Y EN EL PERU QUE HACEMOS?.. A ESPERAR QUE VENGA EL CHAPULIN COLORADO Y NOS RESUELVA EL PROBLEMA,? ... DONDE ESTA EL SUTEP?... Y DONDE ESTAN LAS BASES MAGISTERIALES?
CIP Programa de las Américas
Miles de profesores de diferentes Estados de México se movilizaron el 1º septiembre en contra de la reforma educativa sugerida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En este día el presidente Enrique Peña Nieto tenia programado dar su primer informe de gobierno, pero la movilización lo obligó a cambiar su agenda para el día 2 de este mismo mes. Los maestros al final de su movilización determinaron llamar a sus compañeros a nivel nacional a una insurrección magisterial con movilizaciones y acciones en diferentes lugares, pues aun no se consideran derrotados, por el contrario han dicho que mantendrán su lucha hasta las últimas consecuencias.
La educación ha jugado un 
papel determinante para las exigencias del mercado en el sentido de la 
división y la especialización del trabajo. Trabajadores que se 
especializan en todo un proceso de educación, ya sea privada o publica, 
el objetivo es disciplinar con las capacidades necesarias para poder 
ofertarse al mercado laboral y ser consumidores potenciales. En ese 
sentido el sistema educativo implementado o sugerido a los Estados 
Nación por los organismos internacionales como el Banco Mundial (Banco 
Mundial. Prioridades y estrategias para la educación, DC, 1996), han 
respondido a un tipo de demanda de mano de obra calificada.
Hoy 
día, el sistema económico capitalista vive una de las peores crisis 
jamás antes experimentadas. Algunos analistas como Gustavo Esteva quien 
parafrasea a Zygmunt Barman, se atreven a decir que el capitalismo ha 
muerto, entendido éste no como un bien sino como una relación, donde el 
modo de producción capitalista acumula relaciones sociales de 
producción. En ese sentido el ciclo de relaciones sociales de 
producción-consumo ha sido estancado al arrojar a miles de trabajadores 
al desempleo. Es así como el capital financiero internacional busca 
apresuradamente reactivar sus mercados, redimensionando una nueva 
economía política mediante diferentes reformas. Esto implica atentar 
contra los derechos y conquistas de los trabajadores sindicalizados.
En
 ese sentido, diputados y senadores de México aprobaran en breve la 
Reforma Educativa sugerida por la Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económico (OCDE) al Presidente Enrique Peña Nieto. Miembros 
de los diferentes partidos políticos manejan que ya hay un consenso 
general entre las autoridades gubernamentales, el Sindicato Nacional de 
Trabajadores de la Educación (SNTE), las organizaciones de la sociedad 
civil, los principales cuerpos académicos y el Instituto Nacional para 
la Evaluación de la Educación (INEE). 
Rechazo a la reforma educativo 
El
 contraste de este consenso es que maestros de la Coordinadora Nacional 
de Trabajadores de la Educación (CNTE) han mostrado su descontento y han
 rechazado rotundamente esta reforma. Hace ya varios días que los 
docentes mantienen bloqueadas varias instituciones gubernamentales de la
 capital mexicana y se han movilizado en otros estados de la república, 
porque consideran que el modelo educativo propuesto por la OCDE funge 
como un laboratorio para el establecimiento de un marco para la 
Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación, 
que busca la estandarización y certificación de los docentes, como si 
fueran un producto para el mercado.
Este tipo de certificación es
 denigrante dice la profesora Luisa García. “Nos ven como un objeto o 
una mercancía, este tipo de evaluación es anti-pedagógico, pues los 
estándares no determinan el conocimiento real de nosotros los docentes 
ni de los estudiantes. Debemos de mejorar la educación para resolver 
problemas inmediatos en nuestras comunidades y no seguir formando 
estudiantes que solo tengan como única opción venderse al mercado 
laboral o terminar en el desempleo.” 
La profesora dice al Boletín Américas
 que este modelo no es ninguna forma de incentivar o mejorar la 
educación, por el contrario, la estandarización es excluyente, pues 
justificara el despido de los docentes que no cumplan con los 
lineamientos determinados. Estos estándares se olvidan que la educación 
también esta en la vida diaria, en las familias y en las comunidades 
donde conviven y resuelven sus problemas reafirma.
“Si no 
cumplimos con los estándares establecidos en la reforma educativa, 
seremos desempleados justificados ante la sociedad. Esta no es una 
reforma educativa, es una reforma laboral que va a golpearnos a nosotros
 los profesores y a los alumnos, porque el rumbo que busca tomar esta 
reforma es la privatización de la educación,” afirma García.  Estos son 
algunos de los motivos que han empujado a los docentes a mantener un 
plantón en el zócalo de la ciudad del Distrito Federal y a realizar 
movilizaciones por toda la ciudad, bloqueando la cámara de diputados y 
senadores, así como espacios de comunicación, quienes se han dedicado a 
lincharlos mediáticamente, comentan.
Los profesores eligieron el 
día del informe del presidente de México como un día estratégico para 
mostrar su descontento ante esta reforma y pedir que se continúe con la 
mesa de negociación para que retomen sus propuestas, ya que son ellos 
los que saben mejor cual es la situación real de la educación en sus 
diferentes áreas de trabajo. La respuesta del Estado Mexicano fue mandar
 a cientos de policías antimotines y la intimidación hacia las 
organizaciones quienes mostraron su solidaridad con los maestros.
La educación-un derecho universal 
En
 conferencia de prensa el secretario de la Sección XXII de Oaxaca, Rubén
 Núñez, mencionó que uno de los objetivos es exigir la abrogación del 
articulo 3º y 73, los cuales tienen como objetivo establecer el servicio
 profesional docente y la previsión del Instituto Nacional para la 
Evaluación de la Educación (INEE) para cumplir con los compromisos 
establecidos en el “Pacto por México, un acuerdo político fomentado por 
el Enrique Peña Nieto, representantes de los diferentes partidos 
políticos y empresarios. 
Advirtió el profesor que su lucha sigue
 a nivel nacional y que no regresaran a dar clases hasta que sean 
atendidos por los senadores y diputados, ya que no están en contra de 
una reforma, pero que tiene que surgir de la participación de los 
ciudadanos y por los profesores. También señaló que ellos han promovido 
propuestas como la Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca
 (PTEO). 
El Plan fue elaborado como contrapropuesta a esta 
reforma educativa, como una alternativa que contempla las formas en que 
se adquieren y se trasfiere la educación, la estimulación del profesor y
 el alumno, pero sobre todo, es una contrapropuesta que busca crear 
alternativas que permitan resolver problemas en sus comunidades, mas que
 seguir formando estudiantes que tengan la única opción de ofertarse al 
mercado laboral. “Nuestras alternativas tienen que crear alternativas 
autogestivas”, comenta el profesor Javier Martínez en entrevista. 
En
 la conferencia de prensa el profesor José Ortega del Estado Mexicano de
 Michoacán, menciona que han actuado de forma civil y pacífica por la 
defensa de la educación publica y gratuita, y que tienen propuestas 
concretas que han planteado en las mesas de negociación, pero se han 
ignorado. En ese sentido, plantean un debate nacional por la reforma 
educativa, porque los legisladores están concretando las iniciativas a 
favor de la política empresarial. En esa misma lógica el profesor afirma
 que la CNTE se compromete con los niños y con los pueblos para 
construir un verdadero modelo educativo, un modelo que se va a construir
 con los padres y los alumnos, una educación que permita formar hombres y
 mujeres libres. 
“Jamás vamos a renunciar al derecho universal 
de la educación, de la vivienda, de la alimentación y de la salud, para 
poder ser verdaderos transformadores de una sociedad de una sociedad con
 un tejido social descompuesto,” afirmó. 
Francisco Brena, 
profesor del Distrito Federal, termina diciendo que el próximo miércoles
 4 de septiembre van a declarar una insurgencia magisterial en todo el 
país. Una estrategia donde convergerán profesores del norte, centro y 
sur de México, donde más de 22 de las entidades federativas mexicanas 
estarán participando. El profesor especifica que este tipo de 
insurrección es mediante movilizaciones y la desobediencia civil, hasta 
que esta reforma se eche para atrás.
Santiago Navarro F. es periodista independiente, fotógrafo y colaborador con el Programa de las Américas www.cipamericas.org/es.

 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario