¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

06 junio 2010

“Una sociedad desigual siempre tendrá una educación desigual”

Entrevista con el Observatorio Chileno de Políticas Educativas
“Una sociedad desigual siempre tendrá una educación desigual”



En el corazón de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile funciona el equipo humano de la OPECH, Observatorio Chileno de Políticas Educativas. Son psicólogos, historiadores, profesores y comunicadores que desde 2006 producen conocimientos desde un prisma poco frecuente en la Academia. La OPECH (www.opech.cl, rodrigo.cornejo@u.uchile.cl) investiga y crea nuevos saberes, validando las demandas políticas del movimiento social en Chile. Desde el seno y como parte viva de la principal Casa de Estudios Superiores del país, la OPECH hace teoría desde la práctica concreta de la sociedad y los sujetos que concursan en el mundo de la educación. Análisis crítico, educadores, alumnos, políticas públicas de la enseñanza y universidad, son conceptos clave de su quehacer.

Los cerebros de la OPECH son Rodrigo Cornejo, Juan González y Rodrigo Sánchez. Hablan claro, fuerte y autorizadamente.

LOS DOCENTES

Como se ha vuelto costumbre, ante los malos resultados escolares del país, el oficialismo y sus alrededores –de Presidente a paje- responsabilizan a los educadores de todos los males de la enseñanza. Sin embargo, el psicólogo Rodrigo Cornejo estima que “Echarle la culpa a los profesores es muy fácil. Son usados como chivo expiatorio de los desastres del sistema educativo”. Para Cornejo, el origen de las principales deficiencias del sistema “es la terrible segregación socio-económica por colegio. Como se emplea un currículo muy poco pertinente para los sectores populares, y no le hace sentido a los niños y jóvenes, por eso mismo no hay aprendizajes. El currículo oficial -sus conocimientos y modos- no tiene nada que ver con la vida de los escolares. No les sirve para comprender su realidad concreta.”

Por otra parte, Rodrigo Cornejo apunta que la profesión docente ha sido golpeada “desde todo punto de vista. Fue reprimida y precarizada durante la dictadura y luego a lo largo de los 20 años de Concertación.”

El profesional indica que los educadores tienen que hacer cada vez más cosas por el mismo pago, y que ello corresponde a un proceso premeditado de descrédito social del docente. La idea del modelo sería “destruir la imagen social del profesorado.”

-Los profesores se quejan de que tienen muchos alumnos por curso y realizan demasiadas horas frente a 40 o 45 alumnos al día…

“La tendencia mundial, es que debe haber menos niños por curso mientras más pequeños y pobres sean. El ideal son 20 niños. En otros países han mejorado las condiciones de trabajo de los docentes para que puedan ser profesionales investigadores. Y para eso se requiere de tiempo; mejorar los sueldos; la infraestructura. En Japón, los profesores sólo tienen un 20 % de trabajo en aula. En Europa, un 40 % y el resto del tiempo lo dedican a investigación, formación curricular, etc. En Santiago, los docentes están un 87 % de su tiempo en el aula y el 13 %, fuera. En estas condiciones, ¿Cómo se preparan buenas clases, se conoce bien a los alumnos, se investiga? Un estudio propio reveló que en la Región Metropolitana los profesores se llevan un 30 % de trabajo para hacerlo en la casa. Es decir, si haces 30 horas a la semana en el colegio, haces 12 horas en tu casa.”

LA CALIDAD TAN MANOSEADA

Para Juan González el objetivo de la enseñanza en Chile es evidente: “El modelo cultural que se está promoviendo en las escuelas está orientado a la producción de mano de obra barata.”

-¿Cómo se explican los reiteradamente negativos resultados del SIMCE ( Sistema de Medición de Calidad de la Educación )?

“Con el SIMCE siempre salen más perjudicados los pobres. Sospechosamente siempre les va bien a los ricos, cuando no existe ninguna evidencia científica que diga que los ricos son más inteligentes que los pobres. Mientras más rico, más puntaje; y mientras más pobre, menos puntaje. El SIMCE es una prueba hecha para los ricos. Ya ni los ingleses, que inventaron este tipo de pruebas, lo están aplicando. La estandarización de las mediciones que se ocupan en Chile persigue fines mercantiles y no tiene nada que ver con los objetivos humanistas e integrales de la enseñanza. De hecho, todas las investigaciones indican que, en un 80 %, los puntajes SIMCE se explican por el origen social del niño, no por el colegio.”

González manifiesta que “En Chile no se discute el proyecto educativo con la comunidad”, en tanto Rodrigo Cornejo dice que “La actual educación sólo busca reproducir el sistema: quienes nacen arriba, que sigan arriba; y quienes nacen abajo, que sigan abajo.”

-¿Pero no se supone que uno de los fundamentos de la enseñanza es precisamente la movilidad social?

“Hay estudios comparados que certifican que la educación no es el resorte principal de la movilidad social, sino que un conjunto de políticas públicas y sociales en cuyo interior se encuentra la escolaridad. En Finlandia –catalogado como el país con la mejor educación del mundo- hay políticas para disminuir las desigualdades de ingresos; facilidades para el trabajo de la mujer; televisión educativa; bibliotecas barriales, calefacción en los establecimientos, etc.”

EDUCACIÓN PÚBLICA EN CAÍDA LIBRE

Desde hace un buen tiempo a esta parte, la matrícula escolar de los colegios particulares subvencionados ya supera a la de los establecimientos municipales. Al respecto, Chile es trágica vanguardia de la privatización de la enseñanza desde los albores de los 80’, cuando la dictadura realizó profundas transformaciones a favor del empresariado, desde la Constitución, hasta la extinción de derechos públicos históricos en los ámbitos de la salud, la seguridad social, la desnacionalización de los recursos naturales.

El caso chileno es paradigmático. Rodrigo Sánchez lo afirma sin titubear, considerando que “hasta en los países más capitalistas, la educación pública, estatal, universal y gratuita supera el 90 % de la matrícula.”

Al respecto, Juan González señala que “Chile es el único país del mundo donde el Estado no puede financiar preferencialmente la educación pública por sobre la particular subvencionada.”

-¿Por qué?

“Ello proviene de un acuerdo de 2007, que Piñera recordó y ratificó en su discurso del pasado 21 de mayo.”

-¿Y cuál es la esencia de la enseñanza particular subvencionada?

“La educación particular subvencionada es sólo un negocio donde se intensifica la competencia y la preparación para rendir buenas pruebas estandarizadas.”

En este sentido, el historiador Rodrigo Sánchez agrega que “Aceptar escuelas particulares subvencionadas (que ya son la mayoría del sistema) que tengan la posibilidad de seleccionar a los alumnos está en la base del problema también. De esa manera sólo se promueve la discriminación y la desintegración social.”

Juan González añade que “Históricamente en Chile los colegios particulares pagados completamente han sido alrededor de un 7 % de la matrícula. En cambio, hoy todo el sistema particular subvencionado ha crecido a costa del detrimento de la enseñanza pública. Y cada vez que hay crisis económica, los particulares pagados completamente, en alrededor de un 2 %, se transforman en particulares subvencionados, hasta que termina la crisis.”

-¿Y sirven de algo las donaciones a los establecimientos?

“Entre el 2006 y el 2007 se hicieron donaciones por 20 mil millones de pesos. 12 mil millones se fueron a escuelas; el resto a fundaciones diversas. De los 12 mil millones, el 90 % se entregó a 55 establecimientos particulares subvencionados; y el 10 % fue a parar a 180 escuelas municipales. Se trata de escuelas particulares subvencionadas del Opus Dei, de la familia Matte, de la Fundación Belén Educa, Aprender (vinculada a la ex ministra Mónica Jiménez), entre otras.”

-La educación municipal cae y cae, ¿Está condenada a su desaparición?

“Yo creo que la educación municipalizada no va a desaparecer. Se va a estancar en un porcentaje igual a la pobreza dura de Chile; un 33 %. Pero, ¿Qué se ha ganado con las escuelas privadas? El sistema municipal se instaló en 1982. Ya han pasado casi 30 años, y no hemos ganado nada. Por el contrario; la educación ha empeorado”, remata Cornejo.

LAS INEQUIDADES SOCIALES COMO CAUSA NUCLEAR DE LA MALA EDUCACIÓN

Chile es uno de los 10 a 15 países más desiguales en la distribución del ingreso del planeta. Para Sánchez semejante condición no es sólo un dato de la causa: “Chile tiene los resultados educativos correspondientes a sus niveles de desigualdad social. A mayor igualdad, mejores resultados educativos.”

Por su lado, Rodrigo Cornejo acentúa las coordenadas jurídicas y constitucionales que ubican a la educación chilena como una función que “ya no es responsabilidad del Estado, sino de la familia, lo que es una verdadera barbaridad.”

-Pero en el país siempre las autoridades se han vanagloriado de la famosa libertad de enseñanza existente en términos legales…

“Aquí en Chile, la libertad de enseñanza no tiene que ver con opciones educativas o curriculares para la familia, sino únicamente con la libertad para abrir o cerrar colegios. Es sólo libertad para el dueño del establecimiento. El sostenedor del establecimiento dice “Yo soy libre de enseñarle al que yo quiera.” Como si fuera poco, además cualquier empresario con plata puede poner un instituto de pedagogía, como y cuando le plazca, con las consecuencias obvias en el plano de la formación inicial de algunos profesores.”

SEBASTIÁN PIÑERA Y JOAQUÍN LAVÍN

Sobre las políticas de enseñanza de la actual componenda en el Ejecutivo, Rodrigo Sánchez dice que, de acuerdo a su primera cuenta política, “Piñera no toca las leyes, ni el financiamiento, ni el régimen general de la educación. Por eso mejor culpa a los profesores de la bancarrota escolar.”

Rodrigo Cornejo, por su parte, indica que tanto Piñera, como el ministro de Educación, Joaquín Lavín representan “Pura continuidad respecto de la Concertación. Los acuerdos estratégicos y por arriba ya se hicieron el 2007. Por tanto, se mantienen las políticas de privatización. Continuará la tendencia a la mercantilización de la enseñanza.”

-¿Y el anuncio de los 50 liceos de excelencia?

“Sobre la medida de los 50 liceos de excelencia, es algo que ya hizo la Concertación en los 90’ con 100 establecimientos a los que se les metió 50 millones de pesos anuales durante 5 años. Después se evaluaron, se cerraron y se acabó el tema. Fue un rotundo fracasó. Lo que hay detrás de la medida de Piñera es hacer competir a todos los chicos de los 50 liceos, ¿Y el resto? Con suerte la iniciativa cubrirá a 40 mil estudiantes, pero el sistema de enseñanza media está compuesto por un millón quinientos mil alumnos. Es una política perversa, de competencia inhumana.”

-Nada nuevo bajo el sol…

“Pero hay algo todavía más grave. La agenda no dicha de Piñera. Ella fue acelerada por el terremoto, y significa el franco cierre de escuelas municipales. Si se cayeron tres colegios, sólo se vuelve a levantar uno. Y cuando no alcance a cubrirse la matrícula, se envía a los alumnos al sistema particular subvencionado. Ahora mismo, se están juntando dos colegios municipales en uno, se les hace competir, y luego tendrán que irse los estudiantes de menor rendimiento.”

Juan González termina asegurando que “Piñera sólo ha desencadenado las políticas educativas que dejó la Concertación encaminadas.”

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Marxismo para anticapitalistas

Marxismo para anticapitalistas. Leer a Marx hoy

En lucha


Las ideas de Karl Marx (1818-1883) tienen una gran vigencia hoy. La profunda crisis en la que estamos inmersos ha demostrado cómo las teorías de los economistas liberales hacen aguas por todos lados y ha dado de nuevo la razón a la explicación que hizo Marx del (mal) funcionamiento del capitalismo. Sin embargo, las ideas de Marx no son una guía sólo para comprender mejor el mundo, sino sobre todo para cambiarlo radicalmente.

La vasta obra de Marx, con decenas de libros y escritos, recorre una multitud de temáticas de filosofía, economía, política, sociología, historia y ciencia, pero todas vinculadas entre sí. Pero ante una obra tan grande, y a veces densa, es difícil hacer una aproximación al autor. Si la entrada imprescindible y accesible a las ideas de Marx es el Manifiesto Comunista, después de éste hay, por suerte, muchas obras para leer antes que El Capital.

Partiendo de Hegel, Marx dio el paso de la filosofía idealista, que defendía que las ideas y un espíritu abstracto movían el mundo, al materialismo, que ve a los humanos como parte de la naturaleza, con unas necesidades físicas y biológicas que se deben cubrir con el trabajo. Este paso lo hizo siguiendo y trascendiendo las ideas del filósofo alemán Feuerbach, y que se pueden encontrar en las Tesis sobre Feuerbach (1845), un breve texto con o­nce puntos donde se sentencia: "los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo pero la cuestión es cambiarlo".

Para entrar en los escritos de Marx sobre economía, tenemos el libro Trabajo asalariado y capital (1865), que explica los principales conceptos que desarrolló para analizar y comprender el capitalismo: desde el concepto de trabajo, explotación y plusvalía hasta ver cómo se mueven los salarios y de dónde salen los beneficios de los empresarios. También, el Prólogo del libro Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859), de sólo cinco páginas, es una buena síntesis de la economía marxista, explicando cómo las contradicciones existentes en las sociedades de clases impulsan el cambio social.

Marx escribió multitud de escritos periodísticos analizando las revoluciones de mediados del siglo XIX en Europa. Aquí destacan tres libros sobre la revolución y la reacción en Francia. Son unas obras que destacan porque nos muestran el rompedor análisis de la historia que hizo Marx -centrándose en las fuerzas sociales y en la coyuntura económica en lugar de las grandes personalidades- y para entender también la complejidad de la lucha entre las diferentes clases sociales. El primero de estos libros es Las luchas de clases en Francia, que explica los meses siguientes a la revolución de 1848 contra la monarquía. El segundo es El 18 Brumario de Luis Bonaparte, una obra magistral que continúa analizando los hechos más allá, entre 1848 y 1851, hasta el ascenso de Luis Bonaparte, quien acabará proclamándose emperador y acabando con las conquistas de la revolución. El último libro es La Guerra Civil en Francia, que trata la Comuna de París de 1871, el primer poder obrero de la historia. Se trata de un libro que toma las lecciones revolucionarias del poder popular, igualitario y democrático de la Comuna y que muestra como Marx teorizaba y aprendía a partir de la acción de la clase trabajadora.

Marx estuvo profundamente implicado en los movimientos políticos de su época. De hecho, el Manifiesto Comunista lo escribió en 1848 para la Liga de los Comunistas y sería una de las figuras principales de la Primera internacional (1864 a 1872). También intervendrá desde Londres en las organizaciones socialistas en Alemania con numerosos escritos. Uno de los trabajos que mejor lo ilustra y que también permite acceder a la visión de Marx sobre el cambio revolucionario es la Crítica al programa de Gotha. Gotha fue el nombre del congreso fundacional del Partido Socialdemócrata alemán en 1875. Esta obra recoge varias cartas de Engels con líderes socialistas alemanes y una crítica demoledora de Marx al programa del Partido y a sus concepciones reformistas.

Pero leer a Marx no debe ser un acto puramente intelectual. Como dijo su compañero y colaborador Engels “Marx fue ante todo un revolucionario”. Frente a las visiones del marxismo académico, vale la pena recordar que Marx fue expulsado de Francia por el gobierno (1843 y 1849), arrestado y expulsado de Bélgica (1848) y que el gobierno Alemán le cerró dos revistas que dirigió por el desafío que suponían.

La preocupación de Marx siempre fue que las ideas teóricas y los esfuerzos para la comprensión de la historia, la sociedad y la economía, acabaran materializándose en la práctica. Leer a Marx no debería de estar nunca lejos de este propósito.

Fuente: http://www.enlucha.org/?q=node/2117

02 junio 2010

LOS MAESTROS DEL PERÚ SALUDAN EL INICIO DE HNI

HOY MÁS QUE NUNCA LAS BASES PREGUNTAN.

Pero no en el tono que lo hacen los dirigentes cabeza de ánforas o las avestruces políticas. Las bases no preguntan qué haremos, los maestros conocen el camino, se preguntan, con quienes iremos adelante.

Saludos a todos los maestros del Perú, en especial a quienes conocen la lucha de 20 años atrás, LOS MAESTROS DEL PERÚ SALUDAN EL INICIO DE HNI, desde el distrito más grande de Lima y al margen de la vacilación de los oportunistas saludamos esta decisión. Sabemos que ha sido tomada desde las entrañas del Perú, esas entrañas llenas de pobreza y limitaciones que preferimos ignorar en nuestras clases y soñar con que no existen.

Los maestros provenientes del corazón del Perú ya tomaron una decisión, en Lima nos corresponde elegir, si sumamos fuerzas o aceptamos una ley diferente para nosotros. Si así lo hacen será porque lo merecemos.

Un llamado a todos los maestros jóvenes del Perú, cuya fuerza es la del sol en las primeras horas del día, esa fuerza que nos hace enfrentar los problemas del día. Demostremos que EL SUTEP ES UNO SOLO Y NADIE, NADIE LO DIVIDE PORQUE PERTENECE A LAS BASES.


SUTE BASE 130

30 mayo 2010

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA LEY DEL PROFESORADO Y LA LEY N° 29062

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA LEY DEL PROFESORADO Y LA LEY N° 29062.

REFERIDO PRINCIPALMENTE A RECORTE O ANULACION DE DERECHOS

ASPECTO

LEY DEL PROFESORADO

LEY 29062

Alcance

Profesores del servicio público y privado, así como los cesantes y jubilados. (Art. 2º )

Comprende sólo a los profesores al servicio del Estado, en actividad. (Art. 2º)

Estabilidad laboral

En la plaza, nivel, cargo, lugar y centro de trabajo (el Reglamento incluye el turno)

(Art. 13, Inc. a)

Flexible de acuerdo a la Ley de CPM. Se pierde al ser desaprobado en la tercera evaluación, que puede ser en el lapso de tres años, sin posibilidad de reingreso. (Art. 31º, Inc. d)

Remuneración

…reajustable con el costo de vida (Art.13, Inc. b; Art. 34° Reglamento)

Percibir oportunamente, de acuerdo al Nivel Magisterial. (Art. 31º, Inc. b)

Bonificación por preparación de clases

30% de la remuneración integra (Art. 48º) vigente desde 1991. Equivalente entre S/ 300 a 400 según nivel y jornada laboral.

No se fija ningún porcentaje.(Art. 52º) Sino montos fijos de S/ 80; 60; 50 y 48 según jornada de trabajo. D.S 079.EF

Bonificación

por zona diferenciada

10% de su remuneración permanente por cada concepto (frontera, selva, rural, altura excepcional, zona de menor desarrollo relativo y emergen-cia) hasta un máximo de tres; o sea hasta 30%. (Art. 48º)

Esta bonificación ha sido eliminada o en todo caso reemplazada por la llamada asignación por trabajo en I. E. unidocentes (30%); o multigrado o polidocente (10%) en ámbito rural o de frontera.

(Art. 47°)

Asignación por cumplir 20, 25 0 30 años

Dos remuneraciones al cumplir 20 años la mujer y 25 el varón; tres remuneraciones al cumplir 25 años la mujer y 30 el varón. (Art. 52º)

Una remuneración al cumplir 20 años la mujer y 25 el varón; dos remuneraciones al cumplir 25 años la mujer y 30 el varón.

(Art. 51º)

Bonificación por Navidad, Fiestas Patrias y Escolaridad

Una remuneración total permanente, no incluye otras bonificaciones.

(Art. 52°)

Ha sido eliminada.

Subsidio por luto y sepelio.

Dos remuneraciones totales por fallecimiento de cónyuge, hijos y padres. Al fallecer el profesor, tres remuneraciones por luto y dos remuneraciones por gastos de sepelio. (Art. 5º y Art. 219º, 220º y 222º del Reglamento.)

Una remuneración por fallecimiento de cónyuge o padres. Al fallecer el profesor, dos remuneraciones.

(Art. 53º)

Remuneraciones, bonificaciones y asignaciones del personal directivo.

Remuneración igual al 130% de la remuneración de un profesor con jornada ordinaria de su mismo nivel. (Art. 20º).

5% de su remuneración total por desempeño del cargo (incluye al personal jerárquico) (Art. 48º)

Bonificación al cargo, que en la actualidad es entre S/.160.00 y S/.190.00 mensuales aprox.

15% si la I.E. es de un turno;

20% si la I.E. es de dos turnos;

40% si la I.E. es de tres turnos;

Sub Director: 10%;

Jerárquicos: 5%

(Art. 46º)

(Como podemos observar este proyecto reduce los beneficios económicos de los Directivos. Además pierde, igual que los demás profesores, otras bonificaciones.)

Remuneración en caso de enfermedad degenerativa o incapacidad …

Derecho al goce íntegro de sus remuneraciones si han sido contraídas en servicio o con ocasión del mismo.

(Art. 50º)

Ha sido eliminado.

Derecho de la organización sindical a participar en las comisiones de evaluación.

La evaluación del profesorado se realiza en forma descon-centrada. Para este fin se establecen Comités de Evalua-ción en los que están representados las organiza-ciones sindicales constituidas conforme a Ley.

Este derecho ha sido eliminado a pesar de que la propia Ley General de Educación Nº 28044 lo establece expresamente.

Asignación por asesoría; y por desempeño destacado.

Estas asignaciones por su carácter subjetivo están orientadas a promover el egoísmo, el pragmatismo y la competencia desleal entre los profesores.

(Art. 49º y 50º)

Asignación por excelencia profesional

Actualmente la bonificación por el grado de Maestría es de S/.170.00 mensual.

Asignación anual equivalente a una remuneración mensual. (Art. 48º)

Para mantener el monto que hoy está vigente el Profesor debería tener una remuneración de S/.1 700.00

Jornada de Trabajo

1. 24 horas pedagógicas para todos los niveles y modalidades. Lo hacen efectiva los profesores del nivel secundario. (Art. 18º; Art. 69º del Reglamento)

2. 30 horas para los profesores del nivel inicial, primario y de básica alternativa. (Su remuneración debe ser 25% más que la de un profesor con jornada de 24 horas. (Art. 18º; Art. 69º y 299º del Reglamento)

3. 40 horas pedagógicas para los profesores de Educación Superior, personal directivo y jerárquico. (Art. 18º y 20º; Art. 69º del Reglamento)

1. 24 y 30 horas cronológicas para los profesores de aula y por horas.

2. 40 horas cronológicas para los Directores y Sub Directores.

3. La Jornada para el personal jerárquico no esta muy bien precisada. Se entiende que puede ser de más de 30 horas, pero no se les reconoce el pago de horas adicionales porque percibe asignación por el cargo.

(Art. 63º)

Tiempo de permanencia en los Niveles de la Carrera

I. Cinco años.

II. Cinco años.

III. Cinco años.

IV. Cinco años.

V. Hasta el cese.

La evaluación para el ascenso se realiza cada año.

(Art. 30°; Art. 191° del Reglamento)

I. Tres años + 3 años.

II. Cinco años + 3 años.

III. Seis años + 3 años.

IV. Seis años + 3 años.

V. Hasta el cese.

Se incrementa 3 años más en cada nivel porque la norma establece que los concursos para ascensos se convocarán cada 3 años.

(Art. 7°)

Llegar al Cuarto y Quinto Nivel de acuerdo a este Proyecto es virtualmente imposible pues, sumado a los requisitos que se establecen, la norma restringe el número de vacantes: 10% para el Cuarto y 5% para el Quinto.

(Art. 26°)

Evaluación

Permanente e Integral (Art. 37)

En la práctica la han convertido en una prueba escrita cuyos resultados utilizan para desprestigiar al magisterio y a la Escuela Pública.

Criterios de Evaluación

Aspectos básicos:

a) Antecedentes profesionales,

b) Desempeño laboral,

c) Méritos.

(Art. 38)

Criterios Esenciales:

a) Formación

b) Idoneidad profesional,

c) Compromiso ético,

d) Calidad del desempeño

Criterios Complementarios:

a) Reconocimiento de méritos,

b) Experiencia

(Art. 29

Factores de Evaluación del Desempeño

Eficiencia en el servicio;

Asistencia y puntualidad;

Participación en el trabajo comunal.

(Art. 38, Inc. b)

Logros obtenidos en función a su tarea pedagógica;

Grado de cumplimiento de funciones y responsabilidades en función de la Programación Curricular Anual;

Dominio del currículo;

Innovación pedagógica;

Autoevaluación.

(Art. 29)

(Evaluación sólo del producto y no de los procesos)

28 mayo 2010

INCORPORACION A LA CPM: TRAMPA PARA INGENUOS


¡DEROGATORIA DE LA NEFASTA LEY DE LA NUEVA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL Nº 29062!


PRONUNCIAMIENTO DE SUTE XV

CONVOCATORIA A INCORPORACIÓN A LA LEY Nº 29062, SEGUNDO ROUND QUE EL MAGISTERIO DEBE VOLVER HACER MORDER EL POLVO DE LA DERROTA AL CORRUPTO ESTADO PERUANO.

El magisterio peruano nuevamente se prepara a alzarse con otra victoria, frente a la segunda convocatoria, de incorporación de los maestros nombrados, a la llamada Ley de Carrera Pública Magisterial.

El argumento central de rechazo se debe a que dicha medida:

-Liquida el Derecho al Trabajo con estabilidad laboral y beneficios sociales.
-Recorta los derechos pensionarios de jubilación.
-Despide por enfermedad sin derecho pensionario.
-Liquida las licencias por enfermedad, maternidad, fallecimiento de familiares, Estudios.
- Niega la libre afiliación al sistema pensionario.
-Deja de homologar o nivelar los sueldos a los cesantes y jubilados.
-Desvaloriza nuestro tiempo de servicios; Desconoce el derecho de sindicalización, de asociación y
huelga, obligando a una colegiación corporativa.
-Dejar sin efecto los permisos por motivos de fuerza mayor, dentro de ellos el de lactancia.
-Congela los ascensos por falta de financiamiento.
-Desvaloriza los títulos y nombramientos, sometiendo a re certificaciones periódicas.
-Reduce subsidios y bonificaciones por los 20 y 25 años de servicios, por fallecimiento de cónyuge - no reconocen los tres sueldos íntegros que normalmente se venía percibiendo, etc, etc.

Paradójicamente, todo ello en nombre de la mejora de la calidad educativa.

RESISTENCIA ACTIVA Y SIN VACILACIONES, DEFENDAMOS JUNTOS LA VIGENCIA DE LA LEY DEL PROFESORADO.

Si bien es cierto que la Ley del Profesorado Nº 24029 y su modificatoria 25212, podría requerir de algunos ajustes, sin embargo en lo fundamental es una ley que protege y estimula el buen desempeño docente y su desarrollo profesional. Otra cosa es que desentone con los postulados neoliberales y el libre mercado a ultranza, propugnados por el Banco Mundial, el FMI, y demás organismos financieros internacionales que han puesto de rodillas a los diferentes regimenes de turno.

Desde la estafa de la evaluación censal, pasando por el denominado tercio superior, los escandalosos concursos de “nombramientos” y la ahora incorporación a la ley 29062, hemos actuado con firmeza y coherencia contra los enemigos de clase (el estado), la lucha directa tuvo siempre prioridad en la agenda. Establecimos diferencias con los usurpadores del CEN del SUTEP, que con su habitual lenguaje, ambivalente y capitulador, avalaron la evaluación censal con Caridad Montes, y con Luis Muñoz Alvarado procrearon las líneas matrices del tercio superior, y en la incorporación a la ley 29062, tienen a varios ex dirigentes regionales, entre ellos a Cecilia Cuito de la región de Tacna.



Los maestros necesitan conocer por que luchan. Al CONARE SUTEP corresponde orientarla adecuadamente y desde luego dirigirla. Es en ese sentido que la supuesta organicidad reclamada por los usurpadores del CEN, no tiene por que ser acatada. La tan cacareada institucionalidad y/o organicidad se hace añicos si se usa para claudicar y servir al enemigo. Ese mito lo viene rompiendo los maestros de base.

Defendamos la Ley Nº 24029, activando sus dispositivos en lo legal, dando continuidad a la judicialización de la ley 29062 en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero principalmente impulsando acciones directas de lucha, como el exitoso Paro del 28 de Abril, hecha en perspectivas a una confrontación como es la HNI.



COLEGAS MAESTROS:

RECHACEMOS JUNTOS LA CONVOCATORIA DEL, MED A ESTA NUEVA ESTAFA. NO NOS INSCRIBAMOS.

A COSTA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS MAESTROS EN EL PRONAFCAP, EL GOBIERNO APRISTA, RECIBE SOBORNOS DE MAFIAS INTERNACIONALES. (FAENONES). DESISTE Y ACTUALIZATE POR OTROS MEDIOS

AL IGUAL QUE EN LOS PETROAUDIOS, COMO LOS SUCESOS PRODUCIDOS EN COFOPRI, EN EDUCACIÓN, LA CORRUPCIÓN ESTÁ EN LA COMPRA DE LAPTOP, EN LA VENTA DE DEL LOCAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, EN LA NEGOCIACIÓN ESCANDALOSA DE PLAZAS DE ”NOMBRAMIENTO”

DEMANDAMOS LA DEROGATORIA DE TODAS LAS NORMAS EDUCATIVAS DADAS EN EL MARCO DEL NEOLIBERALISMO.

POR AUMENTODE SUELDOS Y PENSIONES PARA DOCENTES NOMBRADOS Y CONTRATADOS, CESANTES Y JUBILADOS, SIN CHANTAJES.

DESACTIVACIÓN DE LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA, POR SER ANTESALA DE LA PRIVATIZACIÓN.

POR INCREMENTO DEL PRESUPUESTO AL 8% DE PBI.

IMPULSEMOS LA HUELGA GENERAL INDEFINIDA

06 DE JULIO 2010
.

Crisis, azote del capitalismo

Crisis, azote del capitalismo


Los gobiernos muestran el carácter de clase de los Estados capitalistas


La crisis del capitalismo se vuelve a cebar con la clase obrera y las capas populares. El carácter general y estructural de la crisis

hace que no haya rincón del planeta donde no se exteriorice las consecuencias de la misma. El ansia del gran capital por acumular más beneficios lleva al planeta a una situación insostenible. Se produce de forma masiva aquello que reporta beneficios rápidos, se estanca el crecimiento económico, se destruyen las fuerzas productivas y no se planifica para producir aquello que el planeta puede soportar y lo que es prioritario para el ser humano.

Se mueven capitales para sectores especulativos, se deslocaliza y abandonan sectores productivos donde la rentabilidad no es la deseada hacia otros sectores y zonas del planeta, aumenta el paro, disminuye la capacidad de compra de las poblaciones, se desencadena la sobreproducción de mercancías y capitales que no encuentran salida. El capital genera su propia crisis por su lógica de acumulación y apropiación de ganancias a costa del trabajo asalariado. Como decía Marx, el capitalismo lleva la crisis en sus entrañas convirtiéndolo en un sistema caduco.

El neoliberalismo, agenda de la política económica de los gobiernos europeos

El capitalismo en la etapa neoliberal nos ha dibujado un escaparate donde cualquiera puede acceder a lo que desee, simplemente tienes que ponerte en manos de la banca y tu sueño se cumplirá. Como consecuencia hoy en el “mundo desarrollado”, millones de familias tienen sus vidas hipotecadas. La crisis de sobreproducción de mercancías y sobreacumulación de capitales, provocada por el crack del capital ficticio (capital a crédito), se ha encargado de destapar el espejismo en el que se vivía.

La banca se queda sin liquidez y los gobiernos les inyectan miles de millones, que salen de los impuestos con que los trabajadores debemos sostener nuestras conquistas, los sistemas de pensiones, la sanidad pública la enseñanza, etc. La naturaleza del capitalismo obliga a los gobiernos que se someten a sus dictados salvar a los bancos y abandonar a la clase obrera al empobrecimiento relativo y absoluto. Y eso a pesar de que España todavía necesita 85.000 mill.€ para alcanzar la media de la UE en gasto social. Pero, claro, eso no es prioritario para los Estados capitalistas.

El neoliberalismo ha demostrado el cinismo de los capitalistas quienes sostienen que el Estado no debe intervenir en la economía, y que los mercados se regulan solos. Con la crisis los capitalistas y sus mercenarios no ocultan el carácter de clase de su política económica al pedir que los gobiernos intervengan para salvar con subvenciones millonarias el desplome de los bancos y el mercado, a la misma vez que se insiste en emprender una nueva ola salvaje de recortes sociales. Los gobiernos hacen apología de mayores sacrificios al mismo tiempo que se dan a conocer los beneficios de la banca, grandes empresas y las fortunas de los ricos que siguen creciendo.

Los gobiernos de la UE se arrodillan a los dictados del capital financiero y sus organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo. El problema principal para estos organismos no es el aumento del paro, el descenso del crecimiento económico e industrial y el recorte de los gastos sociales, sino el déficit público, y la rentabilidad de la tasa de beneficios del capital, la plusvalía arrancada a los trabajadores. Por esa razón del destino capitalista, Grecia, Rumanía, España y Portugal, deben violar su soberanía nacional y someterse a los dictados neoliberales.

Si alguien pensaba que el neoliberalismo había muerto, se equivocaba. El patrón de las medidas a aplicar son las mismas recetas para salir de la crisis desde los años 80, privatizar lo público y recortar el gasto social, las pensiones y salarios, más impuestos indirectos (IVA), abaratamiento del despido, alargar la edad de jubilación, etc.

Atraco al bolsillo de los trabajadores y pensionistas, más beneficios para los ricos

Grecia recibirá dinero público de la UE , de todos los ciudadanos, y préstamos multimillonarios del FMI, que asfixiaran aún más al pueblo, al exigir el pago de los préstamos a costa del sacrificio de la clase obrera griega: aumento de la edad de jubilación, congelación salarial hasta el 2014 y supresión de las pagas extras tanto en el sector público como en el privado, abaratamiento del despido, eliminación de las pagas extras de pensionistas, subida de un 10% de los impuestos indirectos (gasolinas, tabaco…), aumento del IVA 4 puntos hasta el 23%, privatización de sectores como energía y transportes, etc. En Rumanía, el FMI impone a partir de junio, el recorte del 15% de las pensiones, rebaja del 25% de los salarios de los empleados públicos, y sube el IVA al 24%. Italia, Francia y Reino Unido, se suman al recetario neoliberal, retraso de la jubilación de las mujeres hasta los 65 años y congelación de salarios de empleados públicos hasta el 2013 en Italia, retrasar la edad de jubilación o aumentar el periodo mínimo de cotización en Francia, congelación de las cotizaciones sociales de la patronal (para que paguen menos) en el Reino Unido.

En España nos encontramos con recetas parecidas, más en la senda de Grecia y Portugal, de entrada el recorte del 5% del salario de trabajadores del sector público a partir de junio y congelación en el 2.011. Congelación para el 2.011 de las pensiones. Eliminación del régimen transitorio para la jubilación parcial, reducción de más de 6.000 mill.€ en inversión pública (2.010-11), eliminación de la ayuda de 2.500 € por nacimiento, subida en 2 puntos del IVA hasta el 18%, etc. Quedando pendientes el abaratamiento del despido previsto en la reforma laboral del gobierno (abaratamiento del despido y reducción de las cuotas patronales) y el alargamiento de la edad de jubilación a 67 años, como nuevas agresiones hacia la clase obrera.

Tampoco podemos olvidar la agresión sin precedentes desde la II ª Guerra Mundial hacia los derechos sindicales y la negociación colectiva. En Grecia se elimina la negociación de convenios al primar las negociaciones individuales, mientras que en España se rompe el acuerdo tri-anual (2.010-12) de crecimiento moderado del salario para trabajadores del sector público, roto por el propio gobierno, lo que sin duda es un precedente negativo que la CEOE puede aprovechar para llevarlo al sector privado.

Toda esta batería de medidas neoliberales que impone el capitalismo van dirigidas a la recuperación de la tasa de beneficios del capital haciéndonos pagar a los trabajadores el coste de la crisis, agravándola aún más, ya que el gobierno español con las últimas medidas recortará 12.000 mill. € en pensiones, salarios e inversión en obra pública, recortes que frenarán el crecimiento económico, reducirán el consumo y destruirá más empleo productivo. Con la excusa de reducir el déficit estas medidas suponen pan para hoy y hambre para mañana al provocar una nueva caída de la actividad, y son ya 4,7 millones de parados, y todavía estamos en la fase depresiva de la crisis.

Ni una sola medida que toque las rentas altas y financieras y ni una sola medida que genere empleo y crecimiento económico. A pesar de los cantos de sirena sobre la hipotética subida de impuestos a las rentas altas, la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda ha denunciado que los planes del gobierno deja fuera a la fiscalidad de las Sociedades de Inversión de Capital Variable (impuesto de sociedades) que son el instrumento preferido por las grandes fortunas para defraudar impuestos.

Paliar el déficit público es el objetivo prioritario, reducir el paro pasa a ser un objetivo secundario. No obstante, el déficit público del Estado ha sido provocado por las políticas neoliberales de los gobiernos PP y PSOE al permitir el fraude fiscal, la estafa inmobiliaria, reducir la presión fiscal sobre los beneficios y los 90.000 mill. de € que el gobierno ha regalado a los bancos aumentando la deuda del Estado.

España es junto a EE.UU. el país de la OCDE con la imposición fiscal más baja, porque las rentas altas y millonarias permanecen intocables , lo que provoca el descenso del gasto público social. Ello es debido a las reformas fiscales regresivas que convierten a España en uno de los Estados más desiguales en rentas y menos redistributivos de la UE, junto a Grecia y Portugal.

Ahí van unos datos para dar luz: las rentas salariales representan el 80% de la recaudación de IRPF, los trabajadores declaramos 6.000€ más de media de lo que declaran los empresarios, se reducen los impuestos directos y su progresividad, se puede decir que cuanto más rico es el contribuyente menos aportaciones realiza, mientras que también aumentan los impuestos indirectos que ya suponen más de la mitad de la recaudación del Estado, impuestos que no miden la capacidad adquisitiva de las rentas, además de gravar injustamente los productos básicos de la población trabajadora. En la otra cara de la moneda España es uno de los 10 países del mundo con más millonarios, según ATTAC sólo 1400 personas controlan un capital equivalente al 80% del PIB español, y alrededor de 265.000 personas atesoran 443.000 millones de € ( casi el doble de lo que cobran al año los 19,5 millones de trabajadores en activo, pensionistas y trabajadores con derecho a prestación por desempleo, con un salario inferior a los 1.000 €/mes).

El patrón neoliberal de las medidas es el mismo en todos los países, el déficit griego también ha sido provocado por las enormes rebajas fiscales dadas a las empresas, las ayudas estatales al capital financiero, los gastos armamentistas de la OTAN , y los Juegos Olímpicos. El plan de “rescate” griego no ataca a los beneficios y rentas financieras sino que los estimula y protege.

Por tanto, el carácter de clase del Estado y de estas recetas queda demostrado cuando los gobiernos se niegan a aplicar medidas que graven al capital, para incrementar los ingresos públicos, combatiendo el fraude y la evasión fiscal. Es inadmisible que la reducción del déficit la paguen los salarios mientras los bancos siguen actuando en paraísos fiscales, blanqueando capitales y ganando miles de millones con el apoyo legal del Estado. Sólo la erradicación del fraude fiscal de la economía sumergida proveniente entre otras actividades de la especulación inmobiliaria, impuesto de sociedades y los grandes patrimonios), supondría recaudar 4 veces más, 100.000 mill. € para las arcas públicas. Por otra parte resulta inadmisible que los gastos improductivos permanezcan intocables como las subvenciones públicas a la iglesia que suponen 6.000 mill. de € cada año en un Estado laico, los de la casa real que encima se incrementan un 2,7% en los PGE del 2.010, y los gastos militares suponen ya más de 18.000 mill. € anuales.

HUELGA GENERAL Y RESISTENCIA

Ante esta ofensiva del gran capital, la alternativa pasa por la resistencia y movilización de la clase obrera. Los obreros griegos nos señalan el camino, 5 huelgas contra los recortes, donde los comunistas griegos (KKE) y el sindicato de clase PAME (Frente Militante de Todos los Trabajadores) están a la cabeza de las movilizaciones, respaldadas por todos los sectores de la población (mujeres, estudiantes, campesinos, marineros, pequeños comerciantes, autónomos, etc). El seguimiento de las huelgas ha sido total y las manifestaciones históricas y multitudinarias. En Rumanía movilización general el 21 de mayo para pedir la huelga general que los sindicatos ya planifican convocar en junio. En Portugal los camaradas del PCP y la Intersindical (CGTP) se preparan para responder la agresión de un gobierno respaldado por la socialdemocracia neoliberal y la derecha.

En España se hace necesario ir hacia un proceso de movilización general, la huelga de los trabajadores del sector público debe ser un paso hacia la convocatoria de una gran huelga general que frene la ofensiva neoliberal del gobierno de hacernos pagar la crisis, una huelga convocada por los sindicatos de clase y respaldada por todos sectores, movimientos sociales y la izquierda contra el decretazo, contra el paro, y por una política económica que cree empleo y reparta la riqueza social.

POR UNA POLÍTICA DE IZQUIERDAS ANTI-NEOLIBERAL CONTRA LA CRISIS

Una política de izquierdas debería de hacer pagar la crisis a sus culpables y beneficiarios , acabar con el fraude de grandes empresarios y especuladores, recuperar el impuesto de patrimonio y sucesiones, suprimir el gasto público improductivo (ayudas a la iglesia, gastos militares etc), con estas medidas se crearía empleo, crecería la economía productiva, aumentaría el gasto público y social y de paso se eliminaría el déficit público:

· Reforma fiscal progresiva en la que pague el que más tiene tanto en los impuestos directos como indirectos.

· Nacionalización de los sectores estratégicos (banca, energía, transportes, etc).

· Creación de una industria pública que priorice el crecimiento económico sostenible y el reparto del empleo.

· Crecimiento del sector público de enseñanza y salud. Mejora de la protección social y las pensiones.

· Reducción de los gastos militares y supresión de las subvenciones de la iglesia.

· Reducción de la edad de jubilación y la jornada laboral para repartir el empleo.

· Causalidad en la contratación y reducción del empleo temporal.

· Luchar por un Estado republicano y democrático.

NUESTRA ALTERNATIVA: EL SOCIALISMO

Esperar que la situación cambie por sí sola es un error, ya que el capital no va a renunciar a sus intereses. Sólo jugando nuestro papel como clase obrera unida y organizada, con una izquierda que apoye y dirija la lucha de los trabajadores, se podrá frenar la ofensiva neoliberal del capital, poniendo las bases para marcarnos metas más ambiciosas en la lucha por la superación del capitalismo y la construcción del socialismo. Es incuestionable que capitalismo no tiene futuro y deberá superarse con la lucha de clases, por un sistema que se sustente en el crecimiento sostenible de las necesidades sociales y productivas de la humanidad, con trabajo para todo el mundo, sin los límites de una economía basada en la explotación cuya consecuencia son las crisis, las guerras imperialistas, el hambre, el paro, la destrucción de las fuerzas productivas y el planeta. Como plantea Marx la crisis del capitalismo es estructural y general, y por eso este sistema no se reforma, sino que se destruye.


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

26 mayo 2010

¿ QUÉ PASA SI SE PRESENTAN A LA CONVOCATORIA DE INCORPORACIÓN A LA NUEVA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL ?


¿Qué Es La Resolución Ministerial Nº 0131-2010-ED.CPM ?

La R.M.N 0131-2010-ED.CPM se refiere al "programa de incorporación a las areas de gestión pedagógica e institucional de la carrera publica magisterial para profesores con titulo pedagógico, nombrado según el régimen de la ley nº 24029, ley del profesorado, modificado por la ley nº 25212"

¿ Qué Pasa Si Se Presentan A La Convocatoria De Incorporación A La Nueva Carrera Pública Magisterial ?

si el maestro decide presentarse, voluntariamente, existen dos posibilidades: que apruebe o desapruebe la evaluación. si aprueba, felicitaciones. pero bajo la nueva ley de CPM, pierdes tu estabilidad laboral y otros derechos adquiridos que se encuentran protegidos por la ley del profesorado.

Si el maestro desaprueba, prácticamente, admite su incorporación a la nueva ley de carrera pública magisterial. pero todavía le queda una segunda oportunidad, sin embargo de reprobarse por segunda vez le queda la tercera. si vuelve a desaprobarse perderá su estabilidad en forma definitiva.

¿ Cómo Serán Los Aumentos Para Los Maestros Que Aprueben La Evaluación De Incorporación A La Ley De Carrera Magisterial 29062 ?

Según el ministro de educación, José Antonio Chang, los maestros que ingresen a la nueva cpm se les aumentará el sueldo; sin embargo no señala ninguna norma legal que establezca dicha escala remunerativa, sólo son simples declaraciones en los medios de comunicación. la prensa ha publicado una escala remunerativa sin estar sustentada en una norma legal, inclusive dichos aumentos no están establecidas en la ley de marras nº 29062.

¿Qué Está Pasando Con Los Maestros Que Fueron Nombrados El 2008 ,y 2009 que Ya Se Encuentran Incorporados En La Nueva Carrera Pública Magisterial?

como bien sabemos el año pasado se nombraron maestros que se encuentran bajo el régimen de la nueva carrera pública magisterial, cuyos sueldos oscilan en su escala remunerativa en 1196 soles para el i nivel de 30 horas y 956 soles para los de 24 horas, aunque sujetos a los descuentos de ley reciben un "jugoso sueldazo" de 1040 y 830 soles, respectivamente.

una gran estafa perpetrado por este gobierno indolente, pues los maestros cuando estaban contratados, es decir bajo la ley del profesorado, cobraban un promedio de 1000 soles, sin embargo ahora nombrados, en la nueva ley de CPM, reciben la miseria 800 soles como promedio. Esa es la verdad en la práctica.



¡CONCIENTIZAR Y PREPARAR LA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA 2009 !

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA