¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

30 noviembre 2009

'Pepe'' Mujica ratificó el compromiso de su nuevo Gobierno con el pueblo

Uruguay
''Pepe'' Mujica ratificó el compromiso de su nuevo Gobierno con el pueblo


Bajo un mensaje de unidad José Mujica, se dirigió al pueblo que se reunió en la Ciudad Vieja de Uruguay, para celebrar su triunfo en la segunda vuelta electoral en la que obtuvo 51,9 por ciento de los votos durante un proceso caracterizado por la afluencia de votantes y el civismo.


El presidente electo de Uruguay, José "Pepe" Mujica dijo en su primer discurso como mandatario electo que no le dará la espalda a los problemas del pueblo y que estará junto a los uruguayos en las "horas de dolor".

Con 74,53 por ciento de los votos escrutados oficialmente, Mujica resultó ganador en la segunda vuelta electoral de este domingo con 51,5 por ciento de los sufragios. Seguido por Luis Alberto Lacalle quien obtuvo 46,2 por ciento de los sufragios y quien una vez conocidos los datos, reconoció la victoria de su contrincante del Frente Amplio.

El nuevo presidente de Uruguay, de 74 años de edad, destacó que ésta no es la hora de los discursos programáticos. "Estamos contentos, se multiplica el compromiso, viva la alegría, viva la esperanza, viva el compromiso y recuerda pasará el tiempo y ahora es tiempo de compromiso y tú (el pueblo ) tendrás que reponer lo que hay acá y sacarás de tus entrañas lo que más te represente y lo pondrás acá todo".

Mujica reconoció a sus rivales de los partidos Nacional e Independiente por su participación en las dos vueltas electorales y agradeció especialmente al presidente saliente, Tabaré Vázquez, porque gracias al éxito y continuidad de sus políticas pudo llegar al poder.

"Sabés una cosa pueblo, es el mundo al revés, en el estrado tendrías que estar vos y nosotros aplaudiendo (...) esta batalla la dieron ustedes", manifestó a la multitud que lo acompañaba.

En estas elecciones no hay "ni vencidos ni vencedores", porque la contienda ganadora, "los precisa a todos", remarcó Mujica.

A la multitud presente que escuchó su discurso, les dijo, "si ustedes tienen alegría, no cometan el error de ofender a los que optaron por la otra opción, (porque) mañana la patria continua".

El nuevo jefe de Estado de Uruguay recordó que el cargo de Presidente es transitorio porque lo permanente es el pueblo. " Ay de aquellos que se creen que el poder está arriba y no se dan cuenta que el poder está en el corazón de las grandes masas".

Por su parte, Danilo Astori compañero de fórmula del electo presidente de Uruguay, hizo un llamado este domingo a los uruguayos para que sigan gobernando junto al Frente Amplio para continuar así trabajando por el proyecto nacional , "sin ustedes no podemos hacer el Gobierno que queremos", dijo.

Hizo un llamado a todos los partidos para que participen en la solución de los problemas nacionales y destacó la labor de Gobierno del actual presidente Tabaré Vazquez.

Este domingo más de dos millones de electores acudieron a las urnas en la segunda vuelta para definir al nuevo Presidente del país.

Elecciones en Honduras: Abrumadora abstención en Honduras, entre el 65 y el 70%

La ciudadanía hondureña siguió masivamente el llamado del Frente de Resistencia
Elecciones en Honduras: Abrumadora abstención en Honduras, entre el 65 y el 70%

Tercera Información


Como mínimo entre un 65% y un 70% del electorado hondureño no asistió a votar, lo que supone que sólo, y como máximo, un 30% o un 35% de los hondureños ejerció el voto, logrando el mayor abstencionismo en la historia de Honduras.

Estos datos los difundió el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), anteriormente llamado Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, después de hacer un seguimiento durante todo el día de las elecciones.

La dictadura mediante sus fuerzas represivas ha sacado de sus casas a miles de hondureños a la fuerza para obligarles a votar, y ha permitido que salvadoreños del derechista partido ARENA entren a votar debido a la poquísima afluencia de personas en los colegios electorales. Según denuncia el Frente Nacional de Resistencia Popular han tenido que mantener los colegios abiertos una hora más para poder recabar algún voto más.

Uno de los dirigentes del FNRP, Rafael Alegría, proclamó "la victoria sobre el golpe" y en un comunicado oficial, el Frente comunica que "el monitoreo que nuestra organización hizo a nivel nacional, nos arroja que el nivel de abstencionismo es como mínimo del 65 al 70%, el más alto en la historia nacional, lo que implica que apenas votó un máximo del 30 al 35% del electorado. En esta forma el pueblo hondureño ha castigado a los candidatos golpistas y a la dictadura, quienes ahora están en el aprieto de cómo mostrar ante la opinión pública internacional un volumen de votantes que no existió."

El Frente, que cuenta con el total respaldo del presidente Zelaya, quién los considera el futuro de Honduras, también ha denunciado que debido a la desesperación de los golpistas, "se ha reprimido brutalmente la manifestación pacífica que se realizó en la ciudad de San Pedro Sula, en la cual resultaron varios compañeros heridos, golpeados y detenidos; y se reporta un desaparecido. Entre los heridos se informa de un reportero de REUTER y se reporta la detención de dos religiosos del Consejo Latinoamericano de Iglesias que hacían labor de observación en derechos humanos."

Venezuela, Nicaragua, Brasil, Ecuador, Chile, Argentina, Bolivia, Paraguay, El Salvador y Uruguay han ratificado que no van a reconocer el resultado de las elecciones debido a que Zelaya no está en el poder.

28 noviembre 2009

Islamofobia o xenofobia

¿Nueva ola de islamofobia en Europa?
¿Islamofobia o xenofobia?

Al Ahram Weekly

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


No fue nada que hiciera o dijese. Más bien, lo que le costó la vida fueron su apariencia y su tipo de vestido. La farmacéutica egipcia Marwa El-Sherbini, llevaba puesto el velo islámico (hiyab) mientras jugaba inocentemente con su hijo de tres años en un parque en Dresde, Alemania, cuando un hombre ruso-alemán repentinamente la llamó “terrorista” entre otras cosas.

El-Sherbini llamó a la policía y acudió a los tribunales, donde el mismo hombre la atacó con un cuchillo. También apuñaló a su esposo mientras trataba de protegerla y luego un policía que, según se informa, lo confundió con el atacante le disparó y le hirió gravemente.

Mientras el asesino de El-Sherbini fue condenado a cadena perpetua el 11 de noviembre por un tribunal alemán, la cólera por su asesinato no sólo se extendió por el mundo musulmán, sino que además ha abierto toda una caja de Pandora de preguntas sobre si Europa en su conjunto sufre una nueva ola de islamofobia.

El asesinato de El-Sherbini, por trágico que sea, todavía puede ser interpretado por algunos musulmanes y por voces más lúcidas como un incidente “aislado” cometido por un lobo racista solitario. Pero sigue siendo cuestionable si otros incidentes se pueden descartar de la misma manera.

Hace sólo algunos meses, a Ali Mohammed, el imán de una mezquita en California, le quemaron vivo cuando incendiaron su casa después de haberle acosado por ser un “terrorista musulmán.” En otro sitio, el enviado de Al-Azhar al Centro Islámico en Londres, Mohamed El-Salamoni, fue golpeado por un atacante sólo seis meses después de iniciar su misión, y terminó por perder la vista. Semejantes incidentes explican por qué el asesinato de Marwa El-Sherbini se ha considerado ampliamente como una prueba más del prejuicio occidental contra el Islam.

La reciente ola de crímenes de odio cometidos contra musulmanes también ha provocado ansiedades musulmanas sobre si semejante islamofobia occidental ha tomado ahora una forma nueva y más sangrienta. El tema de si esos crímenes de odio se deben ver en el contexto de islamofobia, o sólo como resultado de xenofobia, también es objeto de un acalorado debate.

¿Les va peor a los musulmanes que a otros grupos minoritarios que viven en el continente europeo?

Si nos guiamos por estudios existentes, es posible que los musulmanes estén sufriendo más. Un estudio realizado en diciembre de 2006 por el Centro Europeo de Monitoreo sobre Racismo y Xenofobia, basado en Viena, declaró de modo terminante que “la islamofobia aumenta en toda Europa, donde muchos musulmanes son amenazados e incomprendidos – algunos a diario.” El centro, que rastrea prejuicios étnicos y religiosos en los 27 países de la Unión Europea, dice que “los musulmanes sufren rutinariamente problemas que van desde ataques físicos a discriminación en el mercado laboral y de la vivienda.”

El centro también enumeró cientos de casos de violencia y amenazas contra los musulmanes en Europa desde 2004, tales como vandalismo en mezquitas y centros islámicos, abuso contra mujeres que llevan velos islámicos, y ataques, como el de una pandilla con bates de béisbol decorados con esvásticas y consignas racistas que atacó a una familia somalí en Dinamarca. Mientras tanto, según el informe, la representación musulmana en los parlamentos nacionales europeos sigue siendo baja, con sólo dos miembros musulmanes practicantes en el parlamento británico, uno en Alemania, y ninguno en Francia.

Según Mahmoud Khalil, profesor en la Facultad de Información de la Universidad de El Cairo: “las minorías musulmanas que viven en Occidente sufren más que ninguna otra religión por un simple motivo: no existe una protección internacional que asegure amparo para todos los musulmanes del mundo, similar a la que otrora fuera suministrada por la histórica regla islámica del califato.”

Parece que se deja que los musulmanes se las arreglen solos, ya que las organizaciones internacionales usualmente no pueden suministrar ayuda. “Las minorías cristianas que viven en países de mayoría musulmana, al contrario, tendrían de inmediato la protección del Vaticano y del mundo en su conjunto si se cometiera un crimen contra un cristiano como el perpetrado contra El-Sherbini," dijo Khalil. “La comunidad judía en países de mayoría musulmana como Marruecos también goza de todos sus derechos civiles, y tiene el apoyo de Occidente y de EE.UU.”

Además, se culpa culpados frecuentemente a los medios de comunicación occidentales de jugar un papel crucial en el aliento de sentimientos anti-musulmanes. El hecho de que el abogado del asesino de El-Sherbini haya declarado terminantemente que cuando cometió el crimen su cliente estaba bajo la influencia de una cobertura mediática prejuiciada que tiende a mostrar a los musulmanes como terroristas, ha llevado a cuestionar aún más la objetividad de los medios occidentales.

En un artículo reciente intitulado “La vergonzosa islamofobia en el corazón de la prensa británica” que apareció en el periódico británico Independent, el periodista Peter Oborne citó un estudio de la Escuela de Periodismo de Cardiff que examinó la información sobre temas musulmanes.

“El equipo analizó unos 974 artículos y estableció que aproximadamente dos tercios de todos los ‘enganches’ para historias sobre musulmanes implicaban terrorismo (cerca de un 36% de los artículos), temas religiosos como la ley Sharia, subrayaban diferencias culturales entre musulmanes británicos y otros (un 22%); o extremismo musulmán, respecto a personajes como Abu Hamza,” escribió Oborne. “Esos artículos mostraban todos a musulmanes como fuente de problemas. Al contrario, sólo un 5% de los artículos se basaban en problemas enfrentados por los musulmanes británicos.”

Khalil también dice que los prejuicios en los medios occidentales aumentaron después de los ataques del 11-S contra Nueva York y Washington, pero que semejantes prejuicios han sido desde hace tiempo una característica de los medios occidentales. “Los medios occidentales han sido prejuiciados por lo menos desde la Guerra de Octubre en 1973 cuando se presentó a los árabes utilizando el petróleo como arma para presionar a EE.UU. a que abandonara su apoyo para Israel,” señaló Khalil.

El que el secuestro de miembros del personal de la embajada de EE.UU. en Teherán durante la Revolución Islámica en 1979 se siga conmemorado actualmente en los medios occidentales es también un ejemplo de cómo los medios tratan de avivar el sentimiento público contra los musulmanes, dijo Khalil.

Semejantes imágenes negativas de los musulmanes parecen haber influenciado el modo de pensar dominante en Occidente. Según un reciente sondeo publicado por la red estadounidense ABC News, un 14% de los ciudadanos de la Unión Europea admitió su “intolerancia” hacia minorías, mientras otro 25% dijo que eran “ambivalentes” hacia ellas.

“Mientras Alemania presenció un aumento de un 40% en crímenes racistas denunciados el año pasado, y la Comisión Islámica de Derechos Humanos basada en Londres ha registrado que las quejas por reacciones en Gran Bretaña desde los ataques del 11-S se han multiplicado por 13, semejantes cifras son difíciles de comparar en países como Francia, donde los orígenes étnicos de los demandantes no se registran,” dijo el sondeo de ABC News.

Además, Runnymede Charity, basada en Londres, publicó en 1997 un informe intitulado “Islamophobia: A Challenge for Us All" [Islamofobia: un desafío para todos], actualizado en 2004, que estableció que “a los musulmanes se les ve como ‘los otros’ y como que carecen de los valores mantenidos por las culturas occidentales.” El Islam también era considerado por muchos como una religión violenta, terrorista, incapaz de corresponder a los valores occidentales.

Lo que es aún más alarmante, el informe estableció que muchos occidentales usaban semejantes conceptos erróneos como el Islam como pretexto para justificar “prácticas discriminatorias contra musulmanes y su exclusión de la sociedad en general.” El informe concluyó que entre los europeos “la hostilidad contra los musulmanes es considerada como natural o normal.”

Posiblemente semejantes conclusiones no sean sorprendentes para el destacado novelista egipcio Alaa El-Aswani. Los sentimientos anti-musulmanes han estado aumentando en Europa como resultado de la creciente popularidad de la extrema derecha en muchos países europeos, dijo El-Aswani, y el hecho de que la mayoría de los europeos sepan poco o nada sobre las verdaderas enseñanzas del Islam, supone que muchas mezquitas y organizaciones islámicas en Europa estén en manos de tendencias extremistas, ha complicado aún más el problema, dijo.

“El tono y la retórica a veces extrema que los imanes de algunas mezquitas en Europa tienden a adoptar presenta una imagen errónea del Islam que va en contra de los valores seculares de Occidente,” dijo El-Aswani. Describir el niqab (velo completo) como una obligación religiosa para las mujeres, cuando la mayoría de los eruditos islámicos insisten en que no lo es, puede alarmar a muchos occidentales, por ejemplo, no tanto por cómo se ve, sino más bien por el mensaje de reclusión de las mujeres que transmite.

“Este ejemplo, y el hecho de que los medios occidentales dominantes a menudo tratan de mostrar a los musulmanes como terroristas, ha hecho que mucha gente occidental, que sabe poco o nada sobre el Islam, teme tener a un vecino o colega musulmán, por ser tal vez una amenaza potencial,” dijo El-Aswani.

La actual campaña “¡Detened el minarete!” en Suiza es otro ejemplo de cómo la islamofobia ha estado penetrando profundamente en el modo de pensar occidental. Más de 100.000 suizos han firmado, según se informa, una petición en apoyo a las demandas del derechista Partido Popular Suizo por una prohibición de la construcción de minaretes en Suiza.

Sólo existen cuatro minaretes actualmente en Suiza, y ni siquiera se utilizan para llamar a las plegarias musulmanas. Los propugnadores de la campaña contra los minaretes han afirmado, a pesar de ello, que los minaretes son peligrosos porque son un “símbolo del poder islámico” y pueden representan una “intrusión ideológica” en el modo de vida suizo.

El-Aswani fue uno de los primeros qu dio a conocer la campaña suiza en Egipto, y se realizan esfuerzos para detener la campaña. Sin embargo, el hecho de que una tal campaña haya podido tener lugar incluso en un país multicultural como Suiza, donde jamás ha habido ataques terroristas islamistas, podría interpretarse como algo sintomático de una creciente marea de islamofobia en Europa en su conjunto, dijo El-Aswani.

No obstante, Dalia Mogahed, directora del Centro Gallup de Estudios Musulmanes basado en EE.UU. y miembro del Consejo Asesor Presidencial sobre Sociedades Vecinales y Basadas en la Fe del presidente Obama, afirma que en realidad la islamofobia se ha mantenido estable o ha disminuido en los últimos años. Mogahed especula que “podría ser que los crímenes contra musulmanes sólo estén recibiendo más atención que antes,” y agrega que los estereotipos occidentales de musulmanes con velos o barbas como “terroristas” puede también estar cambiando, apuntando como testimonio a la “referencia positiva al hijab del presidente Obama en diversas ocasiones en su discurso de El Cairo.”

Mogahed es una de esas voces musulmanas moderadas que tratan de explicar el asesinato de El-Sherbini como “un síntoma de un problema más profundo de prejuicios en Alemania,” más que un problema de Occidente en general, o una indicación de que los prejuicios contra el Islam esté tomando una forma nueva y más peligrosa.

Sin embargo, la idea de que Europa esté en peligro por los musulmanes y otros ha entrado al debate público en el continente, y hay muchos que argumentan que como resultado Europa occidental, que ha sido aclamada por su tolerancia hacia grupos minoritarios desde la Segunda Guerra Mundial, ya no es tan tolerante como antes. Como dice Leela Jacinto de ABC News: “En toda Europa occidental, expertos en inmigración y los derechos civiles dicen que una ola xenofóbica, contra los inmigrantes y contra los musulmanes, parece estar asolando una región que fuera famosa por su tolerancia.”

“Políticos alemanes advierten de que el ‘germanismo’ está siendo subsumido por gente de origen turco, que representa un poco más de un 2% de la población. Partidarios franceses de una prohibición del hijab creen que los pañuelos que llecan las escolares representan un riesgo para el ideal francés de laicismo o secularismo. Y en Dinamarca, controvertidas nuevas reglas para despojar a los hijos de inmigrantes de su derecho a la ciudadanía automática son criticadas por grupos de derechos humanos, que dicen que constituyen una violación de los derechos a la ciudadanía, así como del derecho a una vida familiar,” escribió Jacinto.

Y muchos están de acuerdo con Khalil en que a los musulmanes les afecta particularmente esta ola xenofóbica. Según el columnista de Huffington Post, Firas Al-Atraqchi, “en vista del racismo que padecen muchos musulmanes en Europa, el asesinato de una mujer egipcia porque llevaba un hijab no se debe descartar como el acto de un solo hombre a quien muchos ahora califican de insano.”

“No se trata sólo de un estado de xenofobia que asola Europa. Forma parte de una ola claramente anti-musulmana que ahora aumenta a niveles sangrientos,” dijo Khalil. “Los musulmanes solían sufrir sólo insultos y discriminación. Pero ahora vemos que son asesinados por su identidad como musulmanes, algo que puede llevar al genocidio si lo seguimos ignorando.”

La visión pesimista de Khalil está apoyada por una reciente serie de libros que muestran a los 53 millones de musulmanes de Europa como una “bomba de tiempo demográfica” que tiene que ser “desactivada de inmediato.” En una reseña sobre esos libros en el periódico británico The Guardian en agosto pasado, el columnista Pankaj Mishra citó a una serie de destacados políticos y periodistas europeos y estadounidenses que piensan que Europa está a punto de ser “invadida” por musulmanes, que todavía no representan más de 3 ó 4 por ciento de la población total de la UE, de 493 millones.

“Por cierto, las minorías pueden conformar países,” escribió Christopher Caldwell, un columnista estadounidense del Financial Times de Londres, a quien el periódico británico The Observer describió recientemente como un “vigorizante analista con una visión clara de las devociones europeas.” “Los musulmanes ya están conquistando las ciudades de Europa, calle por calle,” escribió Caldwell, y el historiador derechista británico Niall Ferguson también afirmó que “una juvenil sociedad musulmana al sur y al este del Mediterráneo está lista para colonizar – el término no es demasiado fuerte – una Europa senescente,” según la reseña de Mishra.

El analista indio Hassan Suroor compara el tono alarmista que emana de estos libros, que “tienden a mostrar a los musulmanes on los colores más sombríos posibles,” con las “cosas que una vez se escribieron sobre los judíos europeos.” La solución que propugnan semejantes libros para salvar a Europa de convertirse en una potencial “Eurabia” es “mantener a los musulmanes fuera de Europa y, si es necesario, expulsarlos. Algunas de las sugerencias sobre cómo encarar el ‘problema’ musulmán equivalen a limpieza étnica” advierte Suroor.

Para Suroor, muchos incidentes recientes han sido sintomáticos de islamofobia, y menciona a “un ministro británico, Jim Fitzpatrick, que abandonó un matrimonio de un elector musulmán en protesta contra la segregación de invitados masculinos y femeninos; un destacado erudito musulmán moderado, Tariq Ramadan, es expulsado no de uno sino de dos puestos de trabajo distintos por presentar un show en un canal de la televisión iraní; agresivos manifestantes derechistas en Suiza exigen la eliminación de minaretes de todas las mezquitas; y el presidente francés Nicolas Sarkozy llama a prohibir el uso de la burqa en público.”

Las caricaturas que aparecieron en un periódico danés en 2006 mostrando al profeta Muhammad con un turbante en forma de bomba, y la prohibición anterior de usar pañuelos musulmanes en escuelas públicas francesas, también han sido vistas como evidencia de prejuicios europeos contra el Islam.

Suroor concluye que aunque sería “necio combinar incidentes que podrían no ser más que dificultades locales e inflarlos hasta convertirlos en una conspiración contra los musulmanes,” sería igualmente necio negar que tales incidentes evidencian el prejuicio que los musulmanes enfrentan en toda Europa.

Por su parte, Khalil rechaza las afirmaciones de que los musulmanes están “conquistando Europa”, cuando en realidad la población musulmana no asciende a más que una ínfima fracción del conjunto de la población. “Las cifras no son más que un pretexto,” dijo Khalil, argumentando que la campaña de la que forman parte semejantes afirmaciones constituye una “guerra contra el Islam. Los intelectuales occidentales admiten que ésta es una era de conflicto religioso, y muchas de las guerras que han estallado durante el último siglo fueron motivadas por la religión. Lo que los musulmanes enfrentan ahora en Occidente es la herencia cultural del espíritu que otrora llevó a las Cruzadas.”

Sin embargo, otras voces musulmanas llaman a las poblaciones europeas musulmanas a no verse como víctimas. Por ejemplo, Carla Amina Baghajati, portavoz de la comunidad islámica de Austria, ha advertido a los musulmanes que no conviertan la islamofobia en un “tema general.” “Tenemos que crear un clima que posibilite que se superen los prejuicios y el racismo sin mostrar a los musulmanes como víctimas,” explicó recientemente al International Herald Tribune.

En la misma línea, Nesrine Malek advirtió en una reciente columna en el Guardian sobre la muerte de El-Sherbini de que “los musulmanes (incluyéndome a mí) protestan constantemente que no se debiera permitir que las acciones de unos pocos extremistas denigren al Islam y a sus adherentes en conjunto – pero es exactamente lo que ellos [los musulmanes] están haciendo con los europeos y las acciones de Axel W. (El asesino de El-Sherbini].”

“Hay un gran paso del prejuicio que los musulmanes enfrentan en Europa “a la imagen de discriminación exhaustiva, conspiratoria, institucional contra los musulmanes en Europa que gana terreno en los países árabes y provoca llamados a la ruptura de relaciones diplomáticas y al boicot de productos,” escribió Malek.

Sin embargo, Khalil afirma que “admitir el odio occidental hacia el Islam es el primer paso en el camino a contrarrestarlo. Esto no significa que estemos en guerra con Occidente. Sólo significa que tenemos que diagnosticar la enfermedad para poder curarla.” Khalil sugiere que debería establecerse una organización internacional con representación de todos los países musulmanes para proteger a los musulmanes que viven en Occidente.

Para El-Aswani, al contrario, debería canalizarse más esfuerzo a la educación de los occidentales sobre el Islam. Los musulmanes occidentales también deberían hacer su parte, dando un buen ejemplo e integrándose en las culturas occidentales.

Sin embargo, si los musulmanes podrán integrarse positivamente, o sólo “retirarse a un resentimiento pasivo”, también “dependerá de la rapidez y facilidad con la que sus ‘anfitriones’ – europeos ordinarios así como gobiernos – los hagan sentirse en casa,” escribió Mishra.

© Copyright Al-Ahram Weekly. All rights reserved

Fuente: http://weekly.ahram.org.eg/2009/973/focus.htm

26 noviembre 2009

72 MIL DOCENTES APROBARON EXAMEN

AHORA: COMO CREER LO QUE DICE UN MINISTRO QUE MIENTE CONSTANTEMENTE. PRIMERO ERAN 41 MIL, AHORA 72 MIL...

UN ERROR TECNICO EN EL PASADO DE NOTAS, NO EN LA CANTIDAD DE APROBADOS... A QUIEN QUIEREN ENGAÑAR CON TAMAÑA MENTIRA?.. LO QU ES CLARO, EL FAEON APRISTA Y Y LA GRAN ESTAFA ESTAN HACIENDO DAÑO A LA EDUCACION PERUANA.

72 MIL DOCENTES APROBARON EXAMEN:


Lista final. Ministerio de Educación aclara. Dijo el ministro Chang ante el Congreso. Cifra anterior era de 41 mil 416. Se ha repuesto la nota inicial a maestros.

Cynthia Campos.

Se les repuso la nota inicial y ahora son más los aprobados. Ya no 41 mil 416, sino cerca de 72 mil docentes aprobaron la primera fase del examen docente para acceder al I Nivel de la Carrera Pública Magisterial (CPM). Así señaló el ministro de Educación, José Antonio Chang, la tarde del martes ante la Comisión de Educación del Congreso, rectificando así la cifra que él mismo diera a conocer en una conferencia de prensa convocada para informar sobre los resultados de la prueba.

La nota original

Lo que ese portafolio calificó en un primer momento como una “falla técnica” fue aclarado ante la comisión parlamentaria por el titular de Educación, en una sesión a la que fue llamado para aclarar el error en los resultados del examen del pasado 15 de noviembre. Se supo también que a la fecha ya se habría repuesto a los maestros la nota que inicialmente fue publicada en el portal web del Minedu.

Es el caso de la señora Juana Saavedra, maestra de educación primaria, cuya calificación inicial fue de 15.6 y , en el transcurso del jueves pasado –en que se dieron a conocer los resultados– fue cambiada a 13.6, lo que significaba su eliminación del concurso por la CPM. “Ahora tengo de nuevo 15.6 y sé de otros colegas a quienes también se les ha repuesto la nota”, dijo Juana Saavedra. Ella realizó su queja vía correo electrónico al Minedu, “pero no me dieron respuesta alguna, solo volvió a aparecer en la web mi nota inicial”, comentó.

Aumento considerable

Al ser consultados sobre por qué la cifra de maestros aprobados aumentó de manera considerable, fuentes del Ministerio de Educación indicaron que con el error humano en el vaciado de notas no solo se había bajado el puntaje de los maestros en dos puntos, sino que además se había afectado a un número importante de maestros (unos 30 mil) que sí había aprobado el examen.

La base de datos original de los resultados está colgada en el portal del Minedu y puede ser revisada por quien así lo desee. Por otra parte, el ministro Chang no descartó ampliar el cronograma para la segunda etapa del concurso.


fuente: http://www.larepublica.pe/sociedad/26/11/2009/72-mil-maestros-aprobaron-examen-0

Hablemos de educación

Hablemos de educación



El ministro regalón de la derecha, Andrés Velasco, levantó la voz y dijo “Con la educación no se juega, con el presupuesto no se juega” y dió otro portazo a las profesoras y profesores que exigen que el Estado les devuelva lo que les robó la dictadura y que la Concertación les niega. A su turno, el candidato presidencial oficialista concurrió a la sesión del senado en que se decidió el presupuesto y lo hizo para votar contra el magisterio. Horas antes, en un debate televisivo el mismo Frei, en una escala de 1 a 10, había calificado con nota 4 al gobierno del presidente Allende y con nota 9 al de su padre. Por supuesto que al evaluar olvidó la diferencia entre las grandes realizaciones económico sociales llevadas a cabo por la UP con irrestricto respeto a la institucionalidad vigente y un gobierno opaco con brotes represivos como fue el de la DC. La masacre de Puerto Montt no se olvida.

Lo concreto es que han vuelto a darle la espalda a los trabajadores. Un maestro con más de 30 años de servicio – y bien sabemos como debe trabajar una profesora o un profesor - tiene un sueldo que bordea los 500 mil pesos. ¿Le parece mucho a este gobierno? Desde La Moneda se habla de los aumentos experimentados por el magisterio en relación con los años de la dictadura, pero callan el hecho que todavía los maestros y maestras de Chile siguen estando comparativamente con sueldos más bajos que los que tenían antes que los civiles y militares de derecha destruyeran las conquistas del pueblo el 73.

Resulta pues grotesco que mientras se burla a los trabajadores de la enseñanza se centre el discurso en el mejoramiento de la calidad de la Educación. Con estos criterios mercachifles con los que se maneja la Educación en Chile que, como la Salud, son más negocios que derechos, es imposible aspirar a mejoramiento alguno.

Recordemos a este propósito que algo similar sucede con la Educación Superior. Es sintomático el silencio del gobierno y de la derecha ante las recientes declaraciones del Rector de la Universidad de Chile don Víctor Pérez Vera quien ha denunciado que “ Se ha producido una creciente privatización de la Educación Superior…… y si no se nos quiere escuchar que se asuman las consecuencias políticas y sociales….. una Universidad estatal de tradición más que centenaria tiene que generar el 86% de su presupuesto, si eso no es privatización no sé de qué estamos hablando… solamente el 14% de los recursos es provisto por el Estado…las universidades estatales no son sólo fábricas de profesionales, son constructoras de ciudadanía de libertad intelectual ”.

Tiene toda la razón el Rector. Esta es la realidad objetiva. Estamos lejos ya no sólo de países desarrollados de Europa en que más del 60% del presupuesto de las universidades públicas lo proporciona el Estado, sino que incluso de países de la región como Argentina y México por ejemplo, que son capaces de garantizar el libre acceso de los hijos del pueblo a la Educación Superior

En materia de educación, como en otras, salvo la Izquierda y Jorge Arrate en el país ya no hay un pan que rebanar. Las propuestas sólidas de la Izquierda contrastan con los ofertones de vendedor ambulante y el apego al modelo neoliberal de las otras candidaturas. Si se agrega a esto la abierta campaña de la derecha para abrir las cárceles y liberar a los violadores de derechos humanos, ya tenemos a la vista un cuadro desalentador. Al menos en las últimas horas llegan noticias algo mejores. Desde el exterior, esta semana ha comenzado en Italia el juicio contra el ex fiscal Podlech preso en Roma desde hace más de un año por los crímenes de Temuco. Y en casa comienzan las primeras señales de racionalidad en otros comandos políticos luego de las propuestas políticas de Arrate y la Izquierda.

CHANGfaina ministerial

CHANGfaina ministerial

El Ministro de Educación, José Antonio Chang, confirmó el día de hoy que su cartera respetará los resultados originales¹ de los exámenes que rindieron más de cincuenta mil docentes para nombramiento el domingo 15 de noviembre.

¿A qué se refiere el Ministro Chang por “resultados originales”? Pues a todo un embrollo en el MINEDU debido a un supuesto “error técnico” en la publicación de resultados de la semana pasada.


El día viernes 20 de noviembre las quejas de muchos docentes, a raíz de la publicación de resultados de la evaluación docente, hicieron eco en el país. Ocurrió que en la mencionada fecha, a las 3pm., se publicó una lista de resultados que una hora y media después, aproximadamente, fue alterada. El argumento ministerial para esta nueva lista de resultados fue que se trataba de un error técnico debido a un desplazamiento de las filas en que se presentaron los resultados. De este modo unos veinte mil maestros se vieron afectados pues, pese a que originalmente habrían alcanzado la nota 14, mínima nota requerida para aprobar el examen de nombramiento, en la segunda publicación de notas no habrían podido alcanzar la calificación requerida.


La sospecha surgió inmediatamente. ¿Con qué expertos cuenta el Ministerio de Educación para que un error como este, en una evaluación tan importante como delicada, ocurra? ¿Basta con la instalación de una mesa de partes para que los maestros hagan ahí sus reclamos? Evidentemente no. Pero la situación se pone aún peor. El día de ayer, el Ministro Chang confirmó que su cartera respetará los resultados originales, vale decir, aquellos que fueron publicados en la primera lista de resultados. La pregunta salta de inmediato ¿cómo el Ministro permitió la publicación de una segunda lista de resultados sin haber comprobado primero que habría habido un error en la primera lista publicada? ¿Por qué dijo que la primera publicación era un error para luego decir que era la publicación correcta?


Es evidente que se trata de un proceso que carece de la legitimidad necesaria y cuyo manejo despierta una serie de sospechas. Por ello, como afirma el dirigente magisterial, Ovidio Mendoza, la anulación del proceso es necesaria. En este sentido, resaltamos el comunicado difundido por el colectivo Dignidad Magisterial² en el cual se exigen dos cosas puntuales: la anulación del proceso y la renuncia del Ministro Chang y sus viceministros.


La anulación del proceso es necesaria pues se trata de un proceso viciado que despierta sospechas que perjudican al magisterio nacional en general. Si al tema de la publicación de notas añadimos las denuncias de venta de pruebas a nivel nacional por dos mil o tres mil soles, antes del momento de la prueba, tenemos una razón más para anular este proceso. Por otro lado, consideramos necesaria la renuncia del Ministro Chang pues, más allá de este lamentable hecho, se ha evidenciado nuevamente la carencia de gestión apropiada en un sector tan importante como es educación. La improvisación en el MINEDU es la gran causante de hechos como el mencionado y los responsables políticos deben responder por estos lamentables eventos, de lo contrario seguiremos sumando Changfainas en un sector que se encuentra en emergencia.



¹ El Comercio 21 de noviembre http://elcomercio.pe/impresa/notas/error-tecnico-evaluacion-maestros/20091121/371772

Comments :

A Chang no lo mueve nadie

Chang inició la lavada de imagen a Álan García al darle cabida en el Instituto de Gobierno de la Universidad San Martín, cuando era rector de esa casa de estudios. García le devolvió el favor nombrándolo Ministro de Educación en 2006. Desde el inicio, Chang se ha prestado a que García haga lo que le de la gana con el sector educación. Se han implementado planes y programas que no aparecían por ninguna parte en el Plan de Gobierno con el cual fue elegido el APRA, como la municipalización educativa, o el programa One Laptop Per Child. Se han vendido los terrenos donde se encontraba la sede del Ministerio de Educación, cuyas dependencias se encuentran ahora desperdigadas entre siete locales mal acondicionados, algunos de los cuales no son otra cosa que gallineros construidos con material descartado (quienes no me creen, que ingresen por la puerta de atrás al Museo de la Nación). También ha habido ya serios cuestionamientos, por ejemplo, a las cifras pomposas y sobredimensionadas de adultos alfabetizados. Pero el Ministro firme en su puesto.


Es claro que la relación Chang - García goza de buena salud, nótese por ejemplo que hasta el momento García no ha declarado sobre el asunto de las notas del concurso docente. El Congreso ha solicitado la interpelación del Ministro y a algunos les parece que se le viene la noche a este funcionario, pero con un poco de tiempo y alguna alborotada cortina de humo, solucionado el asunto.


fuente:http://www.otramirada.pe/changfaina-ministerial


25 noviembre 2009

"Chávez ha dado dos grandes pasos contra la ofensiva internacional imperialista"

Comentarios del sociólogo James Petras
"Chávez ha dado dos grandes pasos contra la ofensiva internacional imperialista"

CX36 Radio Centenario


Chury: Bien oyentes, el gusto de reincorporarnos para el capítulo internacional del programa Mañanas de radio de Centenario y ya con línea directa con James Petras allí en Estados Unidos..

Petras, quería preguntarte en el inicio en qué estás en este momento.

Petras: Estudiando las últimas noticias aquí que son la idea que Chávez ha planteado últimamente frente a la política norteamericana, las bases militares y las presiones que está poniendo sobre diferentes regiones en América Latina y las llamadas que ha hecho de dos cosas.

Una, en una conferencia de más de 200 delegados de todo el mundo, llamó a formar una Quinta Internacional. Es decir que a diferencia de la Segunda Internacional socialdemócrata, Tercera Internacional de los ex partidos comunista y la Cuarta Internacional de los troskos, ahora llama por la Quinta Internacional, incluyendo a partidos y movimientos de varias tendencias políticas, pero que comparten un programa antiimperialista y anticapitalista. Es un gran salto por lo menos como un proyecto político. Lo que no está claro es en el grado que se puede implementar, particularmente por la manera casi improvisada que fue anunciada, sin muchas discusiones anticipadas. Pero plantear la idea me parece de una gran importancia, porque es reconocer que mientras Washington está construyendo aliados internacionales en favor del imperialismo, las guerras en Asia, todas las fuerzas progresistas se quedan fragmentadas, sin capacidad de actuar en momentos de gran conflicto frente a una ofensiva imperialista.

En este sentido el reconocimiento de que la lucha es internacional y no simplemente a partir de la nación-estado, es un gran salto positivo.

El segundo gran paso del presidente Chávez es el anuncio que convoca a los miembros del Partido Socialista en Venezuela a formar milicias populares y no depender solamente del ejército existente.

Este anuncio del presidente Chávez es otra forma de fortalecer la seguridad nacional porque Colombia con tantos años de recibir dinero y armas de Estados Unidos, ha construido un ejército dos veces más grande que el de Venezuela.

Con la milicia popular es posible que Venezuela pueda igualar la correlación de fuerzas.

Aparte del hecho de que luchar en una forma defensiva tiene sus ventajas, Chávez también quiere guardarse la espalda por si hay algún otro intento de lanzar un golpe militar utilizando a algunos oficiales militares traidores en su país.

En otras palabras, Chávez ha dado dos grandes pasos contra la ofensiva no sólo de Estados Unidos sino también contra la influencia que han lanzado los sionistas con la visita del presidente Shimon Peres que como aliado de Washington ha atacado al presidente iraní Ahmadineyad y también a Chávez. Y sabemos que los quintas columnas que existen de los sionistas como un brazo político de Israel, pueden ser otro frente de conflicto. No hay que olvidar las protestas ayer en Brasil organizadas por los sionistas. Veo no sólo la bandera de Brasil sino la bandera de Israel que es una señal de la doble lealtad de los sionistas en los países de América Latina, repitiendo la experiencia que hemos visto en Estados Unidos.

Por esa razón creo Chávez en vez de simplemente hablar y denunciar sobre los problemas de la ofensiva internacional imperialista está dando algunos pasos muy importantes para avanzar y defender el proyecto socialista en el mundo actual.

Chury: Por lo que he estado leyendo estos últimos días, he notado un Barack Obama bastante poco amistoso con Cuba, bastante belicoso con Irán... Como que estoy encontrando un parecido belicista o quizás hasta te diría que lo noto más fuerte, al menos que las manifestaciones, no sé si en la práctica, que manejaba Bush. ¿Eso también se nota ahí?

Petras: Sí, todos los sectores progresistas, sin hablar de la izquierda, creen que hay una continuidad en la política entre Bush y Obama. Las ilusiones que tenían muchos sectores liberales progresistas -porque aquí en la falta de un movimiento social progresista, socialista, demócrata, aquí el sector supuestamente de izquierda se llama liberales progresistas- y ese sector ahora está muy desencantado con la política de Obama.

Ayer nombró como el delegado de Washington en el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas a una mujer realmente súper reaccionaria que supera lo que hemos visto desde hace tiempo, que simplemente va a estar allá para bloquear el trabajo de este grupo que denunció los crímenes de guerra de Israel. Y poner a esta mujer dentro del Comité de Naciones Unidas es para provocar insultos y denuncias contra el Comité, no contra los violadores de derechos humanos. Este nombramiento de Obama es otro incidente que revela su política reaccionaria que hemos visto desde hace tiempo. Hay que recordar nuestras entrevistas en este programa desde hace un año, cuando nombramos a Obama como una gran amenaza para la paz y para la justicia social y que representaba otra vez una política agresiva imperialista, a pesar de que hasta Fidel Castro y otros sembraran ilusiones de que algo mejor estaba en proceso.

Chury: Ayer me sorprendieron algunas cifras: 580 mil millones de presupuesto para hacer la guerra en Estados Unidos, y una gran dificultad para 815 millones que se necesitan para la salud. ¿Es ésa la lectura de la realidad?

Petras: Sí, tiene toda la razón. Han gastado más de 1.5 trillones para salvar a los bancos y las casas de inversión en Wall Street. Han gastado hasta ahora igual suma para proseguir las guerras en Afganistán, Irak y otros lugares. Como han agotado el tesoro al acumular un déficit grande, ahora dicen que no tienen el dinero para financiar un buen plan de salud. Y quiero repetir, que este plan de salud no representa un avance, porque van a repartir dinero dentro del plan de salud, perjudicando a los más pobres que reciben tratamiento libre y a los jubilados -como yo y otros- que tenemos un plan de salud que cobra nuestros tratamientos. El nuevo plan va a sacar dinero de los pobres y de los jubilados para financiar a algunos sectores de trabajadores que no tienen cobertura, ofrecerles un plan de salud subvencionado que ahora no reciben. Por esta razón no es progresista, porque en vez de bajar los gastos militares y las subvenciones a Wall Street y aumentar un impuesto sobre los multimillonarios, está robando a los pobres y a los jubilados para la cobertura de los sin seguro. Por esta razón el plan de salud, en mi manera de ver, es un paso atrás y no un paso adelante.

Y un punto más: todo este nuevo plan, hecho para las compañías de seguro privado, van a ser los principales beneficiarios porque no hay control sobre los pecios que ellos van a fijar para el tratamiento. Y las indicaciones son de que con más cobertura gubernamental -cobertura en el sentido de pagar- van a aumentar las ganancias y no perder ganancias.

Chury: Todos los días llegan desde Pakistán noticias de muertos y más muertos. ¿Qué noticias hay de eso?

Petras: El gobierno norteamericano impuso el nuevo presidente de Pakistán, intervinieron en el proceso electoral y este nuevo gobierno está en las manos de Washington. Y frente a los conflictos en Afganistán, Washington quería que el gobierno de Pakistán lance sus fuerzas armadas hacia la frontera entre Afganistán y Pakistán. En el proceso, van desplazando a millones de personas de pueblos pobres en las fronteras de Pakistán, generando una respuesta de violencia en las ciudades, por acciones tomadas por algunos grupos en la lucha armada.

En otras palabras: el desplazamiento de más de cinco millones de paquistaníes frente a una guerra sangrienta que los está afectando, frente a las incursiones aéreas de los aviones norteamericanos bombardeando aldeas, hay un enorme aumento de inestabilidad y rechazo del gobierno títere.

En otras palabras, los Estados Unidos, metiendo a Pakistán en su guerra fracasada en Afganistán, ha extendido la violencia, extendiendo la guerra pasando de Afganistán a Pakistán y generando condiciones creo, para la posibilidad de un levantamiento para tumbar al gobierno actual en Pakistán.

Dicho de otra manera, en vez de solucionar el problema en Afganistán, está extendiendo el problema de guerras desde Afganistán a Pakistán. Otra vez un fracaso para el régimen de Obama y la señora Clinton: en vez de limitar y controlar, provoca mayor violencia. Y todos los pueblos tribales en las fronteras, comparten con Afganistán muchas creencias religiosas, incluso grupos étnicos que no reconocen las fronteras.

Y podemos ver en Afganistán que como cruzan las fronteras entre varios países vecinos, es imposible para los Estados Unidos encerrar y atrapar a los luchadores. Simplemente le pegan a Estados Unidos y se disfrazan como campesinos o se cruzan la frontera a las montañas o las cuevas, para luchar otro día. Por estas razones geográficas, demográficas y étnicas, es imposible para los Estados Unidos ganar una batalla decisiva en Afganistán. Es imposible. Incluso todos los indicadores por parte de los militares norteamericanos, señalan que está perdiendo la guerra en Afganistán. Y los observadores políticos dicen que están debilitando el gobierno títere en Pakistán.

Chury: Petras, nuestro encuentro va a ser el lunes próximo, después que los uruguayos con su voto, elijan nuevos gerentes del neoliberalismo para continuar...

Petras: ¿Qué indican las últimas encuestas, que gana Mujica por 2 ó 3 puntos, no?

Chury: Un poco más alto

Petras: . Imagino que hay una división entre la izquierda de cómo responder a las elecciones. Recibo un correo electrónico de uno que da argumentos para votar el mal menor y otros que dicen que no deben votar porque vamos a recibir la misma política liberal del pasado. No sé cómo van a responder los sectores de izquierda mayoritariamente.

Chury: Creo que la cuenta de las encuestas está por encima de esa diferencia, los 5 ó 6 puntos no cuentan allí. Los que dicen que hay que votar por el mal menor me parece que están manejando la mayor estupidez política que se puede manejar. Y los segundos, de votar anulado, me parece que son los que están en su verdadero camino de hacer lo que tienen que hacer frente a un neoliberalismo que marcó la historia del país y un neoliberalismo llevado a distancias mayores por el Dr. Tabaré Vázquez y su gobierno y además bautizado y aplaudido por Astori y por Mujica, no le ofrece al país una salida.

Petas: Sí, absolutamente, y las experiencias históricas muestran de que cada vez más este mal menor pasa a ser el más peor.

Chury: El más peor. Petras, te mando un abrazo enorme

Petras: Un abrazo para vosotros. Espero que el tiempo mejore allá para que puedas dar una caminata por la rambla.

Chury: Gracias. Un abrazo.

www.radio36.com.uy

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA