Las otras imágenes de 2009
Montserrat Galcerán es catedrática de Filosofía en la Universidad Complutense
- Foto: Alejandro Zapico
El primer sentimiento que me asaltó al inicio de la crisis fue el de una profunda perplejidad. No podía comprender cómo, tras décadas de discursos gloriosos de neoliberalismo triunfante y de proclamada independencia del mercado, todo el edificio se desplomaba de la noche a la mañana y sólo quedaba el Estado como una única institución solvente.
Tardé un poco en comprender que sólo éste posee los mecanismos recaudatorios para hacer acopio de recursos. Cuando los otros medios, ya sean comerciales, económicos o financieros, han quedado fuera de juego, sólo el Estado mantiene capacidad impositiva con que hacer frente a las deudas. Y por tanto, sólo los mecanismos públicos son capaces de inyectar dinero en los circuitos financieros con la seguridad de que, más pronto o más tarde, lo recuperarán, no por la devolución de los préstamos sino por medio de los impuestos. La perplejidad desaparece al comprender que ese gasto no es más que el adelanto de un futuro ingreso, con la peculiaridad de que del conjunto de quienes contribuyen, sólo se beneficia una minoría, aunque el mantenimiento del sistema sea percibido como un bien común.
Comprendido eso, me di cuenta de que la información sobre la crisis contribuía a ampliar el miedo. ‘Miedoambiente’, como se empieza a decir. La crisis se había abatido como una tormenta, como un fenómeno meteorológico sin control ni previsión alguna. Resultaba incomprensible tanto por la rapidez con que había alcanzado a sociedades relativamente opulentas, como por la ignorancia general y la falta de previsión; nadie podía saber en qué momento nos hallábamos, si tardaríamos meses o años en salir de ella, cómo se desenvolvería y a quiénes afectaría. Ese miedo –miedo a que esa situación continúe, a perder el empleo, a no cobrar, a no encontrar un nuevo puesto de trabajo, a que disminuya el sueldo, a que se termine el paro, a los ERE, a la jubilación anticipada–, todos esos miedos eran una nueva forma de controlar a la población aumentando su sensación de inseguridad. Con el efecto de que, cuanta más inseguridad sintamos, más evitaremos una acción que pueda precarizarnos más. A ese miedo respondimos señalando que se trataba de una estrategia política para silenciarnos. Acudimos al eslogan de la resistencia hondureña: “Nos tienen miedo porque no tenemos miedo”.
Contrarrestamos la perplejidad con la comprensión del fenómeno, y el miedo con la elucidación de su carácter como estrategia política. Pero nos quedamos ahí. No hemos sido capaces de transformar todo ello en iniciativa política ni en voluntad de autodefensa. Nuestras pasiones han sido reactivas y de resistencia, pero no hemos pasado a la acción. No ha habido empoderamiento.
Tal vez éste precise de ciertas condiciones. La primera es contar con los recursos mínimos para garantizar la supervivencia. Entre ellos se cuenta, a mi modo de ver, la exigencia de una renta básica, que combinada con medidas económicas de control financiero, redireccione la dinámica económica en beneficio del mantenimiento de la población y no sólo propiciando el aumento indiscriminado de las ganancias.
Las instituciones políticas existentes no bastan para ello porque su objetivo, en el mejor de los casos, se limita a relanzar la economía en las condiciones de siempre, buscando nuevos nichos de negocio como los productos verdes, el I+D o los servicios personales. Por eso precisamos de nuevos agentes políticos, capaces de expresar la capacidad, que ya tenemos, de gestionar colectivamente el vivir común, que ya no consiste en el mantenimiento de un sistema capitalista depredador sino justamente en su transformación.
HAIDAR. 32 días de huelga de hambre devolvieron la descolonización del Sáhara a la agenda internacional. / Foto: Concen
EL ETERNO CONFLICTO ENTRE IGLESIA Y ESTADO. El conflicto entre Iglesia y Estado siguió marcando la agenda política. Las movilizaciones anti-elección demostraron la existencia de una fuerte base social dispuesta a defender la visión más tradicionalista de la familia. En éste y en otros conflictos, como el de la retirada de símbolos religiosos de las escuelas públicas, el Gobierno ha continuado con sus posiciones intermedias por el miedo a la capacidad movilizadora de la Iglesia. Pero 2009 también vio una reactivación de los grupos pro-elección. / Foto: Juan Carlos Rojas
BERLUSCONI DAY Centenares de miles de personas secundaron la llamada realizada desde Facebook y una web para manifestarse contra el primer ministro italiano en Roma. Una nueva forma de movilización que se repitió durante todo el año. / Foto: Federico
PERSPECTIVAS. Las próximas elecciones en Chile, Brasil y Argentina, donde la derecha lidera las encuestas, podrían cambiar el equilibrio en la región. La caída de la popularidad de Alán García en Perú y un prolongado ciclo de luchas sociales auguran posibles cambios en este aliado de EE UU. / Foto: Olmo Calvo
CHINA, 60 AÑOS DE... Tras la bendición internacional de los JJ OO de 2008, China celebró los 60 años de la llegada de Mao al poder convertida en una gran potencia. Sin embargo, gran parte de la población carece de servicios sociales básicos y la principal ventaja competitiva son los bajos salarios y el control de la mano de obra. Para abastecerse de recursos naturales (petróleo, alimentos...) China se ha volcado, además de en el sudeste asiático, en África y América Latina.
RESPIRACIÓN ARTIFICIAL. Las administraciones aprobaron la inversión de 240 millones en subvenciones a la venta de coches, a los que se añaden 4.070 millones de euros del Plan Integral de la Automoción. El fomento del coche eléctrico es el lado sostenible. / Foto: Edu Bayer
DECRECIMIENTO. La idea de una organización de la economía que no pase por producir más ni por expandir el consumo empieza a tomar cuerpo en plena crisis. Los debates sobre el decrecimiento trascendieron el ámbito ecologista y académico para implicar a grupos más diversos. Arriba, imagen de la Criticona, jornada de movilidad alternativa que juntó el 2 de mayo a miles de personas en Madrid. / Foto: Olmo Calvo.
FORO DEL AGUA. El V Foro Social del Agua celebrado a mediados de marzo en Turquía estuvo marcado por la ausencia de debates incómodos y concretos, por el silenciamiento de las críticas dentro y fuera del Foro y por el control de las grandes multinacionales.
NUEVOS CRACKS FINANCIEROS. Con la proclamación en febrero de Johanna Sigurdardottir como primera ministra de Islandia, se ponía fin oficialmente a la crisis que llevó a este país a declarar su bancarrota tras el crack bancario de 2008. En 2009, reconocieron sus situaciones económicas, cercanas a la bancarrota, Dubai [en la imagen el nuevo Burg Dubai, el rascacielos más grande del mundo] y Grecia, que aprovechó este riesgo para decretar nuevos recortes sociales. / Foto: Lars Plougmann
LOS PROBLEMAS DE SARKOZY. Mientras Sarkozy denigraba las protestas sociales en las banlieus como problemas de bandas juveniles o iniciaba debates sobre la identidad nacional de los migrantes de segunda y tercera generación, era en la colonia francesa de Guadalupe donde las protestas sociales lograban gran parte de sus reivindicaciones: aumento de 200 euros para los salarios más bajos, la congelación del precio del pan y de los alquileres o la reducción del precio de la gasolina y de las comisiones bancarias. / Foto: Mikael Marguerie
LA IZQUIERDA SUMA. La victoria electoral de Mauricio Funes y el FMLN en El Salvador, del ex guerrillero Tupamaro Pepe Mújica en Uruguay y la reelección de Evo Morales con el 62% en Bolivia, confirman el giro a la izquierda en los Gobiernos de América Latina. / Foto: Jose Alfonso
EUROPA FORTALEZA. Las revueltas en el centro de internamiento para extranjeros (CIE) de Lampedusa (Italia) o la vigilancia de los campamentos de migrantes que tratan de cruzar el Canal de la Mancha en Calais (Francia) han sido dos de las muestras de la Europa fortaleza. En el Estado español, los ejemplos han pasado de las razzias policiales en las calles al incremento de la estancia en los CIES a 60 días por no tener papeles. / Foto: Pablo Chignar
UNA CUMBRE HISTÓRICA POR MES. Copenhague (Dinamarca), Roma y L’Aquila (Italia), Pittsburgh (EE UU) o Londres (Inglaterra) sirvieron de punto de encuentro para reflotar el capitalismo. Ante la imagen de un mundo con graves problemas, como el cambio climático o el hambre, sin solución en un corto plazo, los grandes líderes volvieron a fotografiarse unidos y demostrar su ‘preocupación’ en lugares como L’Aquila. / Foto: Diego Ibarra
GRAN SCALA. El Parlamento aragonés aprobó en abril el proyecto de Ley de Centros de Ocio de Alta Capacidad, criticado por estar hecho a la medida de ‘Gran Scala’, la ciudad del juego estilo Las Vegas que se proyecta en pleno desierto de Los Monegros. / Foto: Primo Romero
LA ORGANIZACIÓN MANTERA SE EXTIENDE. En medio del acoso policial y la bajada de ventas, en 2009 se extendió la autoorganización de trabajadores del top manta a diversas ciudades del Estado. Agrupados en torno a asociaciones de sin papeles y grupos de apoyo, los manteros luchan por la despenalización de su actividad. Actualmente la retirada de la venta callejera de CD piratas del Código Penal se discute en el Parlamento. / Foto: Olmo Calvo
LA DEUDA MUNICIPAL. Mientras arrecian los casos de corrupción, los Ayuntamientos afrontan otra consecuencia de las ‘vacas gordas’: las altas cifras de endeudamiento. Madrid encabeza la lista de municipios morosos, con un 20% de la deuda total. El Gobierno acudió al rescate con su Plan E, que permitió salvar la papeleta de obras planeadas en los buenos viejos tiempos del boom. / Foto: David Fernández
EXPLOTÓ LA SELVA. La aplicación de diez decretos legislativos y leyes en el marco del TLC entre Perú y EE UU, que “privatizaban la selva”, según los grupos indígenas, encendió la revuelta. Decenas de policías e indígenas murieron en los enfrentamientos de junio. Ante la magnitud de la protesta, el Congreso peruano derogó el 15 de junio dos de los polémicos decretos. / Foto: Alerta Perú
MÁS MADERA. El acuerdo entre Fomento y el Gobierno madrileño para cerrar la M-50, el impulso a la alta velocidad, el avance de la privatización de la sanidad en diferentes autonomías... La lógica que llevó a la crisis se reproduce. En la imagen, entrega en el Congreso de 400.000 firmas para derogar la Ley que permite la gestión privada de hospitales. / Foto: José Alfonso / ISO PRESS
LAS MÁS GOLPEADAS. Con casi un 26% de desempleo en el tercer trimestre, Canarias y Andalucía fueron las dos comunidades más golpeadas por el paro. Tras el colapso de la hostelería y la construcción, la desocupación juvenil ya iguala las tasas alcanzadas en los ‘80. Andalucía, que aporta uno de cada cuatro parados del Estado, es también el territorio donde más se ha hecho notar la protesta social. En la imagen, carga junto al Puente del Centenario (Sevilla) durante la jornada de lucha del Sindicato Andaluz de Trabajadores del 6 de septiembre. / Foto: SAT
MULTINACIONALES SIN JUICIOS. Shell ha pagado 11 millones para evitar un juicio por la muerte de nueve activistas ogonis en Nigeria (1995) y Pfizer, en el mismo país, 55 millones por la muerte de 11 niños en una prueba farmacéutica. Trasfigura ha conseguido paralizar por 35 millones la denuncia por un vertido tóxico en Costa de Marfil. Por primera vez, dos relatores de la ONU plantearon en 2009 la creación de un tribunal para juzgar a las multinacionales.
CIENCIA TRANSGÉNICA. Alemania, Estado que el discurso mediático mantiene como ejemplo en promoción de la ciencia y sus aplicaciones, prohibió el cultivo de transgénicos en 2009. El empeño del Gobierno por liderar el cultivo de estas semillas contrasta con la rebaja de un 37% en I+D. / Foto: Edu Navarro.
UNIÓN EUROPEA. El 1 de diciembre entró en vigor el Tratado de Lisboa, tras la firma de éste por República Checa y considerado por su propio presidente como una pérdida de soberanía. Al margen del debate público, se avanza en teorías neoliberales.
SRI LANKA. Tras la muerte de 3.000 civiles en 24 horas, unos diez mil en lo que iba de año y miles de refugiados, los Tigres Tamiles ponían fin a sus exigencias independentistas en mayo. Sri Lanka contó para ello con el apoyo de China, India y EE UU.
TAMBORES DE GUERRA. El conflicto entre Venezuela y Colombia, azuzado en años anteriores por la gestión de Hugo Chávez en la liberación de rehenes de las FARC, entró en una nueva fase en 2009 con el anuncio de siete nuevas bases de EE UU en Colombia. Colombia acusa a Venezuela de prestar apoyo a las FARC y Venezuela a su vecino de buscar un enfrentamiento armado para debilitar los procesos de transformación en el continente. / Foto: The White House.
INSEGURIDAD. La coacción sufrida por cerca de cuatro millones de personas desempleadas en el Estado español se ha traducido en una mayor inseguridad. En la imagen, protesta en mayo por las prejubilaciones en los astilleros de Naval Gijón. / Foto: Alejandro Zapico.
DEUDA ILEGÍTIMA. En junio, Ecuador anunció que readquiriría el 91% de su deuda externa a un precio mucho menor. El Gobierno de Correa logró esta rebaja tras el resultado de una exhaustiva auditoría para examinar los orígenes ilegítimos de la deuda externa. / Foto: Presidencia República Ecuador
SEIS MESES DE RESISTENCIA EN HONDURAS. Tras el golpe de Estado, la oposición se unió en torno al Frente Nacional de Resistencia al Golpe. Durante más de seis meses se ha enfrentado al Gobierno de Micheletti, exigido un nuevo proceso constituyente y rechazado las elecciones de noviembre que tuvieron más de un 70% de abstención, a pesar de la obligatoriedad del voto. 23 activistas del Frente fueron asesinados desde el 28 de junio. / Foto: Yamil Gonzales
CELDAS OPACAS. Amnistía Internacional pide al Gobierno el fin del régimen de incomunicación de las personas detenidas, que para acusaciones de terrorismo alcanza hasta los 13 días en comisaría sin contacto con los familiares o una defensa de confianza.
RESUCITAN AL FMI. Gracias a la inyección de 500 millones de dólares asignados en la cumbre del G-20 de Londres. El Fondo Monetario Internacional es conocido por condicionar sus ayudas al fomento de las reducciones del gasto público a costa de los servicios sociales o la desregulación del mercado de trabajo. / Foto: Sabel.
A LA CALLE. Cerca de 200.000 personas se manifiestan en Madrid el 12 de diciembre en la primera gran convocatoria de CC OO y UGT en la crisis. La protesta se produce a poco tiempo de que estos sindicatos retomaran el diálogo con la patronal.
MENORES. Las reiteradas denuncias de grupos contra la exclusión social están haciendo mella en la reputación de los centros de menores. Un informe del Defensor del Pueblo recogió alguna de estas denuncias. El director de la Fundación O’Belen tuvo que dimitir. Foto: José Alfonso / ISO PRESS
NIÑOS ROBADOS. Más de 20 casos de niños robados durante el Franquismo se presentaron en septiembre ante los tribunales madrileños. Los robos se extendieron hasta la Transición. Foto: Cedida por Flor Diaz.
EL AÑO DEL BLUFF OBAMA. El 17 de febrero, el que sería Nobel de la Paz, Barack Obama, anunciaba el envío de 17.000 militares más a la guerra de Afganistán. En agosto, un proceso electoral lleno de irregularidades demostraba el fracaso de la invasión. Poco después, Zapatero, tras reunirse con Obama, confirmaba más tropas españolas para la ocupación. La postura de Obama en Copenhague terminó de confirmar el continuismo de su política. / Foto: The White House.
CARLOS VIVE. La sentencia del juicio contra el militar Josué Estébanez por el asesinato del antifascista Carlos Palomino establece la existencia del odio ideológico como agravante para este tipo de delitos, lejos de la teoría del enfrentamiento entre bandas. / Foto: PAD
PARQUÍMETROS. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid confirmó el 9 de octubre la nulidad de la ampliación de las zonas de estacionamiento regulado, que desde su aprobación en 2006 fue criticada por asociaciones de vecinos y pequeños comerciantes.
¿TRAGEDIAS NATURALES? Un año más las áreas con peores condiciones sociales han sufrido las ‘inclemencias naturales’, ya sean en el Norte con los 300 muertos en L’Aquila (Italia) o en el Sur, por la grave sequía en Guatemala, Venezuela, Ecuador, Bolivia o Argentina o los más de 500 muertos y más de diez mil desaparecidos en el sudeste asiático que provocó el Tifón Morakot. En Copenhague no se concretaron soluciones, naturalmente. / Foto: Argeo Ameztoy
No hay comentarios:
Publicar un comentario