¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

01 diciembre 2009

Se parecen demasiado

José Antonio Chang buscaba amistades en las altas esferas del poder, tal como actualmente lo hace Fidel Ramírez Prado.

Se parecen demasiado

(1) Ministro Chang con Elesván Bello. (2) Francisco Delgado con Chang. (3) Hermoza Ríos con Chang. (4) Villanueva Ruesta con Chang. (5) Pedro Infantes con Chang.

El ministro de Educación, José Antonio Chang, ex rector de la Universidad Particular San Martín de Porres, parece tener mucho en común con el cuestionado rector de Alas Peruanas, Fidel Ramírez Prado, pues como máxima autoridad de una casa privada de estudios superiores siempre mantuvo contacto con personas influyentes ubicadas en las más altas esferas del poder en tiempos del fujimorismo.

Para ello, Chang, en la década fujimorista, se acercó a las más recalcitrantes figuras de aquel régimen, como el presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Nicolás Hermoza Ríos, el comandante general del Ejército, José Villanueva Ruesta y el comandante general de la Fuerza Aérea del Perú, Elesván Bello, suscribiendo sendos convenios entre ellos y la universidad.

Pero no podían estar ausentes el entonces presidente de la Corte Superior de Justicia, Pedro Infantes, ni Francisco Delgado de la Flor, de la Asamblea Nacional de Rectores, tal como puede apreciarse en unas fotografías acopiadas por el programa “No hay derecho” del Instituto de Defensa Legal (IDL). La mayoría de esas autoridades fueron después procesadas y encarceladas en el sistema anticorrupción.

La lista es larga y para muestra bastan algunos botones. Sin embargo, no se podrá negar que la situación es muy similar a la del rector de Alas Peruanas, Fidel Ramírez, quien por lo visto resultó una versión corregida y aumentada porque ha logrado rodearse de altas autoridades no sólo del Poder Judicial, sino también del Legislativo y el Ejecutivo. Para que el símil entre Ramírez y Chang sea completo, sólo faltaría que el rector de Alas Peruanas fuera nombrado ministro.


http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=51621

Alan García burló ley para cobrar millonaria pensión

Demandan al procurador del Congreso iniciar acciones legales para recuperar el millón 600 mil nuevos soles entregados al presidente.

Alan García burló ley para cobrar millonaria pensión



García prometió cobrar la mitad de su pensión y renunciar a los devengados, pero no cumplió.

DETALLE

La referida Ley Nº 26519 está firmada por Jaime Yoshiyama, entonces presidente del Congreso Constituyente Democrático (CCD). Fue refrendada por Alberto Fujimori Fujimori el 4 de agosto de 1995 y publicada 4 días después en el diario oficial El Peruano.








El presidente Alan García no sólo estaba impedido éticamente de cobrar pensión y devengados por más de diez años que estuvo fuera del país, sino que además la ley se lo prohibía.

El 8 de agosto de 1995 fue publicado en el diario El Peruano el texto de la Ley Nº 26519 que, bajo el rótulo “establecen pensión para ex presidentes Constitucionales de la República”, indica en su artículo 1º que “los ex presidentes gozarán de una pensión equivalente al total de los ingresos de un congresista en actividad”. Sin embargo, en su artículo 2º la ley deja bien en claro que “el referido derecho queda en suspenso para el caso de ex presidentes de la República que hayan sido acusados constitucionalmente por el Congreso, salvo que una sentencia judicial los declare inocentes”.


Según ex congresistas y abogados laboralistas, esta norma no beneficiaba a García, sino que, por el contrario, le impedía cobrar su pensión porque fue acusado constitucionalmente y nunca fue declarado inocente por la justicia, sino que esperó fuera del país, a que prescribieran los delitos que se le imputaban para retornar.

En conversación con LA PRIMERA, la ex parlamentaria Anel Townsend señaló que el mandatario, cuando regresó al Perú, en el 2001, lo primero que hizo fue pedir su dinero en lugar de reconocer que cometió delitos y renunciar a su pensión. “Él (García) se acogió a la prescripción de sus delitos. Si le entregaron toda su pensión y también los devengados, fue porque García lo pidió y argumentó que no había impedimento legal porque le habían borrado sus delitos. Apeló al borrón y cuenta nueva, pero lo cierto es que eludió a la justicia y como dice la ley no le correspondía recibir el dinero”, dijo Townsend.

La ex legisladora comentó que, ante el cobro efectuado, en marzo de 2004, un grupo de parlamentarios y asociaciones recolectaron firmas para demandar que García devuelva la plata y, en respuesta García anunció que sólo iba a cobrar la mitad de su pensión y nada de los devengados, pero nunca cumplió.

Subrayó que a García no le correspondía cobrar ni un sol, ni ética ni legalmente. “Cómo pudo ser posible que le haya cobrado al Estado al que le quitó tanto dinero; él y su abogada Judith de la Mata dijeron ‘borrón y cuenta nueva’, pero no es así y hasta ahora García no explica sus signos exteriores de riqueza. Por lo tanto, los cuestionamientos están vigentes”, remarcó Townsend.

Por su parte, el abogado laboralista Javier Mujica hizo otra interpretación de la referida ley. “Podemos interpretar que como García fue acusado constitucionalmente y no fue juzgado y, por lo tanto no fue declarado ni culpable ni inocente, entonces no le correspondía el pago efectuado”, puntualizó el letrado.

A su vez, el abogado y ex congresista Heriberto Benítez reafirmó que “esta norma le impedía cobrar a García, porque él estuvo acusado constitucionalmente y nunca fue declarado inocente por la justicia sino que esperó que sus delitos prescriban. Está claro que no cumplía los requisitos de la norma vigente aún”.

Añadió que García ya no podía alegar persecución política porque desde 1995 él podía presentarse ante la justicia, pues el Partido Aprista había reconocido la legitimidad del gobierno de Fujimori presentándose a las elecciones, pero eludió a la justicia y esperó que prescriban sus delitos.

Benítez demandó al procurador del Congreso iniciar acciones legales para recuperar todo el dinero cobrado por García, para lo cual debe trabar embargo de los bienes del presidente para asegurar la devolución del dinero. “Si quería reclamar que le paguen debieron entregarle el dinero que le correspondía luego que sus delitos prescribieron, es decir, sólo un par de años y no los más de diez años y devengados que se llevó”, sentenció.

Marcelo Puelles
Redacción
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=51614

30 noviembre 2009

HOJA OPTICA: EXAMEN DE NOMBRAMIENTO 2009

Ministerio de educación publica ficha óptica y hoja de respuestas de prueba clasificatoria



Consulta en línea de la Ficha Óptica de los Resultados de la Prueba Nacional Clasificatoria para el Concurso Público para Nombramiento de Profesores al I Nivel de la Carrera Pública Magisterial.

Ingrese Tipo el número de su Documento de Identidad en el siguiente enlace:

http://sistemas02.minedu.gob.pe/carreraconsulta/

Revise bien la opción para imprimir su ficha en la parte inferior del reporte emitido por el sistema.

Hoja de respuestas de la Prueba Nacional Clasificatoria del Concurso Público para nombramiento de profesores
Remitidas por la entidad responsable de realizar el procesamiento de resultados.

Fuente: MINEDU

¡Forjar la unidad del pueblo y la alternativa libertaria!

¡Forjar la unidad del pueblo y la alternativa libertaria!


(Ver boletín)
SALUDOS CLASISTAS Y LIBERTARIOS:

La Unión Socialista Libertaria se dirige al pueblo peruano, a la clase proletaria y trabajadora en general para manifestar su repudio total a la política de gobierno y a las aspiraciones malsanas de los partidos políticos que ya vienen preparándose para las contiendas electorales a fin de asegurarse o probar un puesto dentro del Estado, con lo cual sólo abonan en el robustecimiento del principal instrumento de dominación que tiene el imperialismo, el capitalismo y la burguesía.

Ante ello, como socialistas libertarios o anarquistas planteamos la reorganizaron general del movimiento popular, la redefinición y esclarecimiento de las vías para lograr el triunfo de nuestras reivindicaciones sociales inmediatas a la par de la construcción de Poder Popular que derrote las estructuras de dominación vigentes, que tienen su principal sustento en el Estado, a través de la revolución social.

En cuanto socialistas libertarios enarbolamos como principio básico el clasismo, es decir, el asumir que es la clase proletaria en alianza con todos los sectores explotados y oprimidos de nuestra sociedad, es quien fija el rumbo y tiene la dirección del movimiento popular, y por ello deben enrumbar las luchas sociales hacia la construcción del socialismo y la libertad.

APOYAR LA PLATAFORMA REIVINDICATIVA DEL PUEBLO

Nuestra clase, harta de engaños y traiciones por parte de los gobiernos, las clases opresoras y los políticos reformistas y oportunistas, debe enarbolar en todos sus organizaciones populares la bandera de la renovación, con la expulsión de estos enemigos del pueblo y sirvientes de la reacción.

Sólo la clase organizada autónomamente, sin la manipulación política electorera de las dirigencias sindicales caducas y burocratizadas, podrá conquistar y defender sus derechos y reivindicaciones sociales y laborales.

Por ello, y desde una perspectiva opuesta al electorerismo que trafica y tranza con las luchas populares, enarbolamos las siguientes reivindicaciones inmediatas para los hermanos y hermanas, trabajadores y explotados:

-Estabilidad laboral, libre sindicalización y reajuste automático de pensiones, remuneraciones y beneficios laborales en función del índice de la canasta básica familiar.
-Anulación de todo TLC, contrato de concesión y privatización de los recursos primarios y básicos, así como de los servicios públicos y estratégicos. Por ello, defensa de nuestros recursos y sectores estratégicos, por el propio pueblo organizado.
-Eliminación y abolición de toda normatividad que restrinja o limite los derechos y beneficios de los trabajadores de la ciudad, del campo y de las comunidades originarias.
-Libertad sin condiciones ni persecución para los luchadores sociales. Eliminación de toda norma y acción que criminalice la protesta.
-Derecho pleno de las clases oprimidas a la autodefensa organizada, en caso de agresión de parte de las fuerzas represivas del Estado o partidos y sectores reaccionarios.
-Priorización en el pago de la deuda interna, principalmente con los jubilados y la clase obrera.

