¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

24 junio 2010

“No pagaremos el precio de la crisis los trabajadores”

Segundo Congreso Mundial de la Confederación Sindical Internacional (CSI)
“No pagaremos el precio de la crisis los trabajadores”

El Mercurio Digital



Comenzó en Vancouver el segundo Congreso Mundial de la Confederación Sindical Internacional (CSI) que reúne, desde el 21 hasta el 25 de junio, a mil delegados/as que representan a 176 millones de trabajadores de todo el mundo.

“Los trabajadores y trabajadoras han pagado y están pagando el precio de la crisis, y no van a aceptar pagar por la crisis de la deuda que se está desarrollando ahora”, dijo el Secretario General de la Confederación Sindical Internacional (CSI) Guy Ryder en una reunión mantenida hace unos días con una delegación de la Agrupación Global Unions y el Primer Ministro Canadiense Stephen Harper, próximo anfitrión de la Cumbre del G8/G20 en Canadá a desarrollarse entre el 25 y 27 de junio.

Y desde Vancouver, los sindicatos emitieron una declaración (1) dirigida a los líderes mundiales que se reunirán en Toronto, en la que proponen un plan exhaustivo para el desarrollo de la economía mundial a partir de la recesión. En el documento, advierten del grave peligro que supone que los gobiernos implementen de forma prematura medidas de austeridad fiscal en las economías del G20, llevando a la economía global a una recesión global. “La economía mundial sigue sumida en la peor crisis de empleo desde la Gran Depresión. La recuperación es débil, frágil e irregular. Las medidas de austeridad sólo servirán para debilitar, o incluso paralizar, el crecimiento, llevando así a nuestras economías de vuelta a la recesión”, se señala en el documento. Y se agrega: “Los líderes del G20 no deben permitir que los mercados bursátiles dirijan la política económica. Los sindicatos solicitarán a los líderes del G20 que cumplan con la promesa que hicieron en la Cumbre de Pittsburg, a saber, situar el empleo de calidad en el núcleo de la recuperación, y centrarse en la creación, a corto plazo, de puestos de trabajo a fin de sostener la recuperación y reducir a medio plazo los déficit públicos”.

El plan alternativo de los sindicatos solicita a los líderes del G20 que mantengan las medidas de estímulo centradas en el empleo y el crecimiento y apoyen medidas que sitúen un modelo de mercado laboral sostenible, basado en el trabajo decente, en el eje del marco de las políticas post-crisis; que pongan fin a los ataques especulativos a las divisas y proporcionen un régimen fiscal justo que incluya la implementación de un Impuesto sobre las Transacciones Financieras (ITF) para frenar el comportamiento especulativo al tiempoque se recaudan los fondos necesarios para pagar la crisis y otros bienes públicos. Lo que parece mas importante es que reformen el sistema financiero a través de la acción coordinada del G20 de manera que se rompa con el círculo vicioso de un sistema financiero no reformado que dirige las tomas de decisiones del Gobierno y retiene al mismo tiempo la volatilidad que podría desencadenar otra crisis a medio plazo.

En vísperas del congreso de la CSI, se reunieron los jóvenes sindicalistas de todo el mundo debatieron sobre la situación de la juventud en el lugar de trabajo .“La gente joven tiene la mismas necesidades que la gente mayor, también necesitan un trabajo decente para poder tener una vida decente”, dijo Jefferson Coriteac, Presidente del Comité de Juventud Força Sindical de Brasil.

“Los jóvenes también tienen que comer, pagarse el alquiler, mantener a su familia...Y sin embargo se encuentran entre los primeros afectados en tiempos de crisis, y entre los primeros en tener las condiciones de trabajo más precarias”. Durante el pasado fin de semana, en el Comité de Juventud se discutieron sobre los retos futuros para la gente joven: “Las cifras de desempleo juvenil por todo el planeta son enormes y aterradoras”, dijo Sharan Burrow, Presidenta de la CSI, “y se trata de un problema global que tenemos que abordar. En algunos países el desempleo juvenil llega a un 80%”, agregó.

La Confederación Sindical Internacional (CSI) es la principal organización sindical internacional, cuenta con 312 organizaciones afiliadas en 156 países y territorios, sumando una membresía total de 176 millones de trabajadores.

- Elvira Corona es periodista italiana.

http://elmercuriodigital.es/content/view/28361/290/

Según la CEPAL el 63% de los niños en América Latina son pobres

Según la CEPAL el 63% de los niños en América Latina son pobres



Casi 63 por ciento de los niños, niñas y adolescentes latinoamericanos y caribeños sufre algún tipo de pobreza, definida en relación con las privaciones que afectan el ejercicio de sus derechos, Justificar a ambos ladosademás del nivel de ingresos de sus familias.

Así lo expresa un estudio realizado por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), divulgado en Santiago de Chile.

En el artículo "La pobreza infantil: un desafío prioritario", del "Boletín Desafíos" No. 10, Ernesto Espíndola y María Nieves Rico se plantean que la medición de la pobreza implica considerar pobre a un niño ante el incumplimiento de al menos uno de sus derechos humanos, económicos, sociales y culturales.

Los especialistas anticiparon algunos resultados el estudio de CEPAL y la Oficina Regional de UNICEF entre 2008-2009, que midió múltiples dimensiones de la pobreza infantil en América Latina y el Caribe, vinculando cada una al cumplimiento o no de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

El estudio tomó en cuenta factores como la nutrición, acceso a agua potable, conexión a servicios de saneamiento, material de vivienda y número de personas por habitación, asistencia a la escuela y años de escolaridad y tenencia de radio, televisión o teléfono y acceso a electricidad, cuya privación contribuye a un cuadro de pobreza y exclusión social.

Además, consideró el nivel de ingresos de sus hogares y la capacidad potencial de que estos recursos puedan satisfacer sus necesidades básicas.

"La pobreza infantil total es una expresión de la exclusión social y el mecanismo por medio del cual ésta se reproduce", explicaron los expertos de la CEPAL.

"Si bien los niños que están en situación de pobreza moderada no sufren un deterioro serio en sus condiciones de vida, ven mermadas sus oportunidades futuras", añadieron los autores de la investigación.

La mala nutrición, el rezago y el abandono escolar, la falta de expectativas y la discriminación que sufren por ser pobres, no sólo afectan sus derechos en el presente, sino que los dejarán en los estratos más bajos de la escala social, haciendo que en la adultez reproduzcan la precariedad en su bienestar.

Señala que la respuesta del Estado para aminorar la pobreza también debe ser multisectorial.

Las privaciones severas y moderadas de la población infantil pueden ser subsanadas con una intervención estatal directa para, entre otras cosas, garantizar la provisión de servicios de salud y nutrición, acceso a agua potable y saneamiento, y a través de medidas indirectas mediante el aumento de los ingresos del hogar.

Los autores sugieren acciones afirmativas adicionales dirigidas a los niños y adolescentes pobres que pertenecen a grupos sociales particularmente susceptibles a sufrir privaciones, como aquellos de origen indígena o de zonas rurales.

El "Boletín Desafíos" es una publicación conjunta de la CEPAL y Unicef que registra el avance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas referidos a la infancia y adolescencia.

http://www.argenpress.info/2010/06/segun-la-cepal-el-63-de-los-ninos-en.html

23 junio 2010

Nueva amenaza a la Amazonía

Se veía venir: el presidente Alan García ha observado la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas. Habíamos denunciado oportunamente esa intención, puesto que el proyecto aprobado por el Congreso de la República chocaba con el afán de García de entregar la Amazonía a un puñado de ricachos y transnacionales.

La doctrina enunciada por García en “El síndrome del perro del hortelano” propugna la entrega de la selva a grandes capitales que puedan explotar, con tecnología “moderna”, petróleo, gas, madera, oro, sin importar el despojo a los indígenas y el daño al medio ambiente.

Dice el oficio dirigido al Congreso con la firma del presidente García y de Javier Velásquez Quesquén, presidente del Consejo de Ministros, que la norma “debe consignar de manera expresa que si no se logra el acuerdo o consentimiento al que hace referencia, ello no implica que el Estado renuncia al ejercicio del ius imperium (poder de aplicar leyes)”.

Es decir, te consulto, pero no te hago caso. Me burlo de la consulta previa, porque tengo compromisos previos.

En sus observaciones, García y Velásquez alegan que el Estado “debe privilegiar el interés de todos los ciudadanos”. Es un sofisma envuelto en un falso dilema: amazónicos versus todo el Perú. En primer lugar, si no me equivoco, los nativos de la selva son tan peruanos como García y su clan.

Ese mismo vicio tiene la alegación de que “la Selva es de todos los peruanos”. Lo que el presidente omite es que, bajo su mandato y su proyecto, la selva es y debe ser de Dionisio Romero y varias petroleras y mineras. No conozco a ningún peruano de a pie que sea dueño de la selva. A mí que me rebusquen.

El Poder Ejecutivo, es decir, García, que ordenó la matanza de Bagua, esgrime otra vez el hacha de guerra contra los nativos de la Amazonía. No puede esperar una reacción sumisa.

Los pueblos de la selva esperaban la promulgación inmediata de una ley que había sido aprobada por una mayoría amplia y plural de congresistas, y que acogía el resultado de diálogos con los nativos, y se encuadraba, además, en la letra y el espíritu de resoluciones de las Naciones Unidas y en el marco del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo.

García ha observado la ley en la hora undécima, cuando está a punto de concluir la legislatura del Congreso. No es casual esa dilación. García sigue considerando a los amazónicos como ciudadanos de segunda o tercera categoría.

N.B. Por error de digitación, se atribuyó ayer en esta columna el nombre de Manuel Antonio al general Manuel Arturo Odría. Desde Estados Unidos y en el Perú me corrigen, diciendo que el nombre real es Manuel Apolinario. En verdad, este último apelativo fue inventado por el APRA para subrayar la condición de serrano del tarmeño.

Millonarias ganancias para Repsol y cuantiosas pérdidas para el Perú

Consorcio ganaría más de US$ 13,700 millones de ganancias líquidas por la reventa del gas a México, mientras que el Estado recibiría apenas US$ 1,135 000 millones por los 4.2 TCF.

Como había denunciado días atrás LA PRIMERA, el Consorcio Perú LNG apenas dejará al Estado por la venta de los 4.2 TCF (trillones de pies cúbicos por sus siglas en inglés) gas de Camisea US$ 1,135 000 millones. En un análisis más detallado sobre lo que recibirá el fisco peruano se observó que por cada mil pies cúbicos (MPC) de gas exportado en boca de pozo, el Perú recibiría US$ 0,27 (0.16 por regalías y 0.11 por Impuesto a la Renta).

Pero ¿cuánto se ganará Repsol por la “venta” del gas nacional a México? Según el ex ministro de energía y Minas, Herrera Descalzi, la transnacional española ganaría descontando el pago de impuestos y regalías al Perú US$ 13, 716 000 millones por los 4.2 TCF, mientras que el Estado recibiría la ínfima cantidad de US$ 1,135 000 millones.

Las ganancias brutas de la transnacional por dicha venta alcanzan los US$ 18,651 000 millones, pero a este monto se le descuenta US$ 1,135 000 por el pago de impuesto y regalías y US$ 3,800 000 por la inversión que realizó la empresa, entonces queda US$ 13, 716 000 de ganancias líquidas que se embolsará la transnacional.

Es decir, sólo por revender el gas de todos los peruanos a México, Repsol (empresa que forma parte del Consorcio Perú LNG junto a Hut Oil y SK) ganaría miles de millones de soles.

Como se sabe, el Consorcio Camisea vende el gas del lote 56 allá en el yacimiento ubicado en Cusco a Perú LNG (de la cual también forma parte Repsol), este último lo exporta a México y en dicho país vende el recurso natural a Repsol, por último, la transnacional española revende el gas al gobierno mexicano a un precio más elevado que recibió del Perú, o a cualquier país a precios internacionales.

A diferencia del ínfimo precio en que el Estado vende el gas a Perú LNG (US$ 0.53 por cada MPC en boca de pozo), los demás países, como Bolivia que vende a Brasil a 6.70 dólares o a Argentina a 7.37 dólares, lo que nos dejaría por concepto de regalías e Impuesto a la Renta entre 15,758 y 17,334,024 millones respectivamente. Es conocido que el gas será facturado a México a US$ 4.27 por cada MPC, dice Herrera Descalzi.

Venta a Chile
Establecido que las ganancias de Repsol por la reventa del gas nacional alcanzarían los US$ 13,716 000 millones frente a los US$ 1,135 000 millones que recibirá el Perú por concepto de impuesto y regalías. Entonces, ¿cuánto ganará la transnacional si vendiera el gas a Chile?

Teniendo en cuenta que Chile está pagando US$ 11 por Millón de BTU (que es equivalente a mil pies cúbicos “MPC”), se estima que las ganancias de Repsol por la venta de los 4.2 TCF del gas de Camisea se embolsaría US$ 30,000 millones, dinero libre del pago de impuesto y regalías.

A diferencia de Herrera Descalzi, Dammert cuantifica las ganancias de Repsol en base a los volúmenes de gas licuado que transportará cada barco metanero fuera del Perú. Si son seis los barcos que llevarán el gas nacional y cada embarcación puede transportar casi 4 Millón de BTU. Entonces, si Chile compra el gas US$ 11 por Millón de BTU (o MPC), Repsol estaría ganando por cada barco que lleve gas al vecino país del sur US$ 41 millones líquidos, lo que sumaría US$ 30,000 millones por los 4.2 TCF, “una millonada frente a los US$ 1,135 000 millones que recaudará el Perú.

fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=64838

22 junio 2010

Palacio financia sondeos para medir candidatos al 2011

Fernando Valencia
Todo indica que sí, según la nota que hoy publica el diario La República. Es decir, acaban de confirmar que la Presidencia de la República está promoviendo encuestas electorales y hace un seguimiento de los potenciales candidatos para el 2011.

No se si se percataron los muchachos de La Repu, pero éste realmente es otro escándalo, pues se supone que la Presidencia de la República no debe intervenir -y menos interferir- en el proceso electoral en ciernes. Debe mantenerse al márgen.

Como pueden ver, se trata de un sondeo realizado por la Universidad Tecnológica del Perú en Arequipa “para la presidencia de la República”. ¿Cuánto costó? Podría entenderse y justificarse que se tratase de una encuesta (a pedido, o sea, confidencial) con la intención de conocer el nivel de aceptación del gobierno y sus politicas de Estado. Pero en este caso, se trata de una investigación dirigida a urgar el panorama electoral y la correlación de fuerzas de los potenciales protagonistas en los proximos comicios generales.

Es realmente preocupante que Alan García persista en su intención, al igual que en los noventas, de intervenir en la campaña electoral. Hay que estar alertas. Recordemos que como jefe de Estado tiene la obligación de cautelar un proceso electoral imparcial. Y no debemos aceptar que nos amenace públicamente con evitar que cualquier candidato que no sea de su prefencia llegue al sillón presidencial en el 2011.

PD1Lo que realmente debería preocupar a la Presidencia de la República es que, en Arequipa, Alan García tenga una descomunal desaprobación de 84,2% y un respaldo de apenas 11,7%.
PD2 ¿Alguien podría explicarnos cuál es la experiencia de la UTP en investigaciones de opinión publica? ¿No será que pretenden convertir a esta universidad en la reemplazante de la chamuscada IDICE aprista? Pregunto nomás.

MÁS EN:
Correo/Chiquitas
“Ha sorprendido a muchos el virtual empate técnico registrado (23.1% y 22.9%) por un sondeo de la U. Tecnológica entre Ollanta y Castañeda en las preferencias para el 2011. Keiko les sigue con 12.7%. Lo raro es que Palacio encargó la encuesta…“

ONG de Pilar Nores solo destinó a los pobres 11 mil 400 dólares de los 400 mil que recibió del PNUD

por Fernando Valencia

La noticia lo publica hoy el diario La Primera (aunque con un titular inocuo: “Sembrando dudas”) Es realmente un escándalo. Más aún si el presidente Alan García dijo anteayer que Instituto Trabajo y Familia (Ityf), que dirige su esposa Pilar Nores, “jamás” ha recibido un centavo de los fondos públicos.
Ahora se descubre que la ONG de Pilar Nores recibe financiamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) que funcionan como fondos reembolsables. Es decir, que el Estado peruano deberá devolver. O sea, en buen romance, sí se trata de dinero del Estado.
La esposa del presidente de la República usó el 95% de los 400 mil dólares en gastos administrativos. O sea pagó consultorías (sueldos), monitoreos, viáticos y viajes. ¡Solo destinó 11 mil 400 dólares a los beneficiarios!
No se sabe cuánto recibió de la CAF y cómo lo utilizó. El Ministerio Público ayer adelantó que sólo investigaría a la ONG de la primera dama “si es que se presentaban indicios de irregularidades”. Bueno, pues, Fiscal Gladys Echaíz, allí tiene los primeros indicios para iniciar su trabajo, porque en este Congreso no se puede confiar. Lo maneja el aprofujimorismo y está lleno de topos y tránsfugas.
MAS EN:
OCRAM aporta más detalles y enumera todos los favores que recibió la ONG de Pilar Nores desde que su esposo asumió el poder, tanto de la empresa privada como de diversas instituciones del Estado.
OJO: Les recomiendo leer los comentarios. Miguel Mejía, funcionario de la la ONG ITYF, ofrece algunas explicaciones y la réplica de Pepitas.

El triunfo de la huelga estudiantil en Puerto Rico

“Venimos arrastrando generaciones y generaciones de conformismo”
El triunfo de la huelga estudiantil en Puerto Rico
Anayra O Santory Jorge
Rebelión
El movimiento estudiantil en Puerto Rico, aparentemente salido de la nada infecunda de los filósofos, ha triunfado. Su pliego petitorio, concedido en buena medida. Aunque vencedores en un conflicto que se extendió por dos meses, con gracia y humildad características quieren repartirnos el triunfo como hasta ahora han repartido el pan: entre todos. Gracias a esta huelga, una de las más largas en la historia moderna del país, los(as) estudiantes de la Universidad de Puerto Rico mantendrán sus becas por méritos, pospusieron una duplicación en el costo de la matrícula y han detenido los castigos sumarios contra sus compañeros(as) de lucha. Queda en el tintero de los acuerdos el sencillísimo reclamo de toda la comunidad universitaria por mayor transparencia presupuestaria y mecanismos para discutir soluciones a las frágiles finanzas de la universidad. Sin embargo, el país entero sabe que la conquista de sus objetivos en la mesa de negociación es sólo el más visible de muchos logros intangibles. Esbozo apenas algunos que las generaciones que les preceden hemos acogido con particular entusiasmo, esperanzadas que nos ayuden a transformar la miasmática cultura política que envuelve al país hace medio siglo.1. Saltarse el muroCasi todas las imágenes de la huelga han tenido como trasfondo, como objeto o como contexto los portones de la universidad. Frente al muro, las cámaras curiosas; detrás, los estudiantes, la universidad tomada, la vida que ha resurgido entre ellos y sin testigos. Cuando en uno de los berrinches criminales al que nos tiene acostumbrados, el superintendente de la policía colonial prohibió llevarles agua y alimentos a los(as) huelguistas, por encima de los altos muros volaron los suministros. Cuando la temida Fuerza de Choque rodeó el recinto de Río Piedras, a los portones llegaron las familias acongojadas y el país solidario. No obstante, por encima, por debajo y a través de muros, verjas y portones ha salido de la universidad y de la generosidad de los(as) estudiantes huelguistas más de lo que el país les llevó a diario.Los muros que encierran la Universidad siempre han estado allí. Representan su secuestro de la sociedad donde está anclada, el confinamiento ensimismado de sus disciplinas, las interlocuciones rentables para el capital, pauperizantes para el país, indignas para sí misma. La huelga engalanó esas murallas universitarias con consignas, las hizo visibles, relevantes al telediario, problemáticas para todos. ¿Por qué está murada la universidad? ¿Quiénes han querido contener la fuerza creadora que la habita, ese inagotable y explosivo torrente de juventud e ideas? ¿Quiénes temen que el país ensaye los modos de convivencia que en ella imperan: la asiduidad de las preguntas, la importancia suprema de la contestación honesta, el ejercicio de un poder que sólo es fecundo cuando posibilita al otro?La huelga abrió los portones que confinan la vida universitaria a la universidad. Los(as) estudiantes en huelga transparentaron al país la dinámica del aula como una forma alternativa de interlocución y convivencia para todos. “Queremos negociar,” insistían ante una administración envilecida y díscola. El país escuchó embebido su reclamo. “Si, queremos negociar,” asentíamos todos.2. La democracia como deporte extremoA los que ya hemos hecho nuestras las lecciones que los estudiantes nos impartían, la consistencia de su práctica llevó nuestras propias convicciones a límites dolorosos. Al zorro viejo de Sabina la lucha estudiantil, con la que se solidarizó inmediatamente, le arrancó una sonrisa burlona por su carácter “excesivamente democrática.” Solo Sabina se rió. Todavía me conmueve hasta el borde de las lágrimas el fatigoso espectáculo de verlos, no ya conversar por horas en sus plenos, sino su insistencia en no dejar de hablarle nunca a los que fueron quedando detrás. “¡Qué importa a estas alturas!”, le preguntaba yo, entrados como estábamos en negociaciones de carácter nacional y temerosa como muchos que las consultas tramposas y extemporáneas los obligaran a desandar camino. Era en vano. Volvían a reiterar que las consideraciones estratégicas y los pruritos prudenciales cedían ante la indiscutible legitimidad de toda invitación al diálogo. “No es verdad que la imagen siempre gana, profesora, podemos convencerlos.” Hablar con el corazón en la mano y la vida tras la barricada se volvió una cuestión de principios. Como argumenta Enrique Dussel, el filósofo político que los aplaudiría de pie si su amigo Silva Gotay le cuenta esta hazaña, el comité negociador nacional regeneró a diario en la discusión y en la asamblea todo el poder que le fue delegado. Los huelguistas practicaron la democracia como quien practica un deporte extremo. Nosotros, más de una vez, cerramos los ojos.Un querido amigo le preguntó a un grupo de estudiantes qué les faltó por hacer, qué hubieran hecho distinto. Le contestó una estudiante tras un instante de reflexión. “Profesor, nos faltó ir casa por casa.” Yo, los miro incrédula. Su convicción nos demuestra el tamaño de nuestra auto-derrota.3. “La estaca y el elefante”“Profesora, ¿sabe ud. el cuento del elefante y la estaca?” No hace falta que conteste. A estas alturas estoy convencida que lo he olvidado todo. Me explican que trata de un pequeño elefante que creció atado a una estaca que le imposibilitaba moverse. Acostumbrado a sus límites, creció sin darse cuenta que su fuerza adulta podía superar la terquedad de la estaca. “Nosotros somos el elefantito, profesora. Hemos arrancado la estaca. ”A través de la huelga toda una generación de veinteañeros ha descubierto su potencia creadora y revolucionaria. Para muchos la huelga ha consistido en el primer espacio de participación política que descubren y que se diligencian. Tiene un encanto irresistible. Es de ellos(as). Hecha a su imagen y semejanza han nacido como agentes políticos en una sociedad agotada en sus formas institucionales. Ellos(as) en sí mismos son un happening como la huelga performática que han montado. Ya hablan de crear nuevos espacios, quizás una confederación nacional de estudiantes. Saben, como decía Saramago el grande, que la razón les asiste. Una razón elemental, “la… que asiste a quien propone que se construya un mundo mejor antes de que sea demasiado tarde.” Para Saramago, esa razón enfrentaba sólo un formidable escollo, “o no sabemos transmitir a los demás lo que es sustantivo a nuestras ideas, o chocamos con un muro de desconfianzas, de prejuicios ideológicos o de clase que, si no logran paralizarnos completamente, acaban, en el peor de los casos por suscitar en muchos de nosotros dudas, perplejidades, esas si paralizadoras.” Nuestros(as) estudiantes se han mostrado inmunes a ambas deficiencias. Esa fortaleza nos reasigna generacionalmente la tarea de defender sus sueños que también han sido nuestros. Nos toca hacer muy clara una advertencia que ya corearon ellos(as): si los estudiantes no logran soñar, aquí no dormirá nadie. Anayra O Santory Jorge, Ph D. Es profesora de filosofía de la Universidad de Puerto Rico

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA