¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

15 agosto 2009

La polarización social de la educación

La polarización social de la educación

Público


La percepción más generalizada en la mayoría de medios de información del país es que vivimos en una sociedad en la que la mayoría de la ciudadanía es, y se considera, perteneciente a la clase media. Se admite que por encima de la clase media están los ricos y por debajo están los pobres, pero, por lo demás, la mayoría de nuestros ciudadanos son y se autodefinen como miembros de la clase media. Y para mostrar la rectitud de tal percepción, se hace referencia a las encuestas en las que la mayor parte de la población, cuando se le pide su ubicación en la estructura social, escoge la categoría “clase media”. Han desaparecido, así, las categorías de burguesía, pequeña burguesía o clase trabajadora, que raramente aparecen en la narrativa política o mediática del país. Utilizarlas y referirse a términos como, por ejemplo, lucha de clases, es arriesgarse a que se le acuse a uno de anticuado o, lo que es peor, de “ideólogo” o “doctrinal”, términos todos ellos destinados a señalar al acusado como individuo “sospechoso” de prejuicios ideológicos de tonalidad roja o morada, coloración casi desconocida en el arco iris mediático del país.

Esta percepción de nuestras sociedades es, sin embargo, profundamente ideológica y, como bien define mi amigo Noam Chomsky, responde a un enorme poder de clase. La desaparición del discurso y del análisis de clases sociales es, en sí, un síntoma del enorme poder de las clases dominantes, las cuales promueven la percepción de que las clases sociales han desaparecido y que la lucha de clases es una categoría totalmente obsoleta, inservible para el entendimiento de nuestras realidades. A mayor dominio de las derechas en un país, mayor desaparición del discurso y análisis de clases. De ahí que en España estos términos prácticamente hayan desaparecido del lenguaje mediático hegemónico y de la narrativa política dominante. Ahora bien, aunque el establishment mediático promueve la visión de que la mayoría somos clase media (la pregunta en sus encuestas es “¿Es usted clase alta, media o baja?”), la mayoría de la ciudadanía no sólo cree en la existencia de clases, sino que, cuando se formula la pregunta “¿Es usted clase burguesa, pequeña burguesa, clase media o clase trabajadora?” hay más personas en España que se definen como clase trabajadora que como clase media. Pero los establishments políticos y mediáticos (que pertenecen al 30% del nivel de renta superior del país) no se percatan de ello.
La dura realidad es que los datos muestran que las clases sociales continúan existiendo, y que es imposible entender lo que pasa en España –desde el notable retraso del Estado del bienestar español (ver “El impacto del clasismo y machismo”, Público, 30-07-09), hasta la polarización social del sistema educativo–, sin entender el poder diferencial que cada clase social tiene en nuestro país. El poder de clase se caracteriza por un gran dominio de la vida política, mediática y económica del país por parte de la burguesía, pequeña burguesía y clases profesionales de renta media alta, es decir, del 30% de la población de renta superior, que tiene una enorme influencia mediática y política en el país.

Un ejemplo de ello es el sistema educativo. España, uno de los países de la UE-15 (el grupo de países de la UE de nivel de desarrollo económico semejante al nuestro) con mayores desigualdades sociales, tiene el sistema educativo más polarizado por clase social existente en tal grupo de países. Las familias del 30-35% de renta superior del país envían a sus hijos a las escuelas privadas concertadas (la mayoría gestionadas por la Iglesia católica, institución que en España siempre ha ofrecido el sostén ideológico a las clases dominantes) y el 65-70% restante de la población, que se define como las clases populares, es decir, la clase trabajadora y las clases medias de rentas medias y bajas, envían a sus hijos a las escuelas públicas, donde se concentra la mayoría de los hijos de los inmigrantes (92%). Naturalmente, no hay una impermeabilidad social entre los dos tipos de escuelas, la pública y la privada. Pero, en general, la renta de las familias que envían a sus hijos a las escuelas privadas es mayor que la de las familias que utilizan la escuela pública. En Suecia y Finlandia (países que el informe PISA –que mide la calidad de la enseñanza– considera como los que tienen el mejor sistema educativo), sólo el 4% de estudiantes van a la privada. En España es el 30-35%. En nuestro país, el gasto por alumno en la escuela privada es superior que en la pública. Esto se da como consecuencia del pago por parte de las familias que matriculan a sus hijos en la privada, recursos que se complementan con las aportaciones de recursos públicos, es decir, subsidios que se definen como conciertos.

España tiene los subsidios públicos a las escuelas privadas más altos y el gasto público por alumno en la escuela pública más bajo de la UE-15. Los primeros reciben más recursos a costa de los segundos. Weber que, junto con Marx, fueron los fundadores de la sociología contemporánea, definió explotación de una manera muy sencilla y didáctica. Explotación, escribió, “ocurre cuando una clase (podría haber añadido un género, una raza o una nación) vive mejor a costa de que otra viva peor”. Pues bien, existe un poder de clase que se expresa en que unos tienen más recursos para su educación, a costa de que otros tengan menos. En el lenguaje mediático versallesco, dominante en el país, no se le llama explotación sino “desequilibrio de financiación”.

En realidad, el sistema educativo dual (privada versus pública) de España reproduce la estructura social del país, formando dos tipos de ciudadanos: los de primera y los de segunda clase. Y los primeros acceden a estudios superiores (como los universitarios) en porcentajes mucho mayores que los segundos. Esto es consecuencia del poder de clase, categoría que ha desaparecido del lenguaje político y mediático del país.

14 agosto 2009

Droga de alto vuelo

Droga de alto vuelo

Raúl Wiener ha historiado en LA PRIMERA las tretas que pusieron en manos de una empresa chilena el aeropuerto “Jorge Chávez”, el cual se ha convertido en vehículo de la droga piloteado por funcionarios de Líneas Aéreas Peruanas (LAP), seudónimo con que LAN Chile opera en el Perú.

El acucioso trabajo del jefe de nuestra unidad de investigación ha subrayado cómo, desde el inicio, la concesión del aeropuerto a LAP tuvo el sello del delito. Empezando por el hecho de que las bases de la licitación fueron modificadas en perjuicio del Estado. Eran los meses finales del régimen de Fujimori.

Wiener ha probado un detalle asombroso. El contrato para la concesión fue refrendado por un personaje que no tenía autoridad para hacerlo, puesto que no era ministro.

Reveladora es también la aparición en esa tramoya de Pedro Pablo Kuczynski, como representante de Cosapi, entonces en estado de insolvencia pero que aparecía como accionista de la empresa que alguien había sacado de la manga.

Javier Silva Ruete también aceitó el engranaje. Favoreció la operación para “no espantar las inversiones”.

Lo cierto es que la empresa concesionaria no realizó ninguna gran inversión. Ni siquiera ha reparado la pista del aeropuerto, pista que ya estaba erosionada pero que es ahora un peligro público.

Wiener, economista meticuloso, calcula que entre el Estado, Corpac y los usuarios hemos transferido 100 millones de dólares al consorcio que maneja el aeropuerto.

El Estado debió hacer algo. Pero lo que ha hecho es despilfarrar un dineral. En enero del año pasado, el presidente Alan García inauguró en el aeropuerto obras por un valor de 100 millones de soles. Hasta hoy no se ven las obras. Ni tampoco los soles.

En los últimos actos de la tragedia participa un personaje que debiera estar en la cárcel, pero es hoy ministro de Transportes: Enrique Cornejo. El del regalo de Collique y del puerto de Paita. Su nuevo afán es entregar a LAP terrenos inmensos que hoy sirven a la aviación del Ejército peruano.

Cornejo es un aprista generoso, sobre todo para favorecer a chilenos, aunque sea a costa de la defensa y la seguridad nacional.

Wiener refiere hoy un aspecto turbio de funcionarios de LAP: la complicidad con el tráfico de drogas ilícitas. Enriquece su investigación con datos que serían novelescos, si no reflejaran la realidad probada.

Desfilan en el texto los carritos de la empresa Gate Gourmet que, junto con la provisión de alimentos para los pasajeros, introducían paquetes de cocaína. La investigación judicial y policial abarca a John Charles Kerch, gerente de seguridad de LAP.

Para más señas, Juan Salas, ex oficial de la Marina, procesado por colaborar con el tráfico de drogas en el VRAE y echado de la Armada, era hasta ayer subgerente de seguridad de LAP.


César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

13 agosto 2009

Polémica por futuro de la isla San Lorenzo

¿MEGAPUERTO O VIVIENDAS?

Polémica por futuro de la isla San Lorenzo

Gobierno da luz verde a proyecto habitacional, comercial y turístico

La gran polémica que generó la privatización del aeródromo de Collique estaría por repetirse en otro proyecto gubernamental más delicado: la conversión de la isla San Lorenzo en un centro habitacional, comercial y turístico, pese a que desde hace muchos años existe un plan para construir allí un puerto más moderno que el del Callao y con mayor capacidad que el de Mejillones en Chile, que este país terminará de construir en el 2012.

Así lo denunciaron ayer en una conferencia de prensa Lizandro Paredes Infante y Marcos Bravo Velarde, dos comandantes de la Marina en situación de retiro, quienes vienen impulsando incansablemente desde hace una década la construcción de dicha obra en San Lorenzo.

La decisión de convertir esa isla en un complejo inmobiliario fue oficializada el 3 de junio pasado a través de la Resolución Suprema 057, pero pasó desapercibida por las violentas protestas ocurridas en ese mes en el interior del país. La norma encarga a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Pro Inversión) “lograr la participación de inversionistas privados en el desarrollo de proyectos inmobiliarios, turísticos y comerciales en un área determinada de la isla San Lorenzo”.

“Este asunto es sumamente grave. San Lorenzo es la única isla geoestratégica central del hemisferio occidental de América Latina. Tiene las mismas ventajas portuarias de Singapur, que es igualmente geoestratégica en el hemisferio oriental. Ahora la isla ha sido declarada como un inmueble. Lo peor es que desde 1999 existe un proyecto para la construcción del megapuerto, solo faltaba que se dictara una ley para hacerlo realidad”, dijo Lizandro Paredes.

PAPELES MANDAN
En efecto, el 28 de abril de 1999 el gobierno de aquel entonces, a través de la Resolución Suprema 062-99, encargó al Comité de Pro Inversión en Proyectos de Infraestructura Portuaria (Propuertos) los estudios respectivos y la elaboración del proyecto para la construcción en la isla del gigantesco puerto. Se nombró como su presidente al capitán Lizandro Paredes.

Desde entonces mucha agua ha corrido debajo del puente. Paredes recordó que, gracias al apoyo de empresas extranjeras que invirtieron cuantiosas sumas en estudios, logró diseñar la construcción en la isla San Lorenzo de un “hub”, es decir un centro de transporte no solo marítimo, sino también terrestre, aéreo, turístico y financiero.

Se planeó construir un espigón de tres kilómetros de largo por 300 metros de ancho a la altura de La Punta y edificar instalaciones con capacidad de procesar 135 millones de toneladas de carga al año, contra los 12 millones que maneja el Callao.

Se había contemplado además construir la nueva Escuela Naval, un aeropuerto internacional, un museo, un astillero, una zona habitacional y un corredor subterráneo.

Para reforzar la viabilidad de su proyecto, Lizandro Paredes señala que este ganó una convocatoria internacional que promovió la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la construcción de ese puerto y otros más.

Paredes y Bravo calcularon que la obra tendría un costo de 12 mil millones de dólares que serían financiados íntegramente por capital privado. Incluso afirman haber conseguido el compromiso de 11 empresas internacionales, pero que el gobierno de Alberto Fujimori no les dio importancia.

Asimismo, recordaron que cuando asumió el presidente Alejandro Toledo volvieron a insistir, pero también encontraron muchos obstáculos. Casi al finalizar ese gobierno, lograron que la Comisión de Transportes aprobara su proyecto, el mismo que fue enviado a Toledo para que emitiera la respectiva ley que autorizara su ejecución, lo cual no ocurrió. Sin embargo esperaron confiados en que el presidente Alan García retomara su propuesta.

El 3 de junio pasado se llevaron la decepción de su vida cuando se enteraron de que el Gobierno había decidido construir un centro habitacional en la isla San Lorenzo, y su proyecto ni siquiera era mencionado.

LA FICHA
Nombre: Lizandro Paredes
Profesión: Capitán de navío de Comando General en retiro
Edad: 76 años
Cargos: Comandante del BAP Grau, director general de Movilización Nacional. Reflotó la empresa Pesca-Perú. Consultor internacional.

Nombre: Marcos Bravo
Profesión: Capitán de navío en retiro
Edad: 71 años
Cargos: Jefe de Estado Mayor de la Comandancia del Cuerpo de Guardacostas, comandante de la flotillas de patrulleras. Perito marítimo.



fuente:

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/polemica-futuro-isla-san-lorenzo/20090813/327107

Putis, como Auschwitz

Putis, como Auschwitz

El 13 de diciembre de 1984, 123 comuneros de Putis en Huanta, Ayacucho, fueron obligados por miembros del Ejército a cavar una enorme fosa con el pretexto de que allí iban a instalar una piscigranja. Después los asesinaron de seis en seis y los enterraron en esa fosa.

Los campesinos habían estado refugiados en los cerros por temor de la violencia que imperaba en la zona. Sendero Luminoso ingresaba de continuo en el pueblo, y lo instaba a incorporarse a la lucha armada.

En esa coyuntura, el Ejército instaló allí una base.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación acogió esta declaración de un militar testigo de la matanza:

“ ...Hubo un llamado de pacificación: vengan, no va a pasar nada, por eso estamos acá. [...] Se recogió a la gente de todos los cerros. Ellos han venido con todas sus cosas a Putis para formar un centro poblado, porque pensaban que iban a estar más tranquilos al lado de la base [...]. Los trajeron por la mañana y los pusieron en ese caserón. Los engañaron, les dijeron vamos a hacer una piscigranja. Acá vamos a hacer un cuadrado de tantos por tantos metros. Fueron más de tres horas. Todos los varones hicieron su propia fosa, ellos mismos. Los comenzaron a matar de seis en seis”.

Hace poco, con motivo del 50 aniversario de la reapertura de la Universidad de Huamanga, fui invitado a un foro sobre la universidad peruana. En una pausa, visité una feria de artesanía.

Al salir de la feria, me di con la sorpresa de que en la plaza estaban instalando un estrado para un acto de solidaridad con Putis. El propósito era recaudar fondos para la construcción de un cementerio destinado a las víctimas de Putis.

El azar quiso que una dama que gentilmente me acompañaba, sorprendida también por el estrado, reconociera que allí estaba el profesor Iber Maraví, presidente del Comité de Defensa del Pueblo de Ayacucho.

“Él es también guitarrista y cantautor”, me explicó mi anfitriona. Al poco rato, Maraví ejecutó su composición dedicada a la tragedia, uno de cuyos versos dice: “por qué me haces cavar, jefecito, / si no hay nada que sembrar”.

Un periodista radial se percató de mi presencia y me pidió una entrevista. Le recordé entonces lo que yo había escrito en esta columna el 16 de setiembre de 2008, a raíz de una exposición sobre esa matanza en que cayeron 96 adultos y 27 niños.

Me arrancó lágrimas ver las ropitas de los pequeños exhibidas en programa televisual de César Hildebrandt.

En aquella ocasión recordé que los nazis de Auschwitz hacían cavar fosas a los judíos que luego iban a matar. Hacían danzar a los condenados al compás de violines. El gran poeta Paul Celan lo recordó en Todesfuge (Fuga de muerte).

Hoy, el gobierno niega reparaciones a los deudos de Putis. Pero ofrece construirles una piscigranja…

César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

12 agosto 2009

Impostura en Honduras

Impostura en Honduras

Una Misión Internacional acaba de publicar su informe final sobre violaciones de los derechos humanos cometidas por el gobierno de facto instalado en Honduras mediante un cuartelazo.

Es un documento demoledor, que desenmascara no sólo a los golpistas, sino también a sus valedores de los medios de comunicación que validan la infamia en el Perú y otros países de América Latina.

La Misión visitó Honduras con el objeto de presentar observaciones y recomendaciones a la Organización de Estados Americanos, a la ONU, a la Unión Europea y a otros actores internacionales. Se entrevistó para ello con congresistas, magistrados, políticos, el Fiscal General y hasta el presidente de la Corte Suprema.

Los miembros de la Misión provinieron de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, El Salvador, España, Nicaragua, Perú y Uruguay.

La Misión indagó por los antecedentes del pronunciamiento militar.

Ubica así el Decreto Supremo de 23 de marzo de 2009 aprobado por el presidente Manuel Zelaya y que convoca “una amplia consulta popular en todo el territorio nacional para que la ciudadanía hondureña pueda expresar libremente su acuerdo o no a la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, que dicte y apruebe una nueva Constitución Política”.

Ese decreto no llegó a ser publicado en el diario oficial hondureño La Gaceta. El texto reproducido lo tomó la Misión literalmente del “Requerimiento Fiscal para que se libre orden de captura” contra Zelaya.

Del texto fluye con claridad que la traición a la patria que se imputa al presidente no tiene sustento alguno.

En realidad, lo único que se puede achacar a Zelaya es la intención de poner en manos de los ciudadanos una encuesta sobre asuntos vitales para afianzar la democracia en su país.

Un párrafo decisivo expresa que a Zelaya “se le imputa como delito la realización de una supuesta reforma constitucional que a la fecha de hoy nadie ha indicado o acreditado en qué consistiría exactamente, es decir, cuáles serían los artículos reformados o a reformar”.

Falta el cuerpo del delito porque en realidad no hay delito.

Tan importantes como los fundamentos jurídicos son las denuncias que la Misión formula sobre graves violaciones de los derechos humanos cometidas por el régimen usurpador, incluido el derecho a la vida.

Amenazas de muerte, cierre de programas radiales, hostigamiento militar en locales defensores de los derechos humanos, detención masiva de manifestantes: tal es el balance de los “demócratas” que asaltaron el poder.

La Misión señala como hecho relevante “la aplicación del Decreto 011-2009 que específicamente suspende la libertad de asociación, de reunión y de circulación”. Por ese y otros hechos, la Misión recomienda el retorno de Zelaya al poder.

César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

El Crash Course en español

La crisis económico-energética del sistema capitalista explicada con palabras sencillas en un curso audiovisual de veinte lecciones (5 horas en total)

El Crash Course en español

www.chrismartenson.com

Traducción de Manuel Talens. Voz en off de Atenea Acevedo.


Palabras iniciales sobre el Crash Course

La terrible crisis económica que actualmente padece nuestro planeta amenaza con llegar a ser una reedición posmoderna de las epidemias de peste bubónica que asolaban el medievo y ante las cuales el ciudadano común se sentía totalmente desprotegido. Ahora, igual que entonces, nadie entre los poderosos parece saber cómo atajarla, pero todos perciben –aunque no lo digan– que las consecuencias pueden ser devastadoras, no sólo en cuanto a la ingente cantidad de riqueza que ya se ha destruido (y se seguirá destruyendo), sino también en cuanto a la amenaza de desempleo generalizado, hambrunas, miseria y muerte, que está haciendo añicos la supuesta invencibilidad del capitalismo. Y lo peor es que los gobiernos occidentales –que controlan el mundo– no parecen haber aprendido la lección de sus errores y siguen incidiendo en la misma medicina de inyectar dinero virtual que los ha conducido a este callejón sin salida, algo así como si a un diabético en estado de coma se lo tratase con infusiones de glucosa.

Es en este contexto de confusión generalizada donde brilla con luz propia el Crash Course que hoy presentamos, una herramienta educativa esencial para quienes vislumbran que la única salida a la crisis consiste en olvidar el sofisma de que el crecimiento infinito es posible en un planeta finito como el nuestro. El Crash Course no ofrece milagros. Al contrario, se esfuerza en deconstruir las falacias sobre las que se basa el capitalismo en su presente estado: dinero que es puro papel sin respaldo alguno, deudas impagables, militarismo, desaparición del ahorro... y crisis energética inminente a modo de espada de Damocles, todo ello combinado en un cóctel letal.

El curso está estructurado en 20 capítulos para su visualización en PowerPoint y su mejor virtud es que ofrece una lección de realismo a quienes lo toman, alejándolos de ese mundo de ficción en que políticos, banqueros, economistas tradicionales y medios de comunicación "encierran" a los indefensos ciudadanos globales. No hay salida posible si las cosas no cambian, nos dice Chris Martenson –un antiguo vicepresidente de la multinacional farmacéutica Pfizer reconvertido en activista antisistema, en la estela de Joseph E. Stiglitz–, pero no se detiene ahí, sino que añade estrategias de cambio. El cambio es posible y saludable, concluye Martenson, pero sólo si nosotros estamos dispuestos a intentarlo.

Atenea Acevedo y Manuel Talens




Capítulos
Duración Original inglés
-- Introducción 03:34 Introduction
1 Tres creencias 02:18 Three Beliefs
2 La sigla "EEMA" 03:16 The Three "E"s
3 Crecimiento exponencial 08:27 Exponential Growth
4 El problema es la función exponencial 04:40 Compounding is The Problem

Crecimiento frente a prosperidad 05:15 Growth vs. Prosperity
6 ¿Qué es el dinero? 09:17 What Is Money?
7 Cómo se crea el dinero 07:39 Money Creation
8 La Reserva Federal 10:42 The Fed - Money Creation
9 Brevísima historia del dinero usamericano 10:57 A Brief History of US Money
10 La inflación 17:23 Inflation
11 ¿Cuánto es un billón? 04:46 How Much Is A Trillion?
12 La deuda 17:38 Debt
13 La incapacidad nacional para el ahorro 17:20 A National Failute To Save
14 Activos y demografía 19:51 Assets & Demographics
15 Burbujas 19:45 Bubbles
16 Las cuentas no cuadran 21:37 Fuzzy Numbers
17a Parte A: El pico del petróleo 25:14 Part A: Peak Oil
17b Parte B: Economía de la energía 17:29 Part B: Energy Budgeting
17c Parte C: Energía y Economía 09:50 Part C: Energy and The Economy
18 El medio ambiente 23:47 Environmental Data
19 El incierto futuro 11:04 Future Shock
20 ¿Qué debo hacer? 22:53 What Should I Do?





El Crash Course en español y Tlaxcala
(http://www.chrismartenson.com/blog/el-crash-course-en-espanol/24286)

Mi interés por los fraudulentos mecanismos económicos que han puesto contra las cuerdas al sistema capitalista me llevó en años pasados a descubrir la inaplazable crisis energética que pronto tendrá lugar cuando el petróleo empiece a escasear, mucho más grave y mortífera que la actual crisis financiera, por mucho que políticos, economistas profesionales, “expertos” televisivos y medios dominantes sólo se ocupen de esta última. Debo agradecer a mi amigo Pedro Prieto, editor del sitio web Crisis Energética, las largas conversaciones en las que me enseñó casi todo lo que sé sobre el cenit o pico del petróleo, así como su invitación personal a la 7ª Conferencia Internacional de la ASPO (Association for the Study of Peak Oil and Gas), que tuvo lugar en Barcelona el pasado mes de octubre de 2008, a la cual asistí con sumo placer.

Fue en aquellos días barceloneses donde se gestó —de forma totalmente insospechada e indirecta— la futura traducción de este Crash Course que hoy ofrecemos en lengua española. Todas las ponencias y textos allí presentados tenían su interés, pero señalaré solamente dos circunstancias que, al confluir, pusieron en marcha el motor que ahora me lleva a escribir estas líneas. La primera fue el impacto que me causó la conferencia de Charles A. S. Hall, profesor del College for Environmental Science and Forestry, de la Universidad Estatal de Nueva York en Syracuse. Hall, un auténtico entertainer sobre el estrado, la inició diciendo que los economistas convencionales —que él denominó neoclásicos— no tienen ni la más remota idea de lo que es la economía en la vida cotidiana… y así nos va. Citó entonces una frase de Wassily Leontief, premio Nobel de Economía en 1973, según el cual los modelos básicos de la economía son “incapaces de proponer de ninguna manera perceptible una comprensión sistemática del funcionamiento de un sistema económico real”.

La segunda circunstancia tuvo lugar ya de vuelta a casa, cuando empecé a revisar la ingente cantidad de bibliografía que obtuve en la conferencia de la ASPO. Allí estaba el Crash Course de Chris Martenson, que empecé a visionar en la pantalla. De entrada, me fascinó por su claridad de ideas, sus virtudes pedagógicas, su insistencia en el pico del petróleo y, sobre todo, por el hecho muy evidente de que Martenson demuestra con candidez que no hace falta ser “experto” en economía para llegar a entender perfectamente, si uno se lo propone, eso que los economistas de altos vuelos parecen ignorar: que dos y dos son cuatro, no una retahíla de fórmulas esotéricas y lenguaje ampuloso, lo cual me llevó de vuelta a las palabras sarcásticas de Charles Hall y me incitó a completar el Crash Course. Añadiré que no sólo no me decepcionó, sino que fue entonces cuando decidí escribir a Chris Martenson para proponerle mi traducción en nombre del grupo de traductores activistas —todos ellos voluntarios— al que pertenezco, Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Chris, naturalmente, dijo que sí.

La tarea era compleja, pues ya no se trataba de traducir el típico artículo de dos páginas que uno se quita de en medio en poco tiempo, sino de más de 40.000 palabras, más las diapositivas de los vídeos. Y a ello se añadía la dificultad de que iba a ser necesario doblar la voz de Martenson, pues nadie en su sano juicio puede pretender que los posibles beneficiarios hispanos del curso soporten una veintena de capítulos, algunos bastante largos, leyendo subtítulos.

Pero Tlaxcala es un grupo heterogéneo y multinacional con múltiples recursos. Una de nuestras traductoras, la mexicana Atenea Acevedo, ejerce profesionalmente de intérprete de conferencias, tiene una preciosa voz y aceptó encantada el reto que le propuse. El resultado de nuestra colaboración trasatlántica es lo que hoy sale a la luz.

Hemos decidido mantener el título del curso en el inglés original precedido por el artículo determinado “el” ―lo cual da lugar al extraño híbrido El Crash Course―, pero no por gusto personal, sino sobre todo porque muchos de quienes lo lean no sabrán al principio qué significa, pero el binomio es uno de esos escollos endiablados que suelen amargar las vidas de los traductores y no se nos ocurrió nada que reflejase fielmente en español la intención significante de Martenson sin el estorbo del doble matiz semántico que tiene course (“camino” y “curso académico”). Atenea y yo pensamos que si lo traducíamos por "Curso (o camino) hacia el desastre" invitaría poco a tomarlo (¿a quién se le ocurriría meterse en algo que lo lleve al desastre?), mientras que si lo traducíamos como "Curso (o camino) del desastre" algún malpensado podría creer que el curso es una porquería. Tampoco "Curso sobre el desastre" nos pareció ideal. Los lectores (y espectadores) nos perdonarán, pues, el anglicismo.

Por último, he de decir que otra ventaja añadida del Crash Course es que dice sin ambages las verdades que otros callan sobre la doble crisis actual ―económica y energética― desde la aceptación del capitalismo como sistema viable, pero pervertido por el mal uso. Las palabras que lee Atenea son las de un hombre convencido de que si se hacen las cosas con rectitud el sistema capitalista puede pervivir. Excuso decir que ni ella ni yo compartimos ese convencimiento, pero eso no tiene la menor importancia, pues a estas alturas lo verdaderamente necesario es que la ciudadanía sepa qué está pasando de verdad en el mundo, más aún si quien les cuenta esta historia de terror económico es un honrado usamericano que ama a su país ―el malhadado Imperio― y quiere mejorarlo.

Manuel Talens
Madrid, mayo de 2009


Muy pronto en el desarrollo de mi carrera como traductora e intérprete advertí que este quehacer profesional ofrecía una veta extraordinaria para estructurar mi activismo por los derechos humanos, la equidad de género y el cambio social. Aun cuando la cantidad de información generada en la actualidad no tiene precedente histórico, las voces divergentes o sencillamente distintas se pierden con gran facilidad cuando los medios dominantes dictan el ritmo de las creencias generalizadas.

Además de constituir mi principal medio de vida, la traducción y la interpretación son pasiones que me han permitido dar voz a quienes no la tienen, es decir, hacer inteligible un discurso articulado a contracorriente o trasladarlo a un espacio de mayor difusión en donde puede manifestarse, encontrar eco, sumar esfuerzos o aportar una muy necesaria pluralidad de pensamientos y formas de acción. Por otra parte, estoy convencida de que un derecho humano fundamental es la posibilidad de expresarse y leer en el idioma en el que cada cual sueña, en esa lengua cargada de resonancia emocional e intelectual que define parte de nuestra identidad, y vivo como un privilegio el poder contribuir al ejercicio de ese derecho.

En abril de 2007 conocí a Manuel Talens en el marco de un congreso de traducción e interpretación activista celebrado en Granada, España. Sabía de la labor de Tlaxcala y me interesaba unirme al colectivo, así que cuando la providencia me sentó al lado de Manuel en una comida entre sesiones de trabajo surgió un vínculo basado en la convicción compartida en la diversidad lingüística como herramienta capaz de construir y defender realidades alternativas. Parte de este espíritu explorador de caminos se revela en dos neologismos que suelen distinguir las traducciones de Tlaxcala al español: son Usamérica y usamericano o usamericana para referirnos a lo que la mayoría denomina Estados Unidos y estadounidense. La polémica política en torno al nombre de este país y su gentilicio es añeja y no pretendemos reavivarla, sino invitar al público a abrir la mente a ciertas licencias libertarias.

El Crash Course en español es una aventura que conjuga la impecable traducción de Manuel con mi propia incursión en el mundo de la voz en off o voice-over. Nuestra intención es hacer las ideas de Chris Martenson más accesibles a la población usamericana de origen hispano, pero también a las personas hispanohablantes del resto del globo que quieren y tienen derecho de entender qué sucede con la economía y las finanzas internacionales. Hemos intentado dar un toque más latinoamericano que peninsular a la terminología del curso (y, evidentemente, a su oralidad), aunque las diferencias regionales no son pocas entre tantos millones de personas que nos comunicamos en este idioma. El producto final no se habría consolidado sin el talento del equipo técnico de Chris, con quienes también estamos en deuda por su difusión.

Atenea Acevedo
México, D.F., mayo de 2009





El Crash Course en español se publicó en www.chrismartenson.com el 8 de agosto de 2009.

Sobre el autor, Chris Martenson

Atenea Acevedo y Manuel Talens son miembros de Rebelión y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. El Crash Course en español se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor, a la locutora y la fuente.

El múltiple y cambiante concepto de nación

El múltiple y cambiante concepto de nación



En vísperas de nuestras Fiestas Patrias, reflexionemos un poco sobre qué significa nación. Sin entrar en las inacabables elucubraciones teóricas sobre este concepto, mucho más antiguo que el de estado y hasta ahora mucho más amplio y flexible (como el de comunidad, región, suyu y otros muchos semejantes), recordemos que la nueva Constitución reconoce y busca fortalecer dos tipos complementarios de nación:

(a) La nación boliviana, explicitada en el art. 3. La nación boliviana viene a ser el componente social que suelda en el plano ideológico e imaginario lo que en el plano más estructural se expresa con la insistencia en que somos un estado unitario. Dentro de esta acepción más inclusiva de nación se debe entender otros términos constitucionales como nacional, internacional, nacionalidad, nacionalización.

(b) El de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, a las que se reconoce por fin y muy solemnemente en el art. 2 y se las incorpora en toda la nueva arquitectura del país a través de su fórmula "Estado [de derecho] Plurinacional". A esa acepción se refiere la CPE siempre que habla de plurinacional y de esas "naciones y pueblos" con raíces precoloniales.

La expresión "una nación de muchas naciones" sintetiza ambas acepciones, aunque más común es la fórmula "Estado [-Nación] Plurinacional". Una de las grandezas de la nuestra patria Bolivia es cabalmente su esfuerzo actual y pionero para unir de manera articulada, igualitaria y solidaria a una nación de muchas naciones. Este enfoque rescata a la nación del secuestro monopólico que le habían pretendido tender los estados modernos.

No es algo exclusivo de Bolivia. Con la aceptación de las naciones "subestatales" o "sin estado", también en otros países e incluso en instancias oficiales de la Unión Europea y del propio sistema de Naciones Unidas, poco a poco se está recuperando su sentido más amplio, arriba esbozado, que no excluye tampoco a la nación-estado.

Veamos la evolución en la Organización de las Naciones Unidas. En este su título nación equivale a estado. Es decir, en rigor, se la debería llamar "Organización de las Naciones-Estado Unidas" o simplemente "de los Estados Unidos" aunque, obviamente, lo último ya no cabe porque, para complicarlo aún más, uno de sus miembros se llama "Estados Unidos". A su vez, este país se autoproclama "the great American nation", marginando al resto del continente "americano", al que tímidamente sólo a veces también llamamos "la nación latinoamericana". Nótese de paso que en los Estados Unidos (a diferencia de la Unión Europea) a ninguno de sus estados federados (como Ohio o Texas) se los llama "nación".

Pese a estos antecedentes, ahora las Naciones Unidas, en su Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), les reconoce su derecho "a pertenecer a una comunidad o nación indígena" (art. 9). Así es de mutable el juego del gato y el ratón entre los términos estado y nación.

En cierta forma una evolución semejante ha ocurrido en el uso del término pueblo dentro del Derecho Internacional, que en algún momento se lo ha identificado allí con Estado. El Convenio 169 de la OIT sobre "pueblos indígenas y tribales en países independientes" (1989), ya mostraba un cambio, pero sus autores sintieron todavía la necesidad de aclarar que la utilización del término pueblos en este Convenio "no deberá interpretarse en el sentido... que pueda conferirse a dicho término en el derecho internacional". Casi veinte años después, en 2007, la Declaración de Naciones Unidas ya habla una y otra vez de los "pueblos indígenas" sin sentir la necesidad de ninguna aclaración.

Finalmente, dejemos constancia de que hay también cierta tendencia a ir eliminando la referencia a lo nacional como equivalente al conjunto del Estado, por ejemplo, en ciertos ambientes europeos (como España) escarmentados por las intolerancias y crímenes ocasionados por los "nazionalismos". Por ese mismo temor hay incluso quienes quisieran eliminar simplemente toda referencia a "nación" en cualquier nivel.

El caldo de cultivo para todo "nazionalismo" proviene de la miopía o intolerancia fundamentalista que supone pensar que nuestra identidad con una nación (estatal o no) es y debe ser siempre intocable y además única; por tanto, los demás no cuentan.

En estas fiestas celebremos más bien que queremos y podemos ser una nación de muchas naciones.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA