Hoy que existe un nuevo marco normativo vigente en el sector educación, 
la situación laboral del Auxiliar de Educación se encuentra incierta y 
la LRM parece discriminatoria para más de 27 mil colegas que trabajan en
 las diversas Instituciones y programas Educativos Públicos de Educación
 Básica y Técnico productiva . Es irónico, que hoy cuando se habla de 
“inclusión” y se ha acuñado esa palabra por parte del gobierno, seamos 
justamente los Auxiliares de educación víctimas más de la exclusión.
Es muy importante puntualizar, al respecto, que la Ley Nº 29944 (LRM) en
 su Título primero-Disposiciones Generales, Capítulo I , Art. 2º literal
 d) ,señala que el régimen laboral del magisterio público se sustenta en
 el “Principio del derecho Laboral: Las relaciones individuales y 
colectivas de trabajo aseguran la igualdad de oportunidades y la no 
discriminación, el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos 
por la Constitución y la interpretación más favorable al trabajador en 
caso de duda insalvable” .
Además, la Décima Segunda Disposición Complementarias Finales del 
D.S.04-2013-ED–Reglamento de la LRM, precisa que “El MINEDU dictará las 
normas complementarias que sean necesarias para la aplicación del 
presente reglamento”.
Entonces, le corresponde al Ministerio de Educación hacer las 
precisiones del caso ante las imprecisiones u omisiones de la Ley y su 
reglamento.
PETITORIO Y PLANTEAMIENTOS:
1.-Pedimos que los Auxiliares de Educación debemos seguir siendo 
considerados como PERSONAL DOCENTE ,precisándose nuestra condición 
laboral de esta manera y restituyéndose los derechos adquiridos por la 
Ley del profesorado 24029 (derogada por la Ley de reforma magisterial). 
Es de saber que la función y rol que desempeña el auxiliar de educación 
es de servicio docente, propiamente, toda vez que cumple la 
responsabilidad de enseñar, orientar,prevenir y formar al estudiante por
 la misma naturaleza del trabajo .
2.-Pedimos seguir gozando, por lo tanto, de 60 días de vacaciones al año (Enero y febrero).
3.-Pedimos que se mantenga y se respete nuestra jornada laboral de 30 
horas cronológicas(semanal) y que por las labores y/o actividades que se
 realicen fuera de su tiempo (sábados, domingos o feriados), tengan 
derecho a una compensación de su jornada.
4.-Pedimos elmejoramiento e incremento de nuestras remuneraciones, 
planteando el pago deremuneraciones igual al primer nivel magisterial 
del profesor de aula o área yacorde a los estudios alcanzados.
5.-Pedimos que se respete nuestro derecho a la reubicación por el 
principio constitucional de progresión de la carrera, teniendo en 
consideración el esfuerzo y deseo de superación. Planteamos que el 
Auxiliar de educación con Título Pedagógico o Licenciado en Educación 
pase a ocupar plaza docente de profesor propiamente de acuerdo a su 
nivel y especialidad correspondiente, tal como lo consagraba la Ley Nº 
24029 y Ley Nº 25212.
6.-Pedimos que en el proceso de evaluación para el ingreso a la carrera 
pública magisterial se otorgue una bonificación excepcional a los 
Auxiliares de Educación de 10%porcentuales sobre el puntaje total o en 
su defecto, considerar la experiencia de Auxiliar de educación como 
EXPERIENCIA LABORAL, ya que actualmente con la Ley de reforma 
magisterial hay una desventaja, al respecto, toda vez que considera la 
experiencia profesional en el cargo de profesor mas no de auxiliar.
Ahora la LRM considera que para ingresar a la carrera magisterial 
tenemos que postular al concurso público respectivo como nuevo, incluso 
en evidente desventaja frente a otros profesores, toda vez, que en la 
segunda etapa de la evaluación tomarán en cuenta, entre otros criterios,
 la experiencia profesional del profesor de aula o área (en plaza 
docente específicamente) mas no en el cargo como Auxiliar de educación. 
Así nunca lograríamos ocupar una plaza docente. Por lo tanto, exigimos 
un trato igualitario al respecto.
7.-Pedimos el nombramiento de los colegas Auxiliares de educación 
contratados que cuenten con dos años de servicio como mínimo, para tal 
efecto en la Ley de Presupuesto del año 2014 debe establecerse la 
autorización necesaria de nombramiento.
8.-Pedimos la realización de jornadas de capacitación y/o cursos de 
actualización gratuitos a cargo del MINEDU dirigido exclusivamente al 
cumplimiento de las funciones y rolde los docentes auxiliares.
9.-Pedimos el pagodel 30% por preparación de clases y evaluación.
10.-Pedimos que se establezca, de una vez, mediante Decreto Supremo, la 
vigencia, condiciones y montos que debe percibir el Auxiliar de 
educación, tal como lo expresa el segundo párrafo de la Segunda 
Disposición Complementaria Transitoria y Final dela Ley 29944, ya que 
nuestra remuneración ha sido congelada a pesar del incremento ostensible
 a los demás profesores .Exigimos que se respeten nuestras 
bonificaciones y asignaciones especiales por labor pedagógica que 
gozamos.
Los Auxiliares de Educación corremos el riesgo de sufrir un recorte en 
nuestras remuneraciones, toda vez, que al estar excluidos de la carrera 
magisterial se afectarían las “asignaciones especiales por labor 
pedagógica efectiva con alumno” que percibimos, gracias a los Decretos 
Supremos del Ministerio de Economía y Finanzas: D.S. 065-2003-EF, D.S. 
097-2003-EF, D.S.014-2004-EF,D.S.056-2004 –EF, D.S. 050-2005-EF y D.S. 
081-2006-EF. Estos rubros constituyen casi el 30% de nuestras 
remuneraciones (S/. 313.00 nuevos soles al personal nombrado). Por lo 
consiguiente existe un inminente riesgo que se pierdan esos conceptos 
remunerativos, cuando se apruebe la escala remunerativa transitoria que 
impondrá el Ministerio de Economía y Finanzas, próximamente. Se puede 
advertir un desprecio al trabajo del Auxiliar de educación, debido a que
 no se ha otorgado aumento alguno a nuestra remuneración, por el 
contrario se ha congelado; muy a pesar del aumento a todos los maestros 
de aula y asignatura, de acuerdo al nivel alcanzado , en clara 
discriminación contra el personal auxiliar, que siempre por nuestra 
condición de docentes (con la ley 24029) también nos beneficiábamos de 
todo aumento salarial a los profesores ,en forma proporcional a nuestro 
cargo.
11.-Pedimos que nuestras remuneraciones se calculen en base a una 
Remuneración Integra Mensual(RIM) igual que los demás profesores de aula
 o áreas.
12.-Pedimos el cumplimiento inmediato de los pagos por cumplir 20,25 y 
30 años de servicios al estado, así como por luto y sepelio, entre otras
 bonificaciones.
13.-Pedimos la disminución de carga laboral por secciones, es así que 
solicitamos que en el nivel Inicial Un Auxiliar de Educación tenga sólo 
una sección a cargo para el mejor cumplimiento de la labor. En el nivel 
especial, por cada área de excepcionalidad y por dos secciones, Un 
Auxiliar de Educación. Además, en el nivel secundario, pedimos que Un 
Auxiliar sea responsable hasta 03 secciones a cargo con el fin de 
realizar un mejor control y acompañamiento a nuestros estudiantes 
adolescentes que son víctimas de diversos problemas, como la 
drogadicción ,pandillaje, maltrato y violencia familiar, desintegración 
familiar,embarazo precoz, tocamientos indebidos, acoso y abuso sexual , 
bulliyng (violencia escolar),etc.
14.-Pedimos que el MINEDU de acuerdo a las facultades de la LRM y su 
reglamento D.S. Nº04-2013-ED (Art. 30.3 y Primera Disposiciones 
Complementarias Finales), establezca y pueda definir dentro del área de 
Gestión Pedagógica el cargo de Auxiliar de Educación a través de una 
Resolución Ministerial, ya que mantenemos relación directa y más cercana
 con los estudiantes durante el ingreso y salida de la I.E., brindamos 
consejería estudiantil y una atención personalizada ,además, ejercemos 
en forma pragmática el servicio de tutoría y muchas veces ,la función de
 enseñanza en aula . La acción educativa que cumple el auxiliar tiene 
carácter formativo,disciplinario, preventivo y pedagógico.
15.-Pedimos que los Auxiliares de Educación en las Instituciones 
educativas de Educación Básica tengan representación como tales e 
integren los Consejos Educativos Institucionales CONOEI ,tan igual como 
los administrativos y profesores ,tienen sus propios representantes.
16.-Pedimos incluir y comprender al Auxiliar de Educación dentro del 
ámbito de aplicación del Reglamento de la Ley de Reforma magisterial, en
 forma explícita, de acuerdo al Art. 2º del citado cuerpo legal.
17.-Pedimos que se otorgue las horas de Tutoría en las I.E. del nivel 
secundario a los Auxiliares de educación responsables de sus secciones a
 cargo, reconociéndose el pago de una bonificación adicional sobre su 
remuneración, por ejercer dicha labor. Toda vez, que actualmente dichas 
horas no son cumplidas a cabalidad por la gran mayoría de tutores.
Nuestra labor al interior de la I.E. es compleja y altamente sacrificada
 si consideramos que todos los auxiliares hacen de enfermeros, 
sociólogos, psicólogos, abogados,trabajadores sociales, etc., dándole 
soluciones una serie de problemas que el alumno afronta.
Los auxiliares de educación estamos preparados para enfrentar estos 
problemas juveniles que se susciten dentro y fuera de la escuela; 
estamos capacitados para realizar el análisis correspondiente y la 
búsqueda de soluciones. Actualmente, reafirmamos el reto de desarrollar 
una nueva cultura de atención especializada a favor de los niños, niñas,
 y adolescentes, que favorezca su crecimiento, desarrollo saludable y 
armonioso.
MAS DATOS:
CONFORMAN FEDERACION NACIONAL DE AUXILIARES DE EDUCACION DEL PERU (FENAEP)
En el Primer Congreso Nacional, realizado en la ciudad de Lima, más de 
una docena de sindicatos de diversas regiones del Perú, en un acto 
histórico, constituyeron la flamante FEDERACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES 
DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (FENAEP) y eligieron por unanimidad al Prof. Luis 
Alarcón Llana, dirigente de Ancash ,como Secretario General.
Como se sabe, por muchos años, los auxiliares estuvieron representados a
 través del  SUTEP, gracias a la Ley del Profesorado (hoy derogada) que 
les otorgaba los mismos beneficios que los profesores de aula o áreas. 
Sin embargo, debido al nuevo marco normativo, tras la Ley Nº 29944 y el 
D.S. Nº 04-2013-ED, Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, la 
situación laboral en las que se encuentran es incierta ,quedando 
relegados y discriminados por las autoridades a pesar que cumplen un 
valioso apoyo en la formación y protección de los estudiantes.
Al respecto, Luis Alarcón, afirmó que la constitución de este nuevo 
gremio no debe verse como un acto divisionista contra el SUTEP, sino 
como una oportunidad para hacer justicia con los Auxiliares de 
Educación, tantas veces olvidados por su mismo gremio que los 
representaba.
“Hoy el SUTEP, tiene una recargada tarea para cautelar y defender los 
derechos de cerca de 300 mil colegas maestros comprendidos en la carrera
 magisterial y está concentrado en ello; por lo que nosotros nos 
encargaremos para  velar y defender ,exclusivamente,los derechos de más 
de 27 mil Auxiliares de Educación de todo el país”,puntualizó.
Más adelante, remarcó que esta nueva organización estará exenta de 
injerencia politiquera o sectaria, y se estará constituyendo en una 
fuerza importante para hacer entender a las autoridades que merecen un 
mejor trato,mejores condiciones laborales y respeto a sus derechos.
IMPORTANTES ACUERDOS:
En el evento se adoptaron acuerdos muy importantes, como la elaboración del Pliego Nacional de Reclamos, lo cual se estará presentando ante la PCM y el MINEDU, además, de  las propuestas para las Normas y Procedimientos sobre los Auxiliares de Educación, donde determinen las funciones, módulos mínimos de personal y procedimientos específicos. También se aprobó formalizar el pedido de diálogo y trato directo con la Ministra Patricia Salas.
La FENAEP acordó realizar jornadas de capacitaciones oficiales en las regiones del país para desarrollar las capacidades de sus afiliados. Finalmente programaron unaAsamblea Nacional para el próximo sábado 26 de Octubre nuevamente en Lima.
El Congreso llevado a cabo el pasado sáb. 03 del presente, fue todo un 
éxito y contó la participación de representantes de diversas provincias y
 regiones del país,entre ellas: Ayacucho, Chimbote, Puno, Callao, Ica, 
Piura, Huánuco, Trujillo,Chiclayo, Lima Metropolitana, Lima Provincias, 
Juliaca, Chanchamayo, Huaura,Casma, Huancayo, Jauja, Tacna, Huaylas, 
Cañete, entre otros.
Finalmente el Sec. Gral. De la FENAEP, renovó su compromiso de 
lucha y constancia “para sacarla cara y defender” a sus colegas de todas
 instituciones educativas públicas del Perú, buscando la unidad de los 
docentes auxiliares nombrados y contratados, con título profesional o 
sin título, sin distingo alguno.
POR MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO Y AUMENTOSALARIAL DIGNO.
AUXILIARES DE EDUCACION, TUTORES POR EXCELENCIA.
Fuente: Auxiliares de Educación


 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario