¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

30 mayo 2013

R. M. Nº0262 - 2013 - ED : CONCURSO PARA DIRECTORES Y SUBDIRECTORES 2013 MINEDU

MINISTERIO DE EDUCACIÓN APRUEBA DIRECTIVA PARA CONCURSO DE DIRECTORES Y SUBDIRECTORES

Excepcionalmente, este año, podrán postular docentes de la 2da y 3ra escala magisterial.


la Directiva Nro. 018-2013-MINEDU/VMGP-DIGEDD publicada hoy que establece las normas para que puedan participar en el primer concurso de acceso a cargos de director y subdirector de instituciones educativas públicas de Educación Básica Regular 2013.

El documento fue aprobado mediante la Resolución Ministerial Nro. 0262-2013-ED, publicada en las normas legales del diario oficial El Peruano.

Este dispositivo, contiene los objetivos, requisitos, instrumentos y procedimientos que debe seguir el docente interesado en asumir un liderazgo pedagógico y de gestión institucional centrado en los aprendizajes, desde su inscripción hasta el término del proceso de evaluación.

 El concurso será para acceder a 15 mil plazas orgánicas de directores y subdirectores de IIEE ubicadas en zonas urbanas y rurales. Se excluyen esta vez, las escuelas unidocentes y multigrado, también las escuelas por convenio y las fiscalizadas.

 
VER   R. M.     AQUI:


28 mayo 2013

TC admitió a trámite dos demandas contra Ley de Reforma Magisterial

Segun el inciso 2 del art. 139 de la constitucion política "... ninguna autoridad puede avocarse a cusas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones."

Por consiguiente, la Ley 29944 esta judicializada en el TC por ser inconstitucional. Esto signfica que ningún fucionario puede aplicar la ley, mientras  el proceso no este culminado. Lo contrario es nulo e ineficaz, ademas de ilegal y pasible de ser denunciado  en la via penal por abuso de autoridad (art. 376 Cod. Penal).

*-*-*


Las acciones de inconstitucionalidad fueron interpuestas por el decano del Colegio de Profesores del Perú y el 25% de número legal de congresistas


TC admitió a trámite dos demandas contra Ley de Reforma Magisterial El Tribunal Constitucional admitió a trámite dos demandas de inconstitucionalidad interpuestas contra la Ley de Reforma Magisterial

Según informó el colegiado, una de ellas fue interpuesta por el decano del Colegio de Profesores del Perú, Manuel Eusebio Rodríguez, quien alega que la norma es contraria al artículo 3 de la Ley N° 28198.

Ese artículo señala que la colegiación es obligatoria para el ejercicio de la profesión.

La segunda demanda fue formulada por el 25% del número legal de congresistas, que están representados por el acciopopulista Yonhy Lescano.

Los parlamentarios indican que la Ley de Reforma Magisterial vulnera la Constitución.
 
fuente: Comunicado del colegiado del TC

25 mayo 2013

Viejas y nuevas prácticas de la metodología represiva

           No es un misterio que el Estado despliega una serie de mecanismos represivos y de control social para mantener el establishment. Una de sus formas es la Inteligencia, aspecto que en guerras y conflictos modernos se vuelve clave para adelantarse a los movimientos y planes del enemigo. Recopilan información y la evalúan. Sistematizan las fuerzas y clasifican a los eventuales sujetos y/o grupos peligrosos, violando “su” misma legalidad burguesa, derechos civiles y garantías individuales, del mero seguimiento o monitoreo se llega al amedrentamiento. La Inteligencia policial y militar trabaja 24 horas al día para garantizar la “democracia” que “tanto les costó recuperar” en nuestro país, condición para que entre otras cosas, estas tierras siga siendo fecunda para la inversión transnacional y la explotación humana y de nuestros recursos naturales. Basados en el precepto del monopolio de la violencia y del estado de derecho, el Estado a través de sus fuerzas vela por contener la movilización social, ya que desde un paradigma neofascista se observa como peligroso no sólo por las implicancias económicas, sino porque revelaría las fisuras del ‘espíritu’ nacional, develando las diferencias de clases y sus contradicciones. Esto último se derrumba como un castillo de arena ya que la mera existencia de estas “fuerzas de Inteligencia” ratifica que el Estado y su publicitario imaginario que repite desde el presidente hacia abajo, que todos somos ciuddanos, como una gran comunidad de “hermanos” y que resolvemos nuestras diferencias de manera pacífica y democrática es una falacia. Ellos saben que esto es una guerra. ¿La sociedad civil se percatará de esta guerra soterrada, donde ya existen muertos, heridos torturados, infiltración, delación, ataque, defensa y repliegue? Actualmente se está configurando un nuevo escenario represivo, donde si bien se continúan con algunos rasgos de la metodología represiva del siglo XX, observamos nuevas prácticas que violan derechos y evidencia la desesperación del Estado por la progresiva y firme movilización social.
 
            La contrainsurgencia mutara de las antiguas golpizas a los viejos dirigentes sindicales en los años 20’ y 30’, propinadas por matones a sueldo de los patrones, a una muy bien elaborada Doctrina de Seguridad Nacional y al terrorismo de Estado, muy conocido en América Latina, materializada por las fuerzas armadas, a sueldo eso sí, de naciones enteras. El comunismo, en ese contexto, se visualizaba como desintegrador de los Estados nacionales, por tanto todo individuo que adscribiera al marxismo, o fuera cercano a las ideas de izquierda era visto como un enemigo interno, un traidor, un antipatriota, un subversivo, por tanto, no era ni patriota, ni peruano, era comunista, negándoles inclusive su humanidad, lo que a su vez permitía justificar y extremar los mecanismos represivos, violando derechos humanos recientemente establecidos en la comunidad internacional.  

            Recogiendo información de las experiencias del imperialismo francés que tuvo que retirarse de la indochina y de Argelia, y su posicionamiento geopolítico de “Defensa Hemisférica” frente a la amenaza del “marxismo internacional”, Estados Unidos le dio cuerpo metodológico a la represión y lo institucionalizó. Surgiendo incluso una escuela, la Escuela de las Américas, situada primero en Panamá y actualmente en Estados Unidos, fue un lugar donde la oficialidad de las fuerzas armadas del continente realizaba cursos donde se adiestraba a los militares en tareas represivas, como la tortura, infiltración y asesinato. 

            Desde los 60’, con un cuerpo teórico, con experiencias previas, una escuela y los ejecutores entrenados, una trama de sangre y fuego teñirá de rojo nuestra región, con un final trágico y archirreconocido: Terrorismo de Estado y Genocidio.

            ¿Cuál es el nuevo escenario? ¿Cuál es la nueva metodología? En la actualidad ya no existen los importantes aparatos o estructuras político-militares de Izquierda, esos cuadros profesionales entrenados en algún país del bloque socialista y que se foguearon en Centroamérica, es una imagen del pasado, un mito heroico que algunos miran por el retrovisor de la historia y señalan que “todo tiempo pasado fue mejor”. La Izquierda atomizada y fragmentada se enfrenta a un contexto particular de reactivación de algunos movimientos sociales, donde quizás en el más significativo, el movimiento sindical de los maestros , en que poco y nada ha influido la Izquierda de manera directa. Ante la debilidad se apuesta desde algunos sectores a la movilización de masas; copando espacios públicos, paros y tomas, con ocasionales enfrentamientos con la policia nacional ; son los focos de violencia política más comunes. Los manifestantes dirigen su accionar hacia la estética de la ciudad burguesa, los símbolos de poder económico y contra las fuerzas especiales. 

            La represión masiva básicamente tiende a ser de la siguiente manera: Limitar el avance de las marchas por las avenidas principales, alejarlas de los edificios estatales y de los barrios residenciales acomodados. Su mera presencia con todo el poder de fuego que eso implica tiende a provocar, a intimidar, antes que disuadir. Mantienen una distancia cercana, carros policiales, lanza aguas, lanza gases, fuerzas especiales cada vez con mayores implementos técnicos pretenden intimidar y provocar. Repetimos, una acción disuasiva enfocada a los grupos que violentamente actúan está lejos de la realidad, los disparos con balines de pintura o acero, el chorro del carro del guanaco y el gaseo del zorrillo pueden ser muchas cosas, pero focalizados en su accionar no lo son. Piedras y botellas no se comparan con toda la caballería blindada y el poder represivo a cargo de las fuerzas especiales, en suma, es totalmente desproporcionado. Más que de defensa, pareciera de ataque. Casi las mismas formas represivas del pasado revestidas de modernidad.

            El marco donde se desarrolla esta batalla desigual tiende a ser llevada en campos abiertos, en el centro capitalino. Grandes avenidas y parques, donde la visión de las fuerzas represivas es mayor, y donde el choque militarizado, al estilo hoplita tiene mayor eficacia. Y si a eso le agregamos el carácter panóptico que está tomando el centro de la capital, donde estamos rodeados de cámaras de seguridad, con vigías en las alturas de los edificios que informan al comando central donde dirigir o replegar las fuerzas, el panorama es bastante poco auspicioso. En las encerronas fácilmente capturan a una gran cantidad de manifestantes, muchos de los cuales se ven envueltos fortuitamente en ese escenario quijotesco y terminan siendo subidos al bus policial, más conocido como ‘carnicero’, golpeados, manoseados y gaseados a poca distancia.

            Reglón aparte es la labor de la Inteligencia, que no sólo graba y fotografía a los manifestantes sin criterio, todos por igual terminan en los archivos policiales. Inserta miembros en las marchas, en asambleas y como hace poco nos enteramos con estupor en colectivos de fotógrafos. Miles de fojas policiales con fotografías tienen un denominador común, todos son sospechosos de ser el enemigo. Buscando generar desconfianza y desazón en diferentes espacios, y por sobre todo miedo. ¿Quién podría poner en duda que esa primera piedra no la lanzó un infiltrado para justificar la represión masiva?

En lo individual, ¿A quién se reprime? Aquí nos encontramos con una particularidad de estos tiempos, los muertos de nuestra democracia y los torturados no son los grandes dirigentes del pasado. Son anónimos para la política nacional. Si vemos uno de los casos más grotescos de esta última huelga  donde maestros   que se moviliza decididamente por la demanda de ‘Educación Gratuita’, que no pertenece a partidos políticos y que para las formas anquilosadas no es nadie importante, pero en el nuevo escenario de reconfiguración, él es representativo de los miles que salimos a las calles. Somos los mismos que estamos en esa primera fila, de esa lucha desigual frente a un enemigo superior. Somos los que no tienemos nada que perder, porque nuestro futuro depende  de nuestra estabilidad laboral que hoy nos arrebatan prepotentemente.

            Creo que es necesario hacer pública y denunciar esta situación, el peligro que los cadáveres se comiencen a apilar en las veredas como en comienzos de los 90’ no es una exageración. 

            Secuestrar a un menor de edad, torturarlo, amenazarlo de muerte y obligarlo a abrir su Facebook para que señale a sus contactos y compañeros es grave e impresentable. El método del SIN, que casualmente rima con DINI, no está lejos de la ficción. Si antes en dictadura sacaban a los prisioneros horas en automóvil para que delataran a sus compañeros, ahora lo hacen adecuándose al mundo contemporáneo, donde como sabemos, las redes sociales juegan un papel fundamental para convocar y aglutinar a los manifestantes. Pareciera que la Inteligencia estuviese desesperada, que no logra comprender que los maestros no tienen una estructura jerárquica, vertical, que no es el centralismo democrático que prima en las relaciones orgánicas y políticos, encolerizados no pueden entender que las lógicas de esta generación es distinta. Mientras se esmeran en configurar asociaciones ilícitas, organigramas, la movilización basada en la lateralidad política y la horizontalidad orgánica, en diáspora por el territorio continúa brotando como un germen.

            A la movilización social difícilmente la podrán detener estos nefastos mecanismos represivos, obsoletos y bestiales. Generaran lo contrario, fortalecerá la convicción, se ampliará el respaldo y posiblemente imprima mayor radicalidad. los sute bases de los maestros de la regiones, cada vez son más difíciles de amedrentar, ganan apoyo y muchas de las articulaciones existentes comienzan solidarizando luego de una arremetida represiva. Para que todo esto pare no sólo tendrán que apresar a los dirigentes o voceros, tendrán que meternos a todos en las mazmorras. Estas nuevas y viejas prácticas no develan nuestro miedo, sino el de ellos, los poderosos, que no pueden comprender que somos la generación que lo perdió y que vamos por todo.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA