¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

07 julio 2012

DÍA DEL MAESTRO, DÍA DE LUCHA Y REFLEXIÓN




H
oy 6 de julio, los maestros nos encontramos frente a una nueva coyuntura de lucha, frente al gobierno reaccionario de turno,  para exigir el respeto irrestricto de nuestros derechos económicos y laborales, así también por el aumento de presupuesto para educación, por la vigencia plena de la Ley del Profesorado y la derogatoria de la Carrera Pública Magisterial.

Un día como hoy, en 1972, se funda el Sutep en el Congreso de Unificación realizado en el Cusco, después de una dura contienda contra el revisionismo y en un arduo proceso de reconstitución de los sindicatos por niveles y de las bases iniciada desde 1970; en ese sentido, el proceso de Reconstitución no es nuevo apareció antes de la fundación del Sutep. Se llamó Reconstitución porque los maestros estaban constituidos orgánicamente en sindicatos por niveles y especialidades: primario, secundario, educación física, etc. Este proceso fue organizado y dirigido por el Frente Clasista Magisterial, dirigido por el gran maestro Germán Caro Ríos discípulo del gran Amauta José Carlos Mariátegui y no por el aprista, posteriormente reconvertido en Patria Roja, Horacio Zevallos. El Frente Clasista Magisterial reconstituye y organiza a los maestros con los principios y posición de clase, culminando en la consolidación del SUTEP, cuya organización básica y principal de clase son los Sute de las Bases de cada una de las escuelas.

El revisionismo y colaboracionismo de Patria Roja no se inicia en 1984 cuando el gobierno de Belaúnde le entrega la Derrama Magisterial, sino a partir de la huelga magisterial de 1979, donde adoptan posiciones  revisionistas, electoreras; pues a partir de entonces acomodan el Estatuto para lograr sus intereses de grupo  convirtiendo al gremio en un apéndice de Patria Roja, permiten la entronización del caudillismo de sus dirigentes en los cargos para lo cual no permiten elecciones libres y universales departamentales, regionales y mucho menos para el CEN del SUTEP; aunque sólo permiten elecciones universales en las bases, sectores y provincias donde son barridos por candidatos opositores al CEN, sin embargo cuando pierden hacen paralelismo, tal como sucedió en nuestro sector, para usurpar la representatividad ante las autoridades de los órganos desconcentrados del MED y ante sus convenciones y congresos ilegítimos y amañados. El arma que siempre esgrimen ante los maestros que tienen una posición crítica ante el CEN de Patria Roja es la cantaleta de la organicidad, pero cuando pierden las elecciones en los sectores y en las provincias, paralelizan a los legítimos dirigentes y se olvidan de sus ladridos de organicidad.

La historia del Sutep es una epopeya de miles de maestros que fueron masacrados por la represión, otros fueron encarcelados y deportados por gobiernos dictatoriales y por los llamados “democráticos” para destruir y descabezar nuestro sindicato; esos dictadores murieron, otros fueron a la cárcel, mientras el indeseable dictador Morales Bermúdez sigue libre sin pagar sus culpas pero perseguido por la justicia internacional, sin embargo nuestro gloriosos sindicato sigue fortaleciéndose por la nueva Reconstitución del Sutep.

Mientras los traidores del CEN del Sutep y los revisionistas y oportunistas de nuevo cuño afines al Ollantismo, celebran el Día del Maestro con comilonas y pachangas, los maestros clasistas siguen en las calles luchando por los derechos del magisterio en su conjunto dándonos lecciones de sacrificio,  desprendimiento y de dignidad.

Un saludo para todos los maestros del Perú, así también hacemos llegar nuestro saludo clasista y combativo para los maestros del Perú que a diario siguen bregando por la reconstitución y reorientación de nuestro glorioso sindicato, y un especial saludo y reconocimiento a los maestros de las regiones que se encuentran en una Huelga Nacional Indefinida desde el 20 de junio, pues representan la  reserva clasista y sindical del magisterio peruano. ¡FELIZ DÍA MAESTRO!

LA LEGITIMIDAD DE LA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA DEL MAGISTERIO


make a gif


A
 la hora de las definiciones se conoce, verdaderamente, quienes son reconocidos como dirigentes legítimos de nuestro gremio magisterial, si bien es cierto todavía esta cúpula sindical tiene poder de negociación con el actual gobierno, sin embargo sus mezquinos intereses colisionan con los intereses de todos los maestros. A diferencia de la costra sindical que se autodenomina CEN del SUTEP, con sus dirigentes burocráticos y conciliadores, los maestros del CONARE vienen librando una lucha de largo aliento contra el modelo educativo neoliberal con los diferentes gobiernos de turno, desde Fujimori pasando por Toledo y García hasta el gobierno actual de Ollanta Humala.
Para el sindicalismo clasista que practican las bases del Sutep dentro del CONARE, la acción directa es lo fundamental para defender nuestros derechos conquistados en la Ley del Profesorado, sólo la movilización de masas permanente garantizará ampliar y conquistar nuevos derechos para el magisterio; en efecto los derechos laborales que todavía gozamos con la ley N° 24029 y su modificatoria N° 25212, fueron a través de la acción directa de los maestros que nos antecedieron, ningún gobierno de turno nunca nos regaló nada; por consiguiente, la huelga nacional indefinida iniciada el 20 de junio representa la acción correcta de los maestros para exigir al gobierno la plena vigencia de la Ley del Profesorado y la reivindicación de nuestros derechos económicos y laborales.
Los traidores del CEN del SUTEP han confundido sus roles dentro del gremio magisterial, pues de simples mercachifles se han convertido en los nuevos empresarios y propietarios de la DERRAMA MAGISTERIAL, además de convertir el gremio en un apéndice de su partido PATRIA ROJA; en efecto sus mezquinos intereses giran entorno a sus actividades empresariales, a mantener su poder de negociación con los gobiernos de turno y a perpetuar su cúpula dirigencial en el control de nuestro sindicato. La desinformación y desmovilización de los maestros y la dictadura sindical dentro de nuestro gremio, mantiene a esta lacra en el control legal del aparato burocrático de nuestro sindicato, sin embargo lo que han perdido es el control legítimo de las bases.
Los maestros reclaman la unión de los maestros, aunque no quieren una unidad  para la inercia o la pasividad, ni para traicionar las luchas, sino por el contrario la unidad para sumar fuerzas, una unidad que realmente unifique objetivos, una unidad basada en los principios del sindicalismo, una unidad  para enfrentar a los gobiernos de turno que no respetan los derechos inalienables al ser humano.
La huelga nacional indefinida iniciada el 20 de junio se encuentra en su fase de radicalización, pues habiendo agotado la etapa de los reclamos en cada región y habiendo iniciado la llegada de los maestros de provincias a la capital para su fortalecimiento y expansión; sin embargo el gobierno central hace oídos sordos a las protestas de los maestros, no encontrando la contraparte ni las condiciones para entrar a una mesa de negociaciones con el ministerio de educación.
La lucha de los maestros es justa, sin embargo a pesar de las amenazas del viceministro de educación, de algunos directores regionales de educación y del furibundo ataque de dirigentes de Patria Roja contra el magisterio en huelga, la lucha continúa con más energía y consecuencia.
Fuente: Herald para el Sute sector 17

DIRIGENCIA ILEGITIMA DEL CEN SUTEP (PATRIA ROJA) SE COLOCA DE ESPALDAS A HUELGA MAGISTERIAL.





R
evelando  que  es mejor  no hacer  olas  al  gobierno  para  preservar  los  poderosos  intereses  económicos  de  Patria  Roja  sobre la  Derrama  Magisterial,  el  CEN  SUTEP (PATRIA  ROJA) encabezado por  René  Ramírez  Puerta,   negó por  enésima  vez  ante  RPP  haber  convocado  a  huelga  privilegiando  el  trámite  burocrático  ante  el  MINEDU antes  que la lucha  sacrificada  de miles de maestros  en  el interior  del país. 

 Al  referirse  al  paro  del   SUTE  en  Conga  - Cajamarca  manifestó  que  esta  es "justa", revelando  que  las luchas   son  legitimas   sólo cuando  las  encabeza  su  organización política. Como  es  sabido,  el Sute  cajamarquino  que  responde  a  su organización  partidaria  ya levantó la huelga   sin lograr  absolutamente  nada  que  corresponda  a  sus  derechos  e  intereses   concretos,  lo cual confirma  que  cuando  el sindicato  se  pone  de furgón de cola  de  intereses partidarios  termina  estrellándose  contra la pared.    Esta  dirigencia  ilegitima  ha llegado  a  su  final   escribiendo  otro  capítulo de  traición.  El  magisterio  no  necesita  de  una  dirigencia  traidora  -CEN  SUTEP (PATRIA  ROJA)-  para  luchar  por  sus  derechos.       
Publicado en la web de RPP del 3 de julio/Sutep rechaza paro de maestros en el interior del país

El Sindicato Unitario de Trabajadores por la Educación del Perú (Sutep) negó haber convocado una huelga en provincias, y reafirmó el compromiso con el Gobierno para resolver los problemas del magisterio.
En diálogo con RPP noticias, el secretario general de este gremio, Renee Ramírez Puerta, indicó que el paro que realizan maestros en el interior del país, fue convocado al margen de los acuerdos nacionales del Sutep.
Dijo que existe una división en el gremio, ya que mientras un sector paraliza, como es el Comité de Reorientación y Reconstitución (Conare) Sutep, el sector oficial mantiene el diálogo con el Gobierno para aumentar el presupuesto al sector.
No obstante, dijo, el apoyo de los maestros al paro que realiza Cajamarca contra Conga, es diferente, ya que es una protesta ‘justa’.
Ramírez Puerta manifestó que espera entablar nuevamente el diálogo con la ministra Patricia Salas, compromiso que ella asumió.
Asimismo, dijo no oponerse a las evaluaciones de la Carrera Pública Magisterial, no obstante, pidió que estas sean entendidas como el rendimiento en el aula y no con mera presentación de títulos.


Fuente: Conare Sute Lima.

10 abril 2012

PRONUNCIAMIENTO SUTE LAMBAYEQUE

    “POR UNA LÍNEA SINDICAL CLASISTA”
SUTE CLASISTA REGIONAL LAMBAYEQUE
      COMITÉ NACIONAL DE REORIENTACIÓN Y RECONSTITUCIÓN DEL SUTEP-CONARE
         ROSSP NRO.1469282-2010-GR-LAMB / DRTPE - DRGDLGAT.

OFICINA SINDICAL: AV.  JOSÉ L. ORTIZ NRO. 480  (MERCADITO) INT. 65
HORARIO DE ATENC. 9 AM A 6 PM.   WWW.SUTERL.COM- EN  GOOGLE

¡LUCHAR ES SOBREVIVIR, CAPITULAR ES PERECER Y CONVERGER CON LOS USURPADORES DEL CEN DEL SUTEP ES TRAICIONAR!

“LUCHAR, FRACASAR, VOLVER A LUCHAR, FRACASAR DE NUEVO, VOLVER OTRA VEZ A LUCHAR, Y ASÍ HASTA EL CRISOL DE  LA VICTORIA”; ESTA ES LA LÓGICA DE LOS MAESTROS CLASISTAS Y DE NUESTRO PUEBLO PERUANO.

¡INICIAR LA HUELGA NACIONAL PARA TRIUNFAR Y NO PAROS PARA TRAICIONAR

¡ABAJO LA NEFASTA PROPUESTA DE UNA NUEVA LEY CONSENSUADA Y SU RECONVENCIÓN LABORAL, ELABORADA POR LOS TRAIDORES Y USURPADORES DEL CEN DEL SUTEP EN PLENO CONTUBERNIO CON PATRICIA SALAS  PARA ENGAÑAR AL MAGISTERIO NACIONAL Y ELIMINAR NUESTRA LEY DEL PROFESORADO 24029! ¡NI UN PASO ATRÁZ LOS MAESTROS CLASISTAS TRIUNFARÁN!


¡LUCHAR POR LA DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA, AUMENTO DE SUELDOS Y SALARIOS, DEFENSA DE LA LEY DEL PROFESORADO 24029 Y RESCATAR A NUESTRO GLORIOSO SUTEP DE LAS GARRAS TRAIDORAS Y CORRUPTAS DEL CEN DEL SUTEP.!

PRONUNCIAMIENTO
               
Los caminos no son llanos, son sinuosos. La historia nos dice que debemos luchar, luchar ...luchar y luchar hasta conquistar la victoria final...., algunos son inmediatistas no ven el bosque, solo ven el árbol  más próximo que al primer desliz se desertan fácilmente     de la lucha. ¡PREPARÉMONOS PARA LUCHAR CON ÉXITO LA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA!


Asumiendo  la misión encomendada por los maestros clasistas de la Región Lambayeque y del Perú, enarbolando las invictas banderas del sindicalismo clasista con sus principios primigenios y fundacionales de nuestro glorioso SUTEP, guiados por el pensamiento  vivo y fecundo de J.C. Mariátegui y el pensamiento pedagógico  de Germán Caro Ríos y a la luz de la ideología científica del proletariado, expresamos nuestro saludo clasista y combativo a los maestros de nuestra región, del Perú e internacional, para expresar lo siguiente:

CONTEXTO INTERNACIONAL

Es evidente que la crisis económica mundial generada por el imperialismo,  como fase superior del capitalismo, principalmente norteamericano, ya tiene su muerte anunciada, pero pugna por su sobrevivencia y para ello tiene que extraer más plusvalía para su propio pueblo, que ya levantó su voz de protesta ante tantas desigualdades económicas, cuya concentración de la riqueza es para pequeños círculos de grupos financieros y monopólicos, mientras las grandes mayorías están sujetas a la explotación, hambre y miseria. Esta crisis donde las economías ricas están altamente endeudadas y no crecen hace varios años y su recuperación son insuficientes sobre todo en los EE.UU.  y ahondadas  aún más con las fuertes contradicciones irreconciliables entre el trabajo y el capital y entre los pueblos de los países semi-coloniales y oprimidos que vienen luchando y resistiendo  contra las guerras de rapiña del  imperialismo para apropiarse de los recursos naturales del planeta y del petróleo en el Medio Oriente apuntando en estos momentos en invadir Irán, así como la siniestra preparación de esta Superpotencia yanqui para una Tercera Guerra Imperialista Mundial. Crisis económica internacional que ha generado la tercera y más importante recesión de los siglos XX y XXI, después de lo ocurrido en los años 30 y la finalización de la Segunda Guerra Mundial. En resumen se puede decir que las economías imperialistas, son una economía quebrada y su derrumbe final, será producto de las heroicas luchas del proletariado internacional rumbo a su liberación, dando paso a la construcción de una nueva sociedad al servicio de las grandes mayorías del planeta. ¡PROLETARIOS DEL MUNDO UNÍOS!

CONTEXTO NACIONAL

En el panorama político nacional, se prosigue la construcción del edificio de su política neoliberal iniciada por el fujimontesinismo, toledismo ,aprismo y ahora el  ollantismo, profundizando la dependencia de la economía peruana al mercado imperialista mundial y continuar con el saqueo de nuestros recursos naturales(mineros, pesqueros, hidrocarburos, productos agrícolas etc..etc.), constituyendo una incapacidad de desarrollar nuestra industria al servicio de nuestro pueblo. Más del 40% de nuestra población se encuentra en extrema pobreza, generando estallidos sociales en diferentes puntos de nuestro país, siendo un ejemplo el pueblo cajamarquino (PROYECTO MINERO CONGA) que luchan en defensa de su propia supervivencia y en su condición de excluidos sociales e imponiéndoles  a sangre y fuego su siniestro plan político neoliberal, quebrantando los derechos fundamentales a los pueblos, principalmente  aborígenes, arrebatándoles incluso sus tierras y venderlas y/o hipotecarlas a las Empresas Transnacionales  y abrir las puertas de nuestra selva y depredarlas sin compasión y mantenerlas  al servicio del imperialismo norteamericano. Es más estos falsos nacionalistas, que traficaron con la ilusión del pueblo peruano en llevar adelante la gran transformación cultural, económica y social, hoy en día respiran hasta por los codos el neoliberalismo a ultranza y sinvergüenzamente caminan al son de  la música celestial del imperialismo yanqui. Su aplicación en reimpulsar el capitalismo burocrático, la reestructuración  de este viejo Estado y la continuación de llevar adelante los acuerdos del “consenso de Washington”, así como seguir con las recetas del Banco Mundial en privatizar todo el aparato estatal, incluyendo  como prioridad al sector de salud y educación, flexibilizando las leyes laborales y poniendo en marcha el despido de miles de trabajadores y sin beneficios sociales como lo contempla la nefasta LEY  DE LA CARRERA PÚBLICA  MAGISTERIAL Y OTRAS DEL APARATO ESTATAL, creando chantajes y desigualdades económicas en los trabajadores en un abierto abuso de autoridad por parte del estado y con la confabulación rastrera y servil de la Central General de Trabajadores (CGTP), fundada por Jóse Carlos Mariátegui hoy en manos de encallecidos revisionistas y oportunistas de todo pelaje que han hecho de la “otrora Central Sindical  más grande del Perú” en un apéndice  de los continuadores neoliberales disfrazados de “nacionalistas” e ilusos seguidores de Ollanta Humala. ¡ABAJO LA CÚPULA REVISIONISTA Y TRAIDORA DE LA CGTP, FURGÓN DE COLA DEL GOBIERNO NEOLIBERAL DE “GANA PERÚ”!


PROBLEMÁTICA EDUCATIVA NACIONAL                                

En este escenario continuador de la Política Educativa neoliberal encaminado en plasmar las recetas del BM, BID, FMI, TLC… bajo  el fundamento privatizador del “CONSENSO DE WASHINGTON”, en privatizar el aparato estatal, desarrollando la  flexibilización de leyes laborales, recortando el derecho al trabajo, la salud, seguridad social y reivindicaciones logradas en grandes jornadas de lucha, la aplicación  de la nefasta Ley de la CPM Nro. 29062 es una evidencia de sus planes en el marco de sus acuerdos reaccionarios privatistas a través del “ACUERDO NACIONAL” “PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL” “PACTO SOCIAL DE COMPROMISO RECÍPROCO POR LA EDUCACIÓN” en complicidad de la cúpula   mafiosa y traidora del CEN del SUTEP, con el único objetivo de deshacerse de la Escuela Pública, si bien es cierto que ante la repulsa del pueblo peruano ante la ilegal y corrupta municipalización los falsos “nacionalistas” viendo el  fracaso a nivel nacional, no le quedó otra que desechar de un plumazo esta nefasta medida, sellando el triunfo de los maestros clasistas del Perú; la demagógica “inclusión” en la educación del pueblo a volado en mil pedazos, porque precisamente en este sector se aplica la más vil de las desigualdades económicas jamás vistas en la Historia del Perú y que avergüenzan internacionalmente el estado de Derecho de nuestro país, ¿Cómo se puede explicar? que ante dos regímenes laborales, la primera la Ley del Profesorado 24029  vigente y constitucionalmente legal y que cobija a más del 93 % del magisterio nacional y el segundo régimen laboral la Ley de la Carrera Pública Magisterial Nro 29062, ilegal, inconstitucional, denunciada internacionalmente por el CONARE SUTEP, interpuesta por nuestro comp. Robert Huaynalaya a la Comisión de DD.HH en Costa Rica, aún no resuelta  y que representa el 7% del Magisterio Nacional, se pretenda marginar a la Ley del Profesorado  y  premiar a la ilegal e inconstitucional LCPM 29062, creando una brecha desigual económicamente en nuestros  salarios y que justifica llevar adelante sin vacilaciones la “HUELGA NACIONAL INDEFINIDA” , no es justo que un Profesor que trabaja las mismas horas laborales y con licencia de ejercer la profesión se produzca la agraviante marginación económica y el recorte de nuestros beneficios sociales, obligando a los maestros la judicialización de nuestros derechos  y luego pagarnos  abusivamente en largos años de acuerdo a su conveniencia, en un abierto abuso de autoridad por parte del Estado. ¿Esto será  inclusión a la educación del pueblo? ¿Se resolverá con un “parito de 24 horas”?. Hoy nuevamente han salido con su propuesta traidora “DE UNA NUEVA LEY CONSENSUADA”; en su Informe del CEN del SUTEP del 18/08/2011 que contiene el diálogo con la Ministra de Educación, Socióloga Patricia Salas O., desembozadamente afirman: “La necesidad de una sola ley docente consensuada que integre en un solo régimen profesional, laboral y salarial a todos los maestros comprendidos en los regímenes de las leyes 24029 y 29062”, además de “una nueva ley universitaria consensuada”. Esto es lo que pretende hacer, esta gavilla de usurpadores del SUTEP, que hasta manejan a su antojo su Banco Privado, la Derrama Magisterial, institución que hasta ahora no ha tenido una Auditoría de la Contraloría General de la República. Esta “LEY DOCENTE CONSENSUADA” resulta del consenso de los usurpadores y traidores del CEN del SUTEP con la patronal, con el Ministerio de Educación del Estado, para abrogar definitivamente la Ley del Profesorado 24029 y, dejar con argucias legales a la Ley de Nueva Carrera Pública Magisterial 29062.

ESTIMADOS COLEGAS DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE Y DEL PERÚ, SALGAMOS DE LA INDIFERENCIA SINDICAL, TRABAJEMOS PARA IMPULSAR LA “HUELGA NACIONAL INDEFINIDA”,  ESE ES EL CAMINO Y ESA ES LA HISTORIA, LOS TRAIDORES DEL CEN DEL SUTEP, MDM Y LA LOD, HOY UNIDOS Y AMAMANTADOS POR LOS CONTINUADORES NEOLIBERALES Y SIRVIENTES DEL IMPERIALISMO DE OLLANTA Y CIA, SEGUIRÁN  DESPILFARRANDO DEL DINERO DE LOS MAESTROS EN LA “DERRAMA MAGISTERIAL”, “SUBCAFAE”, ”COLEGIO DE PROFESORES”, CUOTAS SINDICALES, ILUSAMENTE PIENSAN QUE A BASE DE “PARITOS BLANCOS” SOLUCIONARAN LOS ÁLGIDOS PROBLEMAS DEL MAGISTERIO NACIONAL. ! BASTA YA, IMPULSEMOS LA HUELGA NACIONAL HASTA EL CRISOL DE LA VICTORIA Y RECOBREMOS EL SITIAL QUE NOS CORRESPONDE COMO EDUCADORES DE LOS HIJOS DE NUESTRO PUEBLO! ¡VIVA LOS MAESTROS CLASISTAS DEL PERU!

                                        POLÍTICA EDUCATIVA REGIONAL

Tal vez el pueblo lambayecano, cansado y agobiado en elegir a tantos “farsantes electoreros”, que han defraudado toda esperanza del pueblo, muchas veces optan por lo desconocido, que muchas veces es peor que la enfermedad, sino veamos la gestión de los Acuña Peralta “expertos comerciantes de la educación privada en la región” ¿Se preocupará en resolver la problemática regional educativa?, sino veamos el grado de corrupción que impera en toda la administración pública de la región Lambayeque, específicamente en el sector educación, tal es el caso del proceso de reasignación 2012  que la comisión cometió actos irregulares con solo publicar una plaza para ser adjudicada el día 20  de enero  en el colegio Sofía en el cual el SUTE CLASISTA  denunció la inexistencia de plazas  por el tráfico a  diestra  y siniestra  con la REASIGNACIÓN POR SALUD  en el cual se ha  reasignado  a docentes de  la Carrera Publica Magisterial  que están impedidos legalmente por  el OFICIO  Nº4127-2011-ME/SG-OGA-UPER  por  materia presupuestal,  se reasignó a la  docente  Luz Rojas Mestanza  del distrito de  Cañaris  a   la I.E  María Lourdes del distrito de   Pomalca , así mismo se han reasignado con   medidas cautelares falsas  comprobadas  a docentes  de la Carrera Pública Magisterial   a  plazas de la ciudad de Chiclayo, en tal sentido  el SUTE CLASISTA REGIONAL LAMBAYEQUE logró en una lucha titánica que de una plaza se convierta en 20 plazas a raíz de las denuncias a la Directora de la UGEL Chiclayo, a quién no le quedó  otra cosa  más que  sacar las plazas para ser adjudicadas el día 28 de febrero en la cual se han reasignado por primera  vez en el nivel inicial un  promedio  50  profesores   y otros  docentes de otras especialidades. por lo que el SUTE REGIONAL CLASISTA se mantendrá firme en la lucha  para  seguir  bregando   por en el 2do acto de adjudicación  en el mes de  octubre del 01 al 05. ¡BASTA YA DE TANTA CORRUPCIÓN, SANCIÓN Y DESTITUCIÓN A LOS RESPONSABLES!

ASAMBLEA REGIONAL
SÁBADO 28 ABRIL 2012
9.30 AM. AV. BALTA 1624 3er. PISO.
AGENDA: CONSULTA A LAS BASES REGIONALES SOBRE EL INICIO DE LA HUELGA NACIONAL INDIFINIDA 2012 Y OTROS.

SUTE CLASISTA REGIONAL LAMBAYEQUE

APERTURA SU ESTUDIO JURÍDICO GRATUITO PARA  TODOS LOS MAESTROS DE LA REGIÓN. OFICINA PROVISIONAL  JOSÉ L. ORTIZ NRO.480 (MERCADITO) INT.65 HORARIO DE ATENC. 9 AM A 6 PM.

COMITÉ EJECUTIVO DEL SUTE CLASISTA REGIONAL LAMBAYEQUE

28 marzo 2012

IV CONGRESO ORDINARIO DEL SUTEP

EL HISTORICO IV CONGRESO ORDINARIO LLEVADO A CABO LOS DÍAS 23 Y 24 DE ESTE MES EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO CUYA SEDE FUE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Y LA CONVOCATORIA A NIVEL NACIONAL
EL RENOVADO COMITE NACIONAL DE REORIENTACION DEL SUTEP ES COMO SIGUE:
PRESIDENTE: ZENON PANTOJA
VICEPRESIDENTE: CRISPIN CHAMORRO
SECRETARIO DE ORGANIZACION: ESCUDERO
SECRETARIO DE DEFENSA: ROBERT HUAYNALAYA
SECRETARIA DE PRENSA Y PROPAGANDA: ROGER AGUILAR
SECRETARIA DE ECONOMIA: CESAR ZARAGOZA
SECRETARIA DE ASUSNTOS INTERNOS: CESAR MATIAS
SECRRETARIA DE ASUSNTOS SINDICALES: ROGEL APOLINARIO
SECRETARIA DE ASUNTOS FEMENINOS: ELIZABETH PALLE
SECRETARIAS DE ASUNTOS PEDAGOGICOS: ROMEL PONTE
CONTINUAREMOS INFORMANDO
SUTE REGIONAL JUNIN

05 febrero 2012

IV Congreso del SUTEP - 23 y 24 de febrero - Callao (Perú)

IV Congreso del SUTEP - 23 y 24 de febrero - Callao (Perú)

"Por una línea sindical clasista"


Con profundo júblio de clase comunicamos a todos los maestros clasistas, secretarios de bases, diregentes distritales, provinciales y regionales; que los días 23 y 24 de febrero del presente año (2012) se estará realizando el IV Congreso Ordionario del CONARE SUTEP. Con la siguiente agenda:

1. Informes

2. Situación política nacional e internacional

3. Situación educativa nacional

4. Situación orgánica del CONARE SUTEP.

5. Acuerdos y tareas

13 enero 2012

informe conga: LO QUE EL PERITAJE INTERNACIONAL DEBERÁ TOMAR EN CUENTA

" LO QUE EL PERITAJE INTERNACIONAL DEBERÁ TOMAR EN CUENTA"

 El exministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, antes de dejar el cargo el 11 de diciembre del año pasado, presentó a la Presidencia del Consejo de Ministros un informe, luego de revisar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Conga en Cajamarca, el mismo que fue parcialmente difundido por la prensa, especialmente en lo que concierne a la desaparición de cuatro lagunas y los efectos irreversibles que ello traería. Este informe que fue elaborado por seis direcciones del ministerio del Ambiente (Minam), y revisado por el propio Giesecke, tiene catorce comentarios y recomendaciones, y da cuenta de serias omisiones y defectos del EIA que aún no son conocidos, al mismo tiempo que detalla un intercambio de puntos de vista entre el Minam y Yanacocha. A continuación un resumen para facilitar el entendimiento de este problema que moviliza a todo un pueblo y que sin duda deberá ser tomado en cuenta por el peritaje internacional que se viene.

Una de las primeras conclusiones del informe del Ministerio del Ambiente (Minam) sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Conga, es que los impactos ambientales no se han evaluado en su exacta dimensión, pues no se ha tomado en cuenta ni la magnitud real del proyecto, ni su ubicación en cabecera de cuenca, ni mucho menos que se trata de un ecosistema frágil integrado por bofedales, lagunas altoandinas, complejos de humedales, sumideros de recurso hídrico y áreas de drenaje natural.

Es por esa razón que el EIA presentado por Yanacocha califica los impactos ambientales de Conga como de “muy baja” a “moderada”. Sin embargo, luego de su revisión, el Minam asegura que esta calificación no es correcta y recomienda a Yanacocha revisarla con un enfoque de ecosistemas con sustento técnico en concordancia con compromisos y obligaciones en materia ambiental y social.

Al conocer esta primera crítica de fondo, Yanacocha se negó a reconocer debilidad o insuficiencia alguna en la elaboración de su EIA, afirmando vía documento remitido el 21 de noviembre al Minam, que sí emplearon un enfoque ecosistémico, aunque sin aclarar porque en todo el referido estudio no hay una sola mención de ese concepto.

Efectos en la construcción y operación
En LA PRIMERA etapa del proyecto Conga, la de construcción, los efectos estarán “vinculados a la pérdida de cubierta vegetal, modificación de la red de drenaje del agua superficial y componentes biológicos asociados principalmente a la pérdida de especímenes y afectación del hábitat de flora y fauna”, según sostiene el Minam en su informe.

Ya en la segunda etapa, la de operación, los efectos se darán “sobre el relieve como consecuencia del minado de los tajos, crecimiento de los depósitos de desmonte y llenado paulatino del depósito de relaves”, asimismo sobre “la calidad del agua como consecuencia de descargas procedentes de las operaciones de procesamiento y almacenamiento”; y sobre la capacidad del sistema hidrológico de almacenar y disponer de agua, que disminuirá sustancialmente en el área de influencia del proyecto.

A diferencia de lo que sostiene Yanacocha sobre que es en la etapa de operación donde se van a sentir los “mayores cambios producidos por la modificación de las geoformas”, para el Minam, los efectos en ambas etapas de Conga van a ser drásticos y de alta significancia en el ambiente y en la vida económica de las comunidades aledañas, porque el control, la mitigación y la compensación como medidas de gestión de impactos no serían ejecutados desde la etapa de construcción, según se desprende del EIA presentado por Yanacocha y aprobado en octubre de 2010 por el Ministerio de energía y Minas (MEM).

Cabecera de CuencaPara nadie es un secreto que un espacio geográfico conocido como cabecera de cuenca en la parte alta de la cordillera -precisamente donde se ubica Conga- garantiza la captación de agua y el suministro a las zonas inferiores durante todo el año. Por ello, cualquier proceso de transformación de la cabecera (parte alta), tendrá efectos en los valles (parte baja), debido a que en realidad conforman una unidad. En este caso particular, todo el sistema hidrológico que está en juego, alimenta vía el río Cajamarquino diversos pueblos ubicados en las provincias de Celendín, Hualgayoc, Cajamarca y San Marcos, que usan esas aguas para consumo humano y actividades económicas como agricultura y ganadería.

Sin embargo, según el informe del Minam, la empresa minera Yanacocha no ve en esto ningún problema ni riesgo, más bien identifica hasta tres aspectos positivos. El primero, que “en la zona donde se ubica el proyecto (aprox. 4000 m de altitud) es menos probable el desarrollo de actividades económicas como la agricultura y la ganadería intensiva con márgenes aceptables y que sustenten un crecimiento económico sostenible de la población; por tanto, el proyecto minero representaría una oportunidad mediante un adecuado plan de manejo ambiental y de gestión social”.

Segundo, que las “preocupaciones de los usuarios ubicados aguas debajo de la futura infraestructura serán enfrentadas mediante medidas adecuadas de gestión de los posibles efectos con la finalidad de evitarlos y generar cambios positivos”.

Tercero, que “la ubicación del proyecto en cabecera de cuenca es una oportunidad inmejorable para el establecimiento de medidas de gestión del recurso hídrico”.

No obstante, para el informe del Minam esto no pasaría de ser una declaración de buenas intenciones porque no se precisa cómo el proyecto minero será beneficioso para las actividades económicas de la zona impactada. Por ello, considera que el EIA de Yanacocha está plagado de subjetividades.

Fragilidad del ecosistema
El extremo es la estimación que hace Yanacocha del valor del ecosistema que va a impactar con Conga. Para la empresa, la clave está en cuanta significancia tienen humedales y bofedales en el mercado, es decir cuánto pueden valer en términos estrictamente económicos. Sin embargo, estos bienes públicos no existen para los mercados, salvo en el caso de los servicios ambientales como los mercados de carbono, pero en todo caso no es posible solo valorizar económicamente un ecosistema.

Para Yanacocha no hay mayor cosa que perder, porque afirma que los bofedales son “áreas de limitada oferta de servicios ambientales”; y que éstos junto a las lagunas del área “no constituyen importantes contribuyentes del balance hídrico en general”. Por último señala que “no hay acuíferos aprovechables en la zona del proyecto”. Así de simple.

Y precisamente, uno de los aspectos más delicados en el informe del Minam, es que no es posible afirmar, como se hace en el EIA presentado por Yanacocha, que el proyecto Conga tenga efectos de significancia baja en el relieve y geomorfología de la zona, porque el mismo proyecto considera la presencia de dos tajos abiertos, canchas de relave, canchas de desmontes y diversas construcciones.

Violación de la Ley General del Ambiente
En buena cuenta, para el Minam, el EIA de Conga ha vulnerado la Ley General del Ambiente, al no considerar en la evaluación de los humedales (lagunas alto andinas y bofedales) un punto de vista ecosistémico. Dicha ley establece en su artículo 99, que los humedales son ecosistemas frágiles, lo que es concordante con la Convención Internacional sobre Humedales Ramsar, ratificada por el estado peruano en 1991.

Además, agrega el Minam, que el EIA en este punto en particular debe considerar el impacto futuro del cambio climático, sobre todo en lo que tiene que ver con la disponibilidad de los recursos hídricos.

Y por más que Yanacocha insiste en que si bien no han utilizado la denominación “enfoque ecosistémico”, sí lo han tomado en cuenta porque han desarrollado un trabajo interdisciplinario como requisito legal de su estudio; el Minam por su lado, advierte que no basta tener un gran equipo de expertos, ni mucho menos presentar abundante información sobre los ecosistemas, porque lo que importa es analizar las relaciones e interacciones entre los mismos. Y eso brilla por su ausencia en el EIA de Conga, e incluso se minimiza el valor de los ecosistemas al clasificarlos en, por un lado bofedales, y por otro, lagunas, sin tener una mirada integral.

Las cuatro lagunas y másComo ya es de público conocimiento, el proyecto Conga desaparecerá cuatro lagunas: Perol, Mala, Azul y Chica. Las dos primeras para extraer mineral, y las otras dos para depositar desmonte. La compensación ofrecida por Yanacocha en este caso se centra en la construcción de reservorios, pero solo ese dato extraído del EIA de Conga, basta según el Minam, para concluir que no hay enfoque ecosistémico, porque “no se puede comparar una laguna, que es un ecosistema completo, con un reservorio o presa, que es un cuerpo artificial con solo algunas características de ecosistema”. Concluye diciendo que la desaparición de las lagunas implica un impacto irreversible, compensado solo en parte por los reservorios.

Pero el impacto no queda allí, porque si entendemos por enfoque ecosistémico, lo definido en el Convenio de Diversidad Biológica (también ratificado por el estado peruano), al señalar que “es una estrategia para la ordenación integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservación y el uso sostenible de manera equitativa”, basado en “la aplicación de métodos científicos adecuados centrados en los niveles de organización biológica que abarca los procesos, las funciones y las interacciones esenciales entre los organismos y su ambiente, y que reconoce a los humanos, con su diversidad cultural, como un componente integrante de los ecosistemas”; entonces, el proyecto Conga -asegura el Minam- transformará de manera muy significativa e irreversible la cabecera de cuenca, desapareciendo varios ecosistemas y fragmentando los restantes de tal manera que los procesos, funciones, interacciones y servicios ambientales serán afectados irreversiblemente.

El Minam sentencia que “el impacto ambiental del proyecto será sobre ecosistemas definidos, llámese lagunas, bofedales, complejo de humedales, pastizales, bosques relictos, etc. así como sobre las interacciones existentes entre ellos y su relación con la parte baja de la cabecera de cuenca”.

Opinión sobre los reservorios
El EIA de Conga dice textualmente que “desde el punto de vista netamente hidrológico, el embalse de agua en estos reservorios constituye una medida efectiva para compensar la pérdida de cuerpos de agua lenticos representados por las lagunas Perol, Mala, Azul y Chica”. Sin embargo, el Minam sostiene en su informe que tal afirmación pretende justificar la compensación solo desde el punto de vista de volúmenes de almacenamiento de agua, anotando que “un reservorio artificial no cumple las mismas funciones que una laguna natural” porque las lagunas tienen características ecosistémicas, y no se ha estimado el volumen de agua que se pierde al desaparecer los bofedales, ya que el propio EIA de Conga admite que se eliminarán cerca de cien hectáreas de éstos.

Por eso el Minam recomienda realizar un balance hídrico integral y ecosistémico de todo el entorno, estimando “los servicios ambientales que brindan los ecosistemas altoandinos naturales”.

Los relavesPara Yanacocha, la desaparición de bofedales, esa especie de praderas con humedad permanente, se compensa en la etapa del cierre del proyecto, diecinueve años más tarde, mediante la creación de un ambiente de humedales utilizando una porción de los relaves, y sembrando con pastos “adecuados” para el ganado el resto de los desperdicios.

Al ver tamaña afirmación sin mayor sustento técnico, el Minam argumenta que “normalmente los depósitos de relaves tienen características de generación de aguas ácidas”, por lo que es “poco probable que sea el ambiente propicio para el establecimiento de humedales”. En resumen, la propuesta no es clara y requiere más detalle según el Minam, especialmente en lo que se refiere a su aplicación en otros países, pues no se conocen experiencias de creación inducida de bofedales, especialmente cuando se sabe que la creación o ampliación de los mismos tarda varias décadas.

Yanacocha, al responder esta inquietud, señala que todos los detalles serán esclarecidos en el “Plan de Manejo de Bofedales” que tendrán listo en mayo próximo. Sobre el agua ácida de los depósitos de relaves, Yanacocha afirma que ya tienen un modelo de calidad de agua a fin de asegurar agua adecuada para los bofedales, lo que se ejecutará según la empresa mientras el proyecto esté en ejecución, sin aclarar qué pasará tras el cierre del proyecto.

Lagunas Azul y ChicaPara el Minam queda claro que los criterios económicos y operacionales han pesado mucho más que los criterios ambientales en el EIA del proyecto Conga, y por ello se plantea utilizar las laguna Azul y Chica como parte de la cancha de relaves sin mayor sustento técnico ni un análisis serio de los riesgos asociados. Por ello, el Minam recomendó realizar un mayor análisis de alternativas considerando los múltiples servicios ambientales que prestan las lagunas, que hacen que el orden de prioridades apunte en primer lugar a los criterios ambientales sobre los meramente económicos. Es decir, Yanacocha utilizará lagunas como depósitos de desmontes solo para ahorrar dinero y tiempo, lo que hace más rentable su actividad.



El resto de la cuencaVa quedando claro que la movilización de los pobladores que originó la declaratoria del estado de emergencia por parte del gobierno central, no fue por gusto, pues el informe del Minam señala claramente que el EIA del proyecto Conga no ha incorporado todas las áreas que serán afectadas con la extracción minera en la cabecera de cuenca, y esa es la principal preocupación de los pobladores. Tal es así que según la autoridad ambiental, “los estudios de aptitud natural que tienen los suelos no han sido realizados en detalle a nivel de cuenca, de tal manera que permitan una supervisión posterior de la productividad de las tierras en función del agua abastecida por las lagunas y bofedales existentes”, asimismo que “en cuanto a ocupación de tierras y sus actividades económicas principales: agricultura, ganadería y reforestación”, el EIA de Conga debería ampliarse a las “microcuencas abastecidas con los recursos hídricos proporcionados por las lagunas y bofedales de la zona donde se desarrollará el proyecto”.

Ahora bien, el Minam sostiene que su preocupación no tiene que ver con los estudios de suelos y su uso actual que se expresa en la producción agraria actual en la zona de influencia del proyecto, los mismos que se han realizado de acuerdo a la normativa vigente. Lo que preocupa al Minam es que no se ha cubierto en el EIA la totalidad de las cuencas Quebrada Toromacho, Alto Jabibamba, Chailhuagón, Alto Chirimayo. El problema es que precisamente en la parte media y baja de estas cuencas es donde se dan las mejores condiciones para la producción agropecuaria forestal, ocupación de tierras, desarrollo de poblados, etc. y estas áreas no han sido miradas por el EIA de Yanacocha por lo que junto a la ausencia del enfoque ecosistémico es el principal aspecto que debe tener en cuenta el peritaje internacional.

La producción de bienes y servicios en estas zonas no contempladas en el EIA serán afectadas por la intervención de la cabecera de cuenca según el informe del Minam.

Son 6,358 hectáreas que pertenecen a las microcuencas influenciadas por Conga que no han sido consideradas en el EIA. Y para el Minam la causa de esta omisión es que los criterios para determinar el área del estudio general y específico son insuficientes, por lo que recomendó que “el criterio y análisis de afectación a los caseríos y centros poblados debiera realizarse por cada microcuenca hidrográfica”.



Aguas superficialesAlgo de lo que falta mayor conocimiento, según el propio EIA de Conga, se refiere a si la quebrada Mamacocha es zona de descarga o de recarga de las aguas del río Grande. Esto es muy importante porque, según el Minam tiene que ver con las filtraciones de los relaves en dicha quebrada y lógicamente con la calidad del agua superficial. La recomendación hecha por el ministerio del Ambiente en este caso es que se incorpore en el EIA de Conga la “información detallada hidrogeológica y de oferta hídrica (laguna, complejos humedales y ecosistemas) que pueda ser integrada para evaluar la relación con otros bienes y servicios ambientales que podrían ser afectados por las actividades del proyecto”.

En buena cuenta, de lo que se trata es que al intervenirse una cabecera de cuenca se requiere un análisis hidrológico e hidrogeológico detallado y eso es en lo que pone el acento el informe del Minam.

Yanacocha por su parte, ha presentado dentro del EIA un estudio provisional para instalar el depósito de relaves, el mismo que contiene algunas evaluaciones sobre el sistema hidrológico e hidrogeológico, según sostiene el informe del Minam, pero lo que falta de acuerdo a la misma autoridad ambiental es que se demuestre de manera fehaciente que los depósitos de relaves no producirán filtraciones, porque según las propias investigaciones de la empresa, existen flujos hídricos subterráneos (anexo 4.5 sección 5.2 del EIA de Conga).

Sobre el tema de la oferta hídrica, Yanacocha sostiene que con los cuatro reservorios estará cubierta. Pero a juicio del Minam, hace falta antes de que se ejecute el proyecto minero, garantizar mediante un estudio técnico que los reservorios aseguren el balance hídrico y los servicios ambientales que actualmente presta todo el sistema hídrico natural que se va a destruir. Ello debe ser precisado en el plan de cierre.

Aguas subterráneasDos tajos que incluye el proyecto Conga: Chailhuagón y Perol, afectarán a criterio del Minam las aguas subterráneas con probabilidad de contaminar los acuíferos ubicados a mayor profundidad, por lo que pide que se incluya estudios hidrogeológicos de acuíferos profundos.

En el caso específico del depósito de desmonte Perol, el Minam afirma que hay niveles de permeabilidad que producirá un impacto sobre los acuíferos existentes, por lo que “el método de explotación debe garantizar la no contaminación de las aguas subterráneas”.

Es que existe un riesgo potencial de filtraciones de aguas ácidas al subsuelo por tratarse de rocas fracturadas a pesar que Yanacocha ha programado un sistema de retención de filtraciones y bombeo.



Los costos
Según el Minam no se ha puesto en valor los ecosistemas compuestos por lagunas, bofedales, humedales y otros. Solo se ha utilizado la metodología de cambios en la productividad agrícola y pecuaria para la valoración económica. Es decir cosas como las funciones ecológicas de los bofedales por ejemplo no han sido consideradas en el EIA. Es por ello, que el Minam recomienda que la valoración tenga “una visión integral de la cuenca considerando los servicios ambientales que provee el ecosistema como la provisión de servicio hídrico, almacenamiento y captura de carbono, belleza paisajística, etc.”

La valoración económica del proyecto Conga está subestimada de acuerdo al informe del Minam. “Los 86 millones de valor de reposición estimados en el EIA solo reflejarían el valor de uso directo del servicio de provisión del recurso hídrico”, y no así todos los impactos en los ecosistemas que se van a ocasionar, por lo que a criterio de la autoridad ambiental peruana debería considerar:

l Identificación de los bienes y servicios ambientales a ser impactados en el área de influencia directa e indirecta del Proyecto, especialmente lo referido al servicio del ecosistema hidrológico.

- Establecer la relación de estos bienes y servicios ambientales con las actividades económicas que se sustentan entre ellas, más allá de la vida útil del proyecto y de las actividades agrícolas y pecuarias.

- Identificar a los usuarios actuales y potenciales de bienes y servicios ambientales.

- Determinar los tipos de valores de uso actuales y potenciales, así como los valores de no uso.

- Seleccionar los métodos de valoración teniendo en consideración la información identificada.

- Estimar el valor económico de los servicios ambientales a ser impactados.


CAJAMARCA
El proyecto Conga
Se ubica a 73 Km al noreste de la ciudad de Cajamarca, en los distritos de Sorochuco y Huasmín de la provincia de Celendín; y en el distrito de La Encañada en la provincia de Cajamarca.

Explotará dos depósitos, Perol y Chailhuagón; considera el desarrollo del beneficio de los minerales con contenido de cobre, oro y plata, mediante métodos de procesamiento convencional de chancado, molienda y flotación, en una planta con una capacidad nominal de 92 000 toneladas por día, lo que permitirá procesar el contenido mineral de 3,1 billones de libras de cobre y 11,6 millones de onzas de oro.

El minado se completará en aproximadamente 19 años, de los cuales se procesará mineral durante los 17 últimos años. Los concentrados serán transportados a un puerto de la costa norte mediante el uso de camiones para su despacho al mercado internacional.

La empresa Yanacocha presentó al Ministerio de energía y Minas (MINEM) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del citado proyecto en febrero de 2010 para su evaluación en su calidad de autoridad competente a fin de obtener la certificación ambiental.

Mediante Resolución Directoral N0 351-2010-MEM/AAM se aprobó el EIA del proyecto CONGA en octubre de 2010, con la opinión favorable de la ANA y el MINAG.

Mediante Oficio N° 392 -2011-DGPNIGA/VMGA/MINAM, de fecha 28.10.11, el MINAM solicitó al MINEM el EIA del Proyecto Conga con la finalidad de analizar su contenido. El EIA nos fue entregado el 08.11.11 en versión digital.


Carlos Santa Cruz (verde) movilizó a trabajadores del proyecto Conga como si fueran comuneros.
NEWMONT
Carlos Santa Cruz
El 2 de noviembre pasado, los entonces ministros del Ambiente, Agricultura y energía y Minas visitaron las lagunas Perol y Azul en el proyecto minero Conga. Según fuentes políticas, en realidad, la invitación fue hecha por el presidente regional Gregorio Santos y los alcaldes de Sorochuco, Bambamarca, Encañada y Celendín solo al hoy exministro del Ambiente Ricardo Giesecke quien aceptó. Los otros dos ministros, Herrera (Minas) y Caillaux (Agricultura) se sumaron de motu propio. El acuerdo fue encontrarse con los alcaldes y el presidente regional directamente en las lagunas pero al enterarse la empresa Yanacocha, decidió hacer una demostración de fuerza en las lagunas movilizando a 8000 trabajadores para que se concentren en la laguna El Perol. Eso no estaba previsto y tampoco se trató de una manifestación que se les ocurrió espontáneamente a los trabajadores, porque para llegar hasta las lagunas se requiere de vehículos. Carlos Santa Cruz, representante de Newmont en el Perú fue quien organizó personalmente esa trampa en la que se necesitó más de 2000 vehículos. También movilizó a todos los medios de comunicación local y a gran número de medios de carácter nacional. Con esa actitud, de querer demostrar que Yanacocha también mueve masas, se ocasionó que dos días después se diera respuesta mediante una movilización de más de 12000 personas en contra de Conga, generando un paro que duró por más de una semana.

Las fotos hablan por sí mismas, Carlos Santa Cruz (casaca verde y casco blanco), está en medio de los trabajadores y coordina también con los jefes de la Dinoes de la Policía Nacional, a cuyos efectivos ofrece buenos ranchos y movilidades siempre y cuando defiendan los activos de Yanacocha.


JURISTAS
El EIA es inválido
Según destacados juristas, el EIA de Conga es inválido porque fue aprobado mediante resolución directoral rubricada por una asesora ministerial y no por el director respectivo. En efecto la abogada Clara García Hidalgo, asesora ministerial de energía y Minas es quien suscribe la Resolución Directoral N0 351-2010-MEM/AAM que aprueba el EIA presentado por Yanacocha.


RECOMENDACIONES GENERALES
El informe del Minam termina con tres recomendaciones:

- Las lagunas Perol y Mala, debajo de las cuales existe la presencia certificada de roca mineralizada, serán vaciadas con fines del aprovechamiento mineralógico; sin embargo, las Lagunas Azul y Chica serían vaciadas y utilizadas como depósitos de desmontes. Al respecto, corresponde un mayor análisis ambiental y social que determine la reubicación de dichos depósitos dentro del área de influencia del Proyecto en zonas distintas a las ocupadas por dichas lagunas.

- Los costos ambientales y sociales asociados al Proyecto Conga deben ser adecuadamente valorados en función a los impactos que éste generará en sus etapas de construcción, operación y cierre. Por tanto, dichos costos deberían ser compensados adecuadamente (fideicomiso, fondos de garantía, otros) teniendo en cuenta el nivel de inversión (aproximadamente 4,800 millones de dólares) y las ganancias esperadas (vinculadas al procesamiento de 3,1 billones de libras de cobre y 11,6 millones de onzas de oro) que se obtendrán por la ejecución de dicho proyecto.

- La Ley de Recursos Hídricos en su artículo 75º, reconoce a las cabeceras de cuenca, como zonas ambientalmente vulnerables, pudiendo inclusive declararse su intangibilidad. Toda vez que el Proyecto se desarrollará sobre una cabecera de cuenca que abastece a 5 microcuencas, se recomienda efectuar una mayor evaluación, a través de un experto reconocido en la materia, de las características hidrológicas e hidrogeológicas de dicha cabecera y de su características ecosistémicas entre ellas.

Vistas así las cosas, es fundamental que el peritaje internacional que se viene, tome en cuenta este informe terminado días previos a la caída del gabinete Lerner y a la salida de Ricardo Giesecke del Ministerio del Ambiente.


Carlos Alonso BedoyaRedacción 
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/informe-conga_103137.html 

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA