¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

16 abril 2008

DIEZ MANERAS DE ENTENDER LA INFLACION


Diez maneras de entender la inflación
Raul Wiener : diario la primera

Lo de la inflación está sumamente claro, y la recomendación del gobierno es que no nos alarmemos y nos mantengamos confiados porque ellos saben lo que hay que hacer y además creen que no se debe hacer nada. Aquí un resumen de lo que ha sido dicho en los últimos días:
1. La inflación es importada, por eso seguimos abriendo nuestra economía, lo que sin duda hará que sigamos importando la inflación de otros paises, la crisis financiera y otros temas actuales en el mundo (ministro Carranza)
2. La culpa de la inflación es el excesivo optimismo por el crecimiento de la economía peruana, lo que hace que nos hayamos endeudado en exceso, por eso deberíamos quitarle optimismo a los consumidores y una medida puede ser subir la tasa de interés para que paguen más por sus créditos (Julio Velarde, BCR)
3. El BCR tiene la culpa porque está comprando demasiados dólares, lo que debería hacer es dejar que el dólar se caiga y no meter más soles en el mercado (González Izquierdo, ex ministro de Fujimori)
4. En Wong se consiguen las cosas más baratas (Rosario Fernández, ministra de Justicia)
5. La inflación es siempre monetaria, por tanto deben haber estado metiendo maquinita aunque no nos hayamos dado cuenta y la solución es que la paren (Federico Salazar, periodista)
6. La inflación es pura especulación de gente que quiere hacerle daño a este gobierno (Jorge del Castillo, primer ministro)
7. La inflación nace de los chismes, eso pasa cuando todos hablan de inflación de una manera chismosa (Mercedes Aráoz, ministra de Comercio)
8. La inflación se debe a que han aumentado 50% los ingresos de la gente y por eso pueden comprar 25% menos de lo que hacían antes (ministro Carranza)
9. La inflación es estacional, ocurre siempre en febrero y marzo, esperen hasta mayo (ministra Aráoz)
10. La inflación no tiene importancia histórica frente a los resultados de mi viaje a Japón y China (Alan García)
Dice el dicho que la calma precede a la tempestad y podría agregarse que la confusión lo hace con la crisis económica. Basta ver la cantidad de teorías sobre la inflación producidas por aquellos que tienen de alguna forma capacidad de influencia en las decisiones económicas del país para comprobar por qué debemos estar tranquilos

13 abril 2008

LO QUE NO APRENDI EN CLASE


Lo que no aprendí en clase sobre el imperio de EE.UU.¿Imperio o Humanidad?

Howard Zinn
Tom Dispatch
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


Tomgram: Howard Zinn, ¿El fin del Imperio?


In Iraq, en Afganistán, y en EE.UU., la posición de la “única superpotencia” del globo se desgasta visiblemente. El país que fue otrora proclamado como un “imperio light” ha demostrado cada vez más que es ligero de cascos. El país que otrora fuera saludado como una potencia mayor que la de Roma imperial o Gran Bretaña imperial, una fuerza dominante más allá de todo lo que haya sido jamás visto en el planeta, ahora parece no ser capaz de realizar un solo movimiento en su propio interés que no sea un desastre. La reciente ofensiva del gobierno de Iraq en Basora no es más que el último ejemplo y – podemos estar seguros – habrá más de lo mismo.


Mientras tanto, la suerte de ese imperio, ligero o no, es el tema de hoy de Howard Zinn en Tomdispatch, y una nueva adición a su reputada “People's History of the United States” [Historia popular de EE.UU.” El nuevo libro representa un logro sorpresivo en formato de viñetas. Es una divertida historia gráfica, ilustrada por el caricaturista Mike Konopacki, que nos lleva de las Guerras Indias a la “frontera” iraquí (con algunas impresionantes acotaciones al margen sobre la propia vida de Zinn), Es una joya y lo publican hoy.


En honor del día de su publicación, Tomdispatch ofrece el equivalente de una pequeña fantasía en línea. A continuación, puedes leer el ensayo de Zinn sobre cómo llegó a saber por primera vez del Imperio de EE.UU; y también se puede abrir, dos gustos especiales. Puedes ver un vídeo animado [en inglés], que utiliza parte de las ilustraciones del libro, con la voz de Viggo Mortensen. (Tómalo como “Rey de los anillos, Parte IV: Las crónicas del Mordor estadounidense.) Finalmente, si miras bajo el vídeo en esa misma página, verás una sección autobiográfica del nuevo libro [en inglés] sobre los primeros años de Zinn. Que lo pases bien. Tom


Con un ejército de ocupación que hace la guerra en Iraq y Afganistán, con bases militares y matonaje corporativo en todas partes del mundo, ya no cabe duda de la existencia de un Imperio de EE.UU. Por cierto, lo que solían ser fervientes desmentidos se han convertido en una aceptación jactanciosa, desvergonzada, de esa idea.


Sin embargo, la idea misma de que EE.UU. pudiera ser un imperio no se me ocurrió hasta que terminé mi trabajo como bombardero en la 8ª Fuerza Aérea en la Segunda Guerra Mundial, y volví a casa. Incluso mientras comenzaba a tener dudas sobre la pureza de la “Buena Guerra,” incluso después de que me horrorizaran Hiroshima y Nagasaki, incluso después de repensar mi propio bombardeo de ciudades en Europa, todavía no combiné todo eso en el contexto de un “Imperio” estadounidense.


Sabía, como todos, del Imperio Británico y de otros poderes imperiales de Europa, pero EE.UU. no era visto de la misma manera. Cuando, después de la guerra, fui a la universidad bajo la Ley de Derechos de los soldados, y tomé cursos en historia de EE.UU., usualmente encontraba un capítulo en los textos de historia intitulado “La era del imperialismo.” Invariablemente se refería a la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898 y a la conquista de las Filipinas que la siguió. Parecía que la duración relativa del imperialismo estadounidense había sido de solo unos pocos años. No existía una visión general de la expansión de EE.UU. que pudiera conducir a la idea de un imperio de mayor alcance – o período de “imperialismo.”


Recuerdo el mapa de la clase (intitulado “Expansión hacia el Oeste”) que presentaba la marcha a través del continente como un fenómeno natural, casi biológico. Esa inmensa adquisición de tierras llamada “La compra de Luisiana” no sugería nada que no fuera compra de tierras vacías. No había un sentido de que ese territorio había sido ocupado por cientos de tribus indias que hubieran tenido que ser aniquiladas o expulsadas de sus casas – lo que ahora llamamos “limpieza étnica” – para que blancos pudieran asentarse en las tierras, y más tarde ferrocarriles pudieran cruzarlas de un lado a otro, presagiando la “civilización” y sus brutales decepciones.


Ni las discusiones de la “democracia jacksoniana” en los cursos de historia, ni el popular libro de Arthur Schlesinger Jr., “La era de Jackson”, me hablaron del “Sendero de lágrimas”, la letal marcha forzada de las “cinco tribus civilizadas, hacia el oeste desde Georgia y Alabama a través del Mississippi” que dejó 4.000 muertos. Ninguna discusión de la Guerra Civil mencionó la masacre de Sand Creek de cientos de aldeanos indios en Colorado, precisamente cuando la “emancipación” era proclamada para la gente negra por el gobierno de Lincoln.


El mapa de la sala de clase también tenía una sección hacia el sur y el oeste llamada “Cesión mexicana.” Era un útil eufemismo para la agresiva guerra contra México de 1846 en la que EE.UU. se apoderó de la mitad de la tierra de ese país, lo que nos dio California y el gran Sudoeste. El término “Destino manifiesto,” utilizado en esos días, se hizo rápidamente universal, por supuesto. En vísperas de la Guerra Hispano-Estadounidense en 1898, el Washington Post vio más allá de Cuba. “Estamos cara a cara con un extraño destino. El gusto del Imperio está en la boca de la gente exactamente como el gusto de la sangre en la selva.”


La violenta marcha a través del continente, e incluso la invasión de Cuba, parecieron estar dentro de una esfera natural de interés de EE.UU. Después de todo, ¿no había declarado la Doctrina Monroe de 1823, que el Hemisferio Occidental estaba bajo nuestra protección? Pero casi sin pausa después de Cuba vino la invasión de las Filipinas, a mitad de camino al otro lado del mundo. La palabra “imperialismo” parecía corresponder de modo adecuado a las acciones de EE.UU. Por cierto, esa prolongada y cruel guerra – tratada rápida y superficialmente en los libros de historia – dio origen a una “Liga Antiimperialista” en la que William James y Mark Twain fueron personalidades dirigentes. Pero tampoco aprendí algo sobre esa guerra en la universidad.


Aparece la “Única Superpotencia”


Leyendo fuera de la sala de clase, sin embargo, comencé a encajar las piezas de la historia en un mosaico mayor. Lo que a primera vista había parecido algo como una política exterior puramente pasiva en la década que llevó a la Primera Guerra Mundial pareció ser ahora una sucesión de violentas intervenciones: la apropiación de la zona del Canal de Panamá de Colombia, un bombardeo naval de la costa mexicana, el despacho de los marines a casi cada país en Centroamérica, el envío de ejércitos de ocupación a Haití y la República Dominicana. Como escribió más tarde el tan condecorado general Smedley Butler, quien participó en muchas de esas intervenciones: “Yo fui chico de los mandados de Wall Street.”


Cuando supe de esa historia – los años después de la Segunda Guerra Mundial – EE.UU. se estaba convirtiendo no sólo en una potencia imperial más, sino la principal superpotencia del mundo. Decidido a mantener y expandir su monopolio de las armas nucleares, se estaba apoderando de islas remotas en el Pacífico, obligando a los habitantes a que partieran, y convirtiendo las islas en mortíferos terrenos de juego para más pruebas atómicas.


En su memoria, “No Place to Hide,” el Dr. David Bradley, quien monitoreó la radiación en esas pruebas, describió lo que quedó en las islas después de que los equipos de ensayos volvieron a EE.UU.: “Radioactividad, contaminación, la isla destruida de Bikini y sus exiliados, pacientes con ojos tristes.” Los ensayos en el Pacífico fueron seguidos, con el pasar de los años, por más pruebas en los desiertos de Utah y Nevada, más de mil ensayos en total.


Cuando comenzó la guerra de Corea en 1950, yo todavía estudiaba historia como estudiante de postgrado en la Universidad de Columbia, Nada en mis clases me preparó para comprender la política estadounidense en Asia. Pero yo leía Weekly de I. F. Stone. Stone fue uno de los poquísimos periodistas que cuestionaron la justificación oficial para el envío de un ejército a Corea. Me parecía claro entonces que no fue la invasión de Corea del Sur por el norte lo que provocó la intervención de EE.UU., sino el deseo de EE.UU. de tener un punto de apoyo firme en el continente asiático, especialmente cuando los comunistas se encontraban en el poder en China.


Años después, cuando la intervención clandestina en Vietnam se convirtió en una masiva y brutal operación militar, las intenciones imperiales de EE.UU. me aparecieron aún más evidentes. En 1967, escribí un pequeño libro llamado “Vietnam: The Logic of Withdrawal” [Vietnam: la lógica de la retirada]. En esos días estaba fuertemente involucrado en el movimiento contra la guerra.


Cuando leí los cientos de páginas de los Papeles del Pentágono que me fueron confiados por Daniel Ellsberg, lo que me saltó a la vista fueron los memorandos secretos del Consejo Nacional de Seguridad. Al explicar el interés de EE.UU. por el Sudeste Asiático, hablaban a secas de los motivos del país como una busca de “estaño, caucho, petróleo.”


Ni las deserciones de soldados en la guerra mexicana, ni los disturbios contra el reclutamiento en la Guerra Civil, ni los grupos antiimperialistas a comienzos del siglo, ni la fuerte oposición a la Primera Guerra Mundial – por cierto ningún movimiento contra la guerra en la historia de la nación alcanzó la escala de la oposición a la guerra en Vietnam. Por lo menos parte de la oposición se basaba en la consciencia de que había más en juego que Vietnam, que la brutal guerra en ese pequeño país formaba parte de un propósito imperial mayor.


Varias intervenciones después de la derrota de EE.UU. en Vietnam parecieron reflejar la necesidad desesperada de la superpotencia que seguía reinando – incluso después de la caída de su poderoso rival, la Unión Soviética – de establecer su dominio por doquier. De ahí la invasión de Granada en 1982, el ataque con bombardeo de Panamá en 1989, la primera guerra del Golfo de 1991. ¿Se sentía desconsolado George Bush padre por la captura de Kuwait por Sadam Husein, o utilizó ese evento como una oportunidad para imponer el poder de EE.UU. a la codiciada región petrolera de Oriente Próximo? Considerando la historia de EE.UU., considerando su obsesión con el petróleo de Oriente Próximo, que data del acuerdo de Franklin Roosevelt en 1945 con el rey Abdul Aziz de Arabia Saudí, y el derrocamiento por la CIA del gobierno democrático de Mossadeq en Irán en 1953, no es difícil decidir al respecto.


Justificación del Imperio


Los implacables ataques del 11 de septiembre (como lo reconoció la Comisión del 11-S) resultaron del feroz odio contra la expansión de EE.UU. en Oriente Próximo y en otras partes. Incluso antes de ese evento, el Departamento de Defensa reconoció, según el libro de Chalmers Johnson “The Sorrows of Empire” [traducido al castellano como “Las desgracias del imperio: militarismo, espionaje y fin de la república”], la existencia de más de 700 bases militares estadounidenses fuera de EE.UU.


Desde esa fecha, con el inicio de una “guerra contra el terrorismo,” se han establecido o expandido muchas más bases: en Kirguizistán, Afganistán, el desierto de Qatar, el Golfo de Omán, el Cuerno de África, y dondequiera se pudo sobornar o coercer a una nación dócil.

yo bombardeaba ciudades en Alemania, Hungría, Checoslovaquia, y Francia en la Segunda Guerra Mundial, la justificación moral era tan simple como para estar más allá de toda discusión. Estábamos salvando al mundo del mal del fascismo. Por eso me sorprendió oír a un artillero de otra tripulación – lo que teníamos en común es que ambos leíamos libros – que consideraba que se trataba de “una guerra imperialista.” Los dos lados, dijo, eran motivados por ambiciones de control y conquista. Discutimos sin resolver el tema. Irónicamente, trágicamente, poco después de nuestra discusión, el muchacho fue derribado y muerto en una misión.


En las guerras siempre han una diferencia entre los motivos de los soldados y los motivos de los dirigentes políticos que los envían a la batalla. Mi motivo, como el de tantos otros, carecía de ambición imperial. Era ayudar a derrotar el fascismo y crear un mundo más decente, libre de agresión, militarismo, y racismo.


El motivo de los círculos dominantes de EE.UU., comprendido por el artillero aéreo que conocí, era de naturaleza diferente. Fue descrito a comienzos de 1941, por Henry Luce, el multimillonario propietario de las revistas Time, Life, y Fortune, como la llegada de “El siglo estadounidense.” Había llegado el momento, dijo, de que EE.UU. “aplicara al mundo todo el impacto de nuestra influencia, para los propósitos que consideremos apropiados, por lo medios que consideremos apropiados.”


Es difícil pedir una declaración más sincera, más directa del propósito imperial. Ha sido repetida en los últimos años por las criadas intelectuales del gobierno de Bush, pero con promesas de que el motivo de esa “influencia” es benigno, que los “propósitos” – sea en la formulación de Luce u otras más recientes – son nobles, que es un “imperialismo light”. Como dijo George Bush en su segundo discurso inaugural: “Diseminar la libertad por el mundo... es la invocación de nuestra época.” El New York Times calificó ese discurso de “impresionante por su idealismo.”


El Imperio de EE.UU. ha sido siempre un proyecto bipartidario – demócratas y republicanos se han turnado para ampliarlo, para aclamarlo, para justificarlo. El presidente Woodrow Wilson dijo a graduados de la Academia Naval en 1914 (el año en el que bombardeó México) que EE.UU. utiliza “su armada y su ejército... como instrumentos de la civilización, no como instrumentos de agresión.” Y Bill Clinton, en 1992, dijo a graduados de West Point: “Los valores que habéis aprendido aquí... podrán diseminarse por todo el país y por todo el mundo.”
El pueblo de EE.UU., y por cierto la gente de todo el mundo, descubre tarde o temprano que esas afirmaciones son falsas. La retórica, a menudo persuasiva a primera vista, es abrumada pronto por horrores que ya no pueden ser ocultados: cadáveres ensangrentados de Iraq, las extremidades arrancadas de soldados estadounidenses, los millones de familias expulsadas de sus hogares – en Oriente Próximo y en el delta del Mississippi.


¿No comienzan a perder el control de nuestras mentes las justificaciones del imperio, arraigadas en nuestra cultura, que atacan nuestro buen sentido, de que la guerra es necesaria para nuestra seguridad, que la expansión es fundamental para la civilización? ¿Hemos llegado a un punto en la historia en el que estamos listos para abrazar una nueva forma de vida en el mundo, expandiendo no nuestro poder militar, sino nuestra humanidad?


-------------
Howard Zinn es autor de “A People's History of the United States” y de “Voices of a People's History of the United States,” que están siendo filmados ahora para un importante documental en la televisión. Su más reciente libro es “A People's History of American Empire,” la historia de EE.UU. en el mundo, contado en forma de viñetas, con Mike Konopacki y Paul Buhle en la serie de libros del American Empire Project. Un vídeo animado adaptado de este ensayo con efectos visuales del libro de dibujos animados y con la voz de Viggo Mortensen, así como una sección del libro [en inglés] sobre la vida temprana de Zinn, pueden ser vistos haciendo clic aquí. El sitio en la Red de Zinn es: HowardZinn.org.


Copyright 2008 Howard Zinn
http://www.tomdispatch.com/post/174913/howard_zinn_the_end_of_empire_

SE VIENEN DESPIDOS MASIVOS EN EL SECTOR PUBLICO


Se vienen despidos en el sector público

Cerca de un millón de servidores públicos, incluyendo a los de gobiernos locales, corren peligro de ser despedidos, de aprobarse la Ley General del Empleo Público que se encuentra en la Comisión de Trabajo del Congreso, advirtió José Luis Sandoval, secretario de defensa de la Confederación de Trabajadores Estatales de la CGTP
El dirigente precisó que, si bien dicho dispositivo recoge aspectos que los trabajadores han ido planteando, no considera el tema remunerativo, pues señala que los pliegos de reclamos deben ir acompañados previamente de un estudio económico-financiero que muchos sindicatos no podrán financiar. Precisó que también incorpora la figura de las evaluaciones y dispone el despido del servidor que no apruebe tres exámenes.
fuente: diario la primera

LECCIONES DE DEMOCRACIA


Lecciones de democracia

Raul Wiener


Es democrático que el prefecto de Santa Cruz declare la autonomía de su departamento y que afirme que cuando haga ratificar su estatuto con sus paisanos empezará a dictar leyes contra el gobierno nacional, formará su policía y definirá las normas de exportaciones; pero es antidemocrático, secesionista y demente, que el presidente regional de Puno plantee una discusión sobre federalismo en el Perú, donde sólo podemos ser un país unitario, ante el entrampamiento de la descentralización de Toledo, frente a la que varios apristas y derechistas ya han propuesto abiertamente el “derecho” del Ejecutivo de destituir a los presidentes regionales o convertirlos en representantes de una junta de alcaldes.

Es democrático que este mismo prefecto cruceño convoque por su cuenta a un referéndum para tomar decisiones contra la Constitución de su país (la que está todavía vigente) y dé por válidos sus resultados, enfrentándose a los organismos electorales; pero es antidemocrático y terrorista que los alcaldes y comunidades impulsen una consulta entre los pobladores de Ayabaca y Huancabamba sobre su opinión respecto al inicio de una gigantesca explotación minera dentro de sus territorios, que les ofrece trabajo, inversiones locales y regalías, pero que los campesinos ven como una amenaza para sus tierras.

Por este hecho, se militarizó inicialmente la zona y se respaldó desde el Estado a la minera, y ahora se está abriendo un juicio penal contra las autoridades locales, dirigentes y asesores que dirigieron el referéndum, acusándolos de los peores delitos, en medio del silencio de la prensa. Pero si Evo pusiese fuera de la ley a Rubén Costas, prefecto de Santa Cruz, el escándalo que haría toda la democracia mediática que tenemos por aquí, sería tan tremendo que nos pasarían cada hora informes sobre los desmanes del chavismo altiplánico, como ya lo hicieron con la no renovación de la licencia de la cadena RCTV en Venezuela.

Es democrático ser intransigente cuando se pierde la elección para la Constituyente y no aceptar acuerdos que no tengan 2/3 de los votos, como ocurre en Bolivia y como pretende la derecha también en el Ecuador; pero es antidemocrático querer cambiar la Constitución peruana aprobada por menos de 1% de diferencia en 1994, con ostensible fraude en las zonas rurales bajo control militar (votaciones de 100% por el sí), y que es la que consagró el golpe de Estado de 1992, las privatizaciones y la corrupción fujimorista.

Es democrático organizar grupos armados para proteger inmensos latifundios amenazados de reforma agraria por la nueva Constitución boliviana y encargarles controlar el ingreso de personas “de fuera”, es decir de bolivianos de otras regiones; pero es antidemocrático y merece la cárcel, ser bolivariano, viajar a Quito o ser poeta.

Es democrático quitarle legitimidad a Morales elegido con 54% de los votos y aprobado por más de la mitad de los bolivianos, a pesar de la crisis; pero es antidemocrático exigir que García, que fue elegido con 22% de votos propios (primera vuelta) y está en 20% de respaldo, responda por sus promesas incumplidas y su entrega a la derecha, y usar medidas de lucha social, protegidas por las leyes, para presionarlo.

En otras palabras, son distintas, la democracia y la antidemocracia en Bolivia y el Perú.

FIN DE UNA ERA

PORQUE NUESTRA CAUSA ES JUSTA, PORQUE NUESTRA LUCHA ES CORRECTA. EL IMPERIO SE DESMORONA AL SON DE LA TROMPETA DEL PROLETARIADO.
POR ESO, HERMANOS CLASISTAS, COMO HIJOS DEL PUEBLO, ES AHORA CUANDO MAS DEBEMOS LUCHAR CON FERVOR Y ESPERANZA, LUCHAR AHORA PARA TERMINAR CON EL OPROBIO Y EL ABUSO DEL PODER CAPITALISTA.
HASTA LA VICTORIA FINAL...... EL PUEBLO UNIDO JAMAS SERA VENCIDO.
*-*-*-*-*-*-*-*-**-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*

Fin de una era
Julio Altfmann: diario la primera
El futuro se le va de las manos a Estados Unidos. Las declaraciones de José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, afirmando que no existen pruebas de que Venezuela ampara el terrorismo, así como su reciente intervención en la crisis entre Colombia y Ecuador, nos muestran una independencia de criterios que ha caído muy mal en los círculos pro-imperialistas.
Pero esta sólo es la punta del iceberg. La crisis recesiva en Estados Unidos, la derrota en Iraq, el agotamiento de la teoría de la guerra preventiva, la decadencia de la globalización financiera y la misma aparición de Barack Obama como candidato, son otros ejemplos de que mucho está cambiando en el mundo. Y América Latina, de Lula a Correa, de Cristina a Evo, incluyendo a una Bachelet “light” y hasta a un Ortega retórico en su efervescencia, muestran cada día que es posible el cambio

12 abril 2008

ESCOPETA DE DOS CAÑONES


Escopeta de dos cañones

cesar hildebrandt: diario la primera

“La vida de las personas no depende de su estabilidad sexual”, dijo ayer el doctor Alan García hablando del insulto proferido en contra de una árbitra de fútbol.

Es cierto. La vida de las personas, en el Perú, depende más bien de Alva Castro y sus uniformados y de los jueces al servicio de esta república intimidada que quiere fundar el ­Apra musoliniana que hoy encarna el aggiornado doctor García. Si eres comunero ayacuchano, por ejemplo, dependerás de qué ordene el jefe del destacamento llegado “para reinstaurar el orden”. Y si eres ­achuar de Andoas tu vida de civil en libertad y de paisano caminante dependerá de un estúpido general de la policía que está bajo las órdenes de Alva Castro. Y si eres campesino ambientalista o ganadero en tus trece y habitas en la flamante provincia china de Majaz (al norte del Perú), te llegarán notificaciones avisándote que estás en la lista de los terroristas. Y si te metes con la Newmont, en Cajamarca, te empapelarán como al cura ­Arana. Y si gritas, en una calle de Quito, “Alerta, alerta, que camina la espada de Bolívar por América Latina” o si cantas “Y no queremos y no nos da la gana de ser una colonia norteamericana” –como gritó y cantó Melissa Patiño– entonces vienen los agentes de Alva Castro y te meten 40 días a ­una cárcel común porque un juez maldito le pone su firma a la arbitrariedad.

“No hay derecho de impedir el acceso de las mujeres a la membresía de ciertos clubes”, dijo ayer también el doctor García al recordar el dispositivo legal que impide esa discriminación. Pero este feminista de mano larga y altas cualidades no quiere que le hagan pregunta alguna sobre las mujeres que Alva Castro mandó detener en Aguas Verdes y que están siendo acusadas de nada por magistrados briosamente analfabetos. Y como no quiere preguntas incómodas, entonces manda que lo entrevisten en RPP, donde pregunta el silencio y repregunta la anuencia y replica la subordinación y agradece el avisaje.

El 27 de febrero fue Alva Castro al Congreso a jurar por el Dios que no lo quiere que la policía no tenía ni una sola escopeta de perdigones de plomo a la hora en que reprimió el paro agrario en Ayacucho. “Si la policía no tenía perdigones de plomo y la muerte de los dos campesinos se produjo por perdigones de plomo, entonces ¿quién disparó?” se preguntó el ministro del Interior en esa ocasión. “Fueron los propios campesinos”, se respondió ante la satisfacción de la bancada oficialista. Volvíamos a los tiempos de los Espichán y las Chávez, a la época dorada de la muerte, a los ­años en que las víctimas se secuestraban a sí mismas y a los días de los asesinatos autogenerados.

Pero resulta que un valiente fiscal de Huamanga llamado Hugo Martínez ha descubierto que la policía sí tenía escopetas de perdigones en su panoplia disuasiva y ha señalado, además, como probable autor de la carga mortal, al suboficial Carlos Rodríguez Huamaní. En todo caso, hay una investigación jurisdiccionalmente impecable que está en marcha y que podría comprometer, de verificarse en todos sus alcances, al señor Alva Castro.

¿Qué hace entonces el presidente de la República? Pues sale por RPP y dice que a él no le vale lo que diga el fiscal, que a él lo que le importa es lo que dijo Alva Castro y lo que mostró la autopsia. Y añade, ante el silencio aterrorizado de ­Raúl Vargas, que, entonces, la muerte de Rubén Pariona y ­Emiliano García se debió a disparos de “una escopeta hechiza” llevada al escenario del enfrentamiento por los propios campesinos. O sea: los campesinos enfrentados a la policía decidieron matar a dos de los suyos. Ya lo decía: la muerte en modalidad de autoservicio. Estamos advertidos. Este doctor Alan Fujimori, este doctor Alberto García, este doctor tan Kenya como Pérez, también se ríe de la división de poderes, de los fueros respectivos y del ministerio público. Y se permite decir que quienes insistan en señalar la responsabilidad política de Alva Castro “lo que quieren es neutralizar a la policía frente al violentismo que puede desatarse con ocasión de la cita de la Apec”.

Son las 8 y diez de la noche mientras escribo estas líneas y busco inútilmente en la red el comunicado de la Fiscal de la Nación. No lo encuentro. ¿Saldrá mañana? ¿Recordará la doctora Echaíz que defender a sus fiscales del amedrentamiento presidencial es un deber que sí hubiera cumplido Adelaida Bolívar?

Poco a poco, el doctor García hace metástasis. Ahora aprueba y califica las investigaciones del fiscal de Huamanga (tal como hizo con el fiscal también huamanguino Carlos Escobar en el caso Cayara, ese capítulo de oprobio que tuvo entre sus encubridores al patriarca Armando Villanueva).Hoy volveré a buscar el comunicado que ayer no pude encontrar. Me tranquilizaría saber que el golpe de Estado blanco que pretende el doctor García encontrará más obs­táculos que los que puedan hallarse en la escasísima prensa de oposición. Me daría mucho gusto saber que la doctora Echaíz es el tipo de mujer moderna y decidida que el doctor García dice respetar. Estaría muy agradecido, como sencillo ciudadano, si alguna institución respetable pone en su sitio a quien no cree en las instituciones y aspira a ser un Luis con Pompadour y todo.

10 abril 2008

LA PEDRADA VIENE DEL SUR

La pedrada viene del sur
cesar levano: director diario la primera
La pedrea que sufrió la comitiva de Alan García en Juliaca, Puno, el lunes, tiene peso político y trayectoria histórica. Nos recuerda que el sur, sobre todo el sur andino, ha sido adverso al ­aprismo desde los años 30 del siglo pasado.
Ello tiene una explicación que sociólogos extranjeros y el propio Haya de la Torre han expuesto. El aprismo es fundamentalmente urbano, costeño y norteño. Además, la intelectualidad aprista sureña estuvo en buena parte vinculada al gamonalismo, a los latifundistas de horca y cuchillo.
Viceversa, la vanguardia andina, opuesta al APRA y vinculada a José Carlos Mariátegui, se colocó desde los años 20 del siglo XX al lado del indio, del campesino. Militó heroicamente en la línea de fuego de la lucha antifeudal.Así nació el Cusco Rojo, y surgieron los movimientos campesinos en Puno, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica.
Cuando el aprismo recobró su legalidad, en 1945, uno de los primeros viajes de Haya de la Torre al interior del país fue a Cusco. Allí lo recibió una manifestación adversa, y hubo hasta un campesino muerto, Santos Huallpa. Haya, enojado, calificó a los comunistas cusqueños de “huiratacas”, es decir, sebosos.
El fundador del APRA había estado en Cusco en 1918, como secretario del prefecto, el coronel César González, su pariente. Este militar había dirigido en 1912 la matanza de obreros en Chicama, la hacienda azucarera.
¿Pesó ese antecedente en la actitud adversa al APRA en un sector intelectual y político del Cusco?
Lo cierto es que la animadversión es antigua, y mutua.Alan García tiene en ese sentido una carga interior. En las últimas elecciones esto salió a relucir, o deslucir. En su discurso de cierre de campaña en la segunda vuelta, el 1 de junio del 2006, se puso de manifiesto.
En la perorata, publicada íntegra en la revista Gobernabilidad de la Escuela de Gobierno de la Universidad de San Martín de Porres, Año 1, número 2, 2006, se lee: “La primera vuelta ha dividido el país en tres sectores que parecen incompatibles. Allá en el sur tenemos una enorme población que, por la dificultad de su geografía y su altitud, no ha tenido la posibilidad de nuestro Norte, de desarrollarse para la exportación, para la pesquería, para el algodón y el azúcar…“El Sur puede alzarse al desarrollo, el Sur puede superar el ­enorme desnivel que tiene con el Norte y con Lima. Y así vamos a evitar esas formas políticas a veces irracionales y furiosas.”
El APRA es ahora un partido que piensa irracional y furiosamente en favor de la gran minería y los magnates de la banca, y cuyo jefe podría decir, parodiando a Abraham Valdelomar: “el Perú es Lima, Lima es el Palacio de Gobierno, y el Palacio de Gobierno es el Salón Dorado (donde me reúno con los dueños del país). Por lo tanto, el Perú es el Salón Dorado de Palacio”.
fuente: diario la primera

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA