¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

23 agosto 2013

Introducción al Derecho

Anécdota extraída de una clase de Derecho de la Misión Sucre en un barrio de Caracas


Primer día de clase. El profesor de "Introducción al Derecho" entró al aula con precisión suiza.
-¡Buenos días!
-¡Buenos días, profesor! Respondieron los alumnos con la emoción propia de un inicio universitario
-Les pido encarecidamente que apaguen sus celulares durante la clase y que cada vez que deseen hablar, háganlo con la señal de costumbre, es decir, levantando la mano.
El profesor, sumergido en su rol de catedrático de temple, vio a cada uno de sus alumnos e inmediatamente pidió el nombre de un estudiante que estaba sentado en la primera fila y que lucía algo distraído por coquetear con una agenda nueva:
- ¿Cuál es su nombre?
- Mi nombre es Fidel, señor.
La cara del profesor, cual transfiguración del Dr. Jekyll en Mr. Hyde, al escucharlo se tornó en la máxima expresión de la repulsión y profirió estruendosamente, aprovechándose de una exacerbada autoridad, la siguiente orden:
- ¡Fuera de mi clase y no vuelva nunca más! –.
Por espacios de unos infinitos 5 segundos reinó un silencio aterrador en el salón. Fidel, quien no salía del desconcierto, al observar que el profesor lo veía con mirada penetrante cerró su agenda, se colocó el bolígrafo en el bolsillo de su camisa, se levantó rápidamente, recogió sus cosas y salió del aula notoriamente perturbado. Sus pasos arrítmicos oscilaban entre la tristeza y la molestia propias de la incomprensión. Los demás estudiantes mostraban indignación y susto, manifestados en murmullos, quejas, gestos y movimientos de cabeza, pero nadie levantó la mano, nadie habló.
- ¡Muy bien!, continuó el maestro, ¡vamos a empezar la clase! Hoy quiero hablarles de las leyes ¿Para qué sirven las leyes? preguntó al voleo.
Los estudiantes estupefactos seguían asustados, pero poco a poco se fueron incorporando a la clase y empezaron a responder la pregunta:
- ¡Para tener un orden en nuestra sociedad!
- ¡No! - Respondió categóricamente el profesor.
- ¡Para cumplirlas!
- ¡No!
- Para que las personas equivocadas paguen por sus acciones.
- ¡No! - ¿Alguien sabe la respuesta a esta pregunta? Imploró el catedrático.
- Para que se haga justicia - contestó con timidez una muchacha.
- ¡Por fin oigo una respuesta digna de una universidad! ¿Cómo se llama usted, señorita?
– Érika, profesor.
– Muy bien, Érika, ¡por la justicia!, Y ahora, ¿qué es la justicia? preguntó el profesor a los estudiantes, aunque con los ojos fijos en la tímida muchacha.
Érika dubitativa no hacía otra cosa que pensar en la actitud tan sínica del profesor.
- A fin de salvaguardar los derechos humanos, dijo alguien.
- Bien, ¿qué más?
- ¡Para diferenciar el bien del mal!, dijo un muchacho.
-¡Para recompensar a aquellos que hacen el bien!
- Ok, no está mal, pero ahora respondan esta pregunta: ¿Actué correctamente al expulsar a Fidel del aula?
Todos se quedaron petrificados en sus pupitres. Nadie respondió.
- ¡Quiero una respuesta por unanimidad!
- ¡No! contestaron todos en una sola voz tardíamente solidaria.
- ¿Se podría decir que he cometido una injusticia?
- ¡Sí!
- ¿Y por qué nadie levantó la mano y habló? ¿Por qué nadie hizo nada al respecto? ¿Para qué queremos leyes y reglas, si no tenemos la voluntad necesaria para practicarlas? Cada uno de ustedes tiene la obligación de hablar cuando es testigo de una injusticia. No olviden las palabras de un médico argentino que en un momento difícil escribió a sus hijos esta carta que a continuación les leeré:
A mis hijos
Queridos Hildita, Aleidita, Camilo, Celia y Ernesto:
Si alguna vez tienen que leer esta carta, será porque yo no esté entre ustedes. Casi no se acordarán de mí y los más chiquitos no recordarán nada. Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido leal a sus convicciones. Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.
Hasta siempre hijitos, espero verlos todavía. Un beso grandote y un gran abrazo de

Papá
Hubo un silencio propicio para la reflexión. El maestro continuó su pedagogía crítica
-¡No vuelvan a estar en silencio, nunca más! Esta lección de esta primera clase de Introducción al Derecho de nuestro programa de formación nos debe enseñar algo vital: cuando no defendemos nuestros derechos, se pierde la dignidad y la dignidad no puede ser negociada. ¿Han ustedes leído el perfil del egresado en Derecho? Por si acaso no lo han leído, hoy en día los estudiantes leen poco, les he fotocopiado esta hojita para que la lean.
-¡Érika!, ¿podrías ayudarme a repartirla?
–Sí, profesor.
– Muy bien, ahora podrías leerla.
– Seguro.
-¡Haz énfasis en la parte que he subrayado, por favor!
“El profesional egresado de esta área, desarrolla una visión crítica y analítica frente a las ciencias jurídicas, asumiendo una posición reflexiva de la realidad bajo una formación integral para el ejercicio de su profesión, con alto sentido ético, de honestidad y responsabilidad de su misión social hacia lo justo y el respeto por la dignidad humana”. Los estudiantes escuchaban cabizbajos y llenos de incertidumbre.
- “Basta ya de tutela odiosa, que la igualdad ley ha de ser: no más deberes sin derechos, ningún derecho sin deber"- cantó a sotto voce el profesor. Tarea para la casa, ¡escriban una cuartilla sobre el autor de la carta y otra sobre la canción que he cantado! Ah, otra cosa, se me olvidaba algo importantísimo. ¡Vayan a buscar a Fidel, por favor! Después de todo, él es el maestro, yo soy sólo su tesista y estudiante del último período.

Prof. Dr. Alí Ramón Rojas Olaya (Ph.D). Rector de la Universidad Católica Santa Rosa. Profesor del Departamento de Matemática y Física. Instituto Pedagógico de Caracas.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172873

La reforma laboral de la educación y el neoliberalismo



Las pugnas por redefinir la política educativa son cada vez más evidentes, obligándonos a reflexionar sobre sus objetivos y su futuro. Desde el sexenio pasado se ha impulsado un proyecto que tiene como objetivo central desmantelar el sistema público de la educación, que inició en el siglo XIX, con el triunfo liberal, y que se fortaleció con la revolución mexicana y el artículo tercero constitucional. La meta fue muy sencilla pero vital para la construcción de la Nación: inculcar en la población una serie de valores, símbolos y creencias que sirvieran como núcleo de la identidad nacional pero además conformar un sector de trabajadores de la educación que tuviera la misión de proteger y promover los valores de la educación como un bien público. 
 
En ese sentido, la educación pública sirvió como punta de lanza para acabar con la hegemonía de la Iglesia en la educación y para homogeneizar contenidos y fines educativos. Pero también, su carácter público estuvo y está orientado a definir la educación pública como una inversión social y no solamente individual. De otro modo, si la persona invierte recursos para pagarse una carrera en una institución privada de educación superior, al terminar sus estudios saldrá a la calle con el deseo de recuperar su inversión. El compromiso social del egresado del sistema público, se convierte, en el egresado de una institución privada, en un compromiso personal para hacer rentable su inversión. Y es así como existe hoy una visión empresarial del conocimiento, que privilegia el beneficio personal por encima del social. Ya no se concibe a la educación como un bien social, público, sino como un bien privado, personal y es imposible negar que la tendencia neoliberal en la educación se ha ido fortaleciendo en detrimento de la visión social.
El papel que ha jugado el neoliberalismo para transformar los valores que impulsan el proceso educativo en el mundo resulta fundamental para comprender las presiones y conflictos que enfrenta el sistema educativo  y las perspectivas que se abren hacia el futuro. Aquí es importante insistir en que las acciones de un sector crítico de maestros de educación básica de la política educativa del gobierno actual no parece despertar la solidaridad de otros sectores del gremio, en particular de los profesores universitarios, que omiten considerar el impacto de la reforma educativa como una amenaza directa a sus condiciones labores. Si bien la eventual aprobación de las leyes secundarias -que tienen en la mira la regulación punitiva del ámbito laboral de los maestros de educación básica- no parece amenazar los derechos de los profesores universitarios, sería difícil negar que la ofensiva reformadora actual es en realidad parte de una proyecto de alcances más amplios, que tarde o temprano afectará a todo el universo educativo en su conjunto. 

El neoliberalismo no es un simple modelo de desarrollo sino una ideología, que tiene como objetivo modificar los patrones de pensamiento, la manera de percibir los problemas y el afán por polarizar el mundo social entre los que están a favor del progreso y los que se le oponen. El neoliberalismo es, por lo tanto, conjunto de ideas que promueve intereses específicos y sataniza todo lo que no comulgue con ella. Es así como su poder no sólo se manifiesta en la manipulación de las políticas públicas o los principios educativos sino que aspira a influir en el tejido cultural de las sociedades contemporáneas, como una plataforma desde la cual puedan ser invadidos todos los campos del conocimiento humano y poder así tener un mayor control social y poder imponerse sin necesidad del uso de la fuerza bruta. 

“El neoliberalismo, por lo tanto, más que una doctrina o una simple colección de medidas económicas, constituye una verdadera corriente civilizatoria propia del capitalismo en su actual etapa de desarrollo, es decir, dominado por el capital financiero sustentado sobre la revolución tecnológica acaecida en la segunda mitad del siglo XX.” [i]  

La naturaleza capitalista del neoliberalismo es una tautología pues para nadie es un secreto que su fin último apunta al aseguramiento de altas tasas de ganancia para los inversionistas sin importar las consecuencias sociales que esto pueda provocar. La dinámica neoliberal aspira a la mercantilización de todas las cosas. Así, el agua, la tierra y en general todos los bienes que por siglos han sido considerados públicos son sometidos a la adjudicación de un valor monetario y su capacidad para producir ganancias. La educación, uno de los bienes sociales más importantes para el desarrollo de las sociedades contemporáneas, no ha escapado de este proceso. 

En efecto, la mercantilización de la educación ha tenido como objetivo primordial transformarla en un buen negocio, aplicando los principios empresariales y organizándola para producir beneficios privados. 

“Bajo la racionalidad neoliberal… el sistema educativo es analizado en relación a tres ideas fundamentales: eficiencia, eficacia y calidad, que fueron originalmente acuñadas por la pedagogía estadunidense del eficientismo industrial que traslada al campo pedagógico y, en general al de las ciencias humanas, conceptos empresariales. De esta manera, se vincula lineal y mecánicamente el sistema educativo con el aparato productivo, subordinando el primero a los intereses del segundo.” [ii]

Estas ideas fundamentales someten el proceso educativo a la lógica de una racionalización del gasto, lo que se traduce en una pauperización de los salarios de los profesores, la reducción de las contrataciones de tiempo completo y el aumento de profesores contratados por horas, de manera esporádica y el fin de la educación gratuita. Asimismo, la educación debe subordinarse a las necesidades de la oferta laboral, por lo que campos de conocimiento como el de las ciencias sociales o las humanidades se está reduciendo en favor de una educación profundamente especializada y técnica, que impulse el desarrollo económico y coloque en segundo plano el desarrollo del pensamiento libre y autónomo. Pero la idea de la calidad es la que más ha influido en los procesos educativos, sobre todo para descalificar a la educación pública y ponerla como ejemplo negativo. En todo caso la idea de calidad no representa más que la conversión de la educación en mercancía, definiendo al estudiante como un consumidor preocupado por la relación costo beneficio. 

“Esto generará dinámicas específicas al interior de la institución universitaria. Por un lado, la venta de servicios reconfigurará: 1) el perfil socio-económico del estudiantado en los programas en los cuales se debe pagar; 2) la oferta académica porque, paulatinamente, se irán privilegiando aquellos programas que son "rentables", es decir, que dejan buenos dividendos económicos. Estos aspectos remodelarán a la universidad.” [iii]

Por lo demás, los trabajadores académicos se verán constreñidos a una dinámica que reproduce el trabajo en las maquiladoras y el trabajo informal, lo que representa una fuerte contradicción en el discurso privatizador, pues la falta de seguridad laboral de los académicos impactará en su nivel de compromiso y por lo tanto con el nivel de calidad de la educación que imparten. Al verse obligado a tener otros ingresos para completar los que provienen de su labor docente, el profesor no podrá preparar sus clases, colaborar en cuerpos colegiados y evaluar de cerca el rendimiento de los estudiantes. Mucho menos de poder realizar investigación básica o aplicada, lo que redundaría en un mayor nivel de titulación, objetivo medular de la educación universitaria y talón de Aquiles de las universidades mexicanas, públicas y privadas. Este hecho es hoy por hoy una realidad y factor determinante para comprender la crisis del sistema educativo. 

Asimismo, las políticas neoliberales le han dado una enorme fuerza de gestión y de control a la burocracia educativa, que con el argumento de mantener la calidad en la educación se ha convertido en el factor real de poder en el interior de los centros escolares, no sólo por su control sobre el presupuesto sino por ser el intermediario entre la comunidad y los órganos evaluadores externos, que definen en buena medida el nivel de recursos que recibirán para llevar a cabo sus labores sustantivas. 

Como la espada de Damocles, los órganos evaluadores y la burocracia magisterial penden encima de la cabeza de los maestros con la finalidad de someterla a la lógica mercantil. Dichos agentes han sido los principales ejecutores de las políticas neoliberales en la educación y no se ve para cuando puedan dejar de serlo. Su celo mercantilista es hoy por hoy un fuerte obstáculo para contrarrestar dicha tendencia.

Dada la correlación de fuerzas actual difícilmente la comunidad de maestros podrá por sí misma hacer frente al reto de combatir la mercantilización de la educación superior. Será necesario involucrar a amplios sectores sociales con el argumento de que la educación es un bien social y que por lo tanto, su defensa es responsabilidad de la sociedad en su conjunto. De otro modo, parecerá más bien que los trabajadores académicos que critican la mercantilización de la educación, están simplemente tratando de salvar sus propios intereses. La lucha por la defensa del derecho al trabajo, impulsada en estos días por los trabajadores de la educación, ha sido mostrada por los medios de comunicación, por el propio estado y por buena parte de la opinión pública, como una lucha por el mantenimiento de privilegios, por una negación a las supuesta virtudes de la evaluación externa para promover una educación de calidad. En la medida en que los maestros, que hoy presionan al congreso para impedir la aprobación de leyes secundarias que materialicen el espíritu privatizador de la reciente reforma constitucional en materia de educación, difundan la idea de que lo que se defiende es un bien público, probablemente podrá enfrentar la ofensiva neoliberal con mayor fuerza.

“… la controversia hoy pasa también por reconocer que dejar a la educación a merced de las fuerzas del mercado implica desconocer que esta es un derecho reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este debate se centra, de igual modo, en aceptar la importancia que la educación tiene y debe tener para el desarrollo de las sociedades. En este entendido, y a juzgar por lo que se comienza a ver, esta Macdonalización parece suponer que la investigación está motivada no por lo que conviene al bien común sino por lo que las grandes empresas consideran lucrativo.” [iv] 
 
Por todo lo anterior, la defensa de la educación como un bien público constituye una táctica que puede aglutinar fuerzas diversas para enfrentar al neoliberalismo. La táctica entonces es fortalecer la crítica permanente y sistemática de la ideología neoliberal, exponiendo sus contradicciones y los intereses que la animan, evitando así que se afiance en la mentalidad nacional y se convierta en dogma. El papel de los trabajadores académicos, independientemente del nivel educativo en el que se desempeñen, es clave para frenar la tendencia a incorporar plenamente la dinámica mercantil los procesos educativos. De otro modo, abandonar a sus suerte a los maestros de educación básica facilita enormemente la imposición del proyecto educativo neoliberal. Lo que está en juego, insisto, es el sistema en su conjunto y no sólo el nivel básico. Ignorarlo parece ser una explicación plausible para comprender la pasividad del resto del universo magisterial frente a las acciones de repudio por parte de los maestros clasistas que hoy se movilizan en la capital del país.
Notas
[i] Cuevas Molina, Rafael. Universidad, cultura y democracia en América Latina: La era neoliberal http://www.rebelion.org/noticia.php?id=82625.
[ii] Ibídem.
[iii] Ibídem.
[iv] Ibídem.

20 agosto 2013

Cuba es el paraíso de la infancia

Coinciden Miami y UNICEF

La pupila insomne

Hace algun tiempo el entonces representante de UNICEF en Cuba, Jose Juan Ortiz, levantó las ronchas ultraderechistas al decir que la Isla es el paraíso de la infancia. Ahora, a juzgar por este artículo del nada sospecho de izquierdista diario español elmundo.es, parece ser que muchos en Miami piensan parecido. Miles de niños de exiliados cubanos en Miami pasan las vacaciones en Cuba
Rui Ferreira | Miami

Este lunes, muchos niños en Miami regresaron a clases con muchas aventuras que contar. Son los hijos de los exiliados cubanos que fueron a pasar las vacaciones de verano en la isla comunista.
“Me bañaba todo el día en el río de casa de mi abuela”, dice a ELMUNDO.es, José Luis González, un joven de 12 años que regresó al país de sus padres por segundo año consecutivo para pasar el verano con la abuela materna.
El joven es uno de los miles de niños y adolescentes cubanos que fueron enviados en junio y julio a Cuba por sus padres, y volvieron maravillados con el ambiente que encontraron. “Claro que no tuve problemas, ¿qué problemas iba a tener? Estuve con mis primos de nuevo, fuimos al cine, a la playa, anduve a caballo”, agrega.
Lo que le sucedió con José Luis puede parecer normal en algunos países del mundo, pero en Florida donde, sin contar las playas o Disneyworld, los padres no tienen muchas opciones para entretener a los hijos en los meses de verano, Cuba aparece como una alternativa seductora.
“Para nosotros es mucho más barato mandar a nuestro hijo a Cuba con mi madre”, cuenta Luisa Menéndez, la madre de José Luis. Además, apunta, “es mucho más seguro, uno nunca sabe lo que pasa en esos campamentos de verano”.
Todos los años cuando llega el verano, millones de padres se debaten con el mismo problema: ¿qué hacer con sus hijos? En una sociedad como la de Miami, donde generalmente tanto la madre como el padre trabajan, a menos que hayan unos abuelos jubilados que los cuiden en esos meses, el asunto es un dolor de cabeza.
“Los campamentos de verano son caros, unos 500 dólares por los dos meses. Ir a Disneyworld un fin de semana los tres no cuesta menos de 700 dólares. Yo mando a José Luis con mi madre por no más de 400 dólares, le envío dinero para que lo alimente y compre algunas cosas para el resto de la familia. Pero también es mucho más seguro. En Cuba no hay violencia, no hay drogas, los niños no son abusados. Yo sé que con mi madre, mi hijo está seguro”, enfatiza Menéndez.
No hay una cifra exacta sobre la cantidad de niños cubanoamericanos que están viajando a Cuba para pasar el verano con sus familias. Pero no sólo los funcionarios de aduana en el aeropuerto de La Habana se han hecho eco del fenómeno, sino también los que viven en Miami. Es fácil constatar como durante el verano se ha incrementado notablemente el número de niños que viajan solos a Cuba.
Incluso, en supermercados, peluquerías y centros de trabajo, es común encontrar a personas hablando de los viajes de sus hijos a Cuba durante el verano, ya sea porque piensan enviarlos o porque han vuelto.
Curiosamente, en una ciudad altamente politizada como Miami, donde el exilio cubano anticomunista todavía tiene alguna influencia, este tipo de viajes no está levantando muchas críticas pese a que muchos exiliados de línea dura critican todos los nexos con la isla. Tampoco ha llegado a las radios locales siempre tan pródigas en aplastar a todo lo que huela a conexiones con Cuba. Hay varias interpretaciones.
Una tranquilidad “Familia es familia. Ya pasó de moda eso de criticar los viajes familiares. Además, allá nadie se va a meter con los chicos. Y para los padres, nos gusten o no los viajes es una tranquilidad. Mire esto, sólo la semana pasada murieron cuatro niños en Miami por balas perdidas“, comenta el abogado cubanoamericano, Carlos Gutiérrez.
No es lo que piensa, Piedad Montalvo, una jubilada cubana que se opone a todo tipo de “componenda con los comunistas” y para quien el culpable de todo esto es el presidente Barack Obama. “Ha abierto las puertas al régimen comunista. Está dejando que padres inescrupulosos manden esos niños a Cuba para adoctrinarlos y que vuelvan para destruir este gran país”, dijo a ELMUNDO.es.
Hace dos años, Obama aprobó el levantamiento de todo tipo de restricciones en los viajes de los cubanoamericanos a su país de origen. Incluso, quitó todas las limitaciones al envío de remesas. Hace tres semanas, el Departamento de Estado anunció que pasará a conceder a los cubanos visas múltiples de ingreso a Estados Unidos válidas durante cinco años.
El 14 de enero entró en vigencia una reforma migratoria en Cuba, que acabó con los permisos de salida para los cubanos, con lo cual todos pueden viajar libremente al exterior a menos que se encuentren en libertad condicional ya sea por causas políticas o de delito común.
“Esto es un fenómeno muy interesante que se ha creado en menos de seis meses, muy rápidamente, sin que nadie lo pudiera anticipar. Los niños de acá está viajando allá. Pero ahora, los de allá también pueden venir a Miami a ver a su familia. Me pregunto qué influencia tendrá esto en el futuro de Cuba, porque los viejitos de acá ya no cuentan, lo más que pueden es suspirar”, dice Gutiérrez.

fuente:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172763
 

Brasil destinará el 75 % de las regalías petroleras a la educación

En el peru, ese porcetaje es destinado a los gastos de representacion y el pago de los bonos de exito "faenon" de los  mermeleros del sistema.

Rousseff aplaudió la aprobación de la ley que asegura recursos para sector.
Rousseff aplaudió la aprobación de la ley que asegura recursos para sector.
Esta medida asegurará recursos para la educación para los próximos 50 años.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, elogió hoy la ley aprobada la semana pasada por el Congreso que destina el 75 % de las regalías petroleras a la educación, por garantizar unos 46.670 millones de dólares para ese sector en los próximos diez años.
La mandataria aseguró que esa inversión será adicional a la ya realizada por el Gobierno en educación y agregó que la ley garantiza recursos para el sector por muchas décadas.
"Sólo seremos una nación desarrollada si utilizamos las riquezas finitas que tenemos, como las regalías del petróleo, en la educación. Un país del tamaño de Brasil sólo se transforma en una nación desarrollada si invierte en la educación", afirmó la mandataria en un discurso en la ciudad de Sao Bernardo do Campo.
"Ese paso va a garantizar recursos para la educación en nuestro país por los próximos 30, 40, 50 años..., lo que es tal vez la medida más importante de todas porque garantizaremos el desarrollo de Brasil", agregó.
Rousseff ya había aprovechado su programa semanal de radio para elogiar al Congreso por la ley, pese a que el Legislativo inicialmente vetó el proyecto del Gobierno para que todos los recursos de las regalías fueran destinados a la educación.

fuente:
http://www.larepublica.pe/19-08-2013/brasil-destinara-el-75-de-las-regalias-petroleras-a-la-educacion
 

19 agosto 2013

INTERNACIONAL : El día de la vergüenza en Egipto



Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.

En junio de 1967, las fuerzas israelíes necesitaron solo seis horas para derrotar al ejército egipcio y devastar sus fuerzas aéreas, infligiendo la más humillante de las derrotas al mundo árabe del último medio siglo. En la guerra de octubre de 1973, el ejército egipcio mató a 2.600 soldados israelíes en veinte días de combates. Casi cuarenta años después, el ejército egipcio vuelve sus armas contra sus propios ciudadanos provocando una inmensa devastación: el 14 de agosto, las fuerzas combinadas del ejército y la policía egipcios tardaron solo doce horas en dispersar a decenas de miles de pacíficos manifestantes desarmados que llevaban a cabo dos sentadas en las zonas este y oeste de los suburbios de El Cairo. Tras el golpe de Estado del 3 de julio, sus autores estaban decididos no solo a derrotar a sus oponentes políticos sino también a golpear de forma decisiva la democracia y el imperio de la ley en Egipto y en todo el mundo árabe. Desde el 28 de junio, los islamistas dirigidos por la Hermandad Musulmana (HM), estaban acampados en esos dos lugares, inicialmente como muestra de apoyo al Presidente Mohammad Mursi cuando era cuestionado por la oposición; pero desde su destitución el 3 de julio, los manifestantes estaban exigiendo su vuelta, la restauración de la suspendida constitución y el restablecimiento del disuelto parlamento. A lo largo de 48 días, las acampadas y manifestaciones por todo Egipto atrajeron a millones de seguidores de Mursi así como a grupos a favor de la democracia, que protestaban del hecho de que el golpe hubiera anulado sus votos presidenciales y parlamentarios, así como su ratificación del referéndum sobre la nueva constitución.
Un ejército obstinado habilitado por las fuerzas laicas y liberales y las potencias occidentales
Durante seis semanas de compás de espera, los gobernantes militares del país, con el líder del golpe al frente, el general Abdelfatah Sisi, insistieron en que los HM debían reconocer de forma total el statu quo y someterse a la hoja de ruta política determinada por Sisi el 3 de julio. En diversas ocasiones, Sisi declaró que no pensaba ceder un ápice ni permitir un rumbo que obstaculizara la senda del país hacia la democracia y la legitimidad constitucional, ignorando la voluntad del electorado expresada en las urnas en más de seis ocasiones a lo largo de los últimos dieciocho meses. Aunque los egipcios eligieron a Mursi como Presidente por una clara mayoría en junio de 2012 en unas elecciones libres y justas, también votaron en una proporción de casi dos a uno cuando ratificaron la nueva constitución seis meses después. El artículo 226 de la constitución afirmaba que el mandato del actual presidente (Mursi) “terminaría cuatro años después de su elección”, es decir, en junio de 2016.
La realidad es que, un mes después del golpe, la opinión pública egipcia se ha vuelto de forma decidida contra el mismo. El 6 de agosto, el respetable Centro Egipcio para Estudios de los Medios y Opinión Pública publicó una encuesta que mostraba que el 69% del pueblo egipcio rechazaba el golpe militar, que un 25% lo apoyaba y que un 6% no quería expresar su opinión. De los que lo rechazaban, solo el 19% se identificaban a sí mismos como seguidores de los HM, el 39% pertenecía a otros partidos islamistas, mientras que el 35% no tenían afiliación política pero sentían que sus votos habían quedado invalidados con el golpe. De los que lo apoyan, el 55% en la encuesta se consideran ex leales al régimen de Mubarak, mientras que el 17% se identifica como cristianos coptos que se oponen al gobierno islamista. Además, el 91% de los que se negaron a responder pertenecen al Partido salafí pro-saudí Al-Nur, que apoyó inicialmente el golpe antes de retirarse y abandonar la hoja de ruta de Sisi.
Como expliqué en un artículo anterior, poco después del golpe, el ejército y sus facilitadores, en gran medida laicos y liberales, sentaron las bases para excluir a los grupos islamistas, especialmente los HM y su afiliado político, el Partido por la Libertad y la Justicia, arrestando o emitiendo órdenes de busca y captura de sus dirigentes, congelando sus cuentas, incautando sus activos, prohibiendo sus medios y orquestando una elaborada campaña de satanización contra ellos. Este discurso traía a la memoria las tácticas de la era Mubarak, utilizadas contra el grupo durante décadas por el infame aparato de seguridad estatal, que fue reconstituido poco después del golpe.
En la última semana de julio, la oferta hecha por el ejército a los HM se limitaba a que aceptaran el golpe y todas sus consecuencias a cambio de unirse a un manipulado proceso político. Los HM rechazaron firmemente la oferta, que les negaba todos sus logros y solo les permitía conseguir no más del 20% de los escaños parlamentarios, excluyéndoles además de cualquier cargo en el ejecutivo.
Al principio, la mayoría de las potencias occidentales miraron para otro lado respecto al golpe militar, consintiendo básicamente sus consecuencias. Pero como las manifestaciones a favor de Mursi persistían y se ampliaban durante días y semanas, se hizo evidente que no podían ignorar la situación política. Las apuestas eran demasiado altas no sólo para la estabilidad de Egipto sino para toda la región. Por tanto, se iniciaron seriamente todo un conjunto de negociaciones políticas, dirigidas por EEUU y la UE, entre las partes antagonistas. Aunque los HM y sus seguidores querían negociar sobre la base de la constitución y la legitimidad democrática, el ejército y sus aliados querían que los HM aceptaran una solución política basada en el golpe y en la nueva realidad.
Durante una semana, el enviado de la UE, Bernardino León, y el Secretario Adjunto de Estado de EEUU, Williams Burns, intentaron negociar un acuerdo. Inicialmente, los interlocutores insistieron en que los HM se unieran al nuevo proceso político a cambio de la liberación de sus dirigentes. Finalmente, los negociadores acordaron incorporar diversos elementos de una iniciativa elaborada por una comisión de más de cincuenta intelectuales, académicos y personalidades públicas egipcias.
El plan permitía un mecanismo constitucional que habría restaurado al Presidente Mursi durante un breve período de tiempo, después del cual se nombraría por consenso un primer ministro y un gabinete de tecnócratas. Después presentaría su dimisión. El nuevo gabinete supervisaría después las elecciones parlamentarias que se celebrarían en un plazo de sesenta días. Los mediadores occidentales consiguieron además que los HM aceptaran este resultado político y obtuvieron una inmensa concesión por su parte: mantener al mismo primer ministro nombrado por el golpe. Según el Enviado Bernardino León: “Había un plan político que estaba sobre la mesa, que la otra parte (los HM) había aceptado”, pero que fue finalmente rechazado por el ejército.
Cuando las negociaciones estaban en marcha, la campaña de los medios dirigida por los leales de Mubarak, los oligarcas corruptos y el “estado profundo” alcanzaron niveles y tonos febriles. Jehan Soliman, presentadora de la televisión estatal, y en absoluto partidaria de los HM, se enfureció ante la campaña de demonización dirigida por las autoridades del estado, logrando que finalmente denunciara esa campaña ante la gente. Además, las principales fuerzas laicas y liberales exigieron al ejército que no negociara ni llegara a un acuerdo con los musulmanes sino que aplicara más mano dura a los manifestantes. Mientras tanto, según el ministro del interior, el general Mohammad Ibrahim, mientras las negociaciones estaban en marcha, las fuerzas de seguridad se preparaban para atacar a los manifestantes, limpiar los campamentos y arrestar a los líderes. Era evidente que los líderes del golpe estaban decididos a poner de rodillas como fuera a los HM y a sus aliados islamistas, bien políticamente o por la fuerza.
Para justificar la brutal represión final sobre manifestantes pacíficos, el ejército y la policía exigieron que el complaciente fiscal general emitiera una orden que pudieran utilizar de cobertura legal. Aunque las protestas pacíficas están constitucionalmente protegidas, el fiscal emitió prestamente la orden bajo un pretexto falso, a saber, que los manifestantes estaban armados (falso) o que se habían convertido en una molestia para quienes residían allí (lo que fue abrumadoramente rechazado por los vecinos). En cambio, no se emitieron nunca órdenes para desalojar a las docenas de grupos laicos de la Plaza Tahrir durante buena parte del pasado año, aunque sus protestas hicieron que las agencias gubernamentales estuvieran cerradas durante días y, en algunas ocasiones, semanas.
Neofascismo en acción: Asesinatos a sangre fría, enormes mentiras y feos engaños
Hay momentos en la historia de una nación que quedan grabados en piedra. Como por ejemplo, la Nakba palestina, las bombas atómicas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki y los ataques del 11 de septiembre. Los horrores desplegados el 14 de agosto pasarán a la historia de Egipto como acontecimientos trascendentales. Cientos de miles de personas habían estado acampadas durante 48 días en la Plaza Nahda cercana a la Universidad de El Cairo, en la zona occidental de la capital, y alrededor de la mezquita de Rabaa Al-Adawiyya, en la zona oriental. Los congregados acababan de celebrar el final del sagrado mes del Ramadán hacía pocos días. Estaban decididos a afirmar pacíficamente su voluntad, así como a seguir defendiendo con firmeza la constitución y el proceso democrático expresado en las urnas. Rechazaban el golpe y detestaban la vuelta del estado de seguridad. Buscaban restaurar la democracia y al Presidente Mursi, que había sido ilegalmente detenido y llevaba semanas en situación de aislamiento.
Acababan de rezar sus oraciones matinales y la gente se hallaba en ambas plazas escuchando las invocaciones espirituales mientras reafirmaban su compromiso para mantener su protesta de forma pacífica cuando los acontecimientos se precipitaron. A las 06,30 horas de ese fatídico día, tanques del ejército, vehículos blindados y buldóceres descendieron sobre los manifestantes desde diferentes direcciones. Iban seguidos de fuerzas especiales del ejército, policía y matones vestidos con ropas civiles y protegidos por los responsables de la seguridad del Estado. La escena era escalofriantemente similar a la del levantamiento de los primeros días de enero de 2011 que derrocó a Mubarak. Había francotiradores situados en lo alto de los tejados, especialmente de los edificios militares, incluida la sede de la Inteligencia Militar.
Según el relato oficial ofrecido por el General Ibrahim en una conferencia de prensa, la policía empezó primero a advertirle a la gente que se dispersara a través de altavoces. Dijo que la policía ofreció después a los manifestantes un pasaje seguro para que se marcharan con la promesa de que no iban a arrestarles. Poco después, la policía roció a los manifestantes con cañones de agua. Cuando los manifestantes se negaron a marcharse, la policía utilizó entonces gases lacrimógenos; en ese momento, según él, los manifestantes utilizaron armas automáticas contra la policía. El general Ibrahim acusó a los HM de tener francotiradores en los tejados que disparaban contra la policía, provocando la muerte de 43 agentes. Sin embargo, no hay pruebas de esas muertes, ni sus nombres, ni fotos, ni videos, nada. Solo entonces, afirmó el Ministro, la policía utilizó fuego real, matando a 149 personas por todo Egipto. También afirmó que los manifestantes no eran pacíficos y que se les incautaron alijos de armas, incluyendo nueve rifles automáticos y miles de municiones. Ni que decir tiene que nada de este cuento urdido no es ni remotamente cierto.
Según muchas informaciones internacionales, incluyendo una información de la CNN, los manifestantes eran pacíficos y estaban desarmados. Un informe del Guardian   afirmaba: “Los manifestantes eran pacíficos y entre ellos había muchas mujeres y niños”. Los medios de televisión egipcios a favor del golpe, empotrados entre el ejército, difundieron imágenes de varios alijos de armas para mostrar que los manifestantes no eran pacíficos, solo para acabar revelando que esas armas las había llevado la policía a fin de que las “descubrieran”.
Contrariamente a las afirmaciones del general Ibrahim, la policía nunca utilizó altavoces o cañones de agua. Empezaron a disparar de inmediato sobre los desarmados manifestantes con fuego real. El observador europeo de los derechos humanos Ahmad Mufreh, ofreció su vívido testimonio en directo por televisión, asegurando que la policía empezó a disparar a matar contra la gente. De hecho, la policía nunca tuvo intención de ofrecer un paso seguro, quienes intentaban escapar a través de él fueron brutalmente golpeados e inmediatamente arrestados.
Al mediodía, el ejército y la policía habían roto las defensas de la Plaza Nahda y dispersaban brutalmente a sus manifestantes. Sin embargo, no fue hasta las 18,00 horas cuando pudieron hacerse con el control total sobre la mezquita de Rabaa Al-Adawiyya. Los agentes de seguridad quitaron entonces los carteles y pancartas de los manifestantes y quemaron sus tiendas de campaña, incluso con cadáveres en su interior. El Dr. Ahmad Muhammad, un cirujano que operaba en el hospital de campo de Rabaa, dijo a Mubasher Misr de Al-Jazeera, que a él y a otros doctores se les ordenó de inmediato que se marcharan o les dispararían, obligándole a abandonar al paciente que estaba operando y dejándole morir.
Otro de los testigos, Sameh Al-Barghy, contrario a los HM y licenciado por la Universidad Americana de El Cairo, dijo a Al-Jazeera que aunque no había estado en la protesta y se oponía a ella por principios, había corrido a ayudar poco después de escuchar la noticias de la represión. Con la voz quebrada, dijo que había presenciado una horrenda masacre cuando un grupo de manifestantes que se escondía en un edificio en construcción fue cazado y sacado por las fuerzas de seguridad. Dijo que la policía había entrado en el edificio disparando a quemarropa contra los que se escondían en los dos primeros pisos antes de arrestar al resto. Otro testigo dijo que había visto frente a sus ojos cómo la policía disparaba contra dos viandantes sin que mediara provocación alguna.
Otro doctor del hospital de campo en la mezquita de Rabaa dijo a Al-Jazeera que contó más de 2.600 cuerpos, incluidos 65 niños. Asmaa El-Beltagy, la hija mayor de 17 años del líder de los HM Mohammad El-Beltagy, estaba entre las víctimas. Más tarde, por la noche, el portavoz de los HM, Ahmad Arif, proclamó que ese día, por todo Egipto, había habido más de 3.000 personas asesinadas y alrededor de 10.000 heridas, muchas de ellas de gravedad. La brutalidad y la crueldad de la represión del ejército pueden verse en las imágenes capturadas en los vínculos anteriores, que se difundieron por todo el mundo. Fueron también asesinados al menos media docena de periodistas, entre ellos el cámara de Sky News Mick Deane, y la periodista de Gulf News Habiba Abdelaziz. Según múltiples testigos, una vez que se hicieron con el control, las fuerzas de seguridad quemaron el hospital de campo, el centro de los medios y las tiendas de campaña donde yacían los cadáveres de los manifestantes a fin de ocultar los crímenes del ejército.
Y para añadir algo más de sal a la herida, el gobierno se ha negado a entregar los cuerpos de los asesinados hasta que sus familias firmen un documento afirmando que la causa de la muerte era “natural”. En muchos de los casos, el juez dejó en blanco la causa de la muerte. Muchas familias se han negado a aceptar tan inmoral exigencia dejando sin reclamar muchos cuerpos y en peligro de descomposición. Mientras las organizaciones por los derechos humanos y las libertades civiles de todo el mundo, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch condenaban con firmeza la masacre de Egipto, la Organización Árabe por los Derechos Humanos, dominada por elites laicas y liberales culparon, lo que resulta bastante sorprendente, a los HM del baño de sangre.
¿Qué vendrá a continuación? Volviendo a la revolución 101
Es inconcebible que el general Sisi, el general Ibrahim, sus facilitadores civiles, sus patrocinadores occidentales y los autores de estos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad no conocieran o anticiparan el nivel de la carnicería que iba a producirse. Al embarcarse en el golpe, sus dirigentes estaban decididos a asestar un ataque fatal a los islamistas, especialmente a los HM. Cada uno tenía sus propios motivos. Los liberales laicos reconocieron que no podían ganar en unas elecciones libres y justas contra los islamistas en futuras elecciones tras sus sucesivas derrotas en las urnas durante los pasados dos años. Por tanto, excluir o debilitar a los islamistas daría a los partidos liberales y nacionalistas el espacio necesario para ocupar la escena política en un previsible futuro.
Los leales a Mubarak y los elementos del estado profundo estaban ansiosos por vengarse de los HM, sus acérrimos enemigos históricos durante las últimas tres décadas, por haberles echado del poder en el levantamiento de 2011. No solo podían marginar y someter a sus opositores sino también emprender un regreso exitoso por derecho propio. Irónicamente, en 30 meses, los contrarrevolucionarios se han convertido en el rostro de la revolución. Confían en que el 30 de junio, el día de su regreso, sustituya al 25 de enero, el día de su destitución.
El ejército se considera como el defensor de la nación y de sus instituciones y quiere retener sus privilegios económicos y sociales. No quiere someterse a ningún control civil significativo. El precedente fijado por el levantamiento de enero de 2011, razonaron, podría un día debilitar al ejército o incluso obligarle a ceder a la sociedad su privilegiado estatus, como finalmente tuvieron que hacer sus homólogos turcos. Los generales esperaron el momento pertinente para golpear y poner fin al devaneo del pueblo con la democracia para retrasar, si no totalmente el final, al menos la llegada del temible día en que tuvieran que rendir cuentas ante el pueblo.
Muchos grupos de jóvenes se sentían desilusionados y frustrados de todos los partidos. Pudieron deshacerse del rostro del régimen corrupto y represor de Mubarak. Pero dada su decepción e impaciencia por el lento progreso, pensaban que podían librarse igual de fácilmente de lo que percibían como la arrogancia o incompetencia de los HM. Y de paso, no sólo devolvieron el control a los militares sino también hicieron que el sueño de establecer un sistema democrático auténtico basado en el imperio de la ley se alejara un poco más. El ejército nombró a un primer ministro-títere de 77 años y a un gabinete compuesto mayoritariamente de leales e Mubarak. De 25 gobernadores provinciales, el ejército designó a 19 generales, incluidos muchos oficiales de la era Mubarak. Para el ejército, reprimir y controlar a la población era su prioridad más importante. En eso quedó la promesa de empoderar a los jóvenes.
Liberales como Muhamad ElBaradei se convencieron a sí mismos de que podían aliarse con los militares a expensas de sus enemigos ideológicos, los islamistas, en vez de competir democráticamente en las urnas. ElBaradei tuvo que despertar pronto a la dura realidad de que la fuerza bruta y la violencia es la herramienta favorita del ejército para solucionar disputas, no los desagradables compromisos de la democracia. El laureado con el Premio Nobel de la Paz tuvo que dimitir en desgracia. A su compañero de Premio, Barak Obama, no le fue mejor. También fracasó en la prueba de fuego de la democracia al no condenar el golpe cuando éste se anunció y no decantarse con firmeza por la democracia y el imperio de la ley. Sin embargo, el día posterior el baño de sangre, Obama condenó la violencia, de la que dijo eran responsables el gobierno interino y las fuerzas de seguridad. La afirmación fue un paso en la buena dirección, aunque no fue lo suficientemente decidido, ya que fue muy ambiguo en su apoyo a la restauración de la constitución y del presidente depuesto democráticamente elegido.
A las potencias extranjeras les preocupa muy poco Egipto o su pueblo. Una y otra vez, Occidente ha demostrado que su retórica de elevados valores ideales se sacrifica fácilmente en el altar de los intereses a corto plazo. Históricamente, EEUU ha estado más preocupado por la seguridad de Israel que por servir a sus propios intereses a largo plazo. Israel había considerado a Mubarak como un activo estratégico a lo largo de tres décadas. Fue la razón principal de que EEUU tuviera que apoyarle en vez de ayudar a construir instituciones democráticas en el país. Si Israel o sus partidarios en EEUU favorecían a Sisi temiendo el ascenso de los islamistas, probablemente EEUU favorecería al ejército por encima de la voluntad democrática del pueblo egipcio sin mirar las consecuencias, que finalmente podrían poner en peligro los intereses a largo plazo en la región de la seguridad nacional estadounidense.
Tanto el Secretario de Estado, John Kerry, como la Jefe de la diplomacia de la UE, Catherine Aston, habían expresado reservas acerca de la intervención del jefe del ejército egipcio. Pero cuando más importaba, aceptaron sus consecuencias. Cuando el gobierno adoptó duras medidas utilizando tácticas sangrientas comparables a Gadafi en Libia o Asad en Siria, los gobiernos occidentales contuvieron sus críticas. Cuando el gobierno pro golpe declaró un estado de emergencia tras el golpe, en vez de rechazarlo en el acto, Occidente lo aceptó vergonzosamente confiando en que “pronto sería levantado”. Para que sea creíble, el llamamiento al Consejo de Seguridad de la ONU de varios países occidentales debe incluir el traslado de los líderes del golpe en Egipto al Tribunal Penal Internacional para enfrentar la acusación de crímenes contra la humanidad. Hay amplias pruebas reunidas ya en Internet y numerosos testigos para probar este monstruoso crimen.
La crueldad del golpe y la brutalidad de la represión han reafirmado a los ojos de los islamistas y de muchos egipcios que quieren la democracia, los inmensos desafíos a que se enfrentan. El levantamiento del 25 de enero no fue una revolución total. Los socios revolucionarios se la entregaron al ejército, que finalmente pudo reunir las piezas que necesitaba para restaurar la vieja coalición del ejército y el estado profundo a expensas de los verdaderos objetivos de la revolución.
Sin duda alguna, el golpe del ejército ha desviado a Egipto de la senda de la democracia. La forma más eficaz de volver a ella para los egipcios normales y corrientes de todas las tendencias políticas es bajar de nuevo a la calle por millones para desafiar el autoritarismo y la brutalidad del Estado. Los egipcios deben recuperar su celo revolucionario. Deben también aspirar a reconquistar su unidad: musulmanes y cristianos, hombres y mujeres, jóvenes y viejos. El factor determinante debería ser un compromiso verdadero y auténtico con los principios democráticos y el imperio de la ley. Eso significa un rechazo absoluto del golpe militar y de la intervención del ejército en la política, así como la purga de todos los elementos corruptos del Estado profundo. Eso implica el repudio absoluto de cualquier conflicto sectario. La quema de iglesias coptas no solo debe condenarse, sino que las iglesias deberían estar protegidas por los musulmanes como cualquier venerada mezquita. Baste con recordar que fueron el aparato de seguridad de Mubarak y el ministro del interior Habib Adly los responsables reales de los atentados de la Iglesia de los Santos en Alejandría un mes antes de la revolución de 2011, a fin de acusar a los islamistas y extender la sospecha y acritud. De igual forma, la identidad y naturaleza de la sociedad egipcia no debería ser objeto de debates sectarios; Egipto ha demostrado a lo largo de los siglos que puede tener una cultura de base islámica que sea tolerante y armoniosa.
Como si el régimen a favor del golpe no fuera ya suficientemente ilegítimo, la sangrienta masacre le ha desnudado completamente de cualquier indicio de legitimidad. Una campaña internacional de boicot-desinversión-sanciones y un movimiento de protesta global debería de ponerse en marcha de inmediato mientras dentro del país se extiende un movimiento de desobediencia civil masiva hasta que el régimen criminal sea derrocado y sus elementos asesinos llevados ante la justicia. Según el jurista internacional y experto legal en derechos humanos, el Profesor Cherif Basiuni, es posible que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU inicie un proceso para investigar la sangrienta masacre y finalmente presentar las acusaciones ante el Tribunal Penal Internacional.
Mientras los egipcios toman las calles en los próximos días, semanas y meses, hay tres factores que pueden influir individual o colectivamente en el futuro curso de la inacabada revolución de Egipto: la disolución y derrota del estado de seguridad, la salida del ejército de la vida política de Egipto y su sometimiento al control civil, y una posición de principios e inflexible por parte de la comunidad internacional contra el golpe en apoyo de la democracia y el imperio de la ley.
Max Weber razonaba que una condición necesaria para que una entidad sea Estado es que conserve su reclamación sobre el monopolio de la violencia para reforzar el orden. Pero cuando ese monopolio de la violencia se utiliza contra los ciudadanos de un Estado civilizado para desbaratar su voluntad, no podrá ser nunca legítimo, tan sólo un Estado gobernado por la ley de la jungla.
Esam Al-Amin es un escritor y periodista independiente experto en temas de Oriente Medio y de política exterior estadounidense que colabora en diversas páginas de Internet. Puede contactarse con él en alamin1919@gmail.com. Su último libro es The Arab Awakening Unveiled: Understanding Transformations and Revolutions in the Middle East.


Fuente original: http://www.counterpunch.org/2013/08/16/bloodbath-on-the-nile

FUENTE: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172695
 

INTERNACIONAL: MEXICO .- Los alumnos de la escuelita zapatista se van con deberes



La primera generación de alumnos de la primera escuelita zapatista se va con una tarea importante y una gran responsabilidad: trasladar a sus colectivos y movimientos lo que aprendieron durante cinco días en las comunidades y familias que les acogieron. A partir de hoy, 1.700 personas de México y de otros países del mundo tienen quizás los deberes más difíciles de hacer: trabajar para organizar sus movimientos y ejercer la responsabilidad colectiva de seguir luchando ahora, con todo lo que se llevan, de lo que vieron y vivieron con los zapatistas.
El día en que se inició la Cátedra Tata Juan Chávez Alonso en el CIDECI de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, que reunió a representantes de los pueblos originarios de todo México convocados por el EZLN, llegaron algunos de los alumnos que en los últimos días estuvieron escuchando y aprendiendo con familias zapatistas qué es la libertad y la autonomía.
Mientras los pueblos en resistencia y lucha por la defensa de sus territorios -sea por la amenaza de empresas transnacionales, narcotráfico, gobierno- compartían sus victorias o sus errores organizativos, gente de todo el mundo llegaba al mismo espacio desde donde partieron para la Escuelita. Sus rostros cansados no podían esconder la emoción de haber sido parte de la primera generación de “egresados” que no obtienen un título de graduación pero si una responsabilidad mayor que la que te da un papel que demuestra tus logros académicos. Aquí los egresados serán los que se lleven con ellos unos deberes que les ocuparán toda la vida, hasta que su movimiento se organice, hasta que su comunidad sea más libre.
Algunos regresaron con ampollas en las manos de usar por primera vez el machete para trabajar en el campo. Otros, junto con la familia con las que les tocó convivir, se levantaban escuchando tojolabal, chol, tzeltal, tzotzil antes de la salida del Sol para hacer tortillas –para algunos, la primera vez-, a cocinar, a preparar el pozol para los compañeros que se iban a trabajar la milpa, a cortar y cargar la leña. Desayunaban juntos frijoles, tortillas y compartiendo experiencias, desde las más sencillas hasta las más complicadas entendiendo que su resistencia viene de las propias familias, ya desde niños.
“Ellos cuidan la madre tierra porque es lo que les brinda la comida. En las ciudades lo compramos todo en frascos y no sabemos ni de donde viene. Esto también es parte de la libertad”, comenta Marcos, de Argentina cuando le preguntamos si ya nos puede decir lo que es la libertad según los zapatistas.
Otros nos comentan que su libertad es ejercer su autonomía sin la ayuda del gobierno y que es su trabajo duro diario y cotidiano lo que les permite sobrevivir sin el gobierno y así, ser libres. Coherencia, resistencia y responsabilidad son palabras que se repetían en las conversaciones que mantuvimos con los recién llegados.
“Ser libres es poder decidir por ellos mismos qué vida quieren hacer, qué educación quieren tomar, cómo quieren formar a sus hijos, y cómo se quieren organizar”, comenta Marcos. “Nosotros tenemos que ir al supermercado, ir a la escuela que nos ofrece el sistema para reproducir el mismo sistema, la universidad también, la salud que nos brinda el sistema y que no entendemos”.
Toño, de Brasil, regresaba de la comunidad de Rosario de Río Blanco ahí en el Caracol de La Realidad, cerca de Las Margaritas. “Fue la mejor escuela a la que he ido en toda mi vida, una escuela de la resistencia y de vida en dónde aprendimos en la práctica la teoría de la autonomía zapatista”, comenta.
Otro aprendizaje, para muchos, es el que una familia zapatista pueda convivir tranquilamente con una comunidad en dónde la mayoría de la gente son priistas y reciben dinero de proyectos del gobierno. “Pero si un día les quitan la ayuda financiera no sabrán qué hacer”, dice Toño en palabras de uno de los miembros de la que considera ya su familia zapatista.
“Ellos tienen diferencias con sus vecinos pero no por eso son sus enemigos. Son las mismas personas. Además, nos están deteriorando la vida a todos en conjunto, aunque sean partidistas, no partidistas, hasta en el propio ejército hay indígenas y eso es lo que ha estado planeando el capitalismo, enfrontarnos contra hermanos”, comenta Erwin, procedente de Cuetzalan, en Puebla, y quien trabaja para construir la autonomía de la comunidad donde vive.
Para muchos fue imprescindible aprender cómo conviven con los que no piensan como los zapatistas, cómo trabajar una actitud no confrontativa y seguir conviviendo con hermanos no zapatistas que hasta pueden llegar con alguna enfermedad a una clínica autónoma y se les atiende, no se le rechaza. “En el mismo pueblo se saluda a las personas no zapatistas con cariño porque todos somos víctimas del sistema. Dicen que más bien son gente manipulada por el gobierno y el dinero que les dan, pero que todos venimos de un mismo lugar y que el enemigo es el mismo. Además, si estos hermanos llegan a provocar con violencia, uno no puede responder con lo mismo porque el fuego no se apaga con fuego”, comenta Erwin.
Los guardianes (votanes) y los maestros de cada alumno fueron sus referencias y sus guías. Con ellos iban al campo y estudiaban por la tarde, junto con toda la familia. El tema de no hablar la misma lengua, en muchos casos, no fue precisamente un problema. “Acabamos entendiéndonos”, comenta Camila, de 17 años y estudiante en un CCH de la UNAM quien cuenta que leían conjuntamente los libros de texto, bien distintos a los que ella conocía: “me encantó porque ponen anécdotas; lo explican todo a través de anécdotas, que son el reflejo de la práctica”. Camila desea que haya un segundo grado de la Escuelita y que la dejen asistir porque ya aprendió que la autonomía sí existe, que sí es posible.
Mónica Olaso, de Uruguay, comparte con nosotros una de las frases que más le impresionó cuando le preguntó a su maestro por qué les llamaron y qué esperan de ellos: “¿sabes qué pasa Mónica?, una bala no va a llegar hasta Uruguay pero la palabra nuestra si”. Vuelve a su país, dice, con una responsabilidad, más bien una misión: insistir en la parte organizativa, lo más difícil. Organizar con paciencia para cumplir los acuerdos que se toman en conjunto con las personas de su comunidad y luego también, pasar las enseñanzas que están en los libros que les dieron y las que están ya en su persona, en sus vivencias.
“Los zapatistas quisieron que les escucháramos, que les viéramos, que compartiéramos experiencias de lucha. Ahora, la misión está en nosotros: que cada uno, de acuerdo con nuestros modos y lugares, continuemos organizando, según nuestro contexto; movimientos rurales, urbanos, da igual, pero vamos a aprender a ser más autónomos, por lo tanto más libres y a convivir hasta con el propio enemigo, porque si eres autónomo y libre puedes convivir con ellos”, comentan Mónica y Toño.
Mañana seguiremos escuchando y aprendiendo sobre las resistencias de los pueblos originarios de México en la Cátedra Tata Juan Chávez Alonso. Una cátedra que ayer empezó a caminar hacia la organización de las luchas por la dignidad, la justicia y la memoria en México y permitir medir la fuerza de los pueblos que forman parte del Congreso Nacional Indígena y los que no, para organizarse en conjunto.
Todo esto mientras más 1.700 alumnos de la primera Escuelita de la Libertad regresan a sus casas con muchos deberes por hacer, muchas redes por armar, y mucho que organizar. A tomar nota e ir entregando los deberes de la escuelita en forma de lucha.

17 agosto 2013

CONFIRMADO : MAGISTRADO DEL TC AFIRMA QUE LEY DE REFORMA MAGISTERIAL ES AUTOAPLICATIVA Y VIOLA DERECHOS CONSTITUCIONALES DE MAESTROS, PERO ALGUNOS MAGISTRADOS HACEN LO CONTRARIO POR OBEDECER CONSIGNAS DE PALACIO DE GOBIERNO

LA VERDAD  TARDA EN LUCIRSE , PERO SIEMPRE SALE A LA LUZ...

En esta ocasion, el departameto legal del sute xv, se pronuncia sobre las acciones de amparo resueltos por el Tribunal Constitucional en los expedientes 01524-2013, 01530-2013, 01531-2013, 01532-2013, 01537-2013 , publicados en la pagina del TC el dia  jueves 15 de agosto del 2013 ( http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/15082013w.html )  en los cuales el Magistrado Mesia Ramirez  en VOTO SINGULAR  se ha pronunciado  por declarar procedente la accion de amparo contra  la ley de reforma magisterial 29944,  sobre los siguientes fundamentos:

1.  La demanda tiene por objeto que se declare inaplicable la Ley Nº29944, de Reforma Magisterial. Para analizar los efestos - inmediatos o mediatos - que produce la Ley cuestionada en la esfera juridica de las personas, considero que primero debe analizarse el status de la demandante. Si ésta no es una profesora comprendida dentro del regimen laboral de la Ley Nº24029 o de la Ley Nº 29062, obviamente que la cuestionada no le es aplicable, por lo que en este caso la demanda seria imrpocedente.  
Diferente es la situacion de la demandante que es profesora comprendida dentro del regimen laboral de la ley Nº24029 o de la ley Nº29062, pues en este supuesto es evidentes que la Ley cuestionada le es aplicable. En este supuesto lo que corresponde determinar es si la Ley Nº29944 es autoaplicativa o heteroaplicativa, toda vez que en autos se encuentra probado que la demandante es una profesora comprendida dentro del regimen laboral de la Ley Nº24029.

2.  De los alegatos de la demanda se advierte que no se busca un control abstracto de la ley Nº24029, sino que se cuestiona el traslado automatico del regimen laboral de la Ley Nº24029 a este nuevo regimen laboral. Por dicha razon, considero que corresponde aplicar el principio IURA NOVIT CURIA a fin de entender que la demanda pretende que se declare inaplicable un Primera Disposicion Complementaria, Transitoria y Final  que dice:  "PRIMERA:  Ubicacion de los profesores de la ley Nº 24029, comprendidos en los niveles magisteriales I yII, son ubicados en la primera escala magisterial. Los del III nivel magisterial en la segunda escala magisterial, y los comprendidos en los niveles IV y V son ubicados en la tercera escala magisterial a que  se refiere la presente ley."

3.- El Tenor literal de la disposicion transcrita me permite concluir que es una norma AUTOAPLICATIVA, es decir su eficacia es inmediata porque no se encuentra sujeta a la realizacion de algun acto posterior o a una eventual reglamentacion legislativa, en la medida que adquiere su eficacia plena en el mismo momento que entra en vigencia la  Ley Nº29944. Consecuentemente, el auto de rechazo liminar debe ser REVOCADOy ordenarse la admision de la demanda.

Por estas razones, mi voto es por REVOCAR  las resoluciones de primera y segunda instancia que rechazaron liminarmente la demanda; en consecuencia ORDENAR al juzgado de primera instancia que la admita y tramite dentro de los plazos establecidos en el CP Const.

Sr.  MESIA RAMIREZ


Sin embargo, como es de publico conocimiento la injerencia del  poder politico sobre el poder judicial (evidenciado en el caso chavin de huantar) ha hecho que los demas  magistrados ignoren el principio IURA NOVIT CURIA y por consiguiente voten por CONSIGNA emanada de palacio de gobierno para que se declare la improcedencia de la accion de amparo, desprotegiendo a los maestros de sus derechos constitucionales vulnerados por la ley 29944,  y ademas el TC no ha cumplido con su funcion de tutelar los derechos constitucionales.

Esta situacion, hara que nuestra demanda en los fueros internacionales   sea declarado fundado y por tanto se ordene al estado peruano la restitucion de nuestros derechos y la derogatoria de la ley de reforma magisterial 29944.

LA LUCHA  LEGAL EMPRENDIDA POR LOS MAESTROS DEL PERU, ASESORADOS POR LOS DEPARTAMENTOS LEGALES  DEL MAGISTERIO CLASISTA, TIENE SUS PRIMEROS FRUTOS...  ESTA PRONTO LA VICTORIA ... Y NO CESAREMOS EN LA LUCHA LEGAL HASTA ALCANZAR  JUSTICIA.

POR ESTA RAZON, LA HUELGA NACIONAL  QUE HA DE INICIAR EL 12 DE SETIEMBRE DEBE INCLUIR EN SU PLATAFORMA DE LUCHA UNA PROTESTA CONTRA LOS MAGISTRADOS DEL TC QUE NO CUMPLEN CON EL MANDATO CONSTITUCIONAL DE PROTEGER LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES Y POR TANTO SE DEBE PEDIR SU RENUNCIA INMEDIATA ..

¡BASTA DE FAENONES!!
¡BASTA DE REPARTIJAS!
¡BASTA DE CONSIGNAS ATENTATORIAS CONTRA LOS DERECHOS DEL PUEBLO!
¡FUERA DEL TC A LOS MAGISSTRADOS   CORRUPTOS QUE AVALAN  DEUDAS ILEGALES DEL BONO AGRARIO Y NIEGAN LOS DERECHOS DE LOS MAESTROS!
¡FUERA DIRIGENTES DEL CEN SUTEP PATRIA ROJA - MAS QUE REGALARON NUESTROS DERECHOS!
HASTA LA VICTORIA FINAL...  LA LUCHA LEGAL CONTINUA .... Y DEBE SER RESPALDADA CON LA LUCHA DIRECTA DE MASAS ... 

¡VIVA LA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA DEL 2013 !




leer la resolucion completa qui..



VER TAMBIEN EL COMUNICADO ANTERIOR en este enlace

COMUNICADO DEL DEPARTAMENTO LEGAL SUTE XV SOBRE LAS SENTENCIAS DEL TC

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA