¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

14 abril 2013

La esclavitud persiste en Perú

La esclavitud persiste en Perú

diario 16

Valentina se levanta al romper el alba. Mientras encaja su cuerpo en un anodino mandil, va perdiendo, al menos por 12 horas, parte de su identidad. Valentina se convierte en una máquina de limpieza, prácticamente obligada a carecer de cualquier necesidad humana. Como si fuera una de las santas más santísimas, cuida de personas desconocidas sin casi recibir recompensa por ello. Día sí, día también, baja la cabeza y es maltratada por quienes reciben sus cuidados. Valentina a veces sale a pasear los domingos, pero por lo general prefiere quedarse en esa casa ajena, buscando ahorrar los 20 soles que de lo contrario gastaría aquel día. Si bien sueña con tener una pareja, Valentina es soltera. La esclavitud que padece dificulta que entable relaciones más allá de su familia biológica.

Valentina votó por el actual presidente Ollanta Humala. Leyó que bajo su gobierno, sus condiciones laborales mejorarían, se equipararían con el resto de trabajadores. Oyó que el presidente Humala prometió ratificar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, que ofrece protección a las trabajadoras y trabajadores domésticos, y exige a los Estados a brindar esta cobertura laboral. Después de ser electo, el presidente cambió de parecer y no volvió a referirse al tema. Una historia muy parecida a la del protocolo de aborto terapeútico, que formó parte del plan de gobierno pero, que no ha sido aprobado.

Valentina cree que no es coincidencia, asegura que el presidente desprecia a las mujeres, y que por eso -sabiendo que hay aproximadamente un millón de mujeres trabajando como empleadas domésticas en condiciones aberrantes- no ratifica el Convenio 189 de la OIT, al igual que por eso no aprueba ninguna de las exigencias respecto al aborto, si bien son cientos de miles de mujeres las que sufren debido a embarazos por violaciones o embarazos no deseados que destruirán sus vidas. Ni aun teniendo a la cabeza del Ministerio de Trabajo a una mujer, y ni aun teniendo un Ministerio de La Mujer, se han visto cambios en este sentido. Todavía Valentina recuerda con indignación que el ex ministro de trabajo, Juan Villena, tildara de ignorantes a las trabajadoras del hogar en un encuentro con los sindicatos que las representan.

El sábado pasado fue el Día Internacional de la Trabajadora Doméstica. Nadie agradeció a Valentina por su trabajo, y menos se vio cubierta repentinamente por las prestaciones sociales a las que está negada, entre ellas la Seguridad Social. De hecho, se despertó como siempre con el sol, escondió parte de su identidad y tragó la dosis diaria de vejaciones.

Según el Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar (SINTRAHOGARP), en Perú habría un millón de empleadas del hogar, el doble de lo que dice el Estado. La mayor parte de ellas trabajaría en condiciones de semiesclavitud, y casi en su totalidad serían mujeres. La estructura social peruana hace posible que ellas continúen siendo negadas de derechos tan básicos como acceder al salario mínimo o al cumplimiento de un horario laboral efectivo de 8 horas. Sin embargo, con la voluntad política de conceder las condiciones para que los empleadores dejen de oprimir a las trabajadoras del hogar, el panorama sería distinto. Si tuviéramos un Estado responsable, y políticos que no velasen por sus propios intereses, un millón de ciudadanas trabajarían cubiertas por los derechos de cualquier trabajador formal peruano. Mientras tanto, las santas más santas que cuidan y trabajan por migajas, siguen emulando a las esclavas de nuestros tiempos, si bien la esclavitud en Perú fue supuestamente abolida en 1854.


Fuente original: http://diario16.pe/columnista/17/francesca-emanuele/2437/la-esclavitud-persiste-en-pera
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

12 abril 2013

Profesores cesados por límite de edad con Ley de Reforma Magisterial presentan acciones de amparo.


Sólo en Tacna se estaría aplicando estos ceses, ya que esta región, estaría siendo considerada como región piloto para comenzar aplicar las medidas de la ley de Reforma Magisterial. Luego se aplicaría el cese en las demás regiones".
La secretaria general del Sutep Conare, Aída Ortega, anunció que este gremio de profesores tomará acciones legales y administrativas contra la Dirección Regional de Educación de Tacna (Dret) por cesar a alrededor de un centenar de docentes por superar el límite edad.
La dirigenta sindical señaló que los profesores fueron cesados por cumplir los 65 años, que es límite de edad en la Ley de la Reforma Magisterial, pero advirtió que para que esta norma se aplique primero debió aprobarse el reglamento de la referida ley que promueve el Gobierno central.
"
Solo en Tacna se aplicó esta medida 'a rajatabla', por eso vamos a presentar una acción de amparo porque estos maestros han sido nombrados con la Ley del Profesorado, en la que el límite de edad es 70 años", precisó.
Ortega comentó que los cesados ya que presentaron sus recursos de apelación, por lo que continúan dictando sus clases, "mientras tanto la Ugel Tacna todavía no puede declarar las plazas vacantes", aseveró la dirigenta. C
DATO
La dirigenta Ortega comentó que en Tacna se aplicó este cese porque ha sido considerada como región piloto, "luego intentarán el despido en otras regiones".
Fuente: Diario Correo

La dignidad rebelde

La dignidad rebelde


Caray con los caprichos necrológicos, que lo llevan a uno del contraelogio bilioso a la loa sincera y creo firmemente que merecida a Emiliano Zapata. El riesgo, y pido a las musas y al oficio que no me arrastren por ahí, es caer en el panegírico dulzón y acrítico que a él le habría horrorizado. El título de este artículo hace honor al de la obra homónima de Ignacio Ramonet, en la que éste entrevista al jefe del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el Subcomandante Marcos, quién debe parte de la esencia teórica de su lucha a Emilio Zapata Salazar.
Zapata no iba de boquilla; sus obras eran amores y no poses para la ovación y vuelta al ruedo de una parroquia a la que le da lo mismo arre que so, esencia que sucedáneo.
Era este un bandido roba-vacas, que con sus salvajes huestes amenazaba la propiedad e incluso a la misma civilización. Admirado por el campesinado mexicano, lideró incondicionalmente la Revolución Mexicana desde 1910. En México fue conocido como el “Atila del Sur”, pues encabezó la lucha agraria en el estado de Morelos, al sur del país.
Los defectos de aquel que algunos tildaron de “caudillo” fueron arrojados al basurero de la Historia con ayuda de la pluma del poeta, la mano del muralista o la elocuencia discursiva del político.
Su figura se presenta como el arquetipo antagónico a la actitud arribista y codiciosa de Pancho Villa, quien desde la zona Norte, siempre luchó con el apoyo de algún hacendado buscando poder y riquezas personales. De ello se deduce que el estado zapatista llegara a configurarse plenamente en el área sur mexicana, donde la conciencia proletaria era más pronunciada, antes y después de la revolución de Madero.
Madero en su intento desesperado de frenar los anhelos de Morelos, acabó siendo acogotado y descabalgado en 1913 por Huerta. En 1914, la alianza Zapata, Villa y Carranza lo derribaría. Carranza intentó nuevamente poner fin a los designios revolucionarios, respondiendo así los primeros con la ocupación de la capital mexicana en 1914.
La consigna “Tierra y Libertad” simbolizaría la redistribución de la tierra que enunciaba el Plan de Ayala en 1911. Este plan que se pretendía de alcance nacional, acabó por darse únicamente en Morelos.
Entretanto, Carranza confía a uno de sus generales más fieles –Pablo González-, el asesinato de Zapata, el cual se ve inmerso en una traición en la que el gonzalista Jesús Guajardo le hizo creer a Zapata que estaba descontento con Carranza y que estaría dispuesto a unirse a él. Zapata le pidