¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

12 mayo 2009

a sangre y fuego policia macra indigenas en protesta

Policía peruana disuelve protesta indígena y deja 10 heridos

spacer
spacer
 La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) apoya las manifestaciones indígenas. (Foto: Efe)
La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) apoya las manifestaciones indígenas. (Foto: Efe)
spacer

Del número de heridos, tres presentan carácter de gravedad, dos de ellos por afección severa de las vías respiratorias a causa de las bombas lacrimógenas y un tercero con un orificio de bala en el estómago.

spacer

TeleSUR _ Hace: 15 horas

Al menos diez indígenas heridos, uno de ellos de bala, fue el saldo que dejaron este lunes las acciones de la policía peruana al disolver una protesta que llevaban a cabo los nativos en la región de Amazonas (norte), en contra de la polémica Ley Forestal y de Fauna.

Del número de heridos, tres presentan carácter de gravedad, dos de ellos por afección severa de las vías respiratorias a causa de las bombas lacrimógenas y un tercero con un orificio de bala en el estómago.

Según informó la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), los hechos ocurrieron, cuando un grupo de nativos awajun y wampis tomaron el puente de Corral Quemado, principal vía de acceso a la selva norte de Perú, como parte de las protestas iniciadas el pasado 9 de abril y que llevaron al Ejecutivo a declarar el fin de semana el Estado de Emergencia (excepción) en la zona.

Las etnias protestan contra varios decretos, entre ellos la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre y la Ley de Recursos Hídricos porque vulneran sus derechos a la propiedad y el control sobre sus propios recursos naturales.


Asimismo, exigen que se les consulte sobre asuntos relativos a sus territorios, así como una reforma constitucional para restablecer el carácter inalienable, inembargable e imprescriptible de los territorios indígenas.


Desde el 9 de abril, y como parte de sus protestas, los indígenas han cerrado tres estaciones de bombeo de la empresa estatal Petroperú y además han tomado un aeródromo y bloqueado varios ríos por donde se desplazan embarcaciones de petroleras, así como una carretera.


Aunque el pasado 20 de abril el presidente del consejo de ministros, Yehude Simon, anunció la creación de una mesa de diálogo con los grupos nativos para alcanzar un acuerdo, el presidente de Aidesep, Alberto Pizango, reclamó este lunes que hasta el momento esta medida no ha sido realizada.


"Y esta es una muestra de que al Gobierno lo último que le interesa es el diálogo. Y los pueblos no son los únicos que reclamamos conversar, también son los presidentes regionales, los alcaldes del Perú; diferentes sectores lo solicitan", señaló Pizango.

TeleSUR - EFE /PR

11 mayo 2009

La prensa aceitada : aun asi, ellos critican lo de NADINE HEREDIA

La prensa aceitada

http://www.gennarocarotenuto.it


La influencia de Estados Unidos en algunos medios de comunicación latinoamericanos y, particularmente, entre algunos periodistas de la región no es un asunto meramente ideológico: a veces es un asunto de dinero.

Un reciente artículo del periodista estadounidense Jeremy Bigwood –el mismo que demostrara la injerencia conspirativa de la embajada de su país en Bolivia- constituye todo un periplo por ese país del Nunca Jamás en el que viven, cheque en mano, empresas de comunicaciones y sus emplumados servidores.

Bigwood no es ningún charlatán izquierdoso. Es un periodista de investigación antisistema y gracias a él nos enteramos cómo es que el Fondo Nacional para la Democracia (NED por su sigla en inglés) estuvo financiando a la separatista y fascista Cámara de Comercio de Santa Cruz, una entidad que parece estar metida en el abortado complot cuyo objetivo era asesinar a Evo Morales.

Bigwood ha investigado la panoplia de instituciones de los Estados Unidos que financian “a la prensa libre hemisférica” y se ha dado con más de una sorpresa.

Primero, por la cantidad de agencias metidas en el asunto. Entre las más importantes figuran el ya nombrado Fondo Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy, NED), el Consejo Superior de Radiodifusión (Broadcasting Board of Governors, BBG), el Instituto de EE.UU. para la Paz (US Institute for Peace, USIP) y la omnipresente Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (US Agency for International Development, USAID).

Estos tigres del papel actúan en 70 países y su dinero llega a universidades, programas de mejoramiento académico para periodistas, becas particulares, seminarios de especialización, ONG dedicadas a la prensa y un surtido etcétera.

¿De cuánto dinero estamos hablando? Por ejemplo, en el año 2006 sólo USAID tuvo en sus manos 53 millones de dólares para invertir en medios de comunicación y en periodistas. Ese mismo año, el Departamento de Estado añadió otros 15 millones de dólares para invitaciones, foros, conferencias y un abanico amplio de “actividades académicas” vinculadas a la prensa internacional.

Hablamos del dinero blanco y oficial. Del negro –el que proviene de los fondos inexpugnables de la CIA, de subcontratistas del Departamento de Estado y de las embajadas situadas en “zonas delicadas”- poco o nada se sabe.

¿Cuántos periodistas, por ejemplo, han llegado últimamente a los Estados Unidos bajo el paraguas del proyecto Grant IV, aquel programa cultural de intercambio iniciado por John Kennedy en 1961?

Esa cifra sí se conoce. En el 2007, por ejemplo, cuatrocientos sesenta y siete hombres de prensa consumieron diez millones de dólares en pasajes, viáticos y hoteles del presupuesto del Grant IV.

La opacidad, en cambio, cubre algunas actividades de la USAID. Esta agencia ha asimilado los modales de la CIA y ahora se niega a señalar qué organizaciones extranjeras específicas reciben algunos de sus fondos. Y cuando Jeremy Bigwood ha preguntado sobre la naturaleza de algunas instituciones identificadas como receptoras de dinero de USAID, le han dicho que esa información es clasificada.

Bigwood logró tener en la mano un cable que la embajada de los Estados Unidos en Caracas envió a Washington el 19 de agosto del año 2002:

“Esperamos que la participación del señor…(borrado por Bigwood) como Grant IV sea reflejada directamente en su reporte sobre asuntos políticos e internacionales, pues él asciende en su carrera y mejorar nuestros lazos con él significaría ganar a un amigo potencialmente importante en posiciones de influencia editorial”.

El Departamento de Estado tampoco descansa y para eso tiene varias dependencias -aparte de decidir en qué países tiene la USAID que poner el acento-. Una de esas oficinas se llama Office of Public Diplomacy and Public Affaire, OPDPA), que se encarga de financiar directamente a ciertos periodistas especialmente elegidos. Hasta ahora la lista de estos privilegiados es un secreto pero hay sabuesos trabajando en ello.

En el 2006, en Bolivia, uno de los brazos del Departamento de Estado, el llamado Buró de Democracia y Derechos Humanos, patrocinó la organización de quince talleres periodísticos y envió, gratuitamente, a 200 radios bolivianas las conclusiones de estos “talleres profesionales”.

Bigwood ha señalado que el Consejo Gubernamental de Radiodifusión (BBG) ha tenido como presupuesto, desde 1999 al 2006, nada menos que 650 millones de dólares (sí, seiscientos cincuenta millones de dólares).

El BBG es el que irradia Voice of America, fundada en 1942, Radio y TV Martí (40 millones de dólares anuales de presupuesto), Radio Sawa (que llega a Egipto, Irak, el golfo pérsico), Radio Farda (dirigida a Irán) y la cadena de televisión Alhurra, una especie de CNN en árabe y con programación dirigida al Medio Oriente.

El presupuesto de USAID para Irán –hablamos del ejercicio fiscal del 2008- ha sido de 75 millones de dólares. De ellos, 25 se han usado para “desarrollo de medios de comunicación”. Los otros 50 alimentan lo que Bigwood cita como “diplomacia transformacional para Irán”.

Bigwood cita también el libro El Código Chávez de la abogada Eva Golinger –de origen venezolano y con ciudadanía estadounidense- para recordar cómo es que beneficiarios directos de los programas de USAID y NED estuvieron implicados en el intento de golpe del año 2002 y cómo es que, desde la embajada de los Estados Unidos en Caracas, se establecieron pautas y directivas para la ONG venezolana Súmate, uno de los más caracterizados frentes de la oposición.

En el pasado, la CIA creó, compró o alquiló a cientos y hasta miles de medios y periodistas. Basta recordar el papel de “El Mercurio” en el Chile de Allende, o el de la agencia de noticias “Orbe” en ese mismo escenario.

Pero no es del pasado que hablamos. Es del presente. Porque Bigwood preguntó hace poco y por escrito a la CIA si sigue financiando a periodistas y la respuesta de la Agencia Central de Inteligencia fue la misma de hace cincuenta años:

“La CIA, de ordinario, no niega ni confirma esta clase de alegatos”.

El imperio puede estar en crisis. Pero sigue vivo. Contante y sonante.



La masacre perpetrada en Bala Baluk: “Camiones de cadáveres”

Afganistán
La masacre perpetrada en Bala Baluk: “Camiones de cadáveres”


Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


    En memoria y compasión por los 127-147 (en los primeros momentos) civiles asesinados y por los innumerables heridos causados entre las 17,00 y las 19,00 horas del 5 de mayo de 2009 en los pueblos de Granai (Gerani) y Gangabad (Ganj Abad) en el distrito de Bala Baluk, provincia de Farah, cuando los aviones de combate estadounidenses convocados por las Fuerzas de Operaciones Especiales de los Marines de Estados Unidos (Compañía India, Segundo Batallón de Operaciones Especiales de los Marines de EEUU) empotradas con tropas afganas, arrasaron setenta hogares. Como predije, el “incremento” de Obama ha provocado un aumento veloz de las víctimas civiles afganas (quienes cuentan ahora, sin embargo, con el “profundo, profundo pesar” ofrecido por Hillary y Barack). Matar civiles es un crimen de guerra, con pésame o sin él.

Niño afgano quemado y lacerado por el fuego aéreo estadounidense(Photo Agence France Press)


Una mujer herida proveniente de Bala Baluk en el hospital provincial de Farah.Fuente: AP, foto de Abdul Malek


Otras víctimas de la masacre estadounidense en el distrito de Bala Baluk (la segunda foto fue tomada por Abdul Malek, AP)

Cuando las fuerzas terrestres afganas llegaron al lugar donde se habían reunido algunos combatientes talibanes, se desencadenó una batalla. Los aldeanos de Ghabad escaparon hacia lo que pensaban era la seguridad de sus hogares en el pueblo de Gerani, a unos cinco kilómetros hacia el este. Las fuerzas afganas con sus mentores de los marines de EEUU reclamaron apoyo aéreo directo. Inmediatamente después, la fuerza aérea estadounidense procedió a bombardear los pueblos de la zona. Los resultados eran predecibles.

Un anciano del pueblo de Gangabad, Haji Issa Khan, que utilizó su tractor para llevar a los muertos hasta una zona central donde pudieran reunirse los familiares para llorar a sus deudos, dijo: “En esta operación ha habido 127 muertos. Puedo decírselo con toda exactitud porque mi conductor estuvo transportando a todas esas… personas hasta el centro de la ciudad y volvió y me dijo que había trasladado a 127 personas” (citado en The Guardian el 6 de mayo de 2009). La Cruz Roja Internacional envió un equipo a investigar. Ese equipo informó que el martes por la tarde había visto docenas de tumbas de cadáveres mientras los aldeanos seguían cavando entre los escombros para rescatar los restos que quienes pudieran permanecer aún allí. Jessica Barry manifestó: “Cuando llegamos allí, nos encontramos con cadáveres, con tumbas y con gente enterrándoles”. Barry dijo que entre los asesinados había un voluntario de la ayuda de emergencia del Creciente Rojo Afgano que había muerto junto con trece miembros de su familia (incluidos cinco hijas y cinco hijos). Subrayó que murieron cuando se refugiaban en su hogar.

Aldeanos afganos marcan un nuevo enterramiento de las víctimas de los ataques de la coalición en Bala Baluk, distrito de la provincia de Farah (Foto AP).

Un antiguo funcionario del gobierno, Mohammad Qadderdan, declaró que el ataque había matado entre 100 y 120 personas. Dijo: “Había casas llenas de niños, mujeres y ancianos que fueron bombardeadas por los aviones. Es muy difícil decir cuántos han muerto…”. Añadió que este ataque estadounidense fue peor que el de Azizabad, en referencia al ataque estadounidense de agosto de 2008 que asesinó a otros noventa civiles inocentes. De las víctimas trasladadas al hospital Farah se refería:

Un oficial en el oeste de Afganistán comenta que recopiló los nombres de 147 personas cuyos vecinos aseguraban que habían muerto en un incidente en el que se vieron implicados combatientes talibanes y fuerzas estadounidenses. Un miembro del consejo provincial de Farah ayudó a investigar dos lugares donde tuvieron lugar los combates esta semana. Abdul Basir Khan dice que en un lugar murieron 55 personas y en otro 92. Informa que muchos de los muertos fueron enterrados en fosas comunes. Khan dijo el miércoles que había conseguido las cifras en entrevistas a familiares y en visitas a los lugares de los enterramientos y que se las había entregado a una delegación de investigadores que llegó de Kabul.

Mujer herida tras su traslado al el hospital de Farah

Abdul Basir Khan, miembro del consejo provincial de Farah, dijo que un grupo de indignados aldeanos habían trasladado unos 30 cuerpos en camiones desde el lugar de los hechos a la capital de la provincia, Farah, para mostrarle la carnicería al gobernador. Khan añadió: “Era difícil contarles porque estaban en muy mal estado. Algunos no tenían piernas”. Un escandalizado miembro del Parlamento de la provincia de Farah, Rohul Amin, dijo que habían perecido 130 civiles. Otro diputado, Mohammad Naim Farahi, afirmó: “El gobernador informó que los aldeanos habían llevado dos trailer de tractor llenos de trozos de cuerpos humanos hasta su oficina para demostrar lo ocurrido… en la oficina del gobernador todo el mundo se puso a llorar al observar la atroz escena”. Farahi dijo que habló con alguien que sabía personalmente que se habían contado y enterrado 113 cuerpos.

Una niña, de nombre Shafiqa, que estaba siendo tratada de las heridas en el rostro y de los dos dedos gordos del pie que había perdido, dijo: “Estábamos en mi casa cuando empezó el bombardeo. Han muerto siete miembros de mi familia”. Otros resultaron heridos y están siendo tratados en el hospital de Farah:

El independiente Pajhwok Afghan News informó que el pueblo de Gerani había quedado destruido por el ataque aéreo estadounidense. Un vecino dijo que se habían recuperado 123 cadáveres el martes por la noche. Una familia perdió a 23 de sus miembros. Un anciano líder tribal, Abdul Manaan, dijo a Pajhwok que habían matado a 52 personas en una zona de la región y 65 en otra.

Haji Mohammad Shah, un aldeano de Farah que perdió a 9 componentes de su familia, incluida su mujer, su hija y su nieta en el ataque, no encuentra consuelo alguno en la manifestación de condolencias: “No queremos nada del gobierno del gobierno ni de quienes les mataron. Nada puede sustituir a mi familia”, añadió llorando.

Los bombardeos, que duraron alrededor una hora, mataron a 50 miembros de una amplia familia vecina, dijo Azam a Reuters.

Un muchacho afgano amontona la tierra sobre las tumbas de sus familiares después de los ataques aéreos en Ganj Abad, en el distrito de Bala Buluk, en la provincia de Farah(Foto Reuters)

El periodista de Reuter, Sharafuddin Sharafyar, tituló así un informe: “Camiones de civiles muertos tras la batalla afgana” (5 de mayo de 2009, 18:37 h. GMT). Los vecinos le dijeron que el ataque aéreo había destruido 17 hogares llenos de gente que habían huido del lugar de los combates. En el siguiente enlace puede verse un vídeo de los camiones con los cuerpos: http://www.rawa.org/temp/truck_load_victims_VCD.mpg.

Associated Press informó obedientemente de que el ejército estadounidense estaba “investigando las afirmaciones” de muertes de civiles, sin mencionar, de nuevo una vez más, que se trata de un caso en el que el autor criminal se investiga a sí mismo. El miércoles, un desesperado ejército estadounidense lanzó una campaña de desinformación asegurando que los talibanes habían arreado a los civiles como ganado hacia las casas y después habían lanzado granadas dentro, la fábula fue recogida por los colegas de Laura King de Los Angeles Times:

(http://www.latimes.com/news/nationworld/world/la-fg-afghan-protests8-2009may08,0,2896478.story), que tiene un largo historial, que se retrotrae hasta 2001, minimizando las cifras de víctimas civiles afganas (véase mi informe en: http://cursor.org/stories/noncounters.htm).

El miércoles, enfurecidos manifestantes se reunieron ante la principal mezquita de Farah cantando “Muerte a EEUU” “Muerte a los Invasores” y “Muerte al Gobierno”: (http://www.independent.co.uk/news/world/asia/afghans-riot-over-airstrike-atrocity-1681070.htm). La policía afgana entrenada por los occidentales llegó para dispersar a los manifestantes. Hirieron de bala a un manifestante, Haji Nangyalai, de 42 años, quien dijo que se estaba manifestando: “Para mostrar nuestra rabia por los crímenes cometidos por las fuerzas estadounidenses. Pedimos al gobierno afgano que les obligue a marcharse de Afganistán. Matan más civiles que los talibanes”.



Fuente de la foto: http://www.nytimes.com/2009/05/08/world/asia/08afghan.html?hpw

    Asesinados en un ataque aéreo estadounidense a requerimiento de las Fuerzas de Operaciones Especiales del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos (MSOC-I, por sus siglas en inglés) empotrados con fuerzas afganas.


    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=85112

10 mayo 2009

¡ALERTA A LOS INCAUTOS!

NO HAY PRESUPUESTO PARA INCORPORACION DEL II AL V NIVEL

SUTEP REGIONAL DE TACNA

¡ALERTAR A LOS MAESTROS DEL PERU!

ESTE GOBIERNO APRISTA, GENOCIDA, VENDE PATRIA Y VENDEDOR DE CEBO DE CULEBRA ESTAFA AL INCAUTO QUE TODAVIA LE CREE CON EL ANZUELO DE LOS S/4066 DE SUELDO PARA LOS QUE OPTEN AL V NIVEL.
VEAN CÓMO LA PROMESA DE 20,000 PLAZAS ES
TODA UNA FALSEDAD!

EL 02 DE ABRIL DEL 2009 EL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICO EL DS 079-2009-EF QUE EN SU DISPOSICION 6º DEL FINANCIAMIENTO "EL COSTO DE LO DISPUESTO POR EL PRESENTE DS. SERA FINANCIADO CON CARGO AL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE LOS PLIEGOS CORRESPONDIENTES, EN EL PRESENTE EJERCICIO FISCAL."
¡ES DECIR NI UN CENTAVO ADICIONAL AL INFIMO PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACION! ¡DE DONDE FINANCIARA SU OFRECIMIENTO PARA EL I, II, III, IV Y V NIVEL????

EL 18 DE ABRIL, NUEVAMENTE EL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICA EL DS. Nº 088-2009-EF
¡PARA FINANCIAR SÓLO EL I NIVEL MAGISTERIAL Y 2 475 PLAZAS!!!!!

TODA UNA TRAMPA, TODO UN ENGAÑO

LOS PROFESORES DEL I, II, III, IV Y V NIVEL QUE POSTULEN SE ESTANCARAN EN EL I NIVEL DE LA LEY DE CPM!!!
ES DECIR LOS BAJARAN DE NIVEL Y CUANDO RECLAMEN LES DIRAN ¡NO HAY PRESUPUESTO!!!


¡ALERTA A LOS INCAUTOS!


¡RECHAZAR LA EVALUACION DE INCORPORACION A LEY DE CPM 29062!



¡PREPAREMOS CON FIRMEZA LA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA!

Influenza A-H1N1 ¿made in USA?

Diez días antes del primer caso en México se registró un enfermo de virus influenza sin identificar en California
Influenza A-H1N1 ¿made in USA?



Aunque la OMS dijo que el Gobierno mexicano había desestimado las advertencias que le hizo el 11 de abril, día en que se conoció el primer caso de influenza atípica en El Perote, Veracruz, han surgido otras informaciones que apuntan a EEUU

La epidemia o pandemia derivada de la influenza A-H1N1 ha terminado convirtiéndose en una controversia internacional en la que se busca culpar a alguien y México parece ser el elegido por haber sido el primero en hacer pública la situación y adoptado las medidas que se conocen a nivel mundial, medidas que ningún otro país ha tomado. Sin embargo, y aunque la Organización Mundial de la Salud se sumó a la crítica diciendo que el Gobierno mexicano había desestimado las advertencias que le hizo el 11 de abril, día en que coincidentemente se conoció el primer caso de influenza atípica en El Perote, Veracruz, ahora han surgido otras informaciones que apuntan a Estados Unidos.

El diario «The Washington Post», que ya en su edición sabatina había formulado críticas a la forma en que opera el aparato de salud del país del norte, publicó en su edición dominical un amplio reportaje en el que deja en claro que las autoridades sanitarias de esa nación registraron el 30 de marzo el primer caso de un virus que no pudieron identificar. Ese día, en el sur de California, un niño de 10 años había desarrollado un cuadro de tos y fiebre, al que normalmente no le habrían dado importancia. Pero el Centro de Investigaciones de Salud de la Armada estadounidense de San Diego estaba participando en un ensayo clínico de un test de 30 minutos sobre virus, de modo que tomaron una muestra de flujo nasal del niño.

Los virólogos, expertos en influenza estacional, no lo pudieron identificar. Mandaron entonces la muestra al laboratorio de la Clinica Marshfield en Wisconsin, donde concluyeron que el paciente A, como se conocía al niño, estaba infectado con un virus de influenza imposible de reconocer y enviaron la muestra a un laboratorio estatal, adonde llegó después de las 3 de la tarde del 10 de abril, cuando estaban cerrando por el feriado de Semana Santa.

El director preguntó si era de alto riesgo, pero al saber que la muestra era de un niño que no había salido del país y que se había recuperado, decidió que la prueba podía esperar. Sospechó que podía haberse tratado de influenza porcina, algo raro pero no desconocido, según comentó después. Además, la influenza porcina es frecuente en los cerdos y raramente de desarrolla en los humanos. Después, una niña de 9 años, de Atlanta, tuvo una influenza que tampoco se pudo identificar, sólo se estableció que no era la ya conocida, pero esta vez el director del laboratorio de la Armada alertó al Centro de Control de Enfermedades de que algo andaba mal.

El 13 de abril el secretario de Salud de México envió un correo electrónico al Centro de Control de Enfermedades estadounidense, en el que describía una enfermedad respiratoria inexplicable. Uno de los directivos de ese centro dijo, según el «Washington Post», que la mayoría de las enfermedades respiratorias eran inexplicables y que era difícil saber lo que pasaba a miles de millas de distancia. Otros funcionarios tampoco le dieron importancia porque habían visto casos de influenza porcina en niños que visitaban zoológicos o granjas y jugaban con cerdos, pero que se curaban rápido porque la influenza porcina moría también rápido.

Luego empezaron a abundar los casos en Estados Unidos, incluso un miembro de la avanzada presidencial que organizaba la visita de Obama a México contrajo el virus y obviamente se dijo que eso había ocurrido en su permanencia allí, aunque todo indica que fue a raíz de este caso empezaron a considerar la posibilidad de que se tratara del mismo virus que ya también había aparecido en Canadá. La confirmación de que era el mismo en los tres países se obtuvo el 23 de abril, día en que Nancy Cox, del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos se lo comunicó telefónicamente al secretario de Salud de México y el gobierno dispuso de inmediato las medidas de emergencia conocidas.

La detallada crónica del «Washington Post» permite establecer que pasaron 23 días antes de que se pudiera saber de qué se trataba, entre otras cosas porque un funcionario decidió que las pruebas de laboratorio del flujo nasal de un niño de 10 años podían esperar y se fue a vacaciones de Semana Santa. Sin embargo, los dardos no llegan a Washington sino a Ciudad de México y están provocando agresiones y trato abusivo a mexicanos en otros países y generando un peligroso clima antimigrantes en Estados Unidos.

Frida Modak Periodista, fue secretaria de Prensa de Salvador Allende

Tan suave, tan salida, tan amor

Tan suave, tan salida, tan amor

Lao-tsé, el filósofo chino, escribió cinco siglos antes de Cristo: “Un hombre y un niño son dos seres. Una madre y un niño son un solo ser”.

También César Vallejo señaló en un poema los matices distintos del padre y la madre. Grave, augusto, el primero; tan “suave, tan salida, tan amor”, la autora de sus días y sus noches.

Siempre he sentido cuán delicado y hondo es el cariño de la madre. En el dúo de las voces hogareñas, por algo la de la madre, esa voz que arrulla, que entona la canción de cuna, que aconseja, que guía, que consuela, es la más dulce.

Soy huérfano de madre desde los siete años de edad, de modo tal que mi memoria cultivó esa imagen y esa melodía.

Por supuesto que hay muchos tipos sociales de madres. Madre no hay, en ese sentido, una sola. Derek Walcott, el genial poeta mulato de la isla caribeña de Santa Lucía (Premio Nobel de Literatura 1992), escribió que el poeta “es un enamorado de la naturaleza, a pesar de la historia”. La madre es madre contra viento y marea. Por mandato de la naturaleza y el corazón.

En el Perú, como muestra esta edición, las madres del pueblo viven en un ambiente hostil, sin los amparos elementales que sociedades más civilizadas ofrecen. Si son trabajadoras, padecen igual o más que el varón, las malas condiciones de trabajo y de salario.

Sin embargo, saben enfrentar las dificultades y proteger y educar a sus hijos, pese, a veces, al abandono de sus parejas. Acá, en la vida cotidiana de la ciudad y el campo, en los cerros, en los antiguos callejones y los pueblos jóvenes, en las aldeas, hay millones de Madres Coraje.

“¿Qué podemos saber las mujeres sino filosofías de cocina?”, interrogó Sor Juana Inés de la Cruz, la asombrosa poeta mexicana del siglo XVII. En esa época, estaba prohibido a las mujeres escribir. Hoy, en el siglo XXI, han caído muchas barreras educativas y profesionales que cerraban el paso a las mujeres. Pero ellas, y en particular las madres, son todavía víctimas de la desigualdad, la marginación y la violencia.

Arthur Schopenhauer, el alemán que desdeñaba a las mujeres quizá porque las mujeres lo desdeñaban a él, escribió que ellas eran seres de cabellos largos e ideas cortas. Ahora, con tantos pelucones en las calles, el prejuicio se ha quedado calvo.

En su ensayo sobre las mujeres, el filósofo del pesimismo voluntarioso, expuso: “Las mujeres son adecuadas para ser enfermeras y maestras de nuestra niñez más temprana, precisamente porque ellas mismas son pueriles, bobas y miopes”.

No se percató Schopenhauer de que las mujeres, por el hecho de ser madres en acto o en potencia, saben descender las gradas del afecto hasta el nivel ingenuo del amor. Lo definió nuestro Carlos Oquendo de Amat, en su poema Madre: “Un cielo muere en tus brazos y otro nace en tu ternura”.

César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

madres pobreza

Un día más de lucha por sobrevivir en San Juan de Lurigancho

Madres pobreza

Los discursos oficiales sobre la bonanza que viven los peruanos, los saludos de nuestras autoridades por el Día de la Madre, las campañas publicitarias que promueven el consumismo resultan una burla para las madres que viven en extrema pobreza y que hoy, como cualquier otro día, saldrán a tratar de buscarse la vida para llevar un plato de comida a sus hijos.

Qué puede celebrar Andrea Canales de 40 años, ayacuchana llegada a Lima a los 14 años huyendo de la guerra interna, para instalarse en un cerro de San Juan de Lurigancho y después procrear cuatro hijos, dos con retardo mental. Vive, es un decir, con su familia, en una habitación de esteras que alberga además a una cuñada y dos sobrinos.

Ella, que enterró la semana pasada a Jennifer de 13 años, víctima de una pulmonía que no pudo curar por falta de recursos. “Hasta para enterrarla nos exigían plata que no tenemos; felizmente la profesora Inés Valdivia, que es nuestro ángel, consiguió un préstamo”. Al igual que sus compañeras de pobreza, ella carga todos los días y por empinadas cuestas pesados baldes de agua para la cocina, para lavar, para el aseo.

Triste historia
Cyntia de 15 años y Jennifer, nacieron con deficiencias “porque los doctores que me atendieron no quisieron hacerme cesárea pese a que no podía dilatar y como consecuencia les faltó la respiración y les afectó su cerebro”, explica Andrea acariciando a Cyntia que sufre retardo. Sus pequeños Aracelli de 6 años y Cristofer de 3 la observan desde la otra cama. Andrea, su esposo y sus ahora 3 hijos tienen que acomodarse en las dos camas que llenan el reducido espacio que llaman casa. Afuera, al aire libre, una “cocina” de leña le sirve para preparar algo de comer.

“La mayoría de días salgo a lavar ropa o limpiar casas, pero hay días que los dolores de espalda y de brazos me lo impiden, lo que trae mi esposo cuando consigue algo no alcanza para la comida y menos para el colegio de los hijos, porque los profesores exigen hasta pagos de Apafa sin conocer nuestra situación”, señala con resignación, mientras su cuñada se queja de los tres dedos que ha perdido su hijito por una piedra que cayó del cerro más elevado.

Su vecina Liduvina Casque, una mujer de 65 años pero que aparenta 10 más, recuerda los 14 hijos que tuvo, de los que murieron la mitad y dice que “para los pobres no hay Día de la Madre, es un día como cualquier otro”.

Ni cartón
La situación de estas mujeres ha empeorado en los últimos meses, lo que contradice las expresiones triunfalistas del presidente García respecto a que la crisis no nos toca ni nos tocará.

“Muchas trabajamos como recicladoras, pero esto se ha puesto muy difícil, por ejemplo el año pasado vendíamos el kilo de cartones a un sol, después bajó a 50 y ahora no nos quieren pagar ni 10 céntimos; igual sucede con las botellas plásticas y con metales en desuso. Los políticos que vienen sólo en épocas electorales deben visitarnos para que comprueben cómo cada día se hace más difícil nuestra sobrevivencia. Pagamos 4 soles por barril de agua, mucho más que en las casas que cuentan con este servicio, no tenemos electricidad y si alguien nos pasa corriente nos cobra duro”, señala Nay Ñuñubero, una joven madre de dos pequeños que llegó hace cinco años de Pichanaqui, paradójicamente, en busca de un mejor futuro.

Ahí mismo en la denominada Agrupación Familiar Señor de los Milagros de Bayóvar, Julia Fernández, una madre soltera de 3 niños, nos conduce entre los escarpados cerros a una humildísima vivienda donde en el suelo yace su abuela Olegaria Valdivia, una anciana huanuqueña de 82 años que aparenta estar muy enferma.

“Está muy mal, hace cinco días que no quiere comer, se queja de dolores en el vientre pero no tenemos dinero para curarla, en la posta nos han dicho que necesita operación, pero de dónde si ni siquiera podemos comprarle las medicinas que le han recetado”, dice la nieta.

El engaño del SIS
A un lado de Julia la contempla el hijo que desde el año pasado, en que fue atropellado por un chofer que no quiso responsabilizarse del accidente, sufre de fuertes dolores de cabeza y ha quedado inutilizado para el trabajo.

“Los ministros hablan mucho del SIS (Sistema Integral de Salud), pero a la hora que vamos a los hospitales o las postas nos exigen pagos fuertes y como no tenemos no nos atienden o nos dicen que regresemos en un mes”, señala otra de las vecinas.

A los padecimientos diarios de estas humildes mujeres ahora se suma el proyecto municipal del gran túnel que unirá San Juan de Lurigancho con Independencia y cuyos trabajos se han iniciado en la parte baja de esta zona.

“Dicen que dinamitarán estos cerros y que sentiremos como un temblor grado 7, pero lo peor es que se caerán nuestras casitas que con tanto esfuerzo hemos levantado. También los muros que durante un año hemos construido las mujeres cargando grandes piedras para que sirvan de cimiento a las viviendas y de barandas para que no caigan nuestros hijos. Como somos pobres no nos toman en cuenta y ni siquiera nos explican qué pasará con nosotros, pero no estamos dispuestas a permitir que nos dejen de lado, tomaremos medidas de lucha en defensa de lo nuestro”, expresa Nay.

Dennis Merino
Redacción
diario la primera

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA