¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

02 octubre 2009

independencia de america latina


A 199 años... ¿Independencia?
Los Brigadistas-UNAM
Rebelión
Esclavitud, represión, hambre, explotación, lucha por el poder político, son algunos de los factores que llevaron a que el 15-16 de septiembre de 1810 comenzara una larga lucha de emancipación del pueblo de México. Las luchas internas en el imperio español favorecieron las aspiraciones criollas de independencia, pero lo que dio realidad al levantamiento armado fue el hartazgo de los indígenas frente a la explotación. La fuerza de los criollos era insuficiente, no despertaban del marasmo de su nacimiento confundido, por lo que tuvieron que recurrir a los indígenas nativos para lograr sacudirse el yugo del imperio español. La esclavitud y el saqueo de recursos como el oro y la plata fueron descomunales. Por aquel entonces México producía el 67% de toda la plata de América. Guanajuato era el principal enclave productor de plata en el mundo entero. Las haciendas funcionaban como otro de los pilares de la economía, ofreciendo a una clase social el poder local y la capacidad de acaparar la producción surgida del trabajo de campesinos e indígenas.

A casi doscientos años de aquella pelea, se habla mucho de la fiesta del bicentenario y se preparan celebraciones fastuosas. Para los de arriba es importante que esta celebración sea un mero show, dejando de lado el carácter de lucha que tuvo aquella gesta. Intentan adueñarse de la fecha, como si ellos no reprodujeran hoy la explotación de los campesinos y trabajadores mexicanos. La clase política mexicana dice ser la heredera de aquellas peleas y se atreven a presentarse como representantes de los ideales independentistas; tratan de ataviarse con los colores patrios como si con ello, de pronto, se purificaran.

No son los herederos de Hidalgo, de Morelos, de Guerrero o de Xavier Mina. Todo lo contrario, representan a los gachupines de ayer, representan el saqueo y la sobrexplotación, la corrupción y la sumisión, son, como lo fueron los funcionarios de la corona española, los parásitos de México.
Han pasado dos siglos de aquella gesta independentista y ahora dependemos aún más del poderoso vecino del norte: 60% de los alimentos que se consumen en México proviene de Estados Unidos; 90% de las manufacturas mexicanas llegan a territorio estadounidense así como el 80% de la producción petrolera. Con Estados Unidos se firmó el Plan Mérida que, tras la cortina de humo de la guerra contra el narco, esconde el control y subordinación a los vecinos del norte y el combate a la resistencia de los de abajo dentro y fuera del país.

De nuevo tenemos que conquistar la independencia y la libertad de los oprimidos, y otra vez será resultado de la lucha y de la organización de quienes aspiramos a una vida mejor para todos, hermanándonos con los demás pueblos latinoamericanos en la búsqueda de condiciones que garanticen el pleno desarrollo de las potencialidades humanas. En estos tiempos en que nos quieren someter a la desmemoria, tenemos una tarea pendiente: resistir a los que tratan de someternos y luchar por la verdadera libertad y por una independencia, política y económica, real y tangible. Que no nos arrebaten la memoria. Adelante, con toda la fuerza de la historia.

El sistema educativo arrodillado ante el Mercado


El sistema educativo arrodillado ante el Mercado
Santiago Quiroga García
Rebelión
Poderosas leyes las del mercado, engranajes de milimétrica precisión que mueven las ruedas del beneficio ajeno, aquellas que esmagan diariamente a 25.000 miserables almas decretando la muerte en masa, ésas que dejan ciega a una persona cada cuatro minutos por falta de vitamina A, las mismas que matan a un niño cada cinco segundos por inanición. Por desgracia, son hoy en día estas leyes los diez mandamientos que la nueva deidad, el mercado, entrega a instituciones "filantrópicas" (FMI, BM, OMC...) para que regularicen el robo, institucionalicen el crimen al amparo del Derecho Internacional y suman a la madre tierra en una crisis ambiental que heredarán los futuros creyentes de esta fatídica religión.

En primer término, existe un proceso de privatización a escala mundial que está abriendo las puertas de la educación al mercado (recortando la asignación de recursos públicos o privatizando). En España, el gasto educativo en tanto por ciento del PIB cayó del 4,9% en 1993 al 4,4% en 2004 (siendo superado por 21 de los 25 países de la UE). Para el curso 2008-2009 se llegó al 4,54% del PIB, muy lejos del 6% pactado en los Acuerdos de Lisboa (2000). Además, el Barómetro 2007 de la Internacional de la Educación (IE) destaca la elevada tasa de matriculación en la enseñanza privada en España: un 25% en preescolar; un 33% en primaria, un 29% en secundaria (ESO) y un 13% en la universidad.

Las políticas neoliberales están estrechamente vinculadas al crecimiento exponencial de la escuela "pública" concertada; en la Comunidad de Madrid, bajo el mandato del PP, las aulas concertadas pasaron de 8.041 en el curso 1999/00 a 11.028 en el curso 2004/05, lo que supone un aumento del 37% en 5 años; además, la CAM es la región donde más creció en el curso 2004/05 el alumnado de los colegios privados, con 10.824 alumnos más, es decir un incremento del 125% (Burgos Tejero, 2006). Otro dato revelador es que la inversión en investigación militar supera en 300 veces el presupuesto destinado a la investigación educativa (Toribio Barba, 2008).

Para el sector privado la educación es un gran negocio, por lo tanto, actúa coaccionando a los "competidores desleales" que son los Estados que ofrecen gratuitamente el "servicio educativo". Las administraciones gubernamentales, sobre todo las de los países exclavizados por los TLC, oprimidas por los organismos de crédito internacional tienden a reducir la inversión educativa, generando así el deterioro que los promotores del negocio educativo adjudican rápidamente a falta de competitividad, eficiencia y eficacia de la gestión pública.

El Darwinismo Social de Herbert Spencer parece ser el nuevo modelo político-social al que aspiran los apóstoles del neoliberalismo mediante la imposición del "Imperio del Mercado". El Estado pasa a ser un mero garante de los intereses económicos minoritarios mediante la desregulación de los servicios públicos y la adopción de una posición autoritaria que inhiba cualquier reacción social en contra del sistema (un ejemplo reciente son los altercados acaecidos en Grecia en diciembre de 2008). En este sistema, la educación es un objetivo primordial para garantizar los beneficios de las clases sociales más altas mediante la creación de un "currículo donde formar una élite empresarial así como mano de obra disciplinada y competente que garantice su tasa de ganancia o bien clientes satisfechos en mercados diferenciados de conocimiento, unos para ricos, otros para pobres". (Imen, 2005).

En general, la legislación educativa europea está llena de un nuevo lenguaje íntimamente ligado al terreno empresarial: calidad, competitividad, eficiencia, eficacia, competencias, empleabilidad, gestión, etc. Estos conceptos están marcadamente asociados a la selección, competitividad y rentabilidad; "términos importados del mundo empresarial y aplicados a la gestión de la educación. Se prima así la evaluación de los centros como control, auditoría y rendimiento de cuentas, enfoques que surgen vinculados a la empresa y poco coherentes con el discurso pedagógico" (Fueyo, 2005).

En este sentido, es preciso hacer referencia a un nuevo término incluido en la Ley Orgánica de Educación (LOE) por el MEC: "Competencias Básicas", recogiendo las orientaciones de la OCDE a través del proyecto DeSeCo (Definición y selección de competencias). Pero, ¿cuál es la intencionalidad de estas competencias en el currículo?, ¿cuáles son sus efectos en la sociedad? Sin duda, engendrar el espíritu crítico y transformador que ponga en tela de juicio las desigualdades de la sociedad vigente no es una prioridad para este sistema de competencias. En la LOE no se menciona como educable el desarrollo crítico de la persona, a excepción de terrenos restringidos a lo personal: "El alumnado [...] debe tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico", pero al mismo tiempo también figura la necesidad de que "el alumnado tenga conciencia de las convenciones sociales [...] y de los hábitos de trabajo y disciplina antes del estudio". Como se puede observar, las dos oraciones entrecomilladas pueden resultar contradictorias si no se ahonda en los conceptos de disciplina, por una parte, y de espíritu crítico por la otra. Como indica Concejo Educativo (2007) "si el término espíritu crítico siempre se refiere a esta situación, no difiere mucho de la formulación empresarial. La empresa nunca dejará que se ponga en duda la esencia de la misma en la acción de sus trabajadores/as. En todo caso, incorporará mejoras que éstos propongan a partir de las críticas a condiciones específicas, para conservar lo esencial".

Autores como Barnett (2001) van más allá, haciendo referencia a la necesidad que tiene la patronal de especificar de antemano la naturaleza de los recursos con los que contará, incluyendo la fuerza de trabajo. En consecuencia, "las competencias pre-identificadas por el mercado de trabajo están dominando la reconfiguración del currículo de la educación al servicio de una mayor competitividad económica. Otras capacidades que podrían promover una sociedad más justa y mejor van quedando «obsoletas» y se obvian progresivamente".El tinte empresarial del que está impregnado este modelo educativo se refleja claramente realizando una mera observación a las ocho competencias clave definidas por la UE y en las que se fundamentan las aplicadas en la Ley Orgánica de Educación:

1.Comunicación en la lengua
2.Comunicación en lenguas
3.Competencia matemática
4.Competencia digital
5.Aprender a aprender
6.Competencias interpersonales
7.Espíritu de empresa
8. Expresión cultural
Las grandes corporaciones mundiales pasan a tener un papel central en la planificación educativa, son sus necesidades las que marcan el ritmo de las reformas legislativas ya que precisan de trabajadores/as competentes en unos aprendizajes mínimos para desempeñar con eficiencia y eficacia su futura profesión. Valga como ejemplo el informe sobre la enseñanza de febrero de 1995, de la ERT (Mesa Redonda europea de los empresarios) donde se afirmaba que "la educación debe ser considerada como un servicio prestado al mundo económico". Otra prueba que refuerza lo argumentado es que con el pretexto de la construcción de la e-Europa, se llegó incluso a que las mismas empresas elaboren los programas escolares y universitarios que son precisos para la ampliación de su propio mercado. El consorcio Career Space, que agrupa a: Microsoft, IBM, Intel, Philips, Siemens, etc., redactó, en una publicación oficial de las Comunidades Europeas, una "Guía para el Desarrollo de Programas de Formación" (Career Space, 2006) que se proponía definir los "nuevos estudios universitarios de formación en las TIC para el siglo XXI" que tienen que poner en marcha las universidades europeas. "Parece que una formación en tecnología de la información dispensada por Microsoft tiene actualmente más valor que una licenciatura científica obtenida en una Universidad cotizada", Díez Gutierrez (2007).

La gestión de los centros escolares es una proyección de la estructura jerárquica empresarial en la que el director tiene unas competencias similares a las de un dirigente de cualquier corporación multinacional. El artículo 132 del Capítulo IV de la LOE refleja el papel preponderante de la figura directiva del centro, eliminando de raíz la gestión democrática de los centros escolares. Por otra parte, el modelo de incentivación y promoción profesional, tan propio del mundo corporativo, se extrapola al cuerpo docente, que será retribuido en función de los resultados académicos conseguidos. Como se puede observar "se introduce de lleno la lógica del mercado, con una gestión jerárquica y empresarial que desvirtúa el carácter público y modifica las actuales condiciones laborales del profesorado", Díez Gutierrez (2007).

La tasa de analfabetismo mundial fue de unos 800 millones de adultos en el año 2002, es decir, el 18% de la población adulta mundial. Concentrándose el 70% de los analfabetos adultos en nueve países, en cabeza de los cuales se sitúan la India (33%), China (11%), Bangladesh (7%) y Paquistán (6%), (Informe Mundial de la Unesco, 2005). Ante esta situación, los Organismos Internacionales hacen promesas con la misma facilidad con la que las incumplen.La Conferencia Mundial de Educación celebrada en Jomtien, Tailandia, en 1990, faltó a su promesa de proporcionar educación para todos los niños antes de 2000, y la fecha límite de establecer la igualdad de género en la educación antes de 2005 quedó a medio camino. En la conferencia de Dakar, Senegal, de 2000, se asumió un nuevo compromiso de "educación para todos" antes de 2015. Estamos en 2009 y, como puede verse en el Barómetro 2007 de la Internacional de la Educación (IE), hará falta un esfuerzo monumental para conseguir el objetivo de 2015.

La brecha de oportunidades educativas es enorme, y la educación para todos sigue lejos de ser una realidad. Aun hay 115 millones de niños en todo el mundo sin ninguna posibilidad de acceder a la educación. La media de escolarización en algunos países es de 4 años, mientras que en países ricos es de 15 o 16 años. En algunos países mejoró ligeramente la tasa de matrícula en primaria, pero cada vez es mayor la diferencia entre países ricos y pobres en cuanto a la media de años de escolarización. El acceso a la educación superior sigue siendo más un privilegio que un derecho, y está al alcance sobre todo de las personas que viven en países desarrollados. Mientras, algunos gobiernos continúan negando la educación a la mayor parte de sus ciudadanos y otros privan de este derecho a determinados grupos étnicos, imponiendo una única interpretación de la realidad.Con este panorama, ¿debemos regirnos moralmente por políticas educativas que estimulan la competencia, se construyen sobre la desigualdad social y domestican el pensamiento? Yo, como docente, no.

-----------------
* El autor es Maestro y activista social. Diplomado en Ciencias de la Educación. Activista en diferentes movimientos sociales gallegos ( Axunica , Sinerxia, Plataforma Alternativa de Lugo, etc.) e integrante de la Rede Anticapitalista Galega . Blog personal: http://insurxente.blogspot.com/ .

BIBLIOGRAFÍA:
BARNETT, Ronald. (2001): Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad . Barcelona: Gedisa.
BINDÉ, J. (2005): Hacia las sociedades del conocimiento: Informe Mundial de la UNESCO. Paris: Unesco.
DÍEZ GUTIÉRREZ, Enrique. (2007): Globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación. Barcelona: El Roure.
FUEYO, A. (2005): “¿Convergencia europea o reconversión universitaria?”. En: Trabajadores/as de la Enseñanza (T.E.), 261, pp. 30-31.
IMEN, Pablo. (2005): La escuela pública sitiada. Crítica de la transformación educativa. Buenos Aires: Centro Cultural de Cooperación Floreal Gorini.
BURGOS TEJERO, Javier. (2005): La educación Pública en Madrid. <http://firgoa.usc.es/drupal/node/23837>. [En liña], [29/09/09].
CAREER SPACE (2001): Future Skills for Tomorrow's World. < http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/custom/portlets/recordDetails/detailmini.jsp?_nfpb=true&_&ERICExtSearch_SearchValue_0=ED459344&ERICExtSearch_SearchType_0=no&accno=ED459344>. [PDF], [29/09/09].
CONCEJO EDUCATIVO (2007): Las competencias básicas en el currículo oficial: ¿interés, peligro... o irrelevancia?. <http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=218>. [En liña], [29/09/09].
INTERANCIONAL DE LA EDUCACIÓN (2007): Barómetro sobre los Derechos Humanos y Sindicatos en la Educación. < http://www.ei-ie.org/barometer/es/>. [En liña], [29/09/09].
TORIBIO BARBA, José. (2008): El escándalo del gasto militar. <http://www.antimilitaristas.org/spip.php?article3521> . [PDF], [29/09/09].
Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

01 octubre 2009

¿Cómo cobrar S/. 300 nuevos soles al mes por preparación de clases?

¿Cómo cobrar S/. 300 nuevos soles al mes por preparación de clases?


Estimados colegas, vean y escuchen atentamente los videos, los cuales nos dan las pautas necesarias para hacer realidad el cobro por bonificación de preparación de clases, previsto en la Ley del Profesorado. Dicho pago debe corresponder a un tercio del sueldo total, es decir, unos 300 nuevos soles por mes. Además, si logramos lo que ya logró un maestro de Arequipa, el Estado debería pagarnos las bonificaciones de los meses y años atrasados. Ello implica que se nos debe una enorme cantidad de dinero, el cual nos ha sido robando por los distintos gobiernos. Así es colegas, nos han ROBADO. Por ello, es estúpido incorporarse a la nueva ley con la esperanza de mejores haberes. Los haberes justos y dignos los contempla le Ley del Profesorado y no la ley privatizadora de CPM. La conferencia está a cargo del abogado Gustavo Peralta.

























30 septiembre 2009

LA VERDAD CONTRA LA PERSECUSION POLITICA: CASO HUAYNALAYA


!SIN LUCHA NO HAY VICTORIA!


CASO HUAYNALAYA: LA VERDAD SE IMPUSO ANTE EL ABUSO Y LA PREPOTENCIA


EL JUZGADO MIXTO DE CHUPACA, donde se ventilaba el caso del profesor ROBERt HUYANALAYA CAMPOSANO DIRIGENTE SINDICAL DEL SUTEP-CONARE, que fuese separado de su cargo de docente por ORDEN DIRECTA del ministro de educacion CHANG ESCOBEDO, ha sido resuelto A FAVOR DE NUESTRO DIRIGENTE SINDICAL - PRESIDENTE DEL COMITE EJECUTIVO SUTEP- CONARE, segun UNA SENTENCIA JUDICIAL.

A CONTINUACION, RESUMEN DE LA SENTENCIA JUDICIAL:

EXPEDIENTE : 2008-136-130401JMCH-P
PROCESADO: ROBERT CUSTODIO HUAYNALAYA Y OTROS
DELITO: RESISTENCIA Y DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD Y OTRO
AGRAVIADO: ESTADO
JUEZ: WALTER AVILA GONZALES
SECRETARIO: JORGE JURADO SANCHEZ

SENTENCIA Nº 61-2009-JMCH-P RESOLUCION NUMERO : QUINCE
CHUPACA, VEINTICUATRO DE JUNIO DEL DOS MIL NUEVE

SENTENCIA:

1. ANTECEDENTES DEL CASO:

El ESTADO representado por el Director Regional de Educacion (WALTER ANGULO MERA) denuncia a al profesor ROBERT HUAYNALAYA CAMPOSANO, por los delitos CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA EN LA MODALIDAD DE RESISTENCIA Y DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD y VIOLENCIA CONTRA FUNCIONARIO PUBLICO. por los hechos "SUPUESTAMENTE" sucedidos el 27 de abril del 2008 con motivo de que en el distrito de Huachac se realizo un debate publico sobre el tema de MUNICIPALIZACION DE LA EDUCACION, (entre los funcionarios del ministerio y los dirigentes del SUTEP-CONARE.)


2. EXAMEN DEL CASO OBJETO DE PRETENSION PENAL:

El injusto penal del delito de resitencia y desobediencia de la autoridad se encuentra tipificado en el art. 386 del Codigo Penal "El que desobedece o resiste la orden impartida por un funcionario publico en el ejercicio de sus tribuciones, salvo que trate de la propia detencion, sera reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años". A su vez, el delito de violencia contra funcionario publico para impedir el ejercicio de sus funciones se encuentra previsto en el articulo 366 del Codigo Penal concordante con su formula agravada prescrita en el art. 367 del mismo cuerpo normativo prescribe: " en casos de los articulos 365 y 366, la pena privativa de libertad sera no menor de tres ni mayor de seis años cuando: 10 El hecho se realiza por dos o mas personas, 2 el autor es funcionario o servidor publico


EN CASO DE RESITENCIA Y DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD: no existe tal delito, porque no huvo la figura de desobediencia y resistencia por NO HABER una orden directa ni indirecta realizada por el funcionario DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACION ; el hecho se limito a un acto publico "DEBATE" a invitacion del alcalde del distrito de Huachac. POR TANTO: NO SE CONFIGURA EL DELITO IMPUTADO POR EL ESTADO.

EN CASO DE LA ACUSACION POR VIOLENCIA CONTRA AUTORIDAD: Segun el certificado del medico legista y otros no existe evidencia de agresion alguna; al mismo tiempo segun versiones de los mismos testigos presentados por parte del estado, no existe coherencia en las declaraciones; es decir son contradictorios. FINALMENTE. segun las actas de la VISUALIZACION DE LOS VIDEOS (EN PRESENCIA DE L REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PUBLICO) que forman parte del expediente, NO SE OBSERVA AGRESION ALGUNA DEL ACUSADO EN CONTRA DEL ACUSADOR. POR TANTO, NO EXISTE, NI SE PRUEBA EL DELITO DE VIOLENCIA CONTRA AUTORIDAD.


3. DESICION:

EL JUZGADO SE PRONUNCIA:

1. Declarar de oficio FUNDADA la exepcion de naturaleza de accion a favor de los acusados ROBERT CUSTODIO HUAYNALAYA CAMPOSANO, RODOLFO VICTOR ESTEBAN CCORA e HIPOLITO ALEJANDRO ARANDA DURAN, por la comision del delito contra la Administracion Publica en la modalidad de resitencia y desobediencia a la autoridad en agravio del estado - Direccion regional de Educacion de Junin; consiguientemente, tengase por FENECIDO el proceso y ARCHIVESE en la forma prevista por ley; dejandose a salvo las atribuciones de la autoridad administrativa pertinente para hacer uso de la investigacion de los hechos bajo el cauce legal de un procedimiento administrativo disciplinario, a la luz de los principios de razonabilidad y proporcionalidad.

2. ABSOLVER de la acusacion fiscal a los acusados ROBERT CUSTODIO HUYANALAYA CAMPOSANO, RODOLFO VICTOR ESTEBAN CCORA e HIPOLITO ALEJANDRO ARANDA DURAN, por la comision del delito contra la administracion publica en la modalidad de violencia contra un funcionario publico para impedir el ejercicio de sus funciones en agravio de la Direccion Regional de educacion de Junin; consiguientemente, DISPONGASE LA ANULACION DE TODOS SUS ANTECEDENTES ORIGINADOS con motivo del presente proceso y el ARCHIVAMIENTO del proceso en la forma prevista por la ley.- NOTIFIQUESE A TODOS los sujetos procesales, bajo responsabilidad.

JORGE LUIS JURADO SANCHEZ
SECRETARIO
JUZGADO MIXTO CHUPACA


¿QUE DIRAN AHORA EL PRESIDENTE GARCIA Y SU MINISTRO CHANG?
SE HA DEMOSTRADO FEHACIENTENTE QUE LA SEPARACION DEFINITIVA DEL MAGISTERIO, ERA UNA ACCION POLITICA DE AMEDRENTAMIENTO A LOS DIRIGENTES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES, EN ESTE CASO DEL SUTEP-CONARE. FORMANDO PARTE DE LA POLITICA DE REPRESION Y CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA POPULAR.

DE IGUAL MODO, A LOS OPORTUNISTAS Y REVIONISTAS DEL MOVIMIENTO SINDICAL, LES DECIMOS QUE EL SUTEP-CONARE ESTA MAS VIGENTE QUE NUNCA, Y SU PRESIDENTE EL COMPAÑERO ROBERT HUAYNALAYA CAMPOSANO MAS FIRME EN SUS CONVICCIONES PARA RECONSTITUIR EL SUTEP DESDE LAS BASES HAS TA EL CEN

!VIVAN LAS LUCHAS ORGANIZADAS DE LOS PUEBLOS DEL PERU!
!VIVA LA LUCHA SINDICAL EMPRENDIDA POR EL SUTEP CONARE!
!DEROGATORIA DE LA LEY DE CPM 29062!
!NO LA MUNICIPALIZACION PRIVATIZADORA DE LA EDUCACION!
!NO A LA CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA POPULAR!

!ABAJO EL CHANTAJE Y LA PERSECUCION POLITA DE LOS BUFALOS DEL APRA!
!ABAJO LAS TRAICIONES DE LOS REVISIONISTAS DE PATRIA ROJA Y SU CAMARILLA ENQUISTADA EN EL CEN DEL SUTEP
!ABAJO LAS NEGRAS PRETENCIONES DE LOS OPORTUNISTAS ESQUIVEL, ROBLES, ALBUJAR, GARRO, TITO Y MERY COYLA; POR DESTRUIR Y LIQUIDAR EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL CLASISTA !


PREPARAR A LAS BASES PARA EL I CONGRESO PEDAGOGICO DEL SUTE-CONARE

PREPARAR LA PARTICIPACION MASIVA Y ACTIVA EN LA IV CONVENCION NACIONAL DE DELEGADOS DEL SUTEP, A REALIZARSE EN LA CIUDAD DE LIMA DEL 23 DE ENERO DEL 2010



OCTUBRE 28 DEL 2009

29 septiembre 2009

SE ACABO LA HEGEMONIA DEL DOLAR

Dólar perderá hegemonía en el mundo


Crisis. Según advierte el presidente del Banco Mundial. Robert Zoellick prevé que las monedas de las economías emergentes tendrán mayor presencia en el mercado.

Agencias.

Se acabó la hegemonía del dólar en el mundo. El presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, prevé que los días del dólar como divisa de reserva mundial están contados después de la crisis financiera del 2008.

Zoellick reservó una de sus más graves advertencias al papel futuro que jugará el dólar estadounidense en el sistema financiero mundial al señalar que la moneda puede dejar de ser la divisa predominante en los próximos años.

“Estados Unidos se equivocaría si creyera garantizado para el dólar el papel de divisa predominante del mundo. Al mirar hacia adelante, cada vez más habrá otras opciones diferentes al dólar”, afirmó.

Las nuevas alternativas

El jefe del BM pronostica que las mayores economías emergentes del mundo tendrán una mayor influencia en el mercado. Por lo que las nuevas alternativas apuntadas por el Banco Mundial son el euro y el yuan, moneda china.

“La actual suposición es que después de la crisis la economía reflejará la creciente influencia de China, probablemente India y de otras grandes economías emergentes. Supuestamente, EEUU verá reducidos su poder económico e influencia”, ha asegurado ayer Zoellick.

No obstante, también vislumbra baches en los caminos de europeos y chinos. La UE, según Zoellick, debe “encarar inseguridades”, como su vulnerabilidad energética, la inestabilidad de los Balcanes y la relación con Turquía. Mientras que China, al mismo tiempo, “todavía encara grandes incertidumbres en el 2010”.

El presidente del BM también se refirió al sistema global de comercio y dijo de forma categórica que no está a la altura de las demandas de la economía global.

“El sistema Bretton Woods fue creado por 44 países en un momento en que el poder estaba concentrado en un pequeño número de Estados. Ese mundo hace tiempo que ha pasado”, indicó.

Datos

G-20. El presidente del BM recomendó que el G-20 debería convertirse en el principal foro para la cooperación económica internacional entre los países industrializados y los poderes emergentes.

Unión. “No puede ser un comité independiente. Ni puede ignorar las voces de los más de 160 países que están fuera”.

EL IMPRERIO ATRACA

Análisis del Libro Blanco del Comando Aéreo de EEUU
El Imperio at(r)aca



Atracar es un término que se utiliza en náutica para denotar que una embarcación ha llegado a tierra o se ha arrimado a otras.

Atracar también se usa para referirse a un robo, a una golpiza o a una estafa.

Atacar no necesita demás aclaraciones.

Mucho se hablado -pero poco se ha dicho- del famoso Libro Blanco que Hugo Chávez puso sobre la mesa en la última Cumbre Extraordinaria de la Unasur en Bariloche, con el objetivo de demostrar las intenciones imperialistas de las bases estadounidenses en Colombia.

Me pareció oportuno conceptualizar a este documento que será analizado en esta nota, mediante este triple parámetro incluido en las definiciones de ataque y atraque.

Ataque porque las bases sirven como plataformas de agresión para conflictos en distintas partes del mundo. Atraque porque pareciera una figura combinada que sirve para graficar la forma en la que Estados Unidos “desembarca” en muchos países, con todos los atraques que ello trae aparejado.

Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, este Libro Blanco es un documento de las Fuerzas Aéreas donde se evalúan única y exclusivamente las opciones de transporte y escalas en todo el mundo.

El Libro Blanco del Comando Aéreo de Estados Unidos (Global En Route Strategy), de la Universidad de la Fuerza Aérea estadunidense, es "tan sólo un documento académico" como tantos otros a disposición del ministerio de Defensa, explicó la portavoz, Maureen Schumann, vía telefónica a la agencia AFP.

En internet puede rastrearse que un Libro Blanco es un documento oficial publicado por un gobierno o una organización internacional, a fin de servir de informe o guía sobre algún problema y cómo enfrentarlo. Esta definición desmiente las afirmaciones provenientes de Washington.

Pero fuera de esto y pese a estos buenos intentos por lavar la cara del citado texto, los hechos demostrarán que es insignificante si el documento es oficial o no para la administración de Barack Obama.

Son los datos empíricos los que evidenciarán que lo volcado en ese informe responde a la estrategia militar de Estados Unidos en todo el mundo, por encima de las declaraciones políticas que puedan realizar voceros gubernamentales a los propios protagonistas del gobierno de Barack Obama.

Inicio

Entre las primeras líneas del documento se proponen 3 rutas para abastecer a los aviones de combate en el Atlántico y 2 rutas para el Pacífico.

Comenzamos a entrar en calor al aclarar que estamos hablando de escenarios de guerra globales en donde se planea la mejor forma de abastecer aviones de combate.

El Libro Blanco divide las localidades o bases de apoyo que se utilizarán para tal efecto en 3 niveles, siendo el 1 el de mayor desarrollo y el 3 el de menor.

Al nivel 1 lo describe de la siguiente manera: “Posee capacidades de mantenimiento importantes en instalaciones aeroportuarias con servicio completo de distribución en cubo y rayos (puede incluir operaciones de trasbordo y manejo eficiente de pasajeros).”

La infraestructura actual

Un concepto interesante lo podemos descubrir en la sección de antecedentes, donde se afirma que “tanto en los teatros del Pacífico como de Europa, la infraestructura que se obtuvo al final de los armisticios representa la espina dorsal de nuestra infraestructura de apoyo casi 70 años después.”

Esto significa que estos militares reconocen la importancia que tuvo la Segunda Guerra Mundial para desarrollar el esquema ofensivo que hoy poseen, y nos hace reflexionar acerca de la conveniencia que para EEUU tiene generar nuevos escenarios de guerra en los que puedan establecerse nuevas bases una vez que el conflicto particular hubiera finalizado.

Se entiende también que si los Estados Unidos mantienen y valoran las bases que pudieron establecer hace 70 años en Japón y Europa (por poner dos ejemplos destacados), mantendrá, valorará y no abandonará los nuevos establecimientos en Irak ó Afganistán (o en cualquier punto del globo).

Más adelante: “Un estudio denominado ‘Estudio de Requerimientos de Movilidad de 1995-Revisión Completa’, establece la necesidad de poseer 6 bases en Europa y lamenta la perdida operacional de las bases de Torrejón y Zaragoza en España. El estudio es avalado por la Fuerza Aérea Estadounidense en Europa (USAFE, siglas en inglés).”

Aquí aparecen dos elementos, primero que Estados Unidos siente el costo de perder una base sea en el país que fuere. Segundo, la existencia misma de la Fuerza Aérea Estadounidense en Europa, una sola de las patas que evidencia el despliegue imperial de EEUU.

De allí hasta el final del documento, Ud. se podrá topar con las siguientes dependencias militares (sólo mencionamos las que aparecen en el Libro Blanco, la infraestructura total de EEUU merecería un estudio aparte):

1- Comando de Movilidad Aérea (AMC)

2- Ejército Estadounidense en Europa (USAEUR)

3- Comando de Transporte de Estados Unidos (USTRANSCOM)

4- Comando Europeo de Estados Unidos (USEUCOM)

5- Comité de Dirección de la Infraestructura de Tránsito Europeo (EERISC)

6- Comité Directivo de Infraestructura de Tránsito del Pacífico (PEERISC)

7- Comando Estadounidense en África (USAFRICOM)

8- Comando Estadounidense del Pacífico (USPACOM)

9- Escuadrón Expedicionario de Movilidad Aérea (EAMS)

10- Comando Central de los Estados Unidos (USCENTCOM)

11- Comando Sur (USSOUTHCOM)

12- Fuerza Aérea Estadounidense en Europa (USAFE)

Son 12 superestructuras militares destinadas a todos los rincones del globo.

¿Qué dirían los grandes medios de comunicación si Hugo Chávez decidiera crear instancias similares desde Venezuela?

Llama la atención la alarma que causan ciertas adquisiciones militares de Brasil o Venezuela, mientras la existencia de una superestructura militar como esta, pasa totalmente desapercibida ante la opinión pública.

Estos datos que aparecen en el Libro Blanco son dependencias concretas que evidencian un poder de dominación imperial, eso existe, está ahí, resulta insignificante pensar en si parte de un documento oficial o no, y los hechos demuestran que forman parte de una política estructural estadounidense que se mantiene desde por lo menos el fin de la Segunda Guerra Mundial, por lo que ni Obama ni ningún otro presidente tiene potestad para ponerle freno.

Estrategia para África

“En 2005 la Estrategia Militar Nacional estableció a África como una quinta región de vanguardia, lo cual requerirá capacidad de movilidad significativa para apoyar la aplicación de la Estrategia Militar Nacional (que se enmarca en la guerra global contra el terrorismo).”

Aquí aparece África como escenario de guerra, y se afirma la necesidad de reforzar la presencia en ese teatro de operaciones.

Para que no queden dudas sobre la estrategia global de guerra en la que está inmersa la principal potencia mundial, el último párrafo del apartado de antecedentes reza lo siguiente: “En la actualidad, la Estrategia de Seguridad Nacional (NSS) y la Estrategia de Defensa Nacional (SDN) hacen hincapié en el carácter global de nuestros compromisos y obligaciones. Con este fin, la SDN establece que ‘Estados Unidos requiere libertad de acción en las zonas comunes globales y acceso estratégico a regiones importantes del mundo para satisfacer nuestras necesidades de seguridad nacional’. Por ende, una estrategia de movilidad aérea debe ser capaz de brindar acceso a la nación a las regiones importantes del mundo desde el punto de vista estratégico.”

Al terminar de leer estas aseveraciones se concluye que ningún punto del globo escapa a esta estrategia militar, por lo que las 7 bases que EEUU podrá utilizar en Colombia bajo ningún punto pueden excluirse como puntos de lanzamiento para ser utilizados en un conflicto potencial que acontezca en la región o en sus áreas de influencia (principalmente África). Se resalta: “Estados Unidos requiere libertad de acción en las zona comunes globales”.

Más sobre África: “Campo Lemonier, Djibouti, es la única infraestructura permanente en el continente africano prevista por esta estrategia, razón por la cual su importancia no puede exagerarse. De todas las localidades en la ruta sur Djibouti constituye el único punto con la mayor cobertura. Si se utiliza la autonomía del C17 punto a punto de 3.500 millas náuticas es posible tener acceso a todo el continente. Para establecer una capacidad de Nivel 3, como la deseamos, habría que tener una rampa de parqueo más grande y mayores capacidades para manejo de carga.”

Se refuerza el concepto de una fuerte ampliación de la estructura militar en ese continente.

Otro dato, Djibouti es una pequeña nación ubicada entre Somalia y Etiopía. El pasado 14 de septiembre Estados Unidos asesinó mediante un “ataque selectivo” a un supuesto líder de Al Qaeda en Somalia. Luego de atacar con un misil su vehículo, comandos especiales invadieron el territorio para secuestrar el cadáver de la víctima y los de sus acompañantes.

No se informó de dónde habían partido esos comandos, pero no debería extrañar que lo haya hecho de Campo Lemonier, Djibouti.

Inversión en bases

Vamos al punto 3 del documento, “requerimientos de la estrategia”, donde podemos leer que “el criterio para determinar si una localidad puede ser considerada como apoyo de desplazamiento estratégico debería ser si la Oficina del Secretario de Defensa (OSD por sus siglas en inglés) (agente ejecutivo de la USAF) estaría dispuesto a comprometer fondos de construcción militar (MILCON) o financiamiento de nación receptora para la infraestructura de movilidad. La asignación de estos fondos indicaría un compromiso de largo plazo con la misión de movilidad en dicha localidad.”

Aquí no queda claro si el compromiso mencionado se refiere a EEUU o a la nación receptora. En cualquier caso, o Estados Unidos reafirma sus compromisos invirtiendo en bases en el extranjero, o está evaluando el compromiso de terceras naciones en base a si invierten en bases estadounidenses en sus propios territorios.

Esto es lo que ocurre en Japón, donde su gobierno está invirtiendo una suma millonaria para modernizar una base estadounidense, según podrá observar más adelante en este mismo texto.

Si el punto correcto de análisis es el anterior y la inversión estadounidense evidencia el nivel de compromiso con el proyecto exterior, se puede citar el ejemplo de la base de Palanquero en Colombia, donde EEUU acaba de anunciar que invertirá más de 40 millones de dólares para mejorar sus condiciones, lo que evidentemente indica que llegaron para quedarse.

Cualquiera de las dos líneas de análisis es preocupante.

No hay ninguna duda de que la infraestructura existente se mantendrá: “Se hará todo lo necesario para maximizar la infraestructura existente dentro de la estrategia. Es decir, en la medida en que la infraestructura existente se ajuste a la nueva estrategia, se utilizará al máximo.”

“La estrategia debería maximizar la cobertura global al tiempo que se concentra en las áreas de preocupación”.

La guerra global contra el terrorismo

El punto 2 del documento, “justificación de una nueva estrategia”, establece que “los eventos del 11 de septiembre de 2001 que desembocaron en la guerra global contra el terrorismo, han alterado drásticamente nuestra capacidad militar en formas no previstas en 1998”.

Si anteriormente se destacó cuán conveniente resultó ser la Segunda Guerra Mundial para la estrategia imperial, aquí cabe el mismo razonamiento para con los ataques del 11 de septiembre. Ya se ha dicho muchas veces -pero al leer este documento salta otra vez- que con los ataques a las Torres Gemelas, Estados Unidos recuperó una hipótesis de conflicto que había quedado vacía tras el fin de la Guerra Fría.

Se refuerza este análisis con estas líneas en las que queda establecido que la “evolución del espacio de batalla (desde la configuración contigua y lineal de la Guerra Fría, al paradigma no lineal y no contiguo) el cual va a ser mucho más exigente en cuanto a movilidad aérea para el despliegue, suministro y redespliegue.”

Si después de la Guerra Fría no hubieran aparecido los terroristas, ¿a qué hubiéran adaptado sus estrategias? ¿Cómo justificarían semejante despliegue de bases?

“La guerra mundial contra el terrorismo (GWOT) pone en tela de juicio la validez del actual tamaño y alineación del sistema de movilidad de apoyo en tránsito. La realineación de las fuerzas estadounidenses fuera de Corea y Japón obligará a cambiar los Planes Operativos (OPLANS) y los planes de contingencia (CONPLANS), aumentando significativamente el papel de Guam en el área de responsabilidad del Comando Estadounidense del Pacífico (USPACOM).”

Ni una línea acerca de la posibilidad de abandonar las bases de Japón (sólo en la pequeña isla de Okinawa hay 37 bases estadounidenses) que se establecieron hace 70 años cuando Estados Unidos derrotó allí al imperio japonés. Como el terrorismo está en todos lados, entonces debemos mantenernos en todos lados, pues ningún rincón del mundo está a salvo.

En el punto 4, “panorama estratégico”, se va a resaltar una vez más la estrategia global de estos planes, al enterarnos que los resultados de un estudio sugerido en el propio Libro Blanco “servirán de base para una estrategia que nos permita brindar apoyo de transporte, ya sea aéreo, terrestre o marítimo, en cualquier parte del globo.”

Pocos renglones más adelante, agrega que “la meta última de la estrategia es el acceso global y que áreas estratégicas como el suroeste asiático, Corea, África, Eurasia e Indonesia se definen como zonas continuas de hostilidad o inestabilidad.”

Cuesta entender que todo el globo sea una amenaza permanente para un solo país.

No parece que el suroeste asiático, Corea, África, Eurasia e Indonesia puedan ser una amenaza, por ejemplo, para México. Tal vez sea porque México no tiene planes de dominación para con terceros países.

A lo mejor sólo conviene pensar que esos países sean amenazantes para EEUU, porque es la única manera de justificar semejante despliegue militar.

Más adelante en el punto 5, “supuestos de la estrategia”, se afirma que “el panorama político global en el 2025 será similar al de hoy día y que no habrá cambio significativo en las restricciones de sobrevuelo.”

Los militares no hacen nada más que consideraciones militares, también tienen sus gabinetes de análisis político, por eso si se operan cambios en cualquier lugar del mundo, y esos cambios van en desmedro de las prioridades de seguridad nacional estadounidenses, esos gobiernos deben ser subvertidos.

La soberanía europea

En el punto 9, “utilización del abastecimiento en vuelo” puede leerse que

“en la región del Atlántico existen numerosas áreas reservadas para este fin a lo largo de la costa oeste de Gran Bretaña, de Francia y de España. También en Alemania (aunque están concebidas básicamente para capacitación y apoyadas con equipos de la Fuerza Aérea Estadounidense en Europa), en el Mediterráneo y cerca de las Islas Azores. Afortunadamente, existen localidades de Nivel 3 muy cerca de estas regiones…

Por lo tanto, siempre que posean el espacio de estacionamiento adecuado serían ideales para el autodespliegue de aviones cisterna para apoyar estas misiones de abastecimiento. Las localidades que sugeriríamos entonces para misiones de aviones cisterna son Mildenhall (Alemania), Fairford (Inglaterra), Morón (España), Sigonella (Italia) o Souda Bay (en la Isla de Creta, Mar Mediterráneo), y Lajes (Portugal). Cada una de estas ubicaciones tiene suficiente espacio de estacionamiento para la operación de los aviones cisterna como plataformas de abastecimiento en el aire.”

Sorprende la ausencia de una potente masa crítica que en Europa condene el hecho de que su continente sea desde hace más de 70 años una base de operaciones de guerra estadounidense.

Europa tiene su soberanía seriamente cuestionada y nadie dice una palabra.

Deténgase un segundo a pensar en lo que sucedería si la Fuerza Aérea Ecuatoriana montara una base en Francia para poder atacar con más prontitud a África o a Turquía. ¿Y si la propuesta saliera de boca de Evo Morales o de Mahmud Ahmadineyad?

Aquí entra en escena otra discusión en la que no nos adentraremos, pero que tiene que ver con la existencia de un engranaje cultural que invisibiliza estos hechos y evidencia otros.

Veamos el caso italiano por ejemplo, en el punto 9 del Libro Blanco dice: “Un sitio en particular, Sigonella, posee opciones y eficiencias únicas de las que carecen las demás localidades. Dado que la Agencia de Logística de Defensa ha establecido un centro de almacenamiento de gran tamaño, los suministros con destino a África pueden reunirse en Sigonella.”

Quiere decir que si debemos atacar África, ya contamos con un sitio estratégico muy cerquita, en Italia. Aunque en el Libro Blanco se sugiere que su utilidad es para fines humanitarios (recordemos que es un documento público).

Los alemanes también pueden colaborar como base de apoyo para agresiones en distintos lugares del mundo, de hecho ya lo hacen en la actualidad con las invasiones a Irak y Afganistán: “Ramstein (una base alemana) representa la ubicación para transporte aéreo más capaz y productiva del hemisferio oriental. No solamente posee la capacidad más avanzada sino que está ubicada en una región ideal a lo largo de la ruta del gran círculo hacia el área de responsabilidad de USCENTCOM (Medio Oriente)”.

¿Qué diría Estados Unidos si México quisiera instalar bases militares dentro de EEUU para establecer una ruta de abastecimiento basada en un supuesto conflicto en el que debiera atacar a Canadá?

Ramstein no es la única base en Alemania, fíjese en este párrafo, y este atento porque más adelante descubrirá la importancia de contar con más de una base en cada región de influencia.

“A lo largo de la ruta del norte nuestra localidad más competente, con la

mayor capacidad de rendimiento, es la base de Ramstein. Su masiva rampa de

movilidad, instalaciones de manejo de carga modernas y su competente hangar

para C5 la transforman en la única localidad europea de Nivel 1 en la actualidad. Su localidad hermana, Spangdahlem, tiene capacidades de rendimiento menores pero también es robusta. Sugerimos que para brindar el rendimiento adecuado a lo largo de la ruta norte, Spangdahlem debería seguir siendo una localidad de Nivel 2 y considerarse una gemela esencial de Ramstein.”

Pese a la impresionante infraestructura que posee EEUU en Europa y que ya se ha documentado debidamente, existen intenciones de ampliación, como puede leerse en el punto 11: “El sur de Eurasia es un área de creciente interés por lo que el Comando Europeo está estableciendo una presencia en Rumania. El ejército estadounidense en Europa (USAEUR) tiene ahora un centro de entrenamiento y de operaciones de gran tamaño en el área alrededor de Constanta, Rumania. La movilidad se necesitará para apoyar estas y otras operaciones en el área. Diversas opciones para una localidad de Nivel 3 lucen convenientes para aprovechar los puertos en el Mar Negro. Esto incluye Odepeni, Rumania, el Aeropuerto Mihail Kogalniceanu, Rumania (LRCK), Varna, Bulgaria (LVWN) y Burgas, Bulgaria (LVBG). Todos tienen pistas con más de 8 mil pies de longitud cerca de puertos (excepto por Odepeni) y requerirían algún grado de reparaciones o construcciones para adaptarlos a los aviones MAF en tránsito.”

Interesante ver también como EEUU construye su infraestructura sin la más mínima consideración por los países donde se encuentran esas bases, en este caso no sabemos si encima esas construcciones las tendrán que pagar los contribuyentes rumanos.

A la sociedad y al reino de España podríamos decirle que deberían ser más celosos de su soberanía, pues Estados Unidos podría utilizar sus bases allí para lanzar ataques contra el continente africano.

Se lee en el punto 11: “Luego de una parada de abastecimiento en España, un C17 o C5 podría alcanzar el sur del Ecuador en África siempre que haya combustible disponible en el lugar de destino”.

Los C17 suelen utilizarse para transportar cargas, tropas y también para lanzar paracaidistas.

“NAVSTA Rota junto con la base aérea Morón (las dos en España), sirven de anclaje para la ruta atlántica central. En la actualidad, Rota es nuestra única base europea con operaciones de 24 horas al día y 7 días a la semana y representa una capacidad enorme para el movimiento oportuno de suministros hacia el Suroeste Asiático.”

Los británicos también entran en los planes militaristas de Washington, en el mismo punto 11 se lee que “dos localidades únicas en la ruta del sur y esenciales para la cobertura aérea de África son la Isla de Ascensión y el Campo Lemonier en Djibouti. Ascensión es una isla de propiedad británica en el Atlántico Sur. Su ubicación en el sur del Ecuador y a medio camino entre Suramérica y África la hace ideal para el acceso al oeste y al suroeste de ésta. Los aviones militares estadounidenses han utilizado Ascensión en el pasado y no prevemos problemas para continuar utilizándola.”

Irak y Kuwait

En el punto 11 dice: “Si observamos la ruta del gran círculo puramente desde la costa este de Bagdad, Djibouti o Ghana, se comenzará a ver la génesis de la estrategia de tres rutas de distribución principales que proponemos para abastecer los aviones de combate: norte, centro y sur.”

¿Ya ve cuán conveniente fue derrocar a Saddam Hussein? Hoy EEUU puede abastecer a sus aviones de combate en la región.

Ahora Bagdad es parte de una estrategia mucho más amplia, pero en los medios de comunicación podemos leer casi todos los días que Estados Unidos se retira de Irak. Más bien parecería que se van a quedar. Difícil entender que no suceda así, cuando leemos que el periódico inglés The Independent, publica (agosto de 2007) que EEUU le propone al gobierno iraquí un acuerdo secreto para mantener de manera permanente 50 bases en su territorio (obviamente la versión fue desmentida por Washington).

Pero fuera de lo que acepte o no Washington, se conoce que Estados Unidos ha gastado mil cien millones de dólares en establecer bases militares en Irak. Otra vez, si hace 70 años no se van de Japón, no se irán de Irak a menos que los echen.

Más ejemplos. En 1991 Estados Unidos liberó a Kuwait de la presencia de los invasores iraquíes, pero la sometió a su propia invasión, que dura hasta el día de hoy: “Las operaciones de movilidad aérea en la Base Aérea Al Mubarak, Kuwait, han permanecido desde el final de la operación Escudo del Desierto. Este puerto aéreo de gran capacidad ofrece un vínculo de distribución vital en apoyo a las operaciones CENTCOM…”

Otra guerra que le sirvió a EEUU para sembrar soberanía extraterritorial eterna.

Afganistán

¿Cuánto durará la invasión a Afganistán? Los combates no sabemos, pero la presencia en las bases, una vez más: in eternum.

“Una segunda recomendación de Nivel 3 es la Base Aérea de Bagram, Afganistán. Pensamos que nuestros requerimientos de una localidad de movilidad en la región continuarán mucho más allá del 2025. El apoyo militar o de estabilidad serán los sellos distintivos de la región. A pesar de su gran altitud y topografía peligrosa, la infraestructura actual y la planificada por USCENTCOM hace de Bagram una ubicación ideal para operaciones de movilidad…”

Suramérica

El punto 12, “la estrategia suramericana” es la más conocida públicamente ya que tanto Hugo Chávez como Rafael Correa hicieron referencia a ella: “La inclusión de Suramérica en la estrategia de tránsito global permite lograr dos resultados: ejecutar la estrategia de compromiso regional y ayudar con las rutas de movilidad hacia Africa. Desafortunadamente no tenemos una estrategia disponible de compromiso en Suramérica que recurra a equipos aéreos.”

Aquí pueden observarse algunas cuestiones dignas de destacar, primero se reconfirma que Suramérica forma parte de la estrategia global del imperio, luego dice que esto permitirá ejecutar “la estrategia de compromiso regional”.

¿De qué compromiso están hablando?

Lo que podemos deducir es que los Estados Unidos se comprometieron con ellos mismos a plagar a Suramérica de bases.

El propio documento confirma esta tesis al asegurar 2 líneas más abajo que “desafortunadamente no tenemos una estrategia disponible de compromiso en Suramérica”.

¿En qué quedamos? ¿Tienen un compromiso regional o no?

Una vez más lo que dice el documento sin decirlo, es que EEUU tiene intenciones de instalar una red de bases de apoyo en esta región pero que no ha logrado establecer los acuerdos (compromisos) necesarios.

El documento tal vez no sea oficial, pero la voluntad de instalar las bases sí, como lo demuestra lo sucedido en Colombia.

Más abajo leemos: “Recientemente, el Comando Sur (USSOUTHCOM) ha tomado interés en establecer una localidad en el continente suramericano que pudiera utilizarse tanto para las operaciones antidroga como para operaciones de movilidad. En consecuencia, con la ayuda del AMC y el Comando de Transporte, el Comando Sur ha identificado Palanquero, Colombia (base aérea Germán Olano) como una localidad de seguridad de cooperación (CSL). A partir de esta localidad cerca de la mitad del continente puede cubrirse con un C17 sin reabastecimiento.”

Los hechos demuestran una vez más que Estados Unidos se va instalar en Palanquero y además han anunciado (como ya se dijo más arriba) una inversión de más de 40 millones de dólares para esa base. Otra vez más EEUU ha llegado para instalarse de manera definitiva.

Suramérica no es un foco de conflicto primario para EEUU, pero si es un escenario de guerra posible para un futuro, y un centro de abastecimiento que puede jugar un papel importante en un hipotético conflicto dentro del continente africano: “El Comando Sur, en un intento por facilitar el acceso a África, ha propuesto que Cayena, en Guyana Francesa, podría servir como una posible CSL para un vuelo o para una parada intermedia de combustible entre el CONUS y Ascensión. El Comando Sur ha considerado el acceso al aeropuerto en Recife, Brasil. Un C17 podría salir de este sitio y, siempre y cuando haya combustible disponible en el destino, abarcar aproximadamente la misma área que un C17 sin reabastecimiento desde Ascensión. Sin embargo, la relación política con Brasil no favorece los acuerdos necesarios.”

Como vemos, el gigante suramericano (Brasil) no se queda afuera de los planes imperiales.

Asia y Oceanía

Punto 13, “estrategia del Pacífico”: “Desde 1996 las áreas de interés en esta región se han expandido para incluir las islas de Indonesia como fuente de agitación política e inestabilidad geológica.

Además, dado que las rutas del norte dependen de las localidades japonesas de Misawa, Yokota y Iwakuni para la parada en el segundo tramo y que Japón está cerca de ambas áreas de interés del norte, la amenaza de que padezca daños durante la batalla en las localidades japonesas, es proporcionalmente mayor que en localidades más periféricas.”

¿Qué tiene que ver el Ejército de Estados Unidos con la agitación política de Indonesia?

¿Qué pensaría Ud. si el Ejército de Zimbabwe que comanda Robert Mugabe, incluyera planes militares basados en la preocupación generada por la inestabilidad política en Colombia?

Seguro que sería intolerable para nuestras democracias y mandaríamos a invadir Zimbabwe para derrocar a ese tirano.

El Libro Blanco también habla de la amenaza de que las bases japonesas padezcan daños durante “la batalla”.

¿Para qué batalla se están preparando ahora?

¿Estarán planeando otra guerra de civilizaciones contra China?

Volvamos a Japón: “En la actualidad existen cuatro localidades de tránsito en Japón: Misawa en el norte, Yokota cerca de Tokio, Iwakuni en la bahía de aguas profundas en el sur de la isla principal y Kadena en la isla de Okinawa. Cada una tiene capacidades diversas. En FY09 comenzará la construcción de un nuevo sistema de manejo de material mecanizado financiado casi completamente por el gobierno japonés.

Yokota plantea muchos desafíos. La base aérea de Yokota está ubicada centralmente en Japón pero rodeada por población civil de alta densidad. En muchas áreas no existe una zona de amortiguación entre la cerca perimetral y la población civil. Además, las obstrucciones para las operaciones de despegue plagan el campo aéreo. En segundo lugar, el gobierno regional continuamente realiza esfuerzos concertados para transformar Yokota en un campo aéreo civil y militar, lo cual permitiría el uso civil del campo para el servicio de mercancía y pasajeros. Estados Unidos ha logrado conjurar estas propuestas y hasta la fecha el gobierno nacional no ha apoyado al gobernador de la prefectura en su propuesta de permitir el uso dual militar y civil.

Dadas estas limitaciones geográficas y políticas resulta prudente pensar en una localidad alterna en Japón en caso de que Yokota se vuelva insostenible.”

Como vemos, el peso de la bomba atómica todavía se hace sentir en Japón. Setenta años después los habitantes de la región de Yokota no logran torcerle el brazo al gobierno nacional para que habilite esa base estadounidense para el uso de sus ciudadanos.

Estados Unidos piensa que eso puede cambiar y plantea alternativas en el caso de que Yokota “se vuelva insostenible”.

Y algo está cambiando, porque el pasado 16 de septiembre juró como nuevo primer ministro Yukio Hatoyama, un socialdemócrata que rompió con 54 años de hegemonía del Partido Liberal Democrático (aliado incondicional de EEUU).

Hatoyama llamó a Washington a suprimir la base militar de Futenma en la isla de Okinawa y a revisar un acuerdo militar que EEUU se apuró a firmar con el gobierno saliente. El portavoz del departamento de Estado, Ian Kelly, dijo el 31 de agosto que Estados Unidos no revisará el acuerdo.

"Estados Unidos no tiene intención de renegociar el plan de traslado de las instalaciones de Futenma o la relocalización de Guam con el gobierno de Japón", dijo Kelly.

Como vemos, todo parece indicar que los conceptos vertidos en el Libro Blanco representan exactamente la política militar de Estados Unidos.

Demás está decir que Kelly es un funcionario de Obama, quien acaba de abogar valientemente por el desarme nuclear y por el no intervencionismo en las Naciones Unidas.

Volvemos al Pacífico asiático, donde Estados Unidos está preocupado por su situación en Guam: “La base aérea Andersen, en Guam, es un cuello de botella de gran preocupación en el Pacífico por numerosas razones. En primer lugar, suele ser un blanco común para los tifones del Pacífico. En segundo lugar, muy pronto la Isla experimentará una mayor presencia militar bajo los auspicios del plan de desarrollo militar integrado de Guam. Tercero, al agregar nuevas misiones de vuelo habrá una demanda creciente de combustible, el cual proviene del puerto naval en el lado opuesto de la Isla. Cuarto, en caso de un conflicto regional de gran escala, Guam puede perfectamente ser blanco de amenazas de daño en batalla, especialmente dada la confluencia de unidades militares en la Isla.

Acerca de las limitaciones que presenta Guam, dice que “afortunadamente, un poco por encima de las 100 millas náuticas hacia el norte de Guam se encuentran las islas de Tinian y Saipan. Estas islas forman parte de la Mancomunidad de las Marianas del Norte, que son posesiones estadounidenses.”

Se me ocurre pensar ante tales aseveraciones, que a EEUU le resultaría más fácil y más barato lanzarse en una campaña colonizadora abierta al estilo de la implementada por los europeos durante 5 siglos en América, que seguir planificando estas hipótesis de defensa (en realidad ataque) en la que todo el mundo les es hostil.

“Las áreas de interés en los mares chinos del sur y el Archipiélago

de Indonesia y de las Filipinas, son cubiertas actualmente por varias localidades pequeñas: Clark en las Filipinas, UTaphao en Tailandia, Singapur y Richmond en Australia. La capacidad inherente de estas localidades se basa en un pequeño rendimiento y uso infrecuente. Dado un posible creciente interés en el área y desastres naturales rutinarios que requieran una amplia ayuda humanitaria, recomendamos establecer una localidad en la región con capacidades más sólidas que las expedicionarias.”

Aquí intentan maquillar sus intenciones con la posible necesidad de distribuir una “amplia ayuda humanitaria”. Pero Washington no pudo distribuir una amplia ayuda humanitaria ni siquiera en su propio territorio cuando ocurrió el desastre de Katrina y aquí sugieren que sus intenciones son humanitarias.

Haga memoria y recuerde cuántas operaciones masivas de ayuda humanitaria lanzó Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial hasta hoy.

Ahora haga memoria y recuerde cuántas operaciones masivas de agresión militar lanzó Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial hasta hoy.

Los pobres vietnamitas, que todavía no terminan de sufrir las consecuencias del agente naranja, también entran en la estrategia operacional de sus antiguos invasores: “Otra localidad en la región que podríamos considerar es Cam Ranh Bay, en Vietnam (VVCR). Las relaciones entre Estados Unidos y Vietnam han mejorado considerablemente en los últimos años. Resulta entonces factible iniciar negociaciones con los vietnamitas para utilizar un aeródromo y establecer una base para personal.”

Algo estará funcionando muy mal en el socialismo vietnamita, si 35 años después de derrotar militarmente al ejército imperial, acepta la instalación de una base militar para que sus antiguos agresores perfeccionen su infraestructura diseñada para perpetrar nuevas invasiones como la que le costó más de un millón de vidas a su propia sociedad.

Los cuellos de botella

Preste atención al siguiente concepto: “Cuellos de botella son aquellos a lo largo de la ruta donde existen pocas o ninguna alternativa disponible en caso de que la única localidad no esté disponible. En casi todos los ejemplos, una localidad principal en una ruta viene aparejada con una localidad de menor capacidad que sirve como alternativa. Por ejemplo, Elmendorf está aparejada con Eielson (ambas en Alaska), Rota con Morón (España), y Ramstein con Spangdahlem (Alemania). Sin embargo, en la ruta del sur Hickam (Hawai) y Andersen (Guam) no tienen aparejadas ninguna localidad alternativa.”

Esto puede ayudarnos a entender unas declaraciones de altos representantes del gobierno peruano. En medio del escándalo por la instalación de las bases en Colombia, y ante acciones aisladas de remanentes de Sendero Luminoso, el Ministro de Defensa peruano, Rafael Rey, aseguró que era necesario contar con tropas estadounidenses para combatir a la narco guerrilla.

Las tropas extranjeras que no hicieron falta cuando Sendero estuvo más cerca de llegar al poder (hace 25 años) son necesarias ahora, cuando quedan unos pocos grupúsculos insurgentes operando de manera esporádica.

Podemos suponer que Estados Unidos no tiene un cuello de botella en Colombia porque dispone de Palanquero y por lo menos 6 bases más que puede utilizar.

Pero podemos interpretar también que Washington sí tiene un potencial cuello de botella, porque pudiera ocurrir el caso de que el gobierno colombiano cambie de signo político y se pierdan esas bases.

Por lo tanto, ubicarnos en Perú nos abre una nueva posibilidad de control regional.

Pese a que Estados Unidos también cuenta con una base en el Caribe Sur (Curazao), está queda un poco más alejada de otras regiones de influencia que antes se podían controlar desde Manta (Ecuador). Por eso el Perú gobernado por el APRA es una buena posibilidad de establecimiento.

La bomba atómica

En el punto 8, “reabastecimiento en vuelo y ruta”, podemos leer que “la capacidad de reabastecimiento en el aire de las Fuerzas Aéreas posibilita las operaciones de puente aéreo entre teatros requeridas para apoyar grandes despliegues, asistencia humanitaria, ataques globales, o el lanzamiento de largo alcance de paracaidistas y de su equipo sin tener que apoyarse en bases intermedias. El reabastecimiento en vuelo le brinda al bombardero nuclear la capacidad de enviar su carga explosiva en cualquier parte del mundo y regresar a una base apropiada.”

Obama habló de desarme nuclear en la ONU, una quimera si observamos que uno de sus voceros le dice al gobierno japonés que EEUU ni siquiera negociará la remoción de una base. Se dice que este no es un libro oficial del gobierno, cuando lo que correspondería aclarar es que es el gobierno de Obama, quien no es el gobierno oficial de Estados Unidos.

Más infraestructura

En el punto 15, “cambios en las localidades”, establece que “gran parte de esta estrategia utiliza la infraestructura existente en su configuración actual, sin embargo, la estrategia recomienda mejoras y reducciones en todo el globo.”

Llama la atención que nombre la palabra “reducciones” cuando en ninguna parte del texto se sugiere la cancelación de ninguna de las bases existentes, todo lo contrario, en el punto 17, “las claves del éxito”, nos explica que “entre las lecciones aprendidas con el paso de los años tenemos que si las localizaciones no se utilizan se pierden, ya sea por reducciones presupuestarias o por decisiones de los países anfitriones. Un ejemplo de esto es el cierre de la base aérea de Zaragoza, España, en 1996 por la Fuerza Aérea Estadounidense en Europa para cumplir con restricciones presupuestarias, y la decisión española el mismo año de negar acceso a Estados Unidos a la base aérea de Torrejón. Si no distribuimos nuestro flujo en todas las localizaciones de tránsito y a consecuencia de ello perdemos acceso a éstas, habremos entorpecido nuestra capacidad de operar y habremos incumplido con lo que la defensa nacional espera de nosotros.”

¿De qué reducciones nos está hablando entonces si dice que las lecciones indican que no hay que dejar de operar en ninguna de las bases para no perderlas por reducciones presupuestarias?

Este concepto reafirma además que los militares estadounidenses no tienen intención de abandonar nunca sus bases establecidas. Y una vez más, no lo reafirma el concepto, lo reafirman los hechos. Las bases que EEUU montó al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1945) siguen existiendo y los propios voceros de Obama se niegan a entablar cualquier negociación al respecto.

Vamos a ver ahora las propuestas del Libro Blanco para “reducir” su infraestructura militar repartida por todo el mundo

-Reducir Mildenhall a localidad de Nivel 3.

-Establecer Bagram, Afganistán, como localidad Nivel 3; apoyar los

planes de USCENTCOM para expansión de la rampa de transporte

aéreo estratégico e infraestructura permanente.

-Ampliar la infraestructura de rampa y de combustibles en la Isla

Ascensión.

-Invertir en infraestructura permanente en AlUdeid.

-Ampliar la rampa y establecer infraestructura permanente en Djibouti

como localidad de Nivel 3.

-Mejorar la capacidad de mantenimiento en Rota para aumentar su

capacidad a Nivel 1.

-Establecer capacidad de Nivel 2 en Sigonella.

-Construir una rampa capaz de recibir aviones de cuerpo ancho en

Souda Bay.

-Establecer capacidad expedicionaria en Papa, Hungría.

-Levantar infraestructura de Nivel 2 en Iwakuni ampliando la rampa de

transporte aéreo y la capacidad de manejo de material pero sin

suministrar el personal que caracteriza las capacidades del Nivel 2

(similar a Elmendorf).

-Establecer capacidad Nivel 3 en UTaphao.

-Establecer acceso y capacidad expedicionaria en Saipan.”

Reflexión final:

Siempre que escuchamos la palabra imperio, nos quieren hacer creer que ese concepto parte de una concepción ideologizada de lo que es Estados Unidos.

Ustedes acaban de leer información y análisis acerca de lo que es militarmente Estados Unidos.

Elimine todos los conceptos del análisis y remítase a la información y a los hechos.

Admita al argumento de la administración de Obama. El Libro Blanco no es un documento oficial (aunque soslayar esta posibilidad es una ingenuidad inaceptable).

Fuera de todos esto puntos, todavía existen las bases que están allí, no se las inventó ningún comunista ni ningún terrorista.

En 2008, EEUU tenía 865 instalaciones militares en más de 40 países. Se calculan más de 190 mil soldados en más de 46 países.

Y un vocero de Obama (volvemos a destacar) ni siquiera está dispuesto la cancelación de una sola de ellas.

¿Por qué no se incluye en la legislación internacional que ningún país pueda establecerse militarmente en otro territorio?

Sería un concepto que complementa la línea de soberanía, autodeterminación de los pueblos y no injerencia en los asuntos externos.

Podría seguirse el ejemplo de las constituciones de Bolivia y Ecuador, que en la práctica representan una vanguardia jurídica, al establecer la prohibición de bases extranjeras en sus territorios. Hacia ese punto se debiera avanzar si existiera una voluntad verdaderamente democrática, no imperialista y en dirección de construir un mundo pacífico.

De otro modo podríamos sugerir que esos 46 países instalen sus bases militares en Estados Unidos, si en definitiva estamos en un mundo de iguales. A ver si eso le parece democrático al Pentágono.

Todos estos datos evidencian la existencia de un verdadero imperio fuera de cualquier ideologización.

Es indispensable también preguntarse quién gobierna Estados Unidos, porque Obama acaba de declarar en contra del intervencionismo, mientras uno de sus voceros (destacamos por enésima vez) niega la posibilidad de negociar el retiro de una base y Washington anuncia la inversión de más de 40 millones de dólares para Palanquero.

Chávez ha denunciado la existencia de dos facetas en la personalidad del Presidente afroamericano y le ha solicitado que se defina.

Fuera de cualquier posibilidad acerca de las buenas o malas intenciones de Obama, es evidente que ningún presidente estadounidense está en capacidad de cuestionar está política imperial.

Lo cierto es que las bases se amplían desde hace 70 años y seguirán expandiéndose mientras al imperio no se le hagan insostenibles políticamente.

Y esta aseveración dispara la última reflexión

Para instalar y mantener este verdadero imperio militar a nombre de la democracia existe un engranaje cultural que lo oculta y en el mejor de los casos lo justifica.

Pero abrumadoramente lo oculta, ni siquiera el autor de esta nota, era plenamente consciente de lo que significaba este desarrollo militar.

No era consciente porque nunca tuve acceso a esa información, y soy un trabajador de la información.

Imagínense la indefensión de un lector promedio, asediado por medios de comunicación que no tienen la más mínima intención de que todo esto trascienda.

Ahora puedo escribir un informe como este y enterarme de muchas cosas.

¿Pero cuánta gente podrá enterarse de esto tal como lo hice yo?

Puedo publicarlo en Rebelión y mucha gente lo leerá. Saldrá en otros sitios y quienes consumen información alternativa podrán leerlo.

Pero la comunicación masiva la dominan New York Times, CNN, El País, Clarín, El Tiempo y otros como ellos, en los que un informe como este jamás encontrará un espacio de difusión.

Ellos (el imperio) dominan la escena cultural y saben como disputar esa batalla, además de bases militares, han desarrollado todas esas bases culturales para lograr afianzar su sistema de dominación.

Como comunicador, soy consciente de que para que esas bases militares estadounidenses expandidas por todo el mundo se transformen en insostenibles (como ellos mismos dicen), una de las tareas fundamentales es que desarrollemos bases culturales (principalemente medios de comunicación) que le permitan al ciudadano común estar al tanto de lo que realmente ocurre en el mundo.

Cuando el imperio pierda la batalla cultural, sus guerras y sus bases serán “insostenibles” y se desmoronará.

Es una guerra tremendamente desigual, pero la confrontación existe.

La confirmación de este hecho, es que Ud. haya podido leer esto que acabo de escribir.

http://andressallari.blogspot.com/

PD: Este informe se escribió gracias a la curiosa inquietud de mi colega Rafael Rico Ríos, quien me incitó a realizarlo. Debo agradecer su colaboración como editor adjunto del material, además del aporte conceptual a algunas de las reflexiones finales, que se han enriquecido por sus observaciones.

El Libro Blanco del Comando Aereo de EEUU puede leerse en Rebelión:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=92335

CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL 29062 Y SU TRAMPA DEL FALSO DUPLICADO DE SUELDO

Carrera Pública Magisterial en su última etapa de imposición

Patéticamente, “PRUEBA DE IDONEIDAD” es la denominación que le dio el Ministerio de Educación a la evaluación que rindieron algunos incautos docentes _apristas_ dicen algunos, del país este domingo 27 de setiembre, dentro del marco de la IMPOSICIÓN para la “INCORPORACIÓN A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL” Ley 29062 a los docentes comprendidos en la ley 24029

Escasamente 1,371 docentes rindieron esta prueba para incorporarse a los niveles IV y V de la Carrera Pública Magisterial (CPM). El inefable viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Idel Vexler, ante la intrascendencia cada vez más evidente del problema, salió en conferencia de prensa a informar que un total de 1,278 docentes postularon al IV nivel, y 93 al V nivel. Ni el 1% de los profesores de la 24029.

IMPOSICIÓN: porque es bueno recordar que la 29062, se elaboró y aprobó a espaldas de los maestros, sin aprobación del Pleno del Congreso y, más aún, ILEGAL, porque ninguna ley es retroactiva, por tanto la 29062 no debe comprender a los que están en la Ley 24029 y, otro por tanto, tales evaluaciones no tienen asidero legal.

INTRASCENDENTE: porque no han concurrido a las evaluaciones ni el 1% de total de docentes de la 24029.

INCAUTOS, porque algunos docentes siguen creyendo que la ley 29062, LES VA A DUPLICAR EL SUELDO, y, supuestos ESTAFADORES los del Ministerio de Educación, porque salen a decir a través de los medios de comunicación SEMEJANTE MENTIRA.

PRUEBAS AL CANTO: según el Decreto Supremo Nro. 079-2009-EF, publicado en el diario El Peruano el 2 de abril del 2009, reproducido inclusive por EL DIARIO La República el 3 de abril, SIN ESCATIMAR EL ENGAÑO: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090403/20/13/todos/13
la escala de sueldos de los docentes incorporados es el siguiente:

CON 40 HORAS PEDAGÓGICAS:
(Directores y Subdirectores)

S/.4,066.40 (V nivel)
S/.3,069.80 (IV nivel)
S/.2,671.16 (III nivel)
S/.2,372.18 (II nivel)
S/.2,073.20 (I nivel)

CON 30 horas:

S/.3,049.80 (V nivel)
S/.2,302.35 (IV nivel)
S/.2,003.37 (III nivel)
S/.1,779.14 (II nivel)
S/.1,554.90 (I nivel)

CON 25 horas:

S/.2,541.50 (V nivel)
S/.1,918.63 (IV nivel)
S/.1,669.48 (III nivel)
S/.1,482.61 (II nivel)
S/.1,295.75 (I nivel)

CON 24 horas:

S/.2,439.84 (V nivel)
S/.1,841.88 (IV nivel)
S/.1,602.70 (III nivel)
S/.1,423.31 (II nivel)
S/.1,243.92 (I nivel)

Tomemos 24 horas como ejemplo (Los demás están en la misma situación): actualmente (24029) un docente de 24 horas en el I Nivel gana S/.1200; con la 29062, como se puede observar ganará S/.1243 ¿Cuánto aumentó? SÓLO 43 NUEVOS SOLES. ¿DUPLICÓ? ¡CLARA QUE NO!

El engaño del Ministerio de Educación está, cuando lo compara con el del V NIVEL; ahí si duplica, S/.2439. Pero, hay un detalle; PARA QUE EL MAESTRO LLEGUE AL V NIVEL TIENEN QUE PASAR MÁS DE 20 AÑOS Y POSTULAR SÓLO EL 5% DE VACANTES QUE PIDE LA 29062 PARA ESTE NIVEL. En buen romance, sólo los “amigos” del gobierno de turno. Esto, si es que logra pasar los niveles anteriores; y si no, se mantendrá toda su carrera con esos miserables S/.1243. ¿DÓNDE QUEDÓ EL AUMENTO DE SALARIOS? QUE SÍ LA LEY 24029 TE FACILITA EL RECLAMO DE ALGUNA FORMA.

¿POR QUÉ TE DEJAS ENGAÑAR QUERIDO MAESTRO? Por favor, lean bien sus leyes ¿DÓNDE ESTÁN LOS DIRIGENTES DEL SUTEP? ¿Por qué creen que esta primera evaluación para el V NIVEL, sólo hay 93 docentes?, y, ¿Quiénes son? Además que necesitan de maestría o doctorado. ¿Con que plata?

A esto hay que sumar que, los docentes de Educación Inicial nombrados de la 24029 con 30 horas pedagógicas, al incorporarse a la 29062, sólo les reconoce 25 horas. Están peor.

¡HORA DE DECISIONES Y DEFINICIONES QUERIDOS MAESTROS!

fuente:http://caobac.blogspot.com/2009/09/carrera-publica-magisterial-29062-y-su.html

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA