TLCs traen pobreza y afectan soberanía
![]() ![]() | ![]() | |
| ||
![]() | ||
| ![]() | |
![]() |
Serios cuestionamientos a los tratados de libre comercio (TLC), entre Estados Unido o Europa y los países subdesarrollados, expresaron ayer dirigentes sindicales de los países andinos, al asegurar que esos acuerdos sólo traen más pobreza y atentan contra la soberanía y los derechos de las naciones que las firman.
Al inaugurar la Cumbre Sindical Andina en la Sala Bolívar de la Comunidad Andina-CAN, Mesías Tatamuez, presidente del Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA) y sindicalista ecuatoriano, aseguró que en su país no pasaran los TLC si el pueblo no lo decide y porque además primero están la soberanía y los derechos intelectuales.
Alberto Morales, dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile señaló que en los últimos 15 años Chile ha firmado 20 tratados comerciales con 56 países, con promesas gubernamentales pero que a más TLCs mayor explotación. “Las empresas precarizan a los trabajadores, se hace uso indiscriminado de los recursos naturales y del agua”.
Manuel Rodríguez, de la Federación Sindical Mundial (FSM) enfatizo que son las transnacionales las que colocan a los gobiernos que les conviene para que estos aprueben los TLC y por eso es importante la Alternativa Bolivariana (ALBA) “como un instrumento social y económico”. Juan José Gorriti, de la CGTP, dijo que cada país que pretende un TLC endurece sus condiciones. “Quieren mas que el anterior y por eso el que pretende la UE será peor que el firmado con Estados Unidos”, advirtió.
diario la primera
No hay comentarios:
Publicar un comentario