SOLIDARIDAD ACTIVA Y DIRECCION PROLETARIA PARA LAS LUCHAS DEL PUEBLO

En tal sentido manifestamos nuestra solidaridad activa con las luchas sociales de la clase oprimida, como las que vienen protagonizando los heroicos pueblos de Abancay, Piura, Ancash, etc. que se levantan contra la explotación del Imperialismo a través de la implantación de transnacionales en complicidad con el gobierno peruano.

Llamar a la preparación de una respuesta contundente de las comunidades andinas y amazónicas ante las últimas arremetidas del Estado y el gran Capital que buscan despojarlos de las tierras y recursos que son su sustento. Así mismo, aplaudimos la lucha consecuente de los gremios y sindicatos que rebasan las amenazas de la represión y con direcciones clasistas que se van esclareciendo, hacen temblar a los explotadores.

Por ellos, la solidaridad activa debe incidir en profundizar las protestas y no caer en la trampa de las mesas de diálogo. Como libertarios, llamamos a los militantes de base de las organizaciones y gremios clasistas a impulsar los núcleos de resistencia autónomos, como barrera contra el burocratismo y oportunismo de las dirigencias, que buscarán negociar con las luchas de sus bases, a todo nivel, y llevarlas al fango del electorerismo, en el cual solo se refirma y robustece el sistema opresor a través de la “democracia burguesa o representativa”, y se enajena la voluntad del pueblo que sufre y lucha.


SUPERAR EL REFORMISMO ELECTORERO Y AVANZAR EN LA ALTERNATIVA LIBERTARIA

Gran parte de la izquierda reformista en nuestro país, sigue cayendo en su mismo error, en su mismo círculo vicioso contradictorio. El “reformismo mediocre” del que advertía el propio José Carlos Mariátegui, sigue hablando de la “patria” y de la “soberanía”, para tratar de fundamentar su oposición a la política económica neoliberal que lleva décadas asolando a nuestras clases y sectores explotados y oprimidos, y dirigir las demandas y luchas populares al muladar de la “democracia farisea”, que en buena cuenta es la apuesta por el “socialismo domesticado”.

Por ello, los sectores realmente revolucionarios, que por posición clasista ven en la lucha social la única vía para la abolir la explotación capitalista y construir el Socialismo y la Libertad, deben romper definitivamente con las corrientes electoreras y los partidos políticos burgueses de izquierda y derecha. La construcción del Poder Popular, es la opción que enarbolamos, como socialistas libertarios o anarquistas, y la asumimos como esa red de relaciones sociales libres y dinámicas de lucha y generación de organizaciones populares, gremiales y sindicales nuevas, que destierren el burocratismo corrupto, el oportunismo vende obrero y las aspiraciones electoreras, que han venido plagando y prostituyendo los auténticos avances organizativos de la clase explotada, como armas para su liberación.

Entonces, nada hay que esperar de las nuevas elecciones que se avecinan, ni de aquellos oportunistas que traten de encaramarse en las luchas del pueblo para presentarse como el nuevo “salvador” o por lo menos el “outsider”. Al contrario, desde ahora hay que construir el auténtico movimiento popular libertario que se plantee la destrucción y superación de esta sociedad sujeta al Estado, propiedad privada, las clases sociales y los partidos políticos. Porque de su destrucción se erigirá el nuevo edificio del verdadero socialismo que no será autoritario o burocratizado, del partido único o del “socialismo del Siglo XXI” que esconden una nueva ilusión o trampa.

Por esto y muchos puntos más, hoy más que nunca urge la unidad de los que luchan. La unidad de quienes se plantean las cosas claras y sinceras y desean el bienestar para nuestro pueblo. Es hora de echar de nuestros espacios populares a los políticos oportunistas que solo ven en nosotros votos para su beneficio. Es hora de levantarse y luchar porque se nos vienen tiempos duros y no podemos dejar que la coyuntura o la historia nos pase por encima. Frente a los avances de la burguesía y el imperialismo, urge organizarse y luchar.


¡A conquistar y defender nuestros derechos en las calles, barrios, sindicatos, universidades, comunidades, etc., con organización y lucha!
¡Porque la mejor elección del pueblo es seguir luchando aquí y ahora!
¡Arriba los que luchan!

UNIÓN SOCIALISTA LIBERTARIA – Lima
www.uslperu.blogspot.com
uslperu@yahoo.es

'Pepe'' Mujica ratificó el compromiso de su nuevo Gobierno con el pueblo

Uruguay
''Pepe'' Mujica ratificó el compromiso de su nuevo Gobierno con el pueblo


Bajo un mensaje de unidad José Mujica, se dirigió al pueblo que se reunió en la Ciudad Vieja de Uruguay, para celebrar su triunfo en la segunda vuelta electoral en la que obtuvo 51,9 por ciento de los votos durante un proceso caracterizado por la afluencia de votantes y el civismo.


El presidente electo de Uruguay, José "Pepe" Mujica dijo en su primer discurso como mandatario electo que no le dará la espalda a los problemas del pueblo y que estará junto a los uruguayos en las "horas de dolor".

Con 74,53 por ciento de los votos escrutados oficialmente, Mujica resultó ganador en la segunda vuelta electoral de este domingo con 51,5 por ciento de los sufragios. Seguido por Luis Alberto Lacalle quien obtuvo 46,2 por ciento de los sufragios y quien una vez conocidos los datos, reconoció la victoria de su contrincante del Frente Amplio.

El nuevo presidente de Uruguay, de 74 años de edad, destacó que ésta no es la hora de los discursos programáticos. "Estamos contentos, se multiplica el compromiso, viva la alegría, viva la esperanza, viva el compromiso y recuerda pasará el tiempo y ahora es tiempo de compromiso y tú (el pueblo ) tendrás que reponer lo que hay acá y sacarás de tus entrañas lo que más te represente y lo pondrás acá todo".

Mujica reconoció a sus rivales de los partidos Nacional e Independiente por su participación en las dos vueltas electorales y agradeció especialmente al presidente saliente, Tabaré Vázquez, porque gracias al éxito y continuidad de sus políticas pudo llegar al poder.

"Sabés una cosa pueblo, es el mundo al revés, en el estrado tendrías que estar vos y nosotros aplaudiendo (...) esta batalla la dieron ustedes", manifestó a la multitud que lo acompañaba.

En estas elecciones no hay "ni vencidos ni vencedores", porque la contienda ganadora, "los precisa a todos", remarcó Mujica.

A la multitud presente que escuchó su discurso, les dijo, "si ustedes tienen alegría, no cometan el error de ofender a los que optaron por la otra opción, (porque) mañana la patria continua".

El nuevo jefe de Estado de Uruguay recordó que el cargo de Presidente es transitorio porque lo permanente es el pueblo. " Ay de aquellos que se creen que el poder está arriba y no se dan cuenta que el poder está en el corazón de las grandes masas".

Por su parte, Danilo Astori compañero de fórmula del electo presidente de Uruguay, hizo un llamado este domingo a los uruguayos para que sigan gobernando junto al Frente Amplio para continuar así trabajando por el proyecto nacional , "sin ustedes no podemos hacer el Gobierno que queremos", dijo.

Hizo un llamado a todos los partidos para que participen en la solución de los problemas nacionales y destacó la labor de Gobierno del actual presidente Tabaré Vazquez.

Este domingo más de dos millones de electores acudieron a las urnas en la segunda vuelta para definir al nuevo Presidente del país.

Elecciones en Honduras: Abrumadora abstención en Honduras, entre el 65 y el 70%

La ciudadanía hondureña siguió masivamente el llamado del Frente de Resistencia
Elecciones en Honduras: Abrumadora abstención en Honduras, entre el 65 y el 70%

Tercera Información


Como mínimo entre un 65% y un 70% del electorado hondureño no asistió a votar, lo que supone que sólo, y como máximo, un 30% o un 35% de los hondureños ejerció el voto, logrando el mayor abstencionismo en la historia de Honduras.

Estos datos los difundió el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), anteriormente llamado Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, después de hacer un seguimiento durante todo el día de las elecciones.

La dictadura mediante sus fuerzas represivas ha sacado de sus casas a miles de hondureños a la fuerza para obligarles a votar, y ha permitido que salvadoreños del derechista partido ARENA entren a votar debido a la poquísima afluencia de personas en los colegios electorales. Según denuncia el Frente Nacional de Resistencia Popular han tenido que mantener los colegios abiertos una hora más para poder recabar algún voto más.

Uno de los dirigentes del FNRP, Rafael Alegría, proclamó "la victoria sobre el golpe" y en un comunicado oficial, el Frente comunica que "el monitoreo que nuestra organización hizo a nivel nacional, nos arroja que el nivel de abstencionismo es como mínimo del 65 al 70%, el más alto en la historia nacional, lo que implica que apenas votó un máximo del 30 al 35% del electorado. En esta forma el pueblo hondureño ha castigado a los candidatos golpistas y a la dictadura, quienes ahora están en el aprieto de cómo mostrar ante la opinión pública internacional un volumen de votantes que no existió."

El Frente, que cuenta con el total respaldo del presidente Zelaya, quién los considera el futuro de Honduras, también ha denunciado que debido a la desesperación de los golpistas, "se ha reprimido brutalmente la manifestación pacífica que se realizó en la ciudad de San Pedro Sula, en la cual resultaron varios compañeros heridos, golpeados y detenidos; y se reporta un desaparecido. Entre los heridos se informa de un reportero de REUTER y se reporta la detención de dos religiosos del Consejo Latinoamericano de Iglesias que hacían labor de observación en derechos humanos."

Venezuela, Nicaragua, Brasil, Ecuador, Chile, Argentina, Bolivia, Paraguay, El Salvador y Uruguay han ratificado que no van a reconocer el resultado de las elecciones debido a que Zelaya no está en el poder.

28 noviembre 2009

Islamofobia o xenofobia

¿Nueva ola de islamofobia en Europa?
¿Islamofobia o xenofobia?

Al Ahram Weekly

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


No fue nada que hiciera o dijese. Más bien, lo que le costó la vida fueron su apariencia y su tipo de vestido. La farmacéutica egipcia Marwa El-Sherbini, llevaba puesto el velo islámico (hiyab) mientras jugaba inocentemente con su hijo de tres años en un parque en Dresde, Alemania, cuando un hombre ruso-alemán repentinamente la llamó “terrorista” entre otras cosas.

El-Sherbini llamó a la policía y acudió a los tribunales, donde el mismo hombre la atacó con un cuchillo. También apuñaló a su esposo mientras trataba de protegerla y luego un policía que, según se informa, lo confundió con el atacante le disparó y le hirió gravemente.

Mientras el asesino de El-Sherbini fue condenado a cadena perpetua el 11 de noviembre por un tribunal alemán, la cólera por su asesinato no sólo se extendió por el mundo musulmán, sino que además ha abierto toda una caja de Pandora de preguntas sobre si Europa en su conjunto sufre una nueva ola de islamofobia.

El asesinato de El-Sherbini, por trágico que sea, todavía puede ser interpretado por algunos musulmanes y por voces más lúcidas como un incidente “aislado” cometido por un lobo racista solitario. Pero sigue siendo cuestionable si otros incidentes se pueden descartar de la misma manera.

Hace sólo algunos meses, a Ali Mohammed, el imán de una mezquita en California, le quemaron vivo cuando incendiaron su casa después de haberle acosado por ser un “terrorista musulmán.” En otro sitio, el enviado de Al-Azhar al Centro Islámico en Londres, Mohamed El-Salamoni, fue golpeado por un atacante sólo seis meses después de iniciar su misión, y terminó por perder la vista. Semejantes incidentes explican por qué el asesinato de Marwa El-Sherbini se ha considerado ampliamente como una prueba más del prejuicio occidental contra el Islam.

La reciente ola de crímenes de odio cometidos contra musulmanes también ha provocado ansiedades musulmanas sobre si semejante islamofobia occidental ha tomado ahora una forma nueva y más sangrienta. El tema de si esos crímenes de odio se deben ver en el contexto de islamofobia, o sólo como resultado de xenofobia, también es objeto de un acalorado debate.

¿Les va peor a los musulmanes que a otros grupos minoritarios que viven en el continente europeo?

Si nos guiamos por estudios existentes, es posible que los musulmanes estén sufriendo más. Un estudio realizado en diciembre de 2006 por el Centro Europeo de Monitoreo sobre Racismo y Xenofobia, basado en Viena, declaró de modo terminante que “la islamofobia aumenta en toda Europa, donde muchos musulmanes son amenazados e incomprendidos – algunos a diario.” El centro, que rastrea prejuicios étnicos y religiosos en los 27 países de la Unión Europea, dice que “los musulmanes sufren rutinariamente problemas que van desde ataques físicos a discriminación en el mercado laboral y de la vivienda.”

El centro también enumeró cientos de casos de violencia y amenazas contra los musulmanes en Europa desde 2004, tales como vandalismo en mezquitas y centros islámicos, abuso contra mujeres que llevan velos islámicos, y ataques, como el de una pandilla con bates de béisbol decorados con esvásticas y consignas racistas que atacó a una familia somalí en Dinamarca. Mientras tanto, según el informe, la representación musulmana en los parlamentos nacionales europeos sigue siendo baja, con sólo dos miembros musulmanes practicantes en el parlamento británico, uno en Alemania, y ninguno en Francia.

Según Mahmoud Khalil, profesor en la Facultad de Información de la Universidad de El Cairo: “las minorías musulmanas que viven en Occidente sufren más que ninguna otra religión por un simple motivo: no existe una protección internacional que asegure amparo para todos los musulmanes del mundo, similar a la que otrora fuera suministrada por la histórica regla islámica del califato.”

Parece que se deja que los musulmanes se las arreglen solos, ya que las organizaciones internacionales usualmente no pueden suministrar ayuda. “Las minorías cristianas que viven en países de mayoría musulmana, al contrario, tendrían de inmediato la protección del Vaticano y del mundo en su conjunto si se cometiera un crimen contra un cristiano como el perpetrado contra El-Sherbini," dijo Khalil. “La comunidad judía en países de mayoría musulmana como Marruecos también goza de todos sus derechos civiles, y tiene el apoyo de Occidente y de EE.UU.”

Además, se culpa culpados frecuentemente a los medios de comunicación occidentales de jugar un papel crucial en el aliento de sentimientos anti-musulmanes. El hecho de que el abogado del asesino de El-Sherbini haya declarado terminantemente que cuando cometió el crimen su cliente estaba bajo la influencia de una cobertura mediática prejuiciada que tiende a mostrar a los musulmanes como terroristas, ha llevado a cuestionar aún más la objetividad de los medios occidentales.

En un artículo reciente intitulado “La vergonzosa islamofobia en el corazón de la prensa británica” que apareció en el periódico británico Independent, el periodista Peter Oborne citó un estudio de la Escuela de Periodismo de Cardiff que examinó la información sobre temas musulmanes.

“El equipo analizó unos 974 artículos y estableció que aproximadamente dos tercios de todos los ‘enganches’ para historias sobre musulmanes implicaban terrorismo (cerca de un 36% de los artículos), temas religiosos como la ley Sharia, subrayaban diferencias culturales entre musulmanes británicos y otros (un 22%); o extremismo musulmán, respecto a personajes como Abu Hamza,” escribió Oborne. “Esos artículos mostraban todos a musulmanes como fuente de problemas. Al contrario, sólo un 5% de los artículos se basaban en problemas enfrentados por los musulmanes británicos.”

Khalil también dice que los prejuicios en los medios occidentales aumentaron después de los ataques del 11-S contra Nueva York y Washington, pero que semejantes prejuicios han sido desde hace tiempo una característica de los medios occidentales. “Los medios occidentales han sido prejuiciados por lo menos desde la Guerra de Octubre en 1973 cuando se presentó a los árabes utilizando el petróleo como arma para presionar a EE.UU. a que abandonara su apoyo para Israel,” señaló Khalil.

El que el secuestro de miembros del personal de la embajada de EE.UU. en Teherán durante la Revolución Islámica en 1979 se siga conmemorado actualmente en los medios occidentales es también un ejemplo de cómo los medios tratan de avivar el sentimiento público contra los musulmanes, dijo Khalil.

Semejantes imágenes negativas de los musulmanes parecen haber influenciado el modo de pensar dominante en Occidente. Según un reciente sondeo publicado por la red estadounidense ABC News, un 14% de los ciudadanos de la Unión Europea admitió su “intolerancia” hacia minorías, mientras otro 25% dijo que eran “ambivalentes” hacia ellas.

“Mientras Alemania presenció un aumento de un 40% en crímenes racistas denunciados el año pasado, y la Comisión Islámica de Derechos Humanos basada en Londres ha registrado que las quejas por reacciones en Gran Bretaña desde los ataques del 11-S se han multiplicado por 13, semejantes cifras son difíciles de comparar en países como Francia, donde los orígenes étnicos de los demandantes no se registran,” dijo el sondeo de ABC News.

Además, Runnymede Charity, basada en Londres, publicó en 1997 un informe intitulado “Islamophobia: A Challenge for Us All" [Islamofobia: un desafío para todos], actualizado en 2004, que estableció que “a los musulmanes se les ve como ‘los otros’ y como que carecen de los valores mantenidos por las culturas occidentales.” El Islam también era considerado por muchos como una religión violenta, terrorista, incapaz de corresponder a los valores occidentales.

Lo que es aún más alarmante, el informe estableció que muchos occidentales usaban semejantes conceptos erróneos como el Islam como pretexto para justificar “prácticas discriminatorias contra musulmanes y su exclusión de la sociedad en general.” El informe concluyó que entre los europeos “la hostilidad contra los musulmanes es considerada como natural o normal.”

Posiblemente semejantes conclusiones no sean sorprendentes para el destacado novelista egipcio Alaa El-Aswani. Los sentimientos anti-musulmanes han estado aumentando en Europa como resultado de la creciente popularidad de la extrema derecha en muchos países europeos, dijo El-Aswani, y el hecho de que la mayoría de los europeos sepan poco o nada sobre las verdaderas enseñanzas del Islam, supone que muchas mezquitas y organizaciones islámicas en Europa estén en manos de tendencias extremistas, ha complicado aún más el problema, dijo.

“El tono y la retórica a veces extrema que los imanes de algunas mezquitas en Europa tienden a adoptar presenta una imagen errónea del Islam que va en contra de los valores seculares de Occidente,” dijo El-Aswani. Describir el niqab (velo completo) como una obligación religiosa para las mujeres, cuando la mayoría de los eruditos islámicos insisten en que no lo es, puede alarmar a muchos occidentales, por ejemplo, no tanto por cómo se ve, sino más bien por el mensaje de reclusión de las mujeres que transmite.

“Este ejemplo, y el hecho de que los medios occidentales dominantes a menudo tratan de mostrar a los musulmanes como terroristas, ha hecho que mucha gente occidental, que sabe poco o nada sobre el Islam, teme tener a un vecino o colega musulmán, por ser tal vez una amenaza potencial,” dijo El-Aswani.

La actual campaña “¡Detened el minarete!” en Suiza es otro ejemplo de cómo la islamofobia ha estado penetrando profundamente en el modo de pensar occidental. Más de 100.000 suizos han firmado, según se informa, una petición en apoyo a las demandas del derechista Partido Popular Suizo por una prohibición de la construcción de minaretes en Suiza.

Sólo existen cuatro minaretes actualmente en Suiza, y ni siquiera se utilizan para llamar a las plegarias musulmanas. Los propugnadores de la campaña contra los minaretes han afirmado, a pesar de ello, que los minaretes son peligrosos porque son un “símbolo del poder islámico” y pueden representan una “intrusión ideológica” en el modo de vida suizo.

El-Aswani fue uno de los primeros qu dio a conocer la campaña suiza en Egipto, y se realizan esfuerzos para detener la campaña. Sin embargo, el hecho de que una tal campaña haya podido tener lugar incluso en un país multicultural como Suiza, donde jamás ha habido ataques terroristas islamistas, podría interpretarse como algo sintomático de una creciente marea de islamofobia en Europa en su conjunto, dijo El-Aswani.

No obstante, Dalia Mogahed, directora del Centro Gallup de Estudios Musulmanes basado en EE.UU. y miembro del Consejo Asesor Presidencial sobre Sociedades Vecinales y Basadas en la Fe del presidente Obama, afirma que en realidad la islamofobia se ha mantenido estable o ha disminuido en los últimos años. Mogahed especula que “podría ser que los crímenes contra musulmanes sólo estén recibiendo más atención que antes,” y agrega que los estereotipos occidentales de musulmanes con velos o barbas como “terroristas” puede también estar cambiando, apuntando como testimonio a la “referencia positiva al hijab del presidente Obama en diversas ocasiones en su discurso de El Cairo.”

Mogahed es una de esas voces musulmanas moderadas que tratan de explicar el asesinato de El-Sherbini como “un síntoma de un problema más profundo de prejuicios en Alemania,” más que un problema de Occidente en general, o una indicación de que los prejuicios contra el Islam esté tomando una forma nueva y más peligrosa.

Sin embargo, la idea de que Europa esté en peligro por los musulmanes y otros ha entrado al debate público en el continente, y hay muchos que argumentan que como resultado Europa occidental, que ha sido aclamada por su tolerancia hacia grupos minoritarios desde la Segunda Guerra Mundial, ya no es tan tolerante como antes. Como dice Leela Jacinto de ABC News: “En toda Europa occidental, expertos en inmigración y los derechos civiles dicen que una ola xenofóbica, contra los inmigrantes y contra los musulmanes, parece estar asolando una región que fuera famosa por su tolerancia.”

“Políticos alemanes advierten de que el ‘germanismo’ está siendo subsumido por gente de origen turco, que representa un poco más de un 2% de la población. Partidarios franceses de una prohibición del hijab creen que los pañuelos que llecan las escolares representan un riesgo para el ideal francés de laicismo o secularismo. Y en Dinamarca, controvertidas nuevas reglas para despojar a los hijos de inmigrantes de su derecho a la ciudadanía automática son criticadas por grupos de derechos humanos, que dicen que constituyen una violación de los derechos a la ciudadanía, así como del derecho a una vida familiar,” escribió Jacinto.

Y muchos están de acuerdo con Khalil en que a los musulmanes les afecta particularmente esta ola xenofóbica. Según el columnista de Huffington Post, Firas Al-Atraqchi, “en vista del racismo que padecen muchos musulmanes en Europa, el asesinato de una mujer egipcia porque llevaba un hijab no se debe descartar como el acto de un solo hombre a quien muchos ahora califican de insano.”

“No se trata sólo de un estado de xenofobia que asola Europa. Forma parte de una ola claramente anti-musulmana que ahora aumenta a niveles sangrientos,” dijo Khalil. “Los musulmanes solían sufrir sólo insultos y discriminación. Pero ahora vemos que son asesinados por su identidad como musulmanes, algo que puede llevar al genocidio si lo seguimos ignorando.”

La visión pesimista de Khalil está apoyada por una reciente serie de libros que muestran a los 53 millones de musulmanes de Europa como una “bomba de tiempo demográfica” que tiene que ser “desactivada de inmediato.” En una reseña sobre esos libros en el periódico británico The Guardian en agosto pasado, el columnista Pankaj Mishra citó a una serie de destacados políticos y periodistas europeos y estadounidenses que piensan que Europa está a punto de ser “invadida” por musulmanes, que todavía no representan más de 3 ó 4 por ciento de la población total de la UE, de 493 millones.

“Por cierto, las minorías pueden conformar países,” escribió Christopher Caldwell, un columnista estadounidense del Financial Times de Londres, a quien el periódico británico The Observer describió recientemente como un “vigorizante analista con una visión clara de las devociones europeas.” “Los musulmanes ya están conquistando las ciudades de Europa, calle por calle,” escribió Caldwell, y el historiador derechista británico Niall Ferguson también afirmó que “una juvenil sociedad musulmana al sur y al este del Mediterráneo está lista para colonizar – el término no es demasiado fuerte – una Europa senescente,” según la reseña de Mishra.

El analista indio Hassan Suroor compara el tono alarmista que emana de estos libros, que “tienden a mostrar a los musulmanes on los colores más sombríos posibles,” con las “cosas que una vez se escribieron sobre los judíos europeos.” La solución que propugnan semejantes libros para salvar a Europa de convertirse en una potencial “Eurabia” es “mantener a los musulmanes fuera de Europa y, si es necesario, expulsarlos. Algunas de las sugerencias sobre cómo encarar el ‘problema’ musulmán equivalen a limpieza étnica” advierte Suroor.

Para Suroor, muchos incidentes recientes han sido sintomáticos de islamofobia, y menciona a “un ministro británico, Jim Fitzpatrick, que abandonó un matrimonio de un elector musulmán en protesta contra la segregación de invitados masculinos y femeninos; un destacado erudito musulmán moderado, Tariq Ramadan, es expulsado no de uno sino de dos puestos de trabajo distintos por presentar un show en un canal de la televisión iraní; agresivos manifestantes derechistas en Suiza exigen la eliminación de minaretes de todas las mezquitas; y el presidente francés Nicolas Sarkozy llama a prohibir el uso de la burqa en público.”

Las caricaturas que aparecieron en un periódico danés en 2006 mostrando al profeta Muhammad con un turbante en forma de bomba, y la prohibición anterior de usar pañuelos musulmanes en escuelas públicas francesas, también han sido vistas como evidencia de prejuicios europeos contra el Islam.

Suroor concluye que aunque sería “necio combinar incidentes que podrían no ser más que dificultades locales e inflarlos hasta convertirlos en una conspiración contra los musulmanes,” sería igualmente necio negar que tales incidentes evidencian el prejuicio que los musulmanes enfrentan en toda Europa.

Por su parte, Khalil rechaza las afirmaciones de que los musulmanes están “conquistando Europa”, cuando en realidad la población musulmana no asciende a más que una ínfima fracción del conjunto de la población. “Las cifras no son más que un pretexto,” dijo Khalil, argumentando que la campaña de la que forman parte semejantes afirmaciones constituye una “guerra contra el Islam. Los intelectuales occidentales admiten que ésta es una era de conflicto religioso, y muchas de las guerras que han estallado durante el último siglo fueron motivadas por la religión. Lo que los musulmanes enfrentan ahora en Occidente es la herencia cultural del espíritu que otrora llevó a las Cruzadas.”

Sin embargo, otras voces musulmanas llaman a las poblaciones europeas musulmanas a no verse como víctimas. Por ejemplo, Carla Amina Baghajati, portavoz de la comunidad islámica de Austria, ha advertido a los musulmanes que no conviertan la islamofobia en un “tema general.” “Tenemos que crear un clima que posibilite que se superen los prejuicios y el racismo sin mostrar a los musulmanes como víctimas,” explicó recientemente al International Herald Tribune.

En la misma línea, Nesrine Malek advirtió en una reciente columna en el Guardian sobre la muerte de El-Sherbini de que “los musulmanes (incluyéndome a mí) protestan constantemente que no se debiera permitir que las acciones de unos pocos extremistas denigren al Islam y a sus adherentes en conjunto – pero es exactamente lo que ellos [los musulmanes] están haciendo con los europeos y las acciones de Axel W. (El asesino de El-Sherbini].”

“Hay un gran paso del prejuicio que los musulmanes enfrentan en Europa “a la imagen de discriminación exhaustiva, conspiratoria, institucional contra los musulmanes en Europa que gana terreno en los países árabes y provoca llamados a la ruptura de relaciones diplomáticas y al boicot de productos,” escribió Malek.

Sin embargo, Khalil afirma que “admitir el odio occidental hacia el Islam es el primer paso en el camino a contrarrestarlo. Esto no significa que estemos en guerra con Occidente. Sólo significa que tenemos que diagnosticar la enfermedad para poder curarla.” Khalil sugiere que debería establecerse una organización internacional con representación de todos los países musulmanes para proteger a los musulmanes que viven en Occidente.

Para El-Aswani, al contrario, debería canalizarse más esfuerzo a la educación de los occidentales sobre el Islam. Los musulmanes occidentales también deberían hacer su parte, dando un buen ejemplo e integrándose en las culturas occidentales.

Sin embargo, si los musulmanes podrán integrarse positivamente, o sólo “retirarse a un resentimiento pasivo”, también “dependerá de la rapidez y facilidad con la que sus ‘anfitriones’ – europeos ordinarios así como gobiernos – los hagan sentirse en casa,” escribió Mishra.

© Copyright Al-Ahram Weekly. All rights reserved

Fuente: http://weekly.ahram.org.eg/2009/973/focus.htm

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA