¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

03 agosto 2008

CHILE: GOBIERNO PRETENDE CALLAR A LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS


José Ancalao, portavoz estudiantil mapuche
"El Gobierno intenta satanizar a los secundarios"
Pedro Cayuqueo
Azkintuwe

A José Ancalao lo acusan de "maltrato de obra a Carabineros", "incitación a la violencia", "daño a la propiedad pública", "daño a vehículo policial" y "desórdenes públicos", todo un record que podría terminar para él con penas de presidio tan elevadas como injustas. Si bien niega los cargos y denuncia ser víctima de un claro montaje en su contra, tanto la Corte de Apelaciones como la Corte Suprema han desestimado su grito de inocencia. Lo entrevistamos en Temuko.

Tiene recién 18 años y las ideas más que claras. Vocero regional de los activos estudiantes secundarios, José Ancalao se ha transformado en todo un referente en la zona sur de Chile. Tras la Revolución Pinguina del año 2006, junto a compañeros del Liceo Pablo Neruda se dio a la tarea de organizar a los secundarios mapuches. Asi nació la Coordinadora de Estudiantes Secundarios Mapuches Meli Newen, instancia donde confluyen hoy grupos estudiantiles de más de 20 comunas. Dispersados no eran más que una cifra estadística. Juntos han paralizado Temuko en más de una ocasión.

Ancalao, como toda su generación, lucha por el retorno de la educación pública de antaño. También porque al interior de la actual Revolución Pinguina se hable cada día con mayor naturalidad de educación intercultural. Este último es su gran objetivo: que la legislación chilena reconozca los derechos educativos y lingüísticos de su pueblo. Para eso se organizaron y en ello persistirán, a pesar de la mirada inicialmente despectiva del movimiento mapuche y los prejuicios trasnochados de aquellos peñi que en su caso lo cuestionan hasta por el aspecto físico, "más blanco de lo normal", señala entre risas.

Lo que no le divierte, sin embargo, es la persecución judicial y política que el gobierno ha emprendido en su contra. Por estos días, Ancalao es el único dirigente secundario requerido en Chile por la Justicia Militar. Lo acusan de "maltrato de obra a Carabineros", "incitación a la violencia", "daño a la propiedad pública", "daño a vehículo policial" y "desórdenes públicos", todo un record que podría terminar para él con penas de presidio tan elevadas como injustas. Si bien José niega los cargos y denuncia ser víctima de un claro montaje en su contra, tanto la Corte de Apelaciones como la Corte Suprema han desestimado su grito de inocencia. Lo entrevistamos en Temuko.

- José ¿en qué contexto se produce tu detención y la acusación por parte de la justicia militar?
La detención fue ilegal, porque si bien carabineros dice que fue delito flagrante esto no es verdad. Yo no estaba incitando a la violencia, no agredí a Carabineros, tampoco ningún vehículo policial ni tampoco estaba causando desórdenes públicos, que son los cargos que me están imputando hoy en la Fiscalía Militar. Estabamos en una marcha pacífica que si bien no estaba autorizada, en ningún momento causamos desórdenes, ibamos por la vereda y hasta donde sé eso no es delito en ninguna parte. A pesar de ello, Carabineros empezó a tomar selectivamente a los dirigentes y dentro de la micro a todos nos pegaron. Ese día me tomaron detenido junto a otro dirigente, Hugo Vidal. Nos llevaron a la Comisaria y nos hicieron desnudarnos, no nos dejaron hacer una llamada, tampoco nos leyeron nuestros derechos, nada.

- ¿En qué fecha sucedió esto?

La marcha fue el 1 de julio y tras dejarme en libertad quedé citado a declarar el 2 de julio a Fiscalía Militar. Y aquí estamos esperando que sucederá, no somos muy optimistas porque interpuse un recurso de amparo preventivo en la Corte de Apelaciones y me lo rechazaron.

- ¿Qué buscabas con el recurso?

Buscaba proteger mi integridad física, lo interpusimos con mi abogado por las amenazas que policías de civil me habían hecho en la calle. Textualmente me dijeron: "Vos José Ancalao te cagastes solo y donde te pillemos te vamos a liquidar". Eso me dijeron estos policías y de acuerdo a eso pusimos el recurso de amparo preventivo por si me pasaba algo. Y dejamos al mayor de Carabineros Alfonso Fernández como responsable, porque el había dado la orden de tomarme detenido. Ese recurso la Corte de Apelaciones lo rechazó. Lo enviamos a la Corte Suprema y también lo rechazaron esta semana, con el argumento de que yo no podía poner un recurso de amparo si tenía un proceso pendiente en la Justicia Militar por agresión a Carabineros. Eso es absurdo. El otro día escuché al Fiscal Militar hablando por la Radio Bio Bio diciendo que yo había sido detenido el año 2006 en la toma del internado del Pablo Neruda y que por tanto era reincidente.

- ¿Ese año también hubo acusación judicial en tu contra?

No, estuvimos detenidos un rato y nos soltaron, si ni siquiera nos hicieron control de detención, entonces no sé como puede el Fiscal Militar sacar eso como antecedente de mi actuar.

- ¿Sientes que se trata de una persecución en tu contra?

Claramente, se trata de eso, no hay por donde perderse. Yo me pregunto, ¿por qué a los otros dirigentes no los persiguen como a mí? El mio es el único caso en el país de un dirigente estudiantil que es perseguido de esta forma. Es todo un montaje. Yo tengo un video del momento en que fui detenido y en ningún momento aparezco agrediendo a Carabineros. Al contrario, ellos fueron quienes me pegaron. Cuando estábamos arriba de la micro todos mis compañeros estaban sentados en una banca que hay allí y a mi me tenían entre varios, me llevaron del pelo y querían que me arrodillara en el piso de la micro. Yo les dije que no, que no correspondia y me dieron una ensalada de combos y patadas. A cada rato me trataban de "indio de mierda" y me insultaban con eso.

- ¿Sientes que el ensañamiento con tu persona obedece a que eres mapuche?

Es claro. A nosotros siempre nos han tratado mal cuando salimos a marchar. A los estudiantes mapuches ellos los tienen super fichados y entre ceja y ceja acá en Temuko. Ahora, yo no sé si la responsabilidad es de los Carabineros porque ellos entiendo no se mandan solos. Ellos son mandados del Ministerio del Interior, por tanto de la Intendencia aquí en Temuko. Yo quiero hacer notar que la orden de reprimir a los estudiantes es del gobierno, ellos son los que dan la orden. Es cierto que Carabineros tiene responsabilidad en la brutalidad y la violencia que usan pero no perdemos de vista que el responsable principal es el gobierno. A ellos los responsabilizamos porque la orden siempre viene de arriba.

- José ¿Cuál es el trasfondo de vuestro movimiento?

La gran cantidad de la gente ya sabe en qué estamos. Nosotros el 2006 dimos una lucha a nivel nacional contra la Ley LOCE, la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, que creó Pinochet y que mercantilizó la educación en Chile. El año 2006 logramos parcialmente echar abajo esa ley, al menos se instaló un Consejo Asesor Presidencial de Educación para elaborar otra ley. De ahi salió la nueva Ley General de Educación (LGE), que hoy está en el Congreso y que nosotros estamos exigiendo este año que sea retirada por parte del gobierno.

- ¿Por qué demandan su retiro del Congreso?

- Porque esa Ley fue pactada con la derecha y al final la voz de los estudiantes y del profesorado, que somos los principales estamentos de la educación, no fueron tomadas en cuenta. En casi ningún punto se recoge lo aportado por los estudiantes en el Consejo Asesor. No es una ley fruto de la participación, de hecho los estudiantes nos retiramos del Consejo Asesor Presidencial cuando vimos que todo estaba cocinado. Nosotros buscamos que esa ley se baje del Congreso, porque lo que los estudiantes queremos es un real proyecto de desarrollo educacional, que se elabore en conjunto con los estudiantes, los profesores, asesores técnicos y también los apoderados. Esa es nuestra lucha hoy a nivel país. Ahora, como estudiantes mapuches queremos que se incluya la educación intercultural en una nueva legislación, que se nos garantice a los mapuche y a los otros pueblos originarios una educación pertinente, este tema no aparece por ningún lado en la actual LGE. Esto último es lo que demandamos como Meli Newen al interior de la Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios.

- Háblanos de la Coordinadora Meli Newen.

- La Meli Newen es una instancia que coordina diversas agrupaciones estudiantiles mapuches secundarias en la región. Somos la única organización estudiantil indígena que participa hoy de la Asamblea Nacional de Secundarios. Nace después del movimiento estudiantil del 2006, donde también yo fui vocero regional. Nos organizamos porque veiamos que no estabamos incluidos por ningún lado y eramos mayoría en gran parte de los liceos de Temuko y de la región. No estábamos considerados, nadie en el movimiento secundario hablaba de educación intercultural, de las becas, de la necesidad de hogares, de nada. Esa fue nuestra bandera de lucha, poner estos temas en discusión.

- ¿Cuándo se reunieron por primera vez?

Nos juntamos el 1 y 2 de septiembre del año 2006, en el Primer Congreso Regional de Estudiantes Secundarios Mapuches que se hizo en el internado del Pablo Neruda. Allí sacamos varias resoluciones, como el derecho a una educación intercultural, la derogación de la LOCE, el aumento de las becas indígenas, incluso la derogación del decreto ley 701 que fomenta las plantaciones forestales, es decir, vinculamos nuestra lucha estudiantil con aquello que nos afectaba como mapuches en el campo. También hablábamos de las demandas de tierras, de los presos políticos, de todo eso. El 2007 nosotros socializamos esta propuesta y la consolidamos en las tres Asambleas Nacionales de secundarios que se hicieron en Mejillones, Valparaiso y Temuko. Allí las expusimos y hoy podemos decir que nuestras demandas son también banderas de lucha de los secundarios en todo el país. La Meli Newen es reconocida como una organización estudiantil con peso dentro de la Asamblea Nacional. Yo mismo he sido vocero nacional en varias oportunidades.

- ¿Quiénes integran la Meli Newen?

La integran grupos estudiantiles mapuches de toda la región. Nosotros empezamos trabajando con 25 comunas, que son las que llegaron a nuestro primer Congreso Regional el 2006. En un mes más haremos un tercer Congreso y esperamos convocar a más comunas para seguir fortaleciendo este trabajo.

- ¿Ustedes tienen algún grado de coordinación con el movimiento mapuche?

Poco a decir verdad. A veces nos hemos coordinado con los hogares mapuches, pero ha sido en contadas ocasiones, siempre hemos estado más bien trabajando solos. Resulta que cuando nos organizamos y estabamos preparando el primer Congreso, fuimos a pedir apoyo a varios dirigentes que son conocidos en el movimiento mapuche y no nos pescó nadie, incluso se rieron de nosotros. "A ustedes no los conoce nadie", nos decían, mirándonos en menos. Yo creo que no confiaron en que podiamos convocar a los estudiantes. Para nosotros fue penca, porque andabamos con todas las ganas y nos miraban en menos. Nosotros les decíamos que queriamos hacer este Congreso y reunir unos 200 estudiantes de la región. No pasó nada. Al final nos conseguimos un poco de plata en el Programa Orígenes y organizamos el Congreso con poca difusión y casi nada de apoyo. ¡Y llegaron estudiantes de toda la región!... algunos vieron el aviso en el diario y por sus propios medios llegaron a Temuko, vinieron de Lonquimay, de Pitrufquén, de Purén, incluso del Alto Bio Bio... fue un éxito para nosotros. El año pasado hicimos el segundo Congreso Regional en Cajón y llegaron estudiantes de 18 comunas.

- ¿Qué opinas de esa subvaloración que se hace a nivel mapuche del movimiento estudiantil?

Penca. A mi incluso algunos peñi me han discriminado por mi aspecto físico, porque soy medio blanco, crespo y algunos dicen que no parezco mapuche. Eso es absurdo, yo creo que ser o no ser mapuche no pasa por el aspecto físico. Nosotros estamos por una cosa de pueblo, y si decimos eso, estamos hablando de algo político, de algo social. Yo creo que el aspecto físico no tiene nada que ver con este tema. También nos han discriminado a veces porque hay muchos estudiantes mapuches que son urbanos en la organización. Y es ridículo que hagan eso, porque hoy la mayoría de los estudiantes secundarios mapuches son urbanos, provienen de las ciudades, de las zonas más marginales la mayoria porque sus padres debieron irse del campo escapando de la probreza.

A mi este es un tema que me molesta mucho porque uno encuentra que es estúpido que te anden evaluando cuánto tienes de mapuche o cuánto de winka. Nosotros tenemos clarito lo que somos y también hacia donde apuntamos como movimiento secundario. Incluso aceptamos que participen estudiantes chilenos en nuestra organización, no les tenemos miedo ni los miramos como enemigos, porque es impresentable que estemos hablando de interculturalidad, de educación intercultural comoun derecho y que a su vez seamos racistas con ellos. En la Meli Newen participan estudiantes no mapuches y todos están comprometidos con nuestras demandas. Por eso tenemos fuerza y por eso movilizamos gente. Cuatro veces nos reunimos con la ex Ministra de Educación, Yasna Provoste, para plantear nuestros temas. Eso habla de que somos capaces.

- No puedo dejar de preguntar por Música Sepúlveda y su bautizo a la actual Ministra de Educación.

Nosotros apoyamos a Música absolutamente. Todas las Asambleas Regionales, de Arica a Punta Arenas, apoyaron su acción porque la Ministra de Educación no conversa. Ella dice lo que hay que hacer, ordena lo que hay que hacer según su punto de vista, pero no dialoga, no escucha a nadie. Esos diálogos participativos por la educación pública eran una farsa, un monólogo, un montaje, para dar una señal de participación, pero resulta que la LGE ya está cortada y el gobierno ha planteado que la va a aprobar en el Congreso. Nosotros fuimos aquí en Temuko a boicotear esos diálogos porque dijimos que los secundarios de la región no eramos actores ni actrices de ninguna obra de teatro. Asi lo dijimos y así salió en los diarios.

- El gobierno habla de un hecho grave y la ministra dijo sentirse violentada...

Lo que le pasó a la ministra fue un bochorno, pero no un acto de violencia. Que te golpeen, que te tiren gases, que te arrestren de las mechas, que te peguen patadas, te desnuden en una Comisaria, eso es violencia. Se nos trata como delincuentes por luchar por educación pública, es casi absurdo si pensamos que ellos mismos, los que están en el gobierno, pelearon por la democracia supuestamente en tiempos de Pinochet. Aquí hay un intento del gobierno de satanizar a los estudiantes secundarios.

- José, ¿cuál es tu origen territorial?

Yo soy de la comunidad El Lingue de Purén, kilómetro 10 entre Lumako y Purén. Estudie mi enseñanza básica en Purén, en una escuela municipal de la Población El Esfuerzo. Después me vine a estudiar a Temuko en primero medio. Mi padre es obrero forestal y con el sudor de su frente a podido darme educación a mi y a mis hermanos.

- En el Liceo Pablo Neruda, ¿cuántos estudiantes mapuches son?

Somos 2.400 alumnos en total. De ese total, hay un 50% de estudiantes de origen mapuche. En el grupo mapuche del Liceo, el Weche Newen, participan cerca de 200 estudiantes, a veces más incluso. Weche Newen es el grupo mapuche del Pablo Neruda. Otro grupo es del Internado del Liceo, se llama Newen Weche Keche, ambos grupos forman parte de la Coordinadora Meli Newen, de la cual fui elegido werkén junto al peñi Héctor Colicoy del Liceo de Freire. Somos dos los voceros de la Meli Newen.

- ¿Cómo vislumbras el escenario de lucha para ustedes?

Yo creo que se viene duro. Creo que el movimiento secundario no va a morir, esto no va a parar porque nosotros podremos salir, irnos a la universidad, pero los chicos van a seguir, porque los liceos se han transformado en una escuela de lucha. Uno ve chicos de 1º medio, de 2º medio en las marchas, opinando, participando, dirigiendo y eso es potente. Creo que tenemos movimiento secundario para rato. Además, en la universidad uno tiene que seguir participando. Acá en Temuko no pasa mucho con los universitarios en general, en la Universidad de La Frontera ni siquiera existe federación, pero a nivel mapuche creo que se pueden hacer hartas cosas. Pero aun nos queda un año en el liceo y seguiremos trabajando. Este año como el movimiento secundario ha estado más activo esperamos convocar más comunas a nuestro Congreso Regional. Esa es nuestra meta.
fuente: rebelion.org

EVALUACION CENSAL DEL 03 DE AGOSTO : UNA MUESTRA

ULTIMO MINUTO

HOY EN TACNA DE LOS 65 PROFESORES QUE SE INSCRIBIERON A LA EVALUACIÓN CENSAL SOLO9 SINVERGUENZAS INGRESARON A DAR EL EXAMEN, ENTRE ELLOS DOMINGO LOZA DE PATRIA ROJA.
ESTOS TRAIDORES, POR 400 SOLES, PERDERAN:-
Su derecho a dos meses de vacaciones.
-El dercho a gozar 3 meses de licencia por maternidad.
- Tres dias de permiso al año.- Su derecho a huelga.
- Derecho a reasignción.
- Ascenso de nivel automático.
- Perderan su estabilidad laboral.
- Perdida al reingreso a la carrerra publica.
- Perdida del derecho a laborar 24 horas en secundaria y 30 horas primaria e inical.
-Derecho a percibir remuneración por zonas diferenciadas, es decir altura excepcional, zona de selva, frontera y otros.
- Por luto y cepelio solo 2 remuneraciones.
- En caso de enfermedad se pierde el derecho al trabajo.

(AMPLIAREMOS LA INFORMACIÓN)
fuente : magisterioperu

29 julio 2008

DISCURSO 28 DE JULIO


Estadísticas sin estadista

El Mensaje presidencial ha sido de una elocuencia impresionante: nada ha dicho sobre lucha contra la corrupción; no se ha referido a la crisis que atraviesan los servicios de salud del Estado, de la seguridad social y aun del sector privado; no ha hablado tampoco del fracaso de la “reforma” de la educación o de la insatisfacción de los maestros.
El Presidente admitió que hay descontento por el precio de los alimentos, y atribuyó el alza a factores externos. Calló, en cambio, que también el crecimiento macroeconómico se debe al mercado mundial.
La enumeración caótica de logros y aumentos materiales no logró opacar un gran escándalo reciente: el recinto en que el mandatario hablaba acaba de ser escenario de una componenda del Apra con el fujimorismo -suma y síntesis de corrupción y robo- y con otros exponentes de la impudicia.
¿Con qué autoridad moral puede el Presidente propugnar, después de eso, una “reforma del alma”?El punto neurálgico es que el crecimiento económico no se transmite a los más pobres.
Toda la política del régimen favorece a los grandes empresarios y las transnacionales.
Por eso, el Presidente no pudo decir ni una palabra respecto a aumento de sueldos y salarios, y sobre los miles de despedidos por el solo hecho de organizarse sindicalmente.
En virtud de eso mismo, el régimen de García ha dictado Decretos Legislativos destinados a reprimir el descontento, con licencia para matar.Cada día está más claro que el Apra llegó al poder, por segunda vez, sin un programa de gobierno.
Todo el plan presentado por el aprismo en la última campaña electoral fue un listado superficial y demagógico, regido por el mismo estilo que dominó el reciente Mensaje. Metas sin sustento, cifras sin coherencia, porcentajes sin visión de futuro.
El propio Alan García acaba de confesar, en la revista Cosas: “Creo que no llegamos premunidos de un paquete legal que nos permitiera hacer lo que venimos de hacer un mes, o quince días, con los decretos legislativos: 99 decretos legislativos que son una transformación extraordinaria de la base productiva del país.
Si hubiéramos tenido todo esto preparadito y listo para ponerlo en marcha el 2006 o comienzos del 2007, hubiera sido mejor”. Esa referencia arroja luz, no sólo cronológica, sobre la naturaleza y la acción del Gobierno actual. Recuérdese que el precedente de los decretos legislativos mencionados es la serie de artículos titulados “El síndrome del perro del hortelano”, que se empezó a publicar el 28 de octubre del 2007 en El Comercio.
El tardío paquete antinacional y antipopular fue sin duda prefabricado en directorios y estudios todopoderosos, quizás extranjeros.Por eso es previsible un segundo fracaso gubernamental de García.
El país debe preparar su defensa propia y su contraofensiva.
Cesar Levano: diario la priemra

25 julio 2008

Las paradojas del desarrollo en América Latina

Las paradojas del desarrollo en América Latina

James Petras
Rebelión

Traducido por el equipo de traducción de Rebelión


Introducción

El desarrollo latinoamericano ofrece una amplia gama de paradojas que desafían todas las predicciones, las prescripciones y los análisis de escritores e intelectuales de izquierda y derecha.
Hay cambios y desplazamientos abruptos en la correlación de fuerzas políticas, y al mismo tiempo se producen continuidades estructurales llamativas. Los avances políticos alternan con bruscos retrocesos a medida que los movimientos populares compiten por el poder por medio de movilizaciones de masas que resurgen y se enfrentan a las clases gobernantes. Los derrumbes de los sistemas financieros y productivos, las fugas de capitales y la desaparición de los regímenes de las clases gobernantes, van seguidos de fuertes recuperaciones económicas de corte capitalista, del renacimiento de movimientos liderados por los empresarios y de la restauración de la hegemonía capitalista frente a la pequeña burguesía. Los movimientos horizontales de clase y los sindicatos, que superan las divisiones étnicas, regionales y locales y desafían el estado capitalista, son desplazados por divisiones verticales en las cuales las organizaciones capitalistas, regionales y sectoriales, basadas en las masas, compiten por los beneficios. El liderazgo hegemónico sobre amplios sectores de la clase media baja y la población urbana y rural pobre, oscila entre el proletariado que ha ido a menos, los empleados públicos que se organizan, los campesinos y, en algunos casos, los desempleados urbanos, las elites organizadas de la exportación agraria, las multinacionales financieras y mineras lideradas por las grandes compañías que apoyan a los demagogos de derechas de las clases medias. La recuperación económica y unas tasas de crecimiento sostenidas y sustanciales fortalecen el poder político y social de las clases gobernantes, lo que contribuye a extender y acrecentar unas desigualdades superiores a las que precedieron a la crisis económica. El péndulo político se desplaza de una influencia radical de la izquierda en las calles al poder institucional de centro izquierda, o un nuevo surgimiento del poder institucional y de base derechista. Los movimientos sociales de masas, que ocupan y organizan fábricas fallidas y tierras improductivas, son sustituidos por la restauración a los anteriores propietarios, el desplazamiento forzoso de los campesinos y la vasta expansión de los productos de exportación agrarios.


Mientras la hegemonía estadounidense en América Latina se hace menos profunda y omnipresente, la variante local latinoamericana del neoliberalismo se expande y se globaliza. El inicio de la recesión y la crisis financiera en EEUU no consigue, o apenas consigue, frenar el boom exportador de América Latina, poniendo de manifiesto el creciente desacoplamiento de las economías de ambas regiones, lo cual deja obsoleto el cliché según el cual Cuando EEUU estornuda, América Latina atrapa una neumonía.


La dinámica de clases de la derecha resurgente


Uno de los factores clave que impulsa el resurgir de la derecha, el debilitamiento de los regímenes calificados de centro izquierda, y el aislamiento y declive de los movimientos sociales radicales en la primera década del nuevo milenio, es la primarización de las economías. El sector económico primario, a saber, la agricultura y la minería, está dominado por las grandes compañías agromineras nacionales y extranjeras, las cuales también lideran los negocios punteros y las instituciones financieras y ejercen la hegemonía sobre los gobiernos regionales y locales y sus empleados. Unos precios mundiales favorables y la apertura de los nuevos y dinámicos mercados de ultramar, así como las grandes aportaciones de inversiones extranjeras a los sectores primarios, han incrementado en gran medida el papel de las élites del sector agrominero en la economía y han aumentado su demanda de mayor influencia en la política económica nacional. La creciente importancia de los sectores agromineros y sus industrias satélite (finanzas, comercio, maquinaria agrícola, infraestructuras y construcción) ha desplazado los ejes del poder político de las alianzas de centro izquierda, compuesto por la clase trabajadora urbana de clase media y los pobres rurales y urbanos, hacia un bloque de poder de masas liderado por las élites agromineras que abarca pequeñas empresas urbanas, organizaciones profesionales, campesinos medianos e incluso pequeños, consumidores urbanos desafectos y empleados asalariados que sufren los efectos de la elevada inflación.


Las élites del sector primario lideradas por la derecha son los principales exponentes de las políticas de libre mercado, con independencia del declive de la influencia del FMI y el Banco Mundial, dado que su objetivo estratégico fundamental es el acceso ilimitado a los mercados de ultramar y la importación de capital y bienes de consumo a precios competitivos, más bajos. A escala nacional, las élites agromineras y sus colaboradores en los sectores financieros y comerciales, exigen el fin de la regulación gubernamental, la disminución o eliminación de los aranceles a la exportación, el fin del reparto de ingresos con el gobierno nacional y la reinversión del superávit comercial en proyectos de infraestructura que faciliten las exportaciones y los beneficios.


El desplazamiento del poder de la izquierda radical al centro izquierda y a la derecha va muy en paralelo con los vaivenes del capital. La izquierda radical dominó la calle, ejerció un veto virtual sobre la política económica e influyó en el cambio de régimen en el momento álgido de las crisis económicas y políticas y la derrota del neoliberalismo en los comienzos del siglo XXI. El centro izquierda surgió del punto muerto entre los movimientos sociales y la clase gobernante durante las crisis, la izquierda radical fue capaz de poner freno al dominio del capital pero no pudo, o no quiso, sustituirlo; y la clase gobernante ocupó las posiciones estratégicas en la economía, pero era incapaz de gobernar. El centro izquierda fue esencialmente un régimen de transición nacido tras las crisis, pero sólo podía sobrevivir a condición de que pudiera adaptarse a las demandas de las élites agromineras que emergieron del boom económico del período post crisis. El intento del centro izquierda de lograr ajustes políticos y una continuidad estructural creó, a su derecha, a sus sepultureros. Sintiéndose seguro por el apoyo que recibía de los sectores estratégicos privatizados, financieros, agromineros e industriales, el centro izquierda llevó a la práctica una serie de políticas fiscales, monetarias y laborales que forzosamente supusieron alimentar el relanzamiento del crecimiento capitalista. Unas condiciones favorables en el mercado mundial instaron a los regímenes de centro izquierda a adoptar la estrategia de crecimiento del sector primario, independientemente del hecho de que su base electoral se opusiera a las élites líderes en el sector primario. El centro izquierda operaba con una visión estática del equilibro de poder posterior a la crisis entre los pobres movilizados y una burguesía resurgente, y tenía en mente una alianza productiva donde podrían sacar provecho de la riqueza y los ingresos generados de un sector primario de libre mercado para los pagos de prestaciones sociales que pacificaran su base de masas. La estrategia se vino abajo en el momento en que el boom del sector primario despegó y las élites agromineras resurgentes se hicieron fuertes gracias a unos beneficios récord. Las élites derechistas del sector primario se negaron a entrar en el juego de la alianza productiva y de las políticas de reparto de la riqueza del régimen que impulsaba el centro izquierda. Incapaz de volver a meter al genio en la botella, el centro izquierda se convirtió en prisionero de la derecha resurgente, dando marcha atrás en cuanto a las promesas a su base de masas y sin voluntad ni capacidad de proteger a sus partidarios, por no hablar de movilizarlos contra la violencia institucional y callejera de las tropas de choque de la derecha del sector primario.


El resurgir del neoliberalismo de libre mercado y el debilitamiento de los movimientos sociales


El dominio de los adalides de la economía propulsada por el sector primario ha tenido importantes repercusiones en el mapa macroeconómico y político.


En primer lugar, y ante todo, la derecha se ha hecho con el poder político en las dinámicas regiones agromineras, y con los beneficios obtenidos y los ingresos fiscales locales, han sido capaz de financiar proyectos locales de asistencia social que movilizan a la mayoría de la población local en apoyo de su agenda regionalista. Así, han conseguido, en gran medida, convertir el conflicto de clases en un conflicto sectorial y regional.


En segundo lugar, el impulso regional y el papel cada vez más estratégico de las regiones dominadas por la derecha en la economía nacional, ha dado lugar a una mayor influencia en la política nacional. En particular, grupos económicos dominantes en las capitales, sobre todo en los sectores financiero y comercial (actividades de importación y exportación), han unido sus fuerzas para socavar los regímenes de centro izquierda, con el resultado del sometimiento de los regímenes vulnerables de centro izquierda a las exigencias desreguladoras más radicales del sector agrominero. El problema al que se enfrentan los regímenes de centro izquierda es que el resurgir de la derecha ocurre en un momento en que las presiones inflacionarias están obligando a los trabajadores organizados a pedir mayores subidas salariales, sobre todo en vista de los pasados 5 años de rápido crecimiento y creciente desigualdad. Esto da lugar a un conflicto de tres vertientes, donde los regímenes de centro izquierda se encuentran con la oposición de su base popular anterior y han sido abandonados por la clase media de las capitales y provincias.


Las medidas reguladoras que el centro izquierda introdujo frente a la crisis de la década anterior, ahora se están erosionando. Los débiles esfuerzos por remediar la pobreza extrema y financiar el empleo urbano los socava una derecha agrominera con gran confianza en sí misma que se ve, con razón, como un centro dinámico de la estrategia de desarrollo de centro izquierda liderada por la exportación. La dependencia que tiene el centro izquierda del sector primario y su incapacidad de introducir cambios estructurales en el régimen de propiedad de tierras y el control minero y energético fueron cruciales para el poderoso resurgir de la derecha. La negativa del centro izquierda a renacionalizar los sectores económicos estratégicos privatizados durante la década anterior y su estrategia de desmovilización política de los movimientos populares han desplazado de manera dramática el equilibrio del poder político hacia la derecha.


El fracaso del movimiento indio y campesino


En el cambio de siglo, los movimientos indios y campesinos desempeñaban un papel importante en algunos países de América Latina. En Bolivia, Ecuador, Colombia, México, Perú, Brasil, América Central y Paraguay, los movimientos indios y campesinos tuvieron un papel importante, bien en el derrocamiento de los regímenes neoliberales, construyendo potentes movimientos de base regional que influyeron en la política nacional, bien ayudando a que salieran elegidos presidentes de centro izquierda y, en algún caso, aportando el apoyo de las masas a los movimientos guerrilleros. La mayoría de dichos movimientos sociales eran, efectivamente, grupos de veto a la hora de plantear la agenda política nacional. Como actores políticos importantes, estos movimientos fueron aliados muy codiciados para los partidos y políticos electorales que se proclamaban de centro izquierda, para contrarrestar la política de patrocinio de las élites agromineras de derechas. El momento de triunfo de los movimientos, su reconocimiento como protagonistas en la política nacional como grupos con capacidad potencial para hacer y deshacer las fortunas electorales de los partidos y líderes políticos urbanos, fue también el principio del fin de su papel como agentes representativos de la base de masas.


Los líderes indios y campesinos sucumbieron a los halagos o favores políticos, empleos en el gobierno, ONG financiadas por la UE o EEUU, y microcréditos administrados por bancos internacionales de ultramar. Los movimientos y los líderes fueron testigos de cómo sus aliados políticos de centro izquierda giraron a la derecha, acogiendo la estrategia de exportación de agrominerales y abandonando las promesas de reforma de la tierra, seguridad alimentaria y financiación de la agricultura cooperativa. El resultado fue la pérdida visible de iniciativa política, divisiones internas, deserciones en masa y, en algunos casos, la transformación de los movimientos en correas transmisoras de las políticas oficiales que originaron una desmovilización parcial y la pérdida del poder en la calle. Sobre todo, el giro y el énfasis en la autonomía y la política étnica, promovido por las ONG y sus agencias de financiación de la UE y EEEUU, hicieron que los movimientos indios cambiaran la política de clases por la política separatista/regionalista. Este desplazamiento hacia la política identitaria los aisló de los sindicatos, los mineros y la clase trabajadora urbana y proporcionó a las poderosas élites agromineras un pretexto para hacerse con el control de las regiones más ricas y productivas del país, las que contienen las tierras más fértiles y mayor concentración de minerales, y los principales yacimientos de gas y petróleo.


A pesar del avanzado estado de descomposición y caos de los movimientos campesinos, especialmente indios, y su papel cada vez más aislado y marginal en la política nacional, un ejército de periodistas progresistas y de izquierdas, socios de ONG, intelectuales y escritores, continuaron balbuceando sobre los poderosos movimientos sociales de América Latina, una marea rosa, el avance de la izquierda, etc. Cuando la derecha agrominera de Bolivia convocó un referéndum separatista totalmente controlado, y los campesinos y partidarios indios del gobierno central fueron salvajemente apaleados por matones neofascistas apoyados por los regímenes separatistas provinciales, el gobierno de Evo Morales y Álvaro García Linares abandonó cualquier intento de defender la seguridad física de sus seguidores a la vez que se esforzaba al máximo por aplacar a la élite agrominera. En Ecuador, tras la desastrosa alianza electoral del movimiento indio CONAIE (2003) con el presidente seudoderechista convertido en populista Lucio Gutiérrez, el movimiento cayó en el declive, se dividió y desmoralizó a la base de masas, llegando a su punto más bajo en la votación de 2007 de la asamblea constituyente, donde obtuvo el 2% de los votos para sus candidatos. El movimiento indio zapatista se automarginó al negarse a apoyar un movimiento de protesta de millones de personas contra el fraude presidencial de 2006, y al concederle un apoyo simbólico mínimo al alzamiento de masas urbano rural en el estado mexicano de Oaxaca, que duró 6 meses bajo una dura represión estatal.


Retirada de los movimientos sociales del escenario nacional a los escenarios locales


En el último tercio de esta década, ante el retroceso de los movimientos izquierdistas, la rendición de los regímenes de centro izquierda y el resurgir de la élite agrominera de derecha dura, los movimientos sociales rurales se han retirado hacia combates locales sectoriales, y los movimientos indios hacia una lucha defensiva por la supervivencia frente a la expansión dinámica de las plantaciones de soja, los exportadores de madera y las multinacionales del mineral y el petróleo. Los principales movimientos rurales, como el MST en Brasil, han experimentado tantos desahucios gubernamentales de ocupadores de tierras como ocupaciones. El CONAIE en Ecuador y los indios de Chiapas, han visto que los seguidores que abandonan sus tierras ancestrales, sus granjas e incluso el país son muchos más que los que se unen a los movimientos. Las federaciones de indios y campesinos de Bolivia han sido testigos de la vasta expansión y el enriquecimiento de las élites de exportación agromineras, mientras los niveles de pobreza siguen en el 65%, lo que les obliga a emprender una masiva emigración a ultramar.


La realidad dual de hoy es el retroceso del movimiento indio y campesino y el resurgir de las élites gobernantes agromineras; ambos aspectos reflejan el enorme ímpetu que da a esta polarización económica el hecho de que el centro izquierda promueva primarizar la economía.


Paradojas de América Latina. Las victorias electorales de izquierda y el poder de derechas


La mejor forma de entender la América Latina contemporánea es examinar su paradojas más chocantes e identificar el contraste fundamental entre las apariencias que se proclaman y las realidades empíricas. A lo largo de los tres últimos años, los movimientos más poderosos y organizados de la sociedad civil están organizados por las grandes empresas urbanas de derecha, las élites de la agricultura apoyadas por un gran número de las clases medias del sector privado, pequeños campesinos, tenderos, asociaciones cívicas, empresarios del transporte y organizaciones profesionales. En cambio, los movimientos sociales rurales y urbanos de los pobres, organizados por la izquierda, están en retroceso, inmovilizados o a la defensiva. El resurgimiento de la derecha aparece en el contexto de unos regímenes de centro izquierda cuyas políticas han desmovilizado los movimientos a través de la cooptación y han estimulado una recuperación económica que, a su vez, ha levantado expectativas y demandas de la derecha en el sentido de una mayor autonomía, poder regional, concesiones más lucrativas y menos impuestos.

Un breve estudio de los principales países de América Latina en 2008 confirma el nuevo paradigma del resurgir de la derecha.


Bolivia . A finales de junio de 2008, la derecha controlaba plenamente los gobiernos en 5 provincias, celebró y ganó referéndum en 4 provincias, dominaba las calles y plazas mediante organizaciones cívicas agresivas, perpetraba ataques violentos periódicos sobre las asambleas de indios y sindicatos, y tenía el poder de convocar huelgas generales efectivas y cierres patronales que paralizaban la economía. Liderados por la oligarquía de negocios agrarios de Santa Cruz, pusieron en pie un gobierno paralelo para negociar la recaudación de impuestos, la política económica extranjera y obligar a la policía y al ejército nacional a someterse a sus políticas. Como resultado, las regiones de derecha ahora controlan más del 85% de las exportaciones y reservas de gas y petróleo, el 80% de las exportaciones agrarias y la mayor parte de las instituciones comerciales y financieras. Las organizaciones populares de izquierda han sido manipuladas y divididas por el gobierno de Morales-García Linera, minando su capacidad de respuesta ante el resurgimiento de la derecha. En junio, la federación de mineros, o al menos la mayoría de sus delegados, votaron a favor de que en julio se celebrara una huelga general contra el resurgir de la derecha y el régimen impotente de Morales.


Argentina . Durante la primera mitad de 2008, las empresas agrarias líderes, con fuerte apoyo de la burguesía provincial y los pequeños y medianos campesinos, organizaron cierres patronales masivos y sostenidos, una manifestación multitudinaria de 200.000 personas en Rosario, y obligaron al gobierno de Cristina Kirchner a renegociar un impuesto de arancel sobre los beneficios obtenidos con las exportaciones de grano y soja. Los líderes del boicot de derechas consiguieron debilitar la popularidad del régimen de centro izquierda, cuestionando su autoridad y capacidad de gobierno, mientras formaban alianzas políticas con los sectores comerciales y financieros urbanos. Lo que es igual de importante, la escasez de alimentos (carne y grano) dio lugar a subidas de precios que fomentaron la inflación y provocaron un amplio malestar entre los pobres urbanos. Los movimientos urbanos populares brindaron escaso apoyo al régimen de centro izquierda, no se opusieron a los boicoteos y cortes de carreteras de la derecha, a excepción de sectores de los sindicatos de camioneros. Claramente, el movimiento rural controlado por las fuerzas de derecha lideradas por los exportadores agrarios han sustituido a los movimientos de trabajadores en paro como sector dinámico de política extraparlamentaria. Como consecuencia del debilitamiento del centro izquierda, es probable que los neoliberales ortodoxos de derecha saquen un beneficio electoral.


Brasil . Durante los primeros seis años de la presidencia de Lula Da Silva, las empresas y lideres de la banca y asesores de derecha han dominado todas las posiciones económicas estratégicas del gobierno. Los principales movimientos del campo han sido dominados totalmente por las élites de la soja, madera, azúcar-etanol, que han desposeído a los pequeños agricultores, a los indios y campesinos de la agricultura de subsistencia al expandir su producción de cultivos de biocombustibles y otras exportaciones agrarias. El Movimiento de trabajadores rurales Sin Tierra (MST) ha visto cómo se criminalizaban sus acciones sociales, se han expulsado a decenas de miles de ocupantes organizados de tierras y el ejército, la policía municipal y nacional y los ejércitos privados de los agro exportadores han quemado sus chabolas y han arrancado sus cultivos. Una de las fuerzas impulsoras del boom de la agroexportación ha sido la inversión extranjera, a gran escala y a largo plazo, en millones de hectáreas de tierras fértiles, fábricas de procesamiento de alimentos, refinerías de etanol e instalaciones de almacenamiento y transporte. Bajo Lula Da Silva, se han talado millones de hectáreas de selva de la región amazónica y se ha expulsado a miles de indígenas y colonos pobres. Como mucho, el MST ha realizado luchas defensivas, resistiendo a las ocupaciones de tierras y protestas simbólicas contra la agricultura biotecnológica y la destrucción ecológica. En contraste con la expansión dinámica del movimiento de apropiación de tierras liderada por los capitalistas, que recibe un importante apoyo financiero y policial del régimen de Lula, los movimientos populares retroceden, están bajo vigilancia y sometidos a una severa represión, encarcelamientos y asesinatos siempre que emprenden acciones directas. El régimen de Lula, que asumió el cargo con el poderoso respaldo de los sindicatos, el MST, las federaciones del sector público y los movimientos sociales populares, se ha convertido en el líder del movimiento de la agroexportación liderado por la élite resurgente. Lula ha eliminado las opciones políticas del MST y los sindicatos y ha abierto el camino a la reafirmación de la hegemonía de la clase dominante.


Venezuela . Después de que la derecha venezolana sufriera una serie de graves reveses, concretamente la derrota del golpe militar de abril de 2002, el cierre patronal de diciembre de 2002-febrero de 2003, el referéndum de 2004 y las elecciones presidenciales de 2006, volvieron a las calles en 2007 y consiguieron la derrota del referéndum de Chávez, en diciembre de 2007, por unos márgenes muy exiguos (menos del 1%). A lo largo de la última década, la derecha de Venezuela ha retenido una presencia extraparlamentaria de masas y una red de ONG bien organizada que entrena y lleva a cabo manifestaciones callejeras de gran envergadura, con ayuda de las agencias estadounidenses de ultramar. La derecha venezolana ha combinado la acción electoral con la extraparlamentaria, protestas violentas terroristas y protestas de masas no violentas, alternando según las circunstancias y oportunidades. Aprovechando las concesiones del gobierno, incluida la amnistía de los participantes en el golpe, el aumento de la inflación y la escasez inducida por la oposición, la derecha aspira a salir vencedora en las elecciones locales y nacionales previstas para noviembre de 2008, donde espera ganar una mayoría significativa de las elecciones locales y nacionales. Afianzando su liderazgo en los movimientos de estudiantes, dominados por las élites, de la universidad pública y privada, y en su sólida base de la élite de los negocios agrarios, la derecha tiene la esperanza de repetir su primer éxito electoral del referéndum de 2007. El gobierno y su nuevo partido de masas, PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) se enfrentan a una derecha rejuvenecida, fortalecida por los infiltrados y agitadores patrocinados por EEUU y Colombia, que actúa en los barrios pobres y es capaz de disturbios violentos y de promover movimientos separatistas, sobre todo en el estado de Zulia, rico en petróleo.


Ecuador . El levantamiento popular de 2005 que derrocó al presidente de derecha Lucio Gutiérrez, la subsiguiente elección de Rafael Correa y las dobles victorias en el referéndum de una nueva constitución y los delegados de la comisión constitucional (octubre de 2007), prácticamente eliminaron a los partidos tradicionales de derecha. Habiendo perdido claramente sus bastiones electorales en el parlamento y la presidencia, la derecha política lanzó un movimiento de autonomía regionalista separatista a gran escala, con base en Guayaquil, dirigido por su alcalde. A principios de 2008, movilizaron a 200.000 partidarios de derecha en un esfuerzo por presionar a la asamblea constituyente. Y lo que es más grave, el ejército y sus agencias de inteligencia, en estrecha colaboración con la CIA y el ejército colombiano, ocultaron al presidente Correa información sobre la incursión violenta del presidente colombiano Uribe y su bombardeo de la región fronteriza de Ecuador en la persecución de la guerrilla de las FARC. Como respuesta, Correa destituyó al ministro de Defensa, al director de la inteligencia militar al jefe del ejército. La clave del resurgir de la derecha en Ecuador estriba en el hecho de que los poderosos bancos costeros, los grupos financieros e industriales, han permanecido intactos, así como las grandes multinacionales del petróleo de propiedad extranjera, que controlan el 56% de la producción del crudo. Los principales medios de comunicación privados, aliados de la derecha, dominan las ondas, al no existir ningún órgano mediático importante del gobierno. Si bien Correa eliminó correctamente a los oficiales militares pro imperialistas más egregios, las instituciones civiles y militares del Estado siguen plagadas de personas nombradas por los anteriores regímenes de centro derecha. Si Correa actualmente domina el ejecutivo y el parlamento, la derecha ha demostrado su capacidad de lanzar un poderoso movimiento de sociedad civil y sigue teniendo la llave de los sectores militares. El resurgir de la derecha en la sociedad civil se da en un momento en el que los principales movimientos de sociedad civil de izquierda (el sindicato indio CONAIE y los sindicatos de los trabajadores del petróleo) han sido debilitados, desatendidos o marginados por el régimen de Correa, haciéndolos vulnerables a un ataque extraparlamentario.


Colombia . Colombia es un país en el que la extrema derecha ha logrado sus mayores beneficios, tanto dentro del gobierno, en la sociedad civil y la lucha de clases, como en relación con sus vecinos. Con la elección de Álvaro Uribe, Colombia es testigo de la sistemática extensión de la actividad de los escuadrones de la muerte relacionada con un movimiento masivo de clase media urbana y el reclutamiento por la fuerza de decenas de miles de informantes rurales bajo la amenaza de tortura y muerte. Respaldado por más de 6.000 millones de dólares de ayuda militar de EEUU, miles de asesores estadounidenses y la más avanzada tecnología de detección procedente de EEUU e Israel, el régimen ha expulsado a más de dos millones de campesinos desde el campo a los suburbios urbanos o fuera de sus fronteras. La reelección de Uribe fue acompañada por un aumento de las fuerzas armadas hasta llegar a los 250.000 miembros. Los alcaldes y parlamentarios de centro izquierda pertenecientes al Polo Democrático son totalmente impotentes para evitar las masacres semanales e incapaces de bloquear la promulgación de un acuerdo bilateral de libre comercio con EEUU. El régimen ha militarizado la mayor parte del campo y ha aislado y destruido las organizaciones sindicales y campesinas.


Desde 2005, la derecha colombiana ha estado infiltrando fuerzas paramilitares en Venezuela para desestabilizar el régimen de Chávez. Organizaron el secuestro de un portavoz de las FARC en el centro de Caracas. La culminación de la proyección de poder regional de Colombia fue el bombardeo de un campamento de las FARC en Ecuador, identificado por EEUU y Colombia en el curso de las negociaciones internacionales sobre secuestrados y prisioneros con la mediación de Chávez. A consecuencia de ello, Chávez cedió a las presiones de Uribe y atacó públicamente a las FARC haciéndoles un llamamiento a desarmarse y a someterse incondicionalmente a los términos dictados por el gobierno colombiano. Uribe moviliza hoy a un millón y medio de partidarios mientras que el centro izquierda cuenta con 200.000 y los movimientos populares de izquierda están en retirada.

Lejos de un período de avance de la izquierda, América Latina se encuentra en medio de una derecha renaciente, tanto en la sociedad civil como en la arena electoral, en gran parte gracias al boom económico que (junto con la consolidación y promoción de sus promotores en la agroindustria, las finanzas y la minería) ahora amenaza con desplazar a los regímenes de centro izquierda. La creciente ‘marea blanca’ ha establecido las bases para una nueva forma de oligarquía conjunta imperial para cuando EEUU se recupere de su recesión, de la crisis financiera y del atolladero militar en Oriente Próximo.

La paradoja de la autonomía


La segunda paradoja se sitúa en la propuesta de ‘autonomía’ hecha por la izquierda o centro izquierda, que ha fortalecido a la derecha y a la élite económica regional, y debilitado al gobierno central y a los movimientos populares nacionales. Lo que empezó como una exigencia indigenista de izquierda de un Estado multiétnico basado en una ‘autonomía regional’, ha evolucionado a una plataforma de la rejuvenecida derecha, que exige autonomía regional exclusivamente para controlar y explotar las regiones ricas desde el punto de vista agrícola y minero. La consigna de ‘autonomía’ alzada originariamente por movimientos dirigidos por indios y respaldados por ONG financiadas por EEUU y Europa, tenía por objetivo un gobierno étnico regional libre de la tutela del gobierno central. El problema es que las zonas más prósperas y ricas en ingresos y recursos son precisamente las regiones en las que las comunidades indias no dominan y en las que el trabajo asalariado y las relaciones comerciales han disuelto con creces las ‘relaciones recíprocas’ tradicionales indias. Con el ascenso del gobierno de centro izquierda la cuestión fue lograr ingresos adicionales procedentes de las regiones ricas en recursos y controladas por la oligarquía blanca, para financiar el desarrollo de las regiones más pobres, en las que predominaban los indios y reasentar a indios pobres y sin tierras en las tierras fértiles y proporcionarles trabajo en las productivas industrias y minas. En vez de eso, la autonomía regional básicamente ha confinado a los indios a las montañas remotas y poco fértiles para que administren su propia miseria y reciban poca ayuda estatal generada por los enormes beneficios de la minería y las exportaciones agrarias. Por contraste, una vez perdida la influencia o el control directo del gobierno central, las regiones ricas dominadas por las élites financieras y del sector agrominero han esgrimido ante los indios la retórica de la ‘autonomía’ para avanzar hacia la secesión de hecho y monopolizar la riqueza y los ingresos generados localmente en contra de todo reparto federal de los ingresos.


La vaguedad de la retórica de ‘autonomía’ y ‘gobierno local’ no analizó las clases, que se hubieran beneficiado de la devolución de poder y de recursos. Además, el desarrollo desigual de las regiones y la también desigual distribución de la riqueza excluyó cualquier posibilidad de una política equitativa que favoreciera las regiones menos desarrolladas y de ingresos más bajos. La autonomía regional, que en un primer momento a la comunidad de las ONG les parecía (o lo discutieron) una manera de corregir las injusticias históricas en relación con los indios, tuvo el efecto contrario de negar a la mayoría los frutos de sus logros en relación con el poder nacional. El divorcio de los indios pobres de las regiones de gran riqueza y tierras fértiles y ricas minas fue el resultado del expolio histórico que padecieron debido a los grandes propietarios de tierras y de minas, y anteriormente, de la búsqueda por parte de los depredadores coloniales de indígenas para realizar trabajos forzados. La exigencia progresista no es la emancipación de los pobres en sus empobrecidas regiones sino exigir la devolución de las tierras por la vía de la reforma agraria y la expropiación de las minas como mecanismos reales para crear un poder de clase. Los regímenes de centro izquierda se niegan a expropiar, reasentar y emancipar a los pobres; en vez de ello, su política de ‘autonomía’ preserva las élites y propiedades existentes, históricamente limpias de indígenas, y encierra a los indios en sus improductivos enclaves de las montañas y en los barrios pobres de las ciudades. Lo peor de todo es que la retórica de la autonomía jugó a favor de la derecha y le permitió apoderarse del control político de sus prósperas regiones a costa del gobierno federal.


La paradoja del apoyo electoral popular al renacimiento de la derecha

No hay duda sobre la llamada de los políticos de los regímenes de centro izquierda. Los estudios de los resultados electorales demuestran de manera contundente que su principal base de apoyo procede de los pobres rurales y urbanos, la clase media baja, los movimientos sociales y sindicatos organizados. La fuerza motriz del cambio político desde la derecha neoliberal al centro izquierda fue la profunda crisis económica precipitada por la desregulación del mercado, la especulación financiera salvaje y las grandes concentraciones de riqueza en medio de una crisis sistemática. Sin embargo, es precisamente la base popular electoral de los regímenes de centro izquierda la que menos se ha beneficiado de la recuperación económica, del boom de artículos de consumo y del relativamente alto índice de crecimiento. Es la antes desacreditada élite económica la que ha recuperado sus altos índices de beneficios y ha logrado consolidar su posesión de activos privatizados de forma sospechosa. Los regímenes de centro izquierda han ‘cerrado el ciclo’ que empezó con el final de la crisis del neoliberalismo de los noventa, que llevó a desacreditar a las derechas y a un descenso de los beneficios. Esto llevó a la emergencia de poderosos movimientos sociales y sirvió de trampolín para el ascenso del centro izquierda al poder, la recuperación, crecimiento y ahora renacimiento de la derecha, tanto en su expresión política como económica. Todo ello ha tenido lugar en menos de un decenio y sin que le dieran importancia los miopes comentaristas de izquierda que siguen manteniendo el ‘final de la hegemonía estadounidense’.
Paradoja de los beneficios

Los mayores índices de beneficios privados, de reservas de moneda extranjera y de austeridad fiscal, han tenido lugar bajo los regímenes de centro izquierda elegidos popularmente en esta década, no bajo los regímenes neoliberales de derecha de los noventa. Esto se debe, en parte, a los altos precios mundiales de exportación de productos agromineros, pero también a la estabilidad política, los incentivos económicos y las políticas fiscales de los regímenes de centro izquierda. Tanto los inversores extranjeros como nacionales han considerado positivamente la desmovilización de la insurgencia popular por parte del centro izquierda y la canalización de la política por las vías establecidas, y ha llevado a la repatriación del capital. La imposición por parte de los regímenes de moderados incrementos salariales en un momento de aumento de los beneficios del capital, ha aumentado las desigualdades en los beneficios y en los salarios. Igualmente importante, los regímenes de centro izquierda han reducido el ancestral saqueo económico a gran escala y la corrupción generalizada, y han obligado al capital a invertir por el beneficio en vez de robar el tesoro. En gran parte, la corrupción de los políticos es ahora un medio de engrasar las ruedas de la inversión. El mayor crecimiento del capitalismo bajo regímenes putativos de ‘centro izquierda’ en vez de bajo la derecha neoliberal es, en parte, resultado del cambio de saquear los recursos existentes a invertir en capitalismo ‘normal’. En ese sentido, la diferencia entre derecha neoliberal y el centro izquierda no es por el capitalismo o ‘libre mercado’, sino entre el capitalismo que obtiene ingresos de las ‘rentas’ del Estado y el capitalismo que crece vía transacciones de mercado.

La paradoja del centro izquierda que antepone las obligaciones de la deuda a los programas sociales

La derecha dura dio prioridad a sus relaciones con las agencias internacionales prestatarias y dependió en gran medida de la financiación, por medio de la deuda, de muchas de sus inversiones a favor del crecimiento del sector financiero no productivo. El saqueo de los bancos por parte de la derecha y la destrucción de la confianza de los ahorradores hizo que recurriera al FMI y al Banco Mundial para su rescate, en el proceso de someter la economía a las onerosas condiciones que limitaban el crecimiento, especialmente el de la economía real. Retóricamente, el centro izquierda libraba una guerra ideológica contra el FMI, especialmente en cuanto a las condiciones y el oneroso pago de la deuda que, afirmaba, empobrecía a la clase trabajadora. Una vez en el poder, sin embargo, el centro izquierda procedía rápida y decisivamente a reembolsar la deuda oficial (es decir, a pagar efectivamente la deuda contraída con el FMI y el Banco Mundial), asegurando que así limitaba su influencia. De hecho, los gobiernos de centro izquierda incrementaron la deuda privada interna y externa total, siguieron lealmente las políticas fiscales del FMI-BM y sus programas relativos a los superávits presupuestarios y mantuvieron vínculos, por intermedio del banco central, con el sector financiero a la vez que calificaban este arreglo de autonomía.


Ninguno de los bancos centrales puso restricción alguna al pago de la deuda, ninguno dio prioridad a la deuda social por encima del reembolso a los acreedores y poseedores de bonos. A la hora de hacer frente a los pagos de la deuda, el centro izquierda estuvo tan dispuesto y puntual como lo había estado la derecha, una vez acordados los pagos. Aunque en un primer momento decidió reducir el pago de la deuda tras la crisis financieras, Argentina procedió a incrementar los pagos con arreglo a su ritmo de crecimiento. En los años siguientes, con un crecimiento del 8%, sus acreedores nacionales y extranjeros recuperaron con creces lo que en un primer momento se les había deducido. Con todos los gobiernos de centro izquierda, el crecimiento de los pagos de la deuda y los incrementos de las reservas de divisas excedían ampliamente los incrementos del salario mínimo, lo que hacía sus mercados atractivos para los inversores bursátiles extranjeros.


La paradoja del declive del sindicalismo y más deshaucios bajo los gobiernos de centro izquierda



Bajo los gobiernos de centro izquierda se ha registrado una disminución de la militancia sindical y un incremento en el desplazamiento de trabajadores urbanos y rurales. Con su influencia sobre los sindicatos y los líderes campesinos, dichos gobiernos presidieron la disminución de las huelgas generales y de las movilizaciones políticas debidas al cambio estructural que caracterizó el período anterior de gobiernos de derechas. Las ocupaciones de fábricas por parte de los trabajadores desempleados en Argentina acabaron; las organizaciones de trabajadores desempleados dejaron de bloquear las principales carreteras; los empresarios iniciaron procesos para recuperar las fábricas ocupadas y, en muchos casos, obtuvieron fallos judiciales favorables; la propiedad capitalista se protegió y funcionó con menos huelgas y paros laborales; las ocupaciones de tierras por parte de los campesinos fueron sustituidas por la recuperación de éstas por los especuladores e inversores agroindustriales; el boom de los productos básicos fue acompañado por el boom de la propiedad inmobiliaria, lo que condujo a un desarrollo urbano conseguido mediante el desplazamiento de los pobres urbanos de las zonas de chabolas y la construcción de costosos bloques de apartamentos de alta seguridad, centros comerciales y complejos de negocios. Bajo el lema de modernización y desarrollo y el crédito fácil, el centro izquierda convirtió la conciencia de clase en conciencia de consumidor, especialmente entre los trabajadores sindicados organizados mejor pagados.


Paradójicamente, las clases populares ganaron elecciones y perdieron poder social


La elección de líderes de centro izquierda condujo a la sustitución de los políticos tradicionales por líderes de los movimientos sociales de base y, en algunos casos, dichos líderes de movimientos sociales se convirtieron en políticos del establishment. En cualquier caso, una vez en el poder, los políticos de centro izquierda se convirtieron en apóstoles del dogma de la representación de todas las clases, difuminando con ello su compromiso con sus votantes originales y sustituyendo los decretos presidenciales por consultas populares, a la vez que reducían la relevancia del poder social en las calles. Cuanto mayor y más dependiente de los movimientos sociales fue la victoria del centro izquierda, más se alejó de las exigencias programáticas de dichos movimientos. Las organizaciones populares se hallaron en una grave tesitura por haber ligado a sus seguidores al centro izquierda y acabaron por tener un electorado desilusionado, sin alternativas a la vista y limitado a conseguir concesiones menores.


Paradojas de la economía: a medida que crecen los mercados, decae la influencia estadounidense

El capitalismo latinoamericano se hizo mucho más librecambista y más profundamente integrado en los mercados globales, a la vez que mostraba unas tasas de crecimiento mayores, coincidiendo con el comienzo de la recesión y las experiencias de estanflación del capitalismo estadounidense. El viejo tópico de que Cuando EEUU se resfría, América Latina atrapa una neumonía ya no tiene ninguna validez. América Latina se está desvinculando cada vez más de la economía estadounidense en tres direcciones: primera, potenciando sus vínculos comerciales con Asia y la Unión Europea ; la segunda, incrementando el comercio regional; y por último, profundizando su mercado nacional. Teniendo en cuenta el boom de los productos básicos, globalizarse significa obtener mayores beneficios, mejor acceso al mercado y menos limitaciones para la consecución de precios negociados más altos. Por consiguiente, la decadencia de la centralidad del mercado estadounidense y de su influencia política, significa que los exportadores latinoamericanos pueden evitar los acuerdos comerciales no equitativos con Estados Unidos, donde los contingentes, los aranceles y las subvenciones limitan el libre comercio Norte-Sur.


A medida que disminuye la influencia del FMI y el BM, crecen los mercados libres Con el incremento del superávit comercial de los países exportadores latinoamericanos del sector agrominero, la necesidad de financiación a través del FMI y el Banco Mundial disminuye. Teniendo en cuenta las duras condiciones impuestas por las instituciones financieras internacionales, los gobiernos latinoamericanos pueden negociar su financiación comercial y aprovecharse de una autofinanciación local pública y privada. Una mayor liquidez interna e internacional ha facilitado el incremento de la financiación de las inversiones del sector de la agroindustria y la minería, que a su vez ha estimulado nuevos acuerdos de libre comercio con América Latina, y entre la región y la subregión y Estados Unidos y Asia. El hecho de que estas barreras comerciales estén derribándose a medida que la influencia del FMI y del Banco Mundial se desvanece, demuestra que las políticas de libre mercado obedecen a diseños endógenos y no a otros impuestos por instituciones externas. La subida de las clases dominantes de la agroindustria, la minería y las finanzas de América Latina, y los mayores beneficios conseguidos por un mejor acceso a los mercados internacionales, son razones suficientes y necesarias para que dichas clases aboguen por políticas de libre mercado, incluso en unos momentos en los que el FMI y el Banco Mundial pierden importancia macroeconómica. El antineoliberalismo como preludio de un crecimiento vertiginoso del neoliberalismo



En época de elecciones, prácticamente todos los gobiernos de América Latina, desde el centro izquierda en adelante, han atacado el neoliberalismo como sistema de falso desarrollo. Una vez en el poder y enfrentados al crecimiento de la demanda mundial de bienes de exportación y a unos beneficios desmesurados, los post neoliberales se han convertido en fervorosos defensores de la exportación de artículos básicos, la búsqueda de acuerdos de libre cambio bilaterales y la masiva importación de bienes acabados, es decir, del típico patrón del modelo neoliberal.



El neoliberalismo se convirtió en un icono demonizado ritual y se vinculaba a un pasado asociado con políticos desacreditados y partidos corruptos. No obstante, su invocación permite confundir a los fieles y esconder que los actuales gobiernos han llevado las directrices neoliberales por la misma senda desreguladora. Al despotricar contra el neoliberalismo anterior, los actuales gobiernos obtienen un capital político que les permite promover la nueva y dinámica versión contemporánea.


La paradoja del crecimiento y el hambre



Cuanto mayor era el crecimiento agrícola, más aumentaban las ganancias por exportación, más crecía la inflación y más descendía el consumo de alimentos, a la vez también crecía el descontento generalizado. El enorme incremento de demanda de minerales por parte de países de reciente industrialización muy dinámicos, así como la demanda de etanol de los países imperialistas occidentales, originó el crecimiento de las exportaciones agrícolas. La entrada masiva de ingresos y el descenso en la producción de alimentos en el país, a medida que las tierras se utilizaban para la producción de soja, azúcar y cereales destinados a los mercados externos, mayor era el desequilibrio entre la demanda externa de alimentos y la oferta de éstos, lo que produjo presiones inflacionistas. La inflación superó los incrementos salariales, lo que condujo a un mayor malestar social, disturbios, huelgas y bloqueos de carreteras. La inflación polarizó la sociedad civil en múltiples direcciones enfrentando a los agroexportadores, los transportistas, los consumidores, los pensionistas de economía fija, los trabajadores asalariados, y reduciendo la fuerza del gobierno central sobre la economía a la vez que erosionaba su apoyo popular a las clases gobernantes.



Cuanto mayor ha sido la exigencia de integración regional, mayor ha sido la integración en el mercado mundial.


Si bien hay numerosas iniciativas de integración regional, especialmente el ALBA, propuesto por Venezuela , la principal dirección del comercio latinoamericano es hacia los centros dinámicos del comercio mundial. Cada vez más, los principales enclaves económicos de sectores específicos muy dinámicos y las regiones de América Latina se han vinculado con regiones de rápido crecimiento en Asia, Europa y Oriente Próximo, sobrepasando con mucho el ritmo de crecimiento del comercio interregional. El acuerdo regional propuesto por Estados Unidos, el ALCA, nunca despegó realmente; la Unión Andina esta hecha añicos, mientras Colombia y Perú persiguen acuerdos bilaterales con Estados Unidos; el ALBA propuesto por Venezuela incluye sólo las economías marginales de Cuba, Nicaragua, República Dominicana y Bolivia, y la mayor parte de los flujos se dirigen de Venezuela a sus socios de menor entidad, mientras que sus principales socios comerciales siguen siendo Estados Unidos y ahora Asia, Oriente Próximo y Rusia. Ecuador , aparentemente miembro potencial del ALBA, prefiere mantener sus vínculos con Estados Unidos, gran comprador de sus exportaciones petroleras.



Paradojas sociales



Los principales lugares de América Latina donde se explota en régimen de esclavitud la mano de obra indígena resulta que son Bolivia y Brasil: el primero, un país dirigido por un presidente indígena; el otro, por un ex líder de una gran confederación sindical. Los abusos más flagrantes infligidos a ciudadanos indígenas que protestaban por la contaminación ecológica y los agravios de las élites son los tres regímenes de centro izquierda de Ecuador (los mineros), Bolivia (especialmente Santa Cruz ) y Chile (donde la presidenta socialista ha encarcelado a docenas de ellos). Cuanto más éxito ha tenido la recuperación económica por parte de los gobiernos de centro izquierda, menos apoyo reciben de la clase media, más crecen las demandas de las élites de una mayor concentración de la riqueza y son más débiles las respuestas de los movimientos sociales populares. Los gobiernos de centro izquierda han presidido un crecimiento dinámico y grandes polarizaciones sociales que han modificado el equilibrio de poder en favor de la derecha dura y han acelerado la desaparición de la hegemonía política de centro izquierda.


SUTEP DE PUNO NO DESFILARA EL 28 DE JULIO

SUTEP de Puno anuncia movilización para el 28 de julio

El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana (SUTEP), de la región Puno, acordó no desfilar en la ceremonia protocolar cívico patriótico por fiestas patrias a nivel del departamento de Puno, informó el secretario provincial del SUTEP, Wilfredo Alejo Chura.

“No es antipatriotismo, si no, se trata de protestar y rechazar la política neoliberal y entreguista implantada por el gobierno de turno. Con estos actos, damos a conocer nuestro desacuerdo”, manifestó el dirigente magisterial. Más bien, sostuvo que coordinan llevar adelante una protesta popular para el próximo 28 de julio del presente, frente a la política neoliberal implantada por el gobierno de turno.
No solamente el gremio magisterial saldría movilizarse ese día, si no también las organizaciones sociales de la ciudad de Puno. “El gobierno no tiene autoridad moral para decir quien es patriota o antipatriota, porque ello son los que menos defienden los intereses nacionales, cuando no tienen política de seguridad alimentaria y están entregando los recursos, en manos de las empresas transnacionales anotó.
En ese sentido, instó a la dirigencia regional del SUTEP a que no sean parte del desfile escolar que se acostumbra realizar en las capitales de provincias y distritos. Aseveró que algunas instituciones educativas al interior de la región, desfilarán en el entorno exterior de sus centros.

24 julio 2008

COMUNICADO: CONARE SUTE LIMA

ASAMBLEA DEL CONARE SUTE LIMA

Agenda:

1.-Informes.
2.-Evaluación Censal
3.-Plan de Lucha
4.- Tareas.

Lugar: Sindicato del Banco de la Nación
Jr. Madre de Dios 284 (Ref.: Costado del Estadio Nacional y Espalda de Radio Nacional)

Fecha: Sábado, 26 de julio 2008
04:00p.m.

23 julio 2008

CRMINALIZACION A LA PROTESTA POPULAR



  • Acción de Inconstitucionalidad contra la criminalización de la protesta social (ir)
  • Decretos Legislativos sobre la criminalización de la protesta socialDecreto Legislativo 982 (ir)
  • Decreto Legislativo 983 (ir)
  • Decreto Legislativo 988 (ir)
  • Decreto Legislativo 989 (ir)
  • Material gráfico Serios Peligros para los DDHH (ir)
  • Ley sobre el uso letal de las armas. Ley 29166 (ir)
  • Informe de la defensoría del pueblo sobre la Criminalización de la Protesta (ir)
  • Serios Peligros para los DDHHLos 11 Decretos del Gobierno de Alan GarcíaWilfredo Ardito VegaRocío Peñafiel GarretaKatya Pinedo Torres (ir)
  • Recomendaciones para una autoprotección (ir)
  • Campaña contra la Criminalización de la Protesta Social en México (ir)
  • Serios Peligros para los DDHH (ultima versión) (ir)

NO A LAS MUERTES DE CAMPESINOSSÍ A LOS DERECHOS HUMANOS


Las muertes de los campesinos Julio Rojas Roca, Santiago Lloclla, Rubén Pariona y Emiliano García demuestran el desprecio del gobierno de Alan García por la vida humana y su vocación por responder de manera autoritaria a las demandas sociales fundamentales.


En los meses anteriores, al menos otras doce personas, entre ellas los niños Imel Huayta y John Acosta, han sido asesinadas por las fuerzas policiales, la mayoría de ellas desde que Luis Alva Castro asumió el Ministerio del Interior.


Las protestas sociales no son gratuitas, sino que se deben a la imposición de un modelo económico que genera descontento social. En los últimos meses, además, el gobierno ha pretendido disolver las comunidades campesinas y nativas y facilitar la adquisición de sus tierras por empresas privadas. Las personas que protestan son consideradas irracionales, primitivas y enemigas del Perú. El gobierno parece creer que los peruanos más pobres deben contemplar pasivamente las situaciones de injusticia que viven todos los días.


En este contexto, es preocupante la aprobación, el 22 de julio pasado, de 11 decretos legislativos que violan muchos derechos humanos y criminalizan la protesta social, sancionando el derecho a la manifestación pública, pacífica y libre. Esta medida ha originado que APRODEH, CONACAMI, CGTP, CCP, CCI y otras organizaciones a nivel nacional recolectaran firmas para pedir que estos decretos legislativos sean declarados inconstitucionales por el Tribunal Constitucional. Igualmente es preocupante la aprobación de la Ley 29166 que permite a los miembros de las Fuerzas Armadas usar sus armas de manera indiscriminada lo que podría afectar la vida y la integridad física de las personas.


El autoritarismo se expresa además en las declaraciones de las autoridades gubernamentales que llegan a justificar las muertes de pobladores. De esta manera, el gobierno está abriendo el camino para mayor confrontación social tratando a millones de peruanos como si fueran enemigos de la sociedad. El camino correcto es generar mejores condiciones de vida para los peruanos más pobres y no tratarlos como delincuentes.


¡BASTA DE MUERTES DE CAMPESINOS!


La criminalización de la protesta social se da por la implementación de un modelo económico neoliberal que genera descontento social y que viene siendo implementando desde el gobierno de Fujimori. La criminalización no empieza ahora sino desde el gobierno de Toledo.


El gobierno de Alan García ha mostrado su autoritarismo. Tenemos por ejemplo el intento de instalar la pena de muerte y otros hechos como la muerte de al menos 12 personas por excesos policiales (entre ellos un niño y un empresario), sin ninguna sanción en estos casos; el inducir a solicitar permiso para que las organizaciones puedan manifestarse públicamente restringiendo la libertad de expresión, entre otros.


La última medida fue dada el 22 de julio cuando aprobó los 11 decretos legislativos, cuyos artículos violan muchos derechos humanos y criminaliza la protesta social, sancionando el derecho a la manifestación pública, pacífica y libre, pese a que la Constitución ampara el derecho a la sindicalización, etc.


Ante esta violación a los derechos humanos APRODEH, la CGTP, CONACAMI y la Coordinadora contra la Impunidad vienen recogiendo firmas para que el Tribunal Constitucional declare la inconStitucionalidad de estos decretos legislativos por ser lesivos.


¿CÓMO ESTOS DECRETOS VIOLAN LOS DERECHOS HUMANOS?
Decreto Legislativo 982:


Permite que los policías o militares puedan usar libremente sus armas contra los manifestantes, causar muerte y lesiones y no responder por ello.


Señala que la persona que marcha es un extorsionador y puede ir a la cárcel hasta por 25 años, violando de esta manera los derechos a la libertad de reunión, expresión, huelga.


Se podrá sancionar por el delito de extorsión a las autoridades que apoyen huelgas.


Decreto Legislativo 989:


Una persona puede ser detenida por la policía sin mandato judicial aunque se encuentre lejos del lugar de los hechos o haya transcurrido hasta 24 horas violándose su derecho a la libertad individual, entre otros derechos.


La policía durante la investigación puede actuar sin presencia del fiscal y sin que éste pueda evaluar la legalidad de dichas diligencias


Decreto Legislativo 983:


Utilizar como prueba los juicios ya cerrados en otros procesos nuevos violando el principio constitucional de “cosa juzgada”.


Amplía el plazo de la detención preventiva violando la libertad individual y el derecho a ser juzgado en un plazo razonable.


Decreto Legislativo 988:


Una persona detenida puede estar incomunicada hasta por 10 días, cualquiera sea el delito que se le acusa.


Para sumarte a esta campaña puedes acudir y solicitar información en las siguientes direcciones:


APRODEH: Jr. Pachacútec 980, Jesús María. Lima / Telf: 424-7057 anx 113 /

http://www.aprodeh.org.pe/

CGTP: Plaza 2 de Mayo puerta 2 y 4. Lima / Telf: 424-2357 / http://www.cgtp.org.pe/

CONACAMI: Av. César Canevaro 1750, Lince / Telf:Coordinadora Contra la Impunidad: Jr. Zepita 243, oficina 201. Cercado de Lima/ Centro Federado de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM. Ciudad Universitaria.


ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOSAPRODEH

Fuente:

APRODEH

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA