¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

25 agosto 2008

PRONUNCIAMIENTO

_______________________________________________________________________________________________
¡POR LA REORIENTACIÓN Y RECONSTITUCIÓN DEL SUTEP!

PRONUNCIAMIENTO ANTE LA PERSECUCIÓN POLÍTICA Y ATROPELLO DEL PRESIDENTE DEL CONARE PROFESOR ROBERT HUAYNALAYA CAMPOSANO

Queridos compañeros y compañeras, pueblo en su conjunto, les hacemos llegar el saludo clasista y combativo del SUTEXV SECTOR SAN UAN DE LURIGANCHO - LIMA del CONARE SUTEP

PRIMERO: Queremos expresar nuestro firme y contundente respaldo y solidaridad al PRESIDENTE DEL CONARE Compañero ROBERT HUAYNALAYA CAMPOSANO ante los constantes ataques de este reaccionario, servil, genocida y represivo gobierno aprista y sus aliados revisionistas electoreros.

SEGUNDO: Rechazamos categóricamente la PERSECUCION POLITICA a través de denuncias judiciales y seudo procesos administrativos instaurados al Presidente del Conare y a los diversos dirigentes regionales: Perla Uriarte (Lambayeque), Elena Ramos (Huanuco), Claudio Huamán (Moquegua), Miguel Puescas (Piura), dirigentes Juana Martell y Edgar Tello (sector XIV- Lima) y otros maestros. ¡No podrán amedrentarnos!

TERCERO: Convocamos al magisterio a cerrar filas en torno al CONARE SUTEP que es nuestra herramienta de lucha y defensa de la escuela pública, nuestros derechos laborales, derechos fundamentales y del pueblo. Con honestidad trabajemos por fortalecer la unidad de nuestra organización. Participemos activamente en las jornadas de protesta en RECHAZO A LA PERSECUCIÓN POLÍTICA de nuestros dirigentes, en contra de esta política económica neoliberal que empobrece y explota a nuestro pueblo: Protesta Nacional el MIERCOLES 27 de AGOSTO.

CUARTO: Todos estos sucesos nefastos evidencian la venganza del gobierno aprista, el ministro José Chang Escobedo, sus títeres Presidente Regional y Director Regional de Educación de Junin y sus aliados. Todo está orquestado y planificado el objetivo es DESESTABILIZAR EL CONARE, organización de los maestros clasistas, valiéndose de “leguleyadas”. Se suman a esta canallada aquellos que aprovechándose de estos problemas y dificultades pretenden hacer consentir que Huaynalaya ya no es presidente del CONARE con la mayor alevosía e hipocresía se han autodenominado “los únicos representantes del magisterio” adjudicándose ilegalmente la presidencia y dirección del CONARE; por lo que deslindamos, RECHAZAMOS Y NO RESPALDAMOS esas voces corrosivas, liquidacionistas y divisionistas que desesperados desatan sus ansias de poder y de cargo que no emana de la voluntad de las bases clasistas y progresistas, sino de un puñado de mezquinos electoreros. ¿A quién sirven? ¿A los maestros o al gobierno aprista?



QUINTO: Reconocer y felicitar al magisterio que disciplinadamente acató los acuerdos de la III Asamblea Nacional desarrollada en Huancavelica y la IV Asamblea Nacional realizada el 19 y 20 de julio en la ciudad de Lima. Continuemos Trabajando con firmeza y convicción para concretizar el mes de noviembre el Congreso Pedagógico Nacional en el Callao y el III Congreso Nacional Eleccionario a realizarse en enero en la Provincia de Barranca – Lima.

Convocamos a los dirigentes de los diversos escalones de nuestra organización a bregar sin desmayar en fortalecer y preparar a nuestras bases para asumir la HUELGA NACIONAL INDEFINIDA Y ENFRENTAR A ESTE NEFASTO GOBIERNO APRISTA a garantizar la JORNADA NACIONAL DE PROTESTA EL 27 DE AGOSTO.



¡TODO CON LAS BASES, NADA SIN ELLAS!

¡POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y DEL PUEBLO!

¡POR LA DEFENSA DE LA ESCUELA PUBLICA Y LOS DERECHOS LABORALES DEL MAGISTERIO!

¡REPOSICION EN SU TRABAJO DEL PRESIDENTE DEL CONARE , DIRIGENTES Y MAESTROS PERSEGUIDOS POR EL GOBIERNO APRISTA!

¡ LA PERSECUCION Y AMEDRENTAMIENTO NO PASARAN!

¡EL MAGISTERIO UNIDO, JAMAS SERA VENCIDO!

¡ABAJO LOS DIVISIONISTAS Y LIQUIDACIONISTAS DE DERECHA!

!POR EL ÉXITO DE LA JORNADA NACIONAL DE PROTESTA EL 27 DE AGOSTO RECHAZANDO LA PERSECUCION DE NUESTROS DIRIGENTES!

¡PREPAREMOS CON FIRMEZA LA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA!





AGOSTO -2008

NUESTRO MAS SENTIDO PESAME

NOTA DE PESAME:

Con todo el afecto Y SOLIDARIDADED DE CLASE, los Maestros Clasistas DEL SUTE XV SAN JUAN DE LURIGANCHO queremos expresarle nuestro más sentido pésame, uniendonos al dolor que embarga a la familia DEL:
COMPAÑERO ROBERT HUAYNAYA CAMPOSANO
POR EL SENSIBLE FALLECIMIENTO DE SU SEÑORA MADRE.
Acaecido los pasados dias en la ciudad de Huancayo.
DESCANSE EN PAZ
LIMA, AGOSTO DEL 2008
SUTE XV

21 agosto 2008

SELVA PARA LAS TRANSNACIONALES


La selva para las transnacionales

La doctrina García para la Amazonía fue confirmada ayer por el propio mandatario: Al condenar la posibilidad de que el Congreso derogue el Decreto Legislativo 1015 sostuvo que eso impediría que las comunidades se asocien con el gran capital -el tiburón y los pequeños peces-. Derogar la norma, señaló, “sentaría un nefasto precedente, ya que se estaría tomando decisiones bajo amenaza de huelga, toma de carreteras y actos violentos”.
Se olvida García que el Decreto Legislativo en cuestión no fue consultado con nadie. ¿Con qué derecho recrimina García a los comuneros nativos el adoptar medida de fuerza, si antes la fuerza estatal ha sido ejercida contra ellos? El martes demostramos, con párrafos irrefutables, que la serie “El síndrome del perro del hortelano” proponía desde octubre del año pasado la concesión en la selva de lotes gigantescos a capitalistas privados: “un terreno seguro sobre 5,000, 10,000 o 20,000 hectá-reas”.
El objetivo es, por lo tanto, eliminar a las comunidades nativas. Un empresario privado ¿va a respetar esas tierras comunales que ni el Presidente ni los Decretos Legislativos quieren preservar? ¿No conoce García cómo crecieron los latifundios de la sierra? Sería bueno que releyera El mundo es ancho y ajeno, que Ciro Alegría escribió cuando era aprista y cuando el Apra luchaba contra el latifundio. También le recomendamos la lectura de las novelas de Manuel Scorza, escritas cuando el Apra había dejado de ser antiimperialista y antifeudal.
Los congresistas de la República, que este viernes van a examinar un Decreto expedido al margen del país y del Congreso, tienen ante sí un debate decisivo no sólo para los pueblos amazónicos, sino, incluso, para la unidad del país. García ha inventado el peregrino sofisma de que más democrático es permitir que sólo el 51 por ciento de los miembros de una comunidad decida sobre el destino de sus tierras. Anteriormente, se requería el 66 por ciento.
Justo en estos días, el 1 de agosto, el presidente Lula ha creado un fondo millonario para proteger la Amazonía. Ése sí que habló como un estadista: “Otros países hablan como si fueran dueños de la Amazonía, pero nosotros sabemos lo que representa para la humanidad y para Brasil”, explicó Lula. Carlos Minc, ministro de Medio Ambiente de Brasil, precisó que el fondo, que espera contar con ayuda extranjera, podría recaudar 21 mil millones de dólares de aquí al 2021, que se podrían emplear para promover alternativas a la destrucción forestal, proteger las reservas naturales y desarrollar avances tecnológicos y científicos.
Minc precisó: “Nuestra guerra no es contra las estadísticas de deforestación del mes pasado; es contra el modelo que empobrece a nuestra gente y que destruye el bosque tropical”.
FUENTE: DIARIO LA PRIMERA - CESAR LEVANO

García desesperado por rechazo a sus decretos




GARCÍA DIXIT
“Me parece un gravísimo error histórico proceder a derogar el Decreto
Legislativo 1015 bajo la amenaza de huelgas y de tomas de carreteras”.

“Si se deroga este Decreto (1015)… lo único que va hacer es mantener un
siglo más a nuestras comunidades campesinas en la exclusión y la
marginalidad”.

“Si se consuma este acto de temor a la gradería (…) algún día se acordará
el Perú de este momento como el momento en que se interrumpió el cambio del
Perú”.




García desesperado por rechazo a sus decretos



En varios puntos de la Amazonía siguen las protestas, a pesar de la tregua acordada en Lima. Bagua Chica cumple un paro de 24 horas. Hay varios heridos en disturbios.

Las constantes declaraciones del presidente Alan García en defensa de los decretos legislativos de ayer por la mañana, tarde y noche evidencian, según especialistas, que el mandatario está desesperado porque las protestas en la selva tienden a incrementarse. Pese a una precaria tregua, el pleno del Congreso puede derogar mañana los decretos legislativos 1015 y su modificatorio 1073, que las comunidades nativas consideran lesivos a sus intereses, porque facilita la venta de sus tierras comunales.

El mandatario compareció ayer dos veces ante las cámaras y rompió lanzas contra la oposición a los decretos y presionó abiertamente al Parlamento, al señalar que sería un “gravísimo error” que el Legislativo derogue los decretos debido a las movilizaciones indígenas iniciadas el 9 de agosto.

Mientras tanto, en la selva, los nativos que ya cumplían desde ayer la tregua pactada entre sus dirigentes nacionales y el presidente del Congreso, Javier Velásquez, y cuando todos pensaban que la paz volvía, la población de Bagua Chica decidió solidarizarse con los indígenas y dispuso para hoy un paro de 24 horas que se extenderá a otras provincias de la región Amazonas.

Si bien el paro había sido acordado un par de días antes para exigir al gobierno el levantamiento del Estado de Emergencia y también la derogatoria de los decretos legislativos 1015 y 1073, como señaló Olmer Calderón, presidente del Frente Patriótico de Bagua, la población se enardeció ayer cuando unos policías arrojaron por los suelos la olla común que los maestros de la ciudad preparaban para los nativos que han acampado en el parque Héroes del Cenepa.

Los más de 2,500 nativos de las etnias awajun y huambisas que tomaron por varios días el puente “Corral Quemado” se replegaron a Bagua Chica tras abandonar pacíficamente la estratégica vía, y han instalado allí sus campamentos, a la espera que el viernes el Congreso derogue las cuestionadas leyes, indicó Alexander Tetsa, presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía del Norte del Perú (Orpian-P).

“Nosotros no queremos más conflictos, hemos acatado respetuosamente lo que dice el acta (suscrita por Velásquez y Pizango) y vamos a esperar que el viernes, en el Congreso, cumplan su palabra”, subrayó.De no ocurrir así, dijo Tetsa, “vamos a tomar nuevos acuerdos. No queremos muerte, pero vamos a sancionar de acuerdo a nuestras costumbres”.

La chispa

En la plaza principal de Bagua Chica los nativos escuchaban de sus Apus (llaman así a sus jefes) el informe de la suscripción del acta en Lima, mientras un centenar de policías, la gran mayoría provenientes de ciudades como Trujillo, Piura, Chiclayo, Ayacucho y otras ciudades, rodeaban la plaza “Héroes del Cenepa”.

La chispa se encendió, según versión de diversos pobladores, cuando la policía comenzó a reprimir y arrojó por los suelos la olla común preparada por los maestros bagüinos para los nativos. Entonces, la población, a pesar de las bombas lacrimógenas, se enfrentó a los uniformados y prácticamente los empujó fuera de los límites de la ciudad, hasta el puente La Peca, en la quebrada de Hatunmayo.

Sin policía, la ciudad de Bagua parecía vivir un feriado o el paro anunciado recién para hoy. Miles de jóvenes, adultos, mujeres, caminaban por la avenida principal, también denominada Héroes del Cenepa, hasta la plaza principal, donde improvisaron un mitin, en el que no participaron los nativos ni sus representantes.

Durante el enfrentamiento entre la población y la policía, los manifestantes rompieron los vidrios del local de la Policía de Carreteras, con la intención de liberar a algunos presos, pero no encontraron a nadie. Los heridos En los disturbios de ayer hubo varios heridos, entre ellos hay seis nativos, tres pobladores de Bagua Chica y dos policías, los mismos que fueron atendidos en el hospital Gustavo Lanatta. Los pobladores dicen que hay en total 25 heridos.

Moquegua prepara nueva protesta

Los ánimos se vuelven a encender en Moquegua, debido a que el gobierno no cumple los acuerdos firmados tras el recordado “Moqueguazo”, que significó la toma del puente Montalvo, el desabastecimiento de Tacna y hasta la retención de un general y todo su batallón, anunció Zenón Cueva, presidente del Frente de Defensa de la región sureña.

El dirigente agregó que el frente analiza una nueva paralización regional, posiblemente para el 27 de agosto, por el incumplimiento de los acuerdos que firmó el Ejecutivo luego del paro regional de junio. Cueva señaló que no hay muestra de que haya una solución al problema. “Simplemente se han hecho dos mesas técnicas para perder tiempo”, acotó, agregando que el gobierno no ha hecho las transferencias que prometió a la región.

Susana Grados Díaz (Redacción)
Charlie Jara (Fotos)
Enviados Especiales

FUENTE: DIARIO LA PRIMERA

PRONUNCIAMIENTO DEL SUTEP CONARE DE LA MACROREGION SUR






"Por una línea sindical clasista"
COORDINADORA DE LA MACROREGIÓN SURDEL CONARE SUTEP
TACNA- MOQUEGUA- PUNO- AREQUIPA- CUSCO
________________
¡POR LA REORIENTACIÓN Y RECONSTITUCIÓN DEL SUTEP CON IDEOLOGÍA PROLETARIA DERROCANDO AL REVISIONISMOY OPORTUNISMO DESDE LAS BASES HASTA EL CEN!

PRONUNCIAMIENTO ANTE LA PERSECUCIÓN POLÍTICA Y ATROPELLO DEL PRESIDENTE DEL CONARE PROFESOR ROBERT HUAYNALAYA CAMPOSANO

Queridos compañeros y compañeras, pueblo en su conjunto, les hacemos llegar el saludo clasista y combativo de las regiones de Tacna, Moquegua, Puno, Cusco y bases de Arequipa que integramos la macro región sur del CONARE SUTEP
PRIMERO: Queremos expresar nuestro firme y contundente respaldo y solidaridad al PRESIDENTE DEL CONARE Compañero ROBERT HUAYNALAYA CAMPOSANO ante los constantes ataques de este reaccionario, servil, genocida y represivo gobierno aprista y sus aliados revisionistas electoreros.
SEGUNDO: Rechazamos categóricamente la PERSECUCION POLITICA a través de denuncias judiciales y seudo procesos administrativos instaurados al Presidente del Conare y a los diversos dirigentes regionales: Perla Uriarte (Lambayeque), Elena Ramos (Huanuco), Claudio Huamán (Moquegua), Miguel Puescas (Piura), dirigentes Juana Martell y Edgar Tello (sector XIV- Lima) y otros maestros. ¡No podrán amedrentarnos!
TERCERO: Convocamos al magisterio a cerrar filas en torno al CONARE SUTEP que es nuestra herramienta de lucha y defensa de la escuela pública, nuestros derechos laborales, derechos fundamentales y del pueblo. Con honestidad trabajemos por fortalecer la unidad de nuestra organización. Participemos activamente en las jornadas de protesta en RECHAZO A LA PERSECUCIÓN POLÍTICA de nuestros dirigentes, en contra de esta política económica neoliberal que empobrece y explota a nuestro pueblo: Protesta Nacional el MIERCOLES 27 de AGOSTO.
CUARTO: Todos estos sucesos nefastos evidencian la venganza del gobierno aprista, el ministro José Chang Escobedo, sus títeres Presidente Regional y Director Regional de Educación de Junin y sus aliados. Todo está orquestado y planificado el objetivo es DESESTABILIZAR EL CONARE, organización de los maestros clasistas, valiéndose de “leguleyadas”. Se suman a esta canallada aquellos que aprovechándose de estos problemas y dificultades pretenden hacer consentir que Huaynalaya ya no es presidente del CONARE con la mayor alevosía e hipocresía se han autodenominado “los únicos representantes del magisterio” adjudicándose ilegalmente la presidencia y dirección del CONARE; por lo que deslindamos, RECHAZAMOS Y NO RESPALDAMOS esas voces corrosivas, liquidacionistas y divisionistas que desesperados desatan sus ansias de poder y de cargo que no emana de la voluntad de las bases clasistas y progresistas, sino de un puñado de mezquinos electoreros. ¿A quién sirven? ¿A los maestros o al gobierno aprista?
QUINTO: Reconocer y felicitar al magisterio que disciplinadamente acató los acuerdos de la III Asamblea Nacional desarrollada en Huancavelica y la IV Asamblea Nacional realizada el 19 y 20 de julio en la ciudad de Lima. Continuemos Trabajando con firmeza y convicción para concretizar el mes de noviembre el Congreso Pedagógico Nacional en el Callao y el III Congreso Nacional Eleccionario a realizarse en enero en la Provincia de Barranca – Lima.
Convocamos a los dirigentes de los diversos escalones de nuestra organización a bregar sin desmayar en fortalecer y preparar a nuestras bases para asumir la HUELGA NACIONAL INDEFINIDA Y ENFRENTAR A ESTE NEFASTO GOBIERNO APRISTA a garantizar la JORNADA NACIONAL DE PROTESTA EL 27 DE AGOSTO.

¡TODO CON LAS BASES, NADA SIN ELLAS!
¡POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y DEL PUEBLO!
¡POR LA DEFENSA DE LA ESCUELA PUBLICA Y LOS DERECHOS LABORALES DEL MAGISTERIO!
¡REPOSICION EN SU TRABAJO DEL PRESIDENTE DEL CONARE , DIRIGENTES Y MAESTROS PERSEGUIDOS POR EL GOBIERNO APRISTA!
¡ LA PERSECUCION Y AMEDRENTAMIENTO NO PASARAN!
¡EL MAGISTERIO UNIDO, JAMAS SERA VENCIDO!
¡ABAJO LOS DIVISIONISTAS Y LIQUIDACIONISTAS DE DERECHA!
!POR EL ÉXITO DE LA JORNADA NACIONAL DE PROTESTA EL 27 DE AGOSTO RECHAZANDO LA PERSECUCION DE NUESTROS DIRIGENTES!
¡PREPAREMOS CON FIRMEZA LA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA!

PRESIDENCIA DE LA MACRO REGION SUR
AGOSTO -2008

19 agosto 2008

LOTIZACION Y REMATE DE LA SELVA Y EL PERU


Lotización de la selva (y el Perú)

El presidente Alan García cree que puede hacer lo que le dé la gana, siempre que vaya contra obreros, campesinos y comunidades de la Amazonía. Por eso dictó los Decretos Legislativos 1064 y 1015, que significan la implantación por otros medios de la Ley de la Selva.
Esos Decretos encarnaban la doctrina reaccionaria y antinacional expresada en la serie de artículos titulada “El síndrome del perro del hortelano”. En su momento señalamos los peligros de los Decretos, que, por una parte, excedían los alcances de la autorización otorgada por el Congreso al Ejecutivo y, por otra, eran anticonstitucionales.
En una entrevista que nos concedió Beatriz Merino, Defensora del Pueblo, precisó que los dispositivos sobre la selva eran inconsultos y violatorios de la legislación internacional que es ley de la República. Más de un jurista, dirigente gremial y congresista han pedido a tiempo la derogación de los decretos írritos. García no ha hecho caso por las buenas.
Jorge del Castillo dijo ayer que “guerra avisada no mata gente”. Si de eso se trata, hay que decir que el régimen no ha emprendido una guerra justa.
Es oportuno recordar lo que, respecto a la selva, escribió García en sus artículos antes mencionados:“El primer recurso es la Amazonía. Tiene 63 millones de hectáreas y lluvia abundante. En ella se puede hacer forestación maderera especialmente en los 8 millones de hectáreas destruidas, pero para eso se necesita propiedad, es decir un terreno seguro sobre 5.000, 10.000 o 20.000 hectáreas. “(El Comercio, 28 de octubre del 2007).
Poco después, insistió: “En los ocho millones de hectáreas que han sido destruidas debe establecerse ya la propiedad en grandes lotes”. (El Comercio, 25 de noviembre del 2007). Ese era el propósito tácito de los Decretos Legislativos: despojar a los nativos, para provecho de transnacionales.Del Castillo asevera que los Decretos son democráticos. Sí, pues: proponen que en asambleas “libres” se decida a favor de la lotización gigantesca.
García y Del Castillo tienen experiencia de lotizadores. Científicos de la Universidad de Duke, EE.UU, han revelado que el 72 por ciento de la selva (49 millones de hectáreas) está cubierto por lotes petroleros y gasíferos. (La República, 16 de agosto del 2008).
En el 2005, menos de 15% de la Amazonía estaba ocupado por esos lotes.
En el 2006, eso subió al 50% y ahora asciende a 72%. ¿No encierra eso una amenaza contra los nativos y el país?
Algo parecido ocurre con las concesiones mineras. El 38% de la superficie del departamento de Apurimac, por ejemplo, está cubierto por ellas.
El país requiere paz. Por lo tanto, los Decretos 1064 y 1015 deben ser derogados por el Congreso o enmendados por el Ejecutivo, previa consulta con los nativos.
FUENTE: DIARIO LAPRIMERA - CESAR LEVANO

Gobierno manda tropas contra protesta nativa


El gobierno envió ayer fuerzas militares a controlar instalaciones petroleras y carreteras selváticas, tras declarar en Estado de Emergencia en las zonas de la Amazonía que desde el 9 de agosto son escenario de una vasta protesta indígena contra los decretos legislativos que facilitan la venta de las tierras colectivas de las comunidades y la entrega de territorios selváticos a inversionistas extranjeros.


El premier Jorge del Castillo anunció anoche que los militares ya están en zona, entre otras cosas, con la finalidad de impedir que los manifestantes bloqueen las carreteras. “El ministro de Defensa, Ántero Flores Aráoz, nos confirma que ya están las fuerzas combinadas en la zona de emergencia. Los militares ya controlan los campamentos de Camisea y las carreteras. Ojo, que guerra avisada no mata gente”, amenazó el premier. Asimismo informó que “la Policía Nacional encabezada por el ministro del Interior, Luis Alva Castro, y su director, Octavio Salazar, están en la zona.


Nos informan que un capitán de apellido Ramírez está retenido.


El puente ‘Corral Quemado’, que es la puerta de entrada de la región Amazonas, está aún tomado”, apuntó Del Castillo, quien no supo explicar por qué la Unidad de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros no pudo actuar anticipadamente en este caso.


Los dirigentes de los nativos, por su parte, llegaron a Lima y pidieron el retiro inmediato de las tropas de Amazonas, Loreto y Cusco, por considerar que la declaratoria de emergencia no es más que un acto de provocación que puede generar actos de violencia de incalculables consecuencias.


“Nosotros, los nativos, no somos violentos, pero los pueblos indígenas han decidido resistir y defender sus territorios. El gobierno nos ha declarado la guerra con la declaratoria de emergencia y los indígenas se mantienen firmes en su decisión de morir defendiendo sus tierras”, aseguró el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango.Admitió que son seis o nueve policías (no supo precisar) los retenidos en la localidad El Muyo, provincia de Bagua, departamento de Amazonas, tras el enfrentamiento que hubo entre las fuerzas del orden e integrantes de la etnia Awayún. “Pero ellos pueden irse cuando decidan hacerlo. Sólo se les ha incautado sus armas porque dispararon contra nuestros hermanos”, sostuvo, tras aclarar que dos nativos también resultaron heridos precisamente por disparos de los revólveres de los efectivos de la Policía.


Ayer fueron liberados dos policías.


Irán al CongresoEn conferencia de prensa en el local de la Aidesep en Lima, Pizango y otros representantes de las etnias amazónicas dejaron en claro que quieren dialogar, pero no con el ministro del Ambiente, Antonio Brack, quien, según ellos, les aclaró que él ni el Poder Ejecutivo podían solucionar el problema de la derogatoria de los decretos legislativos que afectan a 65 pueblos indígenas, sino el Congreso. “Si el gobierno tiene voluntad de dialogar aquí estamos”, sostuvo Pizango, tras señalar que ha solicitado formalmente una cita para hoy con el presidente del Congreso, Luis Velásquez, para pedirle la formación de un grupo de trabajo para que vea la forma de cómo conversar acerca de la derogatoria de los decretos legislativos


El vocero de Unidad Popular Patriótica, congresista Antonio León Zapata, exhortó a las Comisiones de Constitución y Agraria a dar prioridad al Proyecto de Ley 2599/2008-CR de derogatoria de los decretos legislativos 1015 y 1073.Por otro lado, el congresista Roger Nájar, presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, convocó a la unidad de los pueblos amazónicos para defender sus derechos y reiteró un pedido de diálogo entre el Ejecutivo y las comunidades nativas de la Amazonía.Algunas provincias aisladas En la zona amazónica dos provincias de Cajamarca pueden quedar aisladas del resto del país debido al bloqueo de carreteras que llevan a cabo 14 sectores indígenas con el sector de Corral Quemado, Bagua Grande, provincia de Utcubamba, Amazonas.



En rechazo de la declaratoria de emergencia, los nativos planearon avanzar hacia el oeste hasta Chachapoyas (Amazonas) y por el este hasta Chamaya (Cajamarca), la cual sirve de acceso a las provincias de Jaén y San Ignacio, por lo que estas vías quedarían incomunicadas. Dicen que ONG son culpables de conflictoLa secretaria ejecutiva de Red Muqui, Ana Leyva, dijo que la gente no es tonta y que se da cuenta que los nativos se movilizan porque saben que sus derechos están siendo conculcados y que no son fácilmente manipulables como lo ha señalado el gobierno.


En respuesta al primer vicepresidente de la República, Luis Giampietri, Leyva aseguró que “el Ejecutivo debería buscar soluciones en vez de perseguir fantasmas, como echarle la culpa a las ONG”, señaló.Por su parte, la congresista Marisol Espinoza acusó a Giampietri de “jugar con el sentimiento de la gente. Ellos han generado esta situación y cobardemente nos acusan de violentistas. Sus declaraciones son intransigentes e irresponsables”, manifestó.



FUENTE : DIARIO LA PRIMERA

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA