los actores y los festejos; por ese motivo los medios de información (TV, radio, cine, revistas de amor, prensa) no dejan de machacar en ello para hacerlos más ignorantes en lo que sucede en su país y en el mundo y que no aprendan a defender sus derechos. En México le llaman “la mayoría silenciosa” porque nunca opina, menos se manifiesta, pero sí con intensa propaganda y mucho dinero la obligan a votar por quien más regalos, mercancías o dinero reparte. A eso le llaman mayoría y tras sus muy manipulados votos se resguarda el gobierno.
4. Los maestros de la Coordinadora (CNTE) que llevan desde el 15 de mayo ocupando el zócalo de la ciudad de México y manifestándose a diario por las calles, son una “minoría” pero de 300 mil profesores que se turnan en número de 60 mil para hacer guardias en el zócalo; otros miles se están movilizando en sus estados como Oaxaca, Michoacán, DF, Guerrero, Chiapas, Tlaxcala, Zacatecas, Morelos y otros entidades. Igual son “minorías” de electricistas, estudiantes, telefonistas, mineros, del IMSS, campesinos, indígenas, que por decenas de miles se manifiestan en las calles de la ciudad de México. Son “minorías de 100 mil trabajadores que cada 1 de mayo se manifiestan, pero que de manera permanente se agrupan para protestar.
5. Los que realmente son una real e ínfima minoría del país son los que conforman la clase dominante. Un puñado de 50 grandes empresarios y de 50 grandes políticos subordinados a la política yanqui –poniendo a su servicio a los medios de información, a los policías, al ejército y la marina- determinan sin consultar las políticas. A nadie representan más que a ellos mismos y sus intereses privados. Pero teniendo a su mando a los militares, a la TV y radio, controlan la vida política, económica e ideológica del país. Ellos sí conforman a una real minoría de ricos frente a un 80 por ciento de la población que es pobre, miserable y desempleada. Así que Peña –al hablar en su primer informe de gobierno- al referirse a los maestros como minoría, parece haberle sangrado la lengua.
6. Las masas, las grandes mayorías de la población, siempre han sido el objetivo de la iglesia, de los medios de información, incluso de la escuela. En todos los sistemas antiguos y modernos siempre fue el objetivo de las clases dominantes tenerlos controlados ideológicamente. Dado que siempre son gigantescas mayorías que rebeladas y conscientes pueden aplastar en un minuto a sus explotadores y opresores, se busca tenerlos controlados, confundidos, enloquecidos, enajenados con ideas individualistas, egoístas, de sumisión, de promesas y castigo. Cargar ese pesado fardo del que es muy difícil liberarse ha sido la obligación de nuestro pueblo impuesto por el poder. El día que esta “minoría” activa logre rebelar a la real mayoría, gobierno y empresarios dejarán de ser idiotas. (2/IX/13)

Muchos miles de maestros más en el zócalo y las manifestaciones. El gobierno sigue jodiendo

Muchos miles de maestros más en el zócalo y las manifestaciones. El gobierno sigue jodiendo
Pedro Echeverría V.
1. A las 11.30, cuando los que estábamos adelante de la marcha llegábamos al Ángel de la Independencia –junto al autobús que llevaba el sonido y desde donde subían los fotógrafos para tomar sus fotos, se recibieron varios comunicados: “gentes de Tlaxcala, Veracruz y del DF se estaba agregando a la marcha y los últimos contingentes apenas comenzaban a salir del Auditorio Nacional”. Del Auditorio al Monumento de la independencia hay más de dos kilómetros. Por eso la gente siempre ha gritado: “Pinche gobierno, no somos 20 ni somos 100, chinga a tu máuser y cuéntanos bien”. A los idiotas de Televisa y demás medios les ordenaron decir que eran 13 mil cuando eran más de 250 mil, pues llegaron maestros de por lo menos 25 estados.
2. Solamente los oaxaqueños, michoacanos, guerrerenses y chiapanecos llegaban a 200 mil. Pero ya sabemos de memoria porque ese ha sido el comportamiento de los medios de información, por lo menos desde los años sesenta que salíamos a la calle a protestar. El cinismo de siempre: “el gobierno representa a la mayoría y los descontentos son sólo un grupo minoritario”. Pero basta ver el gigantesco zócalo absolutamente lleno de campamentos y las primeras calles aledañas que cada día se ocupan más. ¿Serán tan idiotas los asesores del presidente Peña Nieto al aconsejarlo obligar a los mercenarios diputados y senadores que aprueben esas leyes? Sólo algunos diputados y senadores como la Padierna, Encinas, Delgado y Sansores, encabezados por Manuel Bartlett y Ricardo Monreal, defendieron a los maestros.
3. Los traidores del PRD “Chucho” (Pedraza, Zoé Robledo, Angélica de la Peña, Luz María Beristain y la hoy muy arribista Alejandra Barrales) votaron a favor uniéndose a los funestos enemigos de los maestros que son el PRI y del PAN. No podía faltar una tipeja senadora del PAN y hermana del expresidente Calderón (Maria Luisa) al señalar que en lugar que los maestros protesten en la calle “deberían ser todos como Selene” porque ella imparte clases a pesar del narcotráfico; es decir sumisos y lamebotas. Los del PRI siempre han sido demagogos dicen estar con los trabajadores pero siempre votan contra ellos; los del PAN son cínicos y directos al decir que están contra los trabajadores y a favor de los empresarios. ¿Y el PRD Chucho mayoritario? Arrastrado al peñanietismo para que clon sus apoyos le de vida.
4. Los maestros, como era de esperarse, realizamos una parada-mitin en Reforma e Insurgentes, frente a la cámara de senadores, toda acordonada con cercas metálicas de tres metros de alto y con miles de soldados disfrazados de policías en posición de arrojar gases lacrimógenes y de soltar a sus perros. Los bloqueos con militares también estuvieron en Gobernación, en la secretaría del Trabajo, en Televisa, en la embajada yanqui, en la Procuraduría, en los hoteles de lujo de Reforma y en los bancos. Además, desde hace 10 días, está más que sitiado el aeropuerto Se vive en el DF en un estado de sitio, pero no se dice. A esto se llama democracia capitalista al servicio de los poderosos que nada tiene que ver con la democracia popular y participativa en la que pueblo debe de mandar.
5- ¿Cuál parece ser la estrategia del gobierno para doblegar a los 300 mil en lucha en el DF y muchos de estados de la República?. a) defender lo que ha declarado: ni un paso atrás en la “reforma educativa”; b) hacer más incondicionales al PAN y al PRD; c) “cansar a los maestros en su plantón y en sus manifestaciones”; d) contratar a más campesinos y desempleados para integrarse a la policía y al ejército prometiéndoles un buen futuro; e) buscar entretener más a los maestros dándoles esperanzas que nunca se cumplirán; f) presionarlos con no pagar salarios y realizar despidos; g) seguir una gran campaña de desprestigio en los medios; h) hacer que personajes como el gobierno del DF decidan emplazarlos.y expulsarlos del zócalo.
6. Los dirigentes magisteriales honestos no caerán en la trampa; han dicho que incrementarán sus acciones unitarias para llegar hasta donde el movimiento quiera. Quienes piensen que los dirigentes no hacen asambleas con sus bases para que cada uno de manera libre decida lo que debe hacerse son unos idiotas. Los conozco desde hace varias décadas y se que antes de cada asamblea general se realizan reuniones de grupo y de consulta con el fin de que todos estén informados. No se pasa a ninguna asamblea general si antes los grupos, equipos, corrientes, no se discuten a fondo los planteamientos. He visto por ejemplo que Oaxaca no entra a ninguna reunión de la Asamblea General Representativa (AGR) –aunque se le haga tarde- sin que sus bases tomen acuerdos y lo mismo se busca hacer en otros estados. :
7. Al interior de la Coordinadora (CNTE) existen –como es natural- diferencias sobre estrategias y tácticas políticas; pero lo único importante es que se discuten de manera abierta, muy fuerte y sin silenciar nada que pudiera perjudicar el movimiento. Cuando se toman los acuerdos se convierten en obligatorios. Pero además en la discusión no sólo cuenta la razón teórica sino que también el trabajo práctico dentro del magisterio. Muchas veces se puede tener un directivo como “piquito de oro”, pero si no hace trabajo de base y no es consecuente con lo que dice y honrado su comportamiento, pierde autoridad su voz. Por eso el gobierno ha repartido miles de millones de pesos entre los líderes espurios parta ver si debilitan las 10 secciones que mueven la CNTE. (4/IX/13)

Si PRI, PAN, PRD derrotan a los maestros, nadie podrá frenar la privatización total

Si PRI, PAN, PRD derrotan a los maestros, nadie podrá frenar la privatización total
Pedro Echeverría V.
1. Desde las 10 hasta las 13.30 estuve en el bloqueo del Bulevar Aeropuerto por más de cinco mil maestros de la Coordinadora (la CNTE) El metro, como siempre, por órdenes del gobierno, suspendió paradas del Metro en el zócalo y cuatro estaciones más de otras líneas para evitar la concentración de maestros. Al mismo tiempo dio órdenes de custodiar todos los aeropuertos y en la ciudad de México para llegar a la Terminal aérea había que identificarse plenamente. Así que estuvimos, como hace unos 10 días, solamente concentrados porque más de tres mil soldados (disfrazados de policía) armados hasta los dientes, montando caballos y listos a lanzar gases lacrimógenos, nos impidieron avanzar, esto a pesar de la combatividad de la gente.
2. En toda la historia de las luchas sociales en México –lo he dicho muchas veces y es totalmente demostrable- no ha habido una organización tan grande, masiva, combativa y con más actos de protestas antigubernamentales en las calles, que la Coordinadora (la CNTE) Nada puede superar sus 33 años de batallas continuas y persistentes; es incomparable la cantidad de maestros que ha reunido en sus plantones y bloqueos; las más de diez mil asambleas de discusión que ha organizado, además de los cientos de foros educativos que ha hecho en diferentes partes de la República. Sin embargo, a pesar de tener asociados a más 300 mil maestros de todas las entidades, particularmente de 10 estados, ha predominado en la CNTE, cierto estancamiento.
3. Son 10 mil batallas magisteriales, pero la gran burguesía mexicana, integrada por una poderosa clase empresarial y un gobierno negociador y represivo, ha sabido salir de sus problemas sin poner en peligro su gobierno, su Estado y su sistema social. Las batallas magisteriales y estudiantiles de los años 1956-60; las luchas ferrocarriles de 1958-59, las movilizaciones de los médicos en 1965-66, el movimiento estudiantil de 1968, las movilizaciones acerca del fraude electoral de contra Cárdenas y luego López Obrador, en fin la clase dominante ha sacado los problemas con métodos de negociación y la violenta represión, pero sin poner en peligro al sistema socioeconómico. Antes de acudir al fascismo represivo ha impuesto siempre la negociación.
4. Suele olvidarse que ese funesto PRI, podrá ser hijo de lo peor, pero debe recordarse que ha sido el heredero de la revolución burguesa mexicana de 1910-17 y de todas sus enseñanzas de mediatización y control de masas. Si durante 12 años perdieron la Presidencia frente a la recalcitrante derecha panista, nunca perdieron el control del país y en los hechos cogobernaron. Por ello cuando cumplía 50 años de gobierno parecido a la socialdemocracia, algunos investigadores serios extranjeros (entre ellos Godelier) no entendían cómo el PRI había establecido una especie de dictadura con todos los métodos modernos de dominación y control. Por eso entre mi pesimismo digo: si los empresarios y el gobierno derrotan al magisterio, seguirán privatizando todo.
5. López Obrador tiene alguna fuerza y presencia; a los oportunistas del PRD y Cárdenas les quedan algunos simpatizantes, pero juntos no hacen ni la mitad de la fuerza y la presencia de la Coordinadora porque sólo son fuerzas electorales; mucho más que Cárdenas y el Chucho del PRD han declarado que no asistirán a la movilización de AMLO por tener “compromisos anteriores”. Esa “resistencia” no le hará ni cosquillas a los privatizadores; les causará una risa de burla. Hubiese sido otra cosa si cardenistas y lópezobradoristas hubiesen apoyado activamente –en sus acciones y manifestaciones- a la CNTE y ésta –aunque ha manifestado muchas veces no ser partidaria de las elecciones,- hubiese ayudado.
6. He sido partidario de lo que se grita en la manifestaciones: “pueblo unido jamás será vencido”, “secciones unidas jamás serán vencidas”. La realidad es que esa unidad sólo surge en momentos prerrevolucionarios. Es una ilusión pensar que el EZLN, la CNTE, Morena, el Congreso Social, los electricistas, incluso el PRD, pudieran marchar juntos si muchos de ellos incluso se odian. Lo mismo sucede entre Slim, Televisa, TV Azteca, los gobiernos del PRI y del PAN. Sólo que éstos, como son los millonarios, se unifican rápidamente cuando ven que los trabajadores se unen y hay que desprestigiarlos y reprimirlos. En cambio las izquierdas o los de abajo nunca nos unimos a pesar de que la burguesía nos está dando palo.
7. Espero que el plantón del zócalo y las movilizaciones continúen hasta la firma de un compromiso para no perjudicar a los maestros, pero parece que el palo ya está dado. Pienso que estos días el gobierno va a ofrecer “que se hará de la vista gorda con la ley para que no se aplique”, pero sería una gran mentira. Creo que Peña y el Pacto –representando los intereses de los privatizadores nacionales y extranjeros- van ha seguir por la misma ruta y la resistencia va a ser cada día más débil. Pero sigo teniendo esperanza en que “salte la libre” por algún lugar que no he alcanzado ver. Dicen que México está sobre “un volcán a punto de estallar”; espero que así sea, aunque tenga que morir alcanzado por la lava; pero moriré feliz y contento. (5/IX/13)

06 septiembre 2013

El maloliente negocio de los libros de texto


España es uno de los pocos países desarrollados en los que la escolarización obligatoria supone un esfuerzo económico muy considerable para las familias, pese a que el artículo 27 de la Constitución consagra el derecho a estudiar y el apartado 4 del mismo artículo establece que “la enseñanza básica es obligatoria y gratuita”. Pese a tan grandilocuente declaración casi un tercio de las familias españolas se ve incapaz de asumir el gasto que supone la vuelta al colegio.
El mandato constitucional se convierte en papel mojado – otro más – ante la realidad de un negocio que mueve más de mil doscientos millones de euros al año: Los libros de texto. Un negocio que tiene detrás a poderosas instituciones capaces de dictar leyes o acomodar a su interés las existentes, para lo que han contado siempre con la colaboración de todos y cada uno de los distintos gobiernos de la nación.
¿Quién controla este negocio?
El primer grupo empresarial en volumen de negocio lo constituye la Iglesia Católica, que no satisfecha con los casi cinco mil millones de asignación directa del estado, ha tejido una maraña de empresas omnipresentes en el ámbito educativo. La Iglesia es propietaria –total o parcial- de las siguientes editoriales:
* Grupo SM: Fundada por religiosos marianistas. En la actualidad opera en 9 países. El acrónimo SM significa "Santa María".
​* Grupo Edebé: Fundada por la Congregación Salesiana. Hace negocio en todo el mundo con editoriales propias en Argentina, Chile y México. En el País Vasco tiene el sello Giltza, en Galicia Rodeira, en la Comunidad Valencia Marjal y en Andalucía Guadiel.
* Editorial Edelvives: El Grupo Editorial Luis Vives pertenece al Instituto de los Hermanos Maristas y mediante su editorial intentan fomentar lo que ellos denominan "humanismo cristiano".
* Editorial Bruño: Fundada por el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas La Salle. Como buenos empresarios, y para ampliar su patrimonio, en 2001 los Hermanos de La Salle llegaron a un acuerdo de venta con el grupo francés Hachette Livre, del que también forma parte el grupo editorial español Salvat. De hecho, existe una línea denominada "Publicaciones Generales Bruño-Salvat" que cuenta con un catálogo especializado en publicaciones infantiles y juveniles, con personajes como Kika Superbruja, Astérix, Titeuf...
Hay que resaltar que la Iglesia católica impone los libros de texto de sus editoriales en los más de 2.600 centros educativos públicos que gestiona directamente, lo que redondea el negocio y el adoctrinamiento que practica.
Los otros dos grupos empresariales que controlan el resto del negocio editorial de libros de texto son:
* Hachette Livre. Precisamente, otro importante beneficiario es el grupo Hachette que, aparte de la editorial católica Bruño, también se hizo en 2004 con el importante Grupo Anaya donde se incluyen marcas como Algaida, Vox, Cátedra, Pirámide o Alianza.
Este grupo es propiedad del conglomerado francés Lagardère que, además de dedicarse a la publicación, tiene una línea de negocio armamentística a través de la sociedad EADS, creadora, entre otros proyectos, del Airbus.
Grupo PRISA. Es el gigante de la comunicación española, propietario de El País, la Cadena Ser, etcétera. Su sección de negocio editorial lo comprende la Editorial Santillana, de la que recientemente ha vendido un 25% del capital al fondo de inversión estadounidense Liberty.
El nuevo consejo de administración de PRISA está integrado por personajes como Ernesto Zedillo, expresidente de México bajo cuyo mandato se produjo el levantamiento campesino del EZLN, Nicolas Berggruen, con un patrimonio personal de más de 2.000 millones de dólares o, como no, Juan Luis Cebrián, hijo de Vicente Cebrián, importante cargo de la prensa franquista y director del diario Arriba de la Falange.
¿Son necesarios hoy en día los libros de texto?
En la era de la información el libro de texto tal y como se conoce es un búnker al margen de la realidad. Se obliga a los escolares a un conocimiento unidireccional, normalmente de calidad pésima, sin proporcionarles herramientas de acceso al conocimiento global. El conocimiento que se adquiere es de naturaleza memorística, sin que el alumno pueda participar activamente de los saberes que se le inculcan, limitándose a abrir el libro por la página que señala el maestro y aprenderse la lección, la más de las veces incompleta y sesgada.
Conociendo a los que se encargan de elaborar las materias que han de estudiar nuestros escolares no es de extrañar que la educación así concebida esté manipulada en demasiadas ocasiones. El discurso dominante se repite machaconamente desde la escuela y así nos encontramos con textos que recitan los mantras habituales del neoliberalismo y que ocultan gran parte de la realidad social y ecológica del planeta, como demuestra el estudio comparativo sobre contenidos de libros de texto realizado por Ecologistas en Acción
En el extremo más descarado podemos encontrar libros enteramente dedicados a inculcar los valores del capitalismo salvaje entre los niños, como es el caso de “Mi primer libro de Economía, Ahorro e Inversión”, incluido por la Junta de Castilla la Mancha para el curso 2013/14 como texto que sustituye a la defenestrada Educación para la Ciudadanía, un material que parte de la defensa a ultranza de la iniciativa económica privada en la generación de riqueza y el fomento del espíritu emprendedor, piedra angular del pensamiento económico del PP y que ha sido elaborado por una directora de la entidad financiera “Inversis Banco”.
Este modelo educativo es sumamente beneficioso para las clases dominantes, que pueden repetir sus dogmas sin prácticamente oposición. Una educación basada en la búsqueda de información y el procesado de la misma por parte del alumnado no les interesa en absoluto ya que abre la puerta a realidades alternativas. Es tal la oposición del cártel editorial a cualquier innovación tecnológica en la escuela, que han llegado a acusar a alguna administración pública de piratería por tratar de introducir el libro electrónico en las aulas.
Frente a esta situación de auténtica tiranía del libro de texto – económica e ideológica - se alzan cada vez más voces críticas entre el profesorado, con iniciativas tan interesantes como El día sin libro de texto , la Asociación Otra escuela es posible , aulas virtuales como la de la Plataforma Educativa Aragonesa y muchas más.

El monólogo del poder y la resistencia social

Cambio de Michoacán

Dos intensas jornadas de movilización en la ciudad de México enmarcaron en esta ocasión el peculiar mensaje de Enrique Peña Nieto con motivo de su primer Informe de Gobierno. El sábado 31 de agosto, Cuauhtémoc Cárdenas encabezó una marcha en defensa del petróleo nacional, en la que participaron grupos del PRD, contingentes de la CNTE, del Morena y ciudadanos independientes, y en la que el hijo del general Cárdenas se pronunció también contra la iniciativa de reforma educativa que agrede a los profesores. El domingo 1°, los profesores de la CNTE y del movimiento #Yosoy132 marcharon en dirección al Palacio Legislativo de San Lázaro, aunque no pudieron llegar por el dispositivo policiaco que rodeaba al recinto. En ese día, jóvenes a los que convencionalmente se llama anarquistas o Bloque Negro, se enfrentaron con los granaderos usando proyectiles y cocteles molotov. Después, las manifestaciones contra la mal llamada reforma educativa y la planeada apertura del sector petrolero al capital transnacional han continuado, como se sabe, el miércoles 4 y el jueves 5. Pero no sólo eso sino que las movilizaciones se han extendido a entidades donde la CNTE no ha tenido fuerza con anterioridad, como Jalisco, Veracruz, Yucatán, Baja California, Baja California Sur o Chihuahua. En muchas otras regiones de manera más incipiente también has manifestaciones que reflejan un proceso de rápida corrosión de las estructuras corporativas del Sindicato de Trabajadores de la Educación SNTE desde sus bases. El movimiento amenaza con seguir creciendo, y más después de este fin de semana en que se realizará la concentración convocada por López Obrador en la ciudad de México y se anunciarán los términos de la iniciativa presidencial de reforma hacendaria.
El mensaje de Peña Nieto el lunes 2 no pudo ser más opaco. Se omitieron datos esenciales de la realidad nacional como el estancamiento económico —que ha abatido el empleo, a pesar de la en su momento cacareada reforma laboral—, el retorno del proceso inflacionario, la inseguridad imparable, la persistencia del control territorial por los más fuertes grupos delincuenciales que denuncia la incapacidad del Estado y sus órganos, las constantes violaciones a los derechos humanos, el creciente descrédito en la procuración y administración de la justicia, la insatisfacción social —también progresiva— con las reformas llamadas “estructurales” promovidas por el Ejecutivo. En cambio, en el discurso presidencial se censuró a los grupos de autodefensa y se descalificó como minoritarios a los grupos que se oponen a sus iniciativas reformistas.
Desde el gobierno de Felipe Calderón, es cierto, una desdichada reforma constitucional eliminó la obligación del jefe de Estado y también jefe de Gobierno de la República de asistir personalmente a la apertura del periodo de sesiones del congreso y rendir ahí un informe del estado de la administración pública. El otrora acto republicano de comparecencia y diálogo entre poderes (al menos en su intención jurídica, aunque el régimen metapresidencial de la era priista lo convirtió en el Día del Presidente) fue sustituido por lo que Porfirio Muñoz Ledo llamó “un modelo insólito de escisión de poderes, equivalente a la ruptura de relaciones en el universo diplomático”. El camino iniciado así por el calderonismo ha desembocado ahora en un acto donde los poderes de la Unión mismos, la representación popular, se encuentran como tales excluidos y el “mensaje”, mero acto mediático, se emite desde la residencia del presidente, no desde la sede del Ejecutivo (el Palacio Nacional). No sorprende que una prédica de intolerancia como la que espetó Peña Nieto el 2 de septiembre se diera en la residencia de Los Pinos y frente al muy limitado auditorio de 1 500 invitados del Presidente, la verdadera minoría o elite que maneja los hilos del poder en el país.
La imagen que hoy se da del Estado de los poderes públicos es el de un Legislativo ninguneado por el siempre más poderoso Ejecutivo, e incluso sometido a éste, donde el diálogo directo de la representación popular con la institución presidencial es un imposible. No asombra que este presidencialismo de nuevo cuño tampoco escuche las demandas directamente emanadas de los sectores de la sociedad, particularmente de los ubicados en la subalternidad y la debilidad económica y política.
De manera aún más paradójica, a la distancia, sin la presencia del Legislativo, Peña se dio el lujo de emplazar a éste a “transformar a México” en el término de un periodo de sesiones, 120 días, aprobando las iniciativas de reformas “estructurales” por las que tiempo ha los poderes económicos vienen clamando.
Pero también, por otra parte, el cuadro del propio Ejecutivo fue el de un poder cuestionado y aun asediado por los sectores que, quizás minoritarios pero muy numerosos, han tenido que usar, además de argumentos consistentes pero no atendidos, su número mismo como forma de presión para hacerse escuchar. Imposibilitado Peña Nieto de acudir a San Lázaro, o siquiera al Palacio Nacional para exteriorizar su mensaje, consideró primero hacerlo dese las instalaciones militares (con toda la carga simbólica que ello hubiera implicado) para hacerlo, finalmente desde lo que no deja de ser la residencia particular del titular de la presidencia. La pobreza de este tosco monólogo del poder sólo es mediada por la acción de difusión —que no de comunicación— de los grandes medios convencionales, particularmente los televisivos, como casi único vínculo entre el emisor y el resto de la sociedad.
“Nadie puede imponer su verdad a los demás”, sentenció el secretario de Gobernación al entregar el informe escrito en la sede del Congreso el 1° de septiembre, y que “los intereses de unos cuantos (sic) no deben anteponerse al bienestar de las mayorías”. Pero tanto la Presidencia como el propio Congreso han sido refractarios a las propuestas o demandas de los grupos opuestos a su programa de reformas. La lógica de “mayorías” y “minorías” no ha sido, ni será suficiente en estos procesos ni para dirimir la legitimidad de las iniciativas ni para convencer de que mediante ellas se logre el bienestar social. Al final de cuentas, el actual gobierno se instaló con el voto de sólo el 24 por ciento del listado nominal de ciudadanos habilitados para votar en 2012. Los 60 millones de éstos que no acudieron a votar o que votaron por otras opciones son, sin duda, una mayoría frente a los 19 millones que lo hicieron por Peña Nieto. La legitimidad de un gobierno no es, entonces, una cuestión numérica, sino algo sólo apreciable por su capacidad para generar, a través de una comunicación dialógica, consensos no sólo en las esferas donde de por sí se concentra el poder político como la parlamentaria, sino en el conjunto de la sociedad.
La resistencia social hoy volcada a las calles no parece que vaya a disminuir en lo inmediato sino, por el contrario, estar en una fase de ascenso y aun de radicalización. Frente a ella, la vía hasta hoy ensayada, la del monólogo introspectivo de la oligarquía en el poder, según la caracterización clásica de Robert Michels, no parece en absoluto fructífera ni eficaz.
Eduardo Nava Hernández. Politólogo – UMSNH
Fuente: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/editorial-8655

Qué quiero de la Educación



Esta juventud entusiasta es bella.
Tiene razón, pero aunque estuviera equivocada, la amaríamos”.
José Martí

Tenemos escuelas que son cárceles. La estructura autoritaria, los códigos de vestimenta, el énfasis en el silencio y el orden, el reforzamiento negativo, la pérdida de autonomía individual, la no participación en la toma de decisiones, la racionalización de la libertad e, incluso, el alinearse en filas son características comunes entre las prisiones y los colegios. Así que, en principio, la pregunta que convendría lanzar sería: ¿por qué? ¿Por qué se utilizan métodos represivos en la escuela? ¿Es realmente necesario? Evidentemente, no.
El modelo dominante en los sistemas educativos de la mayor parte del mundo comenzó a aplicarse en el siglo XVIII. Fue una propuesta innovadora de la Ilustración, una revolución dentro de la Revolución Industrial que proponía la construcción de un sistema educativo público que siguiera los cánones de la época, los cuales eran el eran, entre otros, el estudio de la cultura clásica y su herencia. Esto implicaba irremediablemente que, quien no alcanzase ese nivel de conocimiento, no valdría para el estudio.
Las clases consistían en la lección magistral del profesor, en el aprendizaje memorístico de los conocimientos sin una conexión lógica entre unos y otros, en el castigo físico y psicológico, en la incuestionable superioridad moral del enseñante, en el rol pasivo de los estudiantes y en la evaluación por unos resultados parciales y coyunturales. Tres siglos después, el modelo de producción, el ordenamiento de las ciudades, los medios de comunicación y, sobre todo, la tecnología han cambiado mucho, pero en las escuelas sigue aplicándose mecánicamente el método mencionado unas líneas más arriba. A pesar de poseer los más modernos aparatos electrónicos que nos permiten acceder a todo tipo de información en unos segundos, en las aulas sigue impuesta la pizarra de tiza, la voz monótona y aburrida del docente se convierte en la única banda sonora y la verdad suprema reside en los libros de texto. Lo más emocionante que vivirá el alumno será la contemplación de las láminas y dibujos estáticos que sirven a modo de ilustración, mientras mira por la ventana el parque donde las hojas de los árboles no son dibujos, sino una realidad.
Aunque no poseo los conocimientos suficientes, me atrevo a aventurar que gran parte del abandono y del fracaso escolar -cuestiones socioeconómicas y culturales aparte-, y de los trastornos de hiperactividad y falta de atención son, sencillamente, consecuencia de un sistema obsoleto. Porque no tiene sentido que niños y niñas estén siendo bombardeados continuamente con publicidad, noticias, música, videojuegos, mientras en las aulas debe reinar la quietud y el aislamiento más absolutos. Además, ¿por qué han de estar los niños en silencio todo el día, si lo propio de la infancia es la espontaneidad? ¿Por qué han de sentarse en pupitres individuales, cuando el contacto con sus iguales es el mayor de los aprendizajes? Todos estos mecanismos contribuyen a afirmar que, en nuestras escuelas, el alumnado no puede expresarse genuinamente. A través de la coacción y el castigo se impone el silencio, y la originalidad es asesinada con la imposición de tareas repetitivas y uniformes. Y es que, como ya han denunciado muchos profesionales de la enseñanza, esta escuela mata la creatividad de los niños y niñas, les impide cuestionarse la realidad y los convierte en personas dependientes.
En el mismo sentido, se trata de un sistema en el que la autoestima juega un papel totalmente secundario. Diariamente, los alumnos y alumnas reciben el mensaje de que la persona triunfadora es la que alcanza los resultados exigidos (resultados medidos según sus pautas y con los que diferimos completamente) y, por lo tanto, los que no lo alcanzan no merecen consideración ni atención; se les infravalora y prejuzga. Es, por supuesto, imposible hablar en estos casos de la existencia de herramientas y personas dispuestas a atajar los problemas del alumnado con una atención personalizada. Es más fácil quitárselos de encima diciendo: “¡Haga este PCPI y sáquese el título rápido!”.
En otros casos los estudiantes muestran un desinterés total por las materias no sólo por la forma en que se imparten las clases, sino también porque las perspectivas de futuro son más que desalentadoras. Y es que lo que vivimos y vemos a nuestro alrededor son puestos de trabajo precarios, jornadas laborales larguísimas y extenuantes, paro, emigración forzada, imposibilidad de emanciparse... En resumen, una vida infeliz de explotación y en crisis en la que las titulaciones apenas se valoran.
Pero los que nos quedamos dentro de las aulas también somos víctimas de las peleas de fieras que se propician porque el valor más estimado es la competitividad. Lo más importante es la consecución de tu objetivo, aunque para ello tengas que pasar por encima de tus compañeros y compañeras. Asimismo, sufrimos en primera persona a la escuela como institución de la sociedad civil transmisora de la ideología de la clase dominante, en palabras de Gramsci. Nuestros oídos están atiborrados de mensajes cuyo objetivo es la aceptación de la moral burguesa y católica y la desarticulación de la conciencia de clase a través de distintos mecanismos como la despolitización, la condena a los pensamientos alternativos o la promoción de la mediocridad.
Los docentes son en gran medida responsables de todo lo anteriormente referido, aunque, por otra parte, también víctimas. ¿Quién no se ha encontrado con profesores que odian su trabajo? Seguro que más que los que lo aman, por desgracia. Ser docente es una de las profesiones más difíciles y requiere mucha entrega y entusiasmo, no es como ser ingeniero o conductor de autobuses. El profesor trata día a día con personas muy especiales a quienes va a transmitir sus conocimientos y las herramientas necesarias para interactuar con el mundo, tiene que saber comunicarse y ser guía y ayuda de sus alumnos y alumnas. No queremos licenciados de matemáticas dando clase, queremos profesores, pedagogos verdaderamente interesados en el aprendizaje de los jóvenes, profesionales que sepan y adoren estar con sus estudiantes. Los licenciados pueden dedicarse a otras millones de cosas, los profesores sólo a una, la más importante: educar al futuro.
Es bastante comprensible, aunque no menos trágico, por qué la escuela se convierte en una experiencia traumática para muchos niños y jóvenes.
La escuela del futuro me trae aún más dolores de cabeza. Lo que tanto costó construir a nuestras abuelas y abuelos se derrumba, en completa consonancia con la lógica neoliberal. La escuela pública, para aquellos que sólo poseen la fuerza de sus manos, será -ya es en gran parte- un negocio. Es un drama que vayan a especular con el futuro de todos y que sólo accedan a la educación los que puedan pagarla, como si la educación fuese una mercancía. Resulta que es un derecho. Entonces, los pobres seremos doblemente pobres: desposeídos e ignorantes. Nos están echando del sistema educativo, y eso demuestra, una vez más, que el capitalismo es estructuralmente incompatible con la educación pública y universal.
Pero no quisiera que se cometiese el mismo error de muchos movimientos estudiantiles lo largo de la historia, que, a pesar de la sangre vertida y del sacrificio por un futuro mejor, no han sabido o no han podido hacer una propuesta en positivo que estuviera lo suficientemente concretizada. Denunciar es necesario, construir es obligatorio, aunque lo más complejo de todo.
Creo sinceramente que el principio básico de la Educación debe ser enseñar a pensar, es decir, que los alumnos y alumnas sean capaces de tomar sus decisiones responsablemente, puedan sacar conclusiones de los hechos y se formen opiniones acerca de las cosas. Por esto mismo, la escuela debe ser un espacio de debate constante en un ambiente de libertad y plenitud. Siguiendo con eso, las decisiones en relación al centro de estudios y a la etapa educativa deben ser tomadas por las personas implicadas y no por gestores ajenos, es decir, por el alumnado y el profesorado de manera efectiva y real. La voz de los niños, de las niñas y de la juventud no puede seguir estando sujeta a grilletes porque no somos personas que deban callar; muy al contrario, hemos de participar en la vida social y política aportando nuestra visión particular del mundo y equivocándonos, que es, a fin de cuentas, una de las formas más bonitas de aprender.
El conocimiento debe poder palparse, y para eso es necesario renunciar a los materiales tradicionales que tanto aburren al estudiantado y reemplazarlos por las nuevas tecnologías y la experiencia empírica. Hay que cambiar totalmente de paradigma y dejar de concebir la escuela como fábrica de trabajadores muy especializados al servicio de una economía competitiva, en la que el objetivo primordial es la superación de evaluaciones externas y estándares elaborados de acuerdo a comités de expertos que responden a los intereses de las grandes empresas. Los centros educativos son espacios de formación integral, y el aprendizaje verdadero alejado de lo meramente memorístico es sólo alcanzable a través de la actividad colectiva entre los alumnos y alumnas. El profesor no es ya el recipiente de toda sabiduría, sino un guía que permite a los alumnos encontrar las herramientas para “aprender a aprender”.
Mil cosas más podrían engrosar este párrafo, pero no me corresponde a mí hacerlo ni creo que éste sea el lugar más adecuado. Esa titánica tarea se la dejo a las y los activistas, a la infancia, al pueblo entero, que de una vez por todas debe hacer realidad su soberanía, y espero que pronto.
Responder, finalmente, a la pregunta que abre este artículo no me resulta difícil, y seré tajante: quiero una educación que sea un verdadero placer para el que la adquiere y para el que la facilita.
Estas líneas son escritas con el conocimiento que aporta la experiencia -una “pedagogía instintiva” por llamarlo de alguna forma- de una alumna cansada de percibir amargura, y de sufrirla, cada mañana al entrar a su escuela. En ningún caso el artículo tiene una intención formativa, ni siquiera una fuente fielmente contrastada, ni se puede considerar que esté completo en cuanto a contenidos. Es, simplemente, el relato de una vivencia que me era necesario compartir antes de abandonar la escuela, por si los que me suceden sienten esto tan profundo como yo lo he sentido y tienen las mismas ganas de cambiarlo.
No es utópico lo que se acaba de plantear, transformar el enfoque dado a la Educación es cuestión de voluntad, aunque imposible dentro de un sistema que ni siquiera garantiza este derecho a todas las personas. A día de hoy, 121 millones de niños y niñas aún no han pisado una escuela, y lo fundamental es que lo hagan. En cualquier caso, ninguna de las reivindicaciones aquí vertidas -educación universal, por una parte, y sistema educativo radicalmente distinto al actual, por otro- está siendo atendida ni podrá serlo en nuestra realidad. Porque, como decía Karl Marx, “necesitamos otra educación para otra sociedad y otra sociedad para otra educación”.
Espero, entonces, que nos veamos en cada calle y en cada aula forjando una trinchera para ganar la batalla: o nuestras vidas o sus beneficios.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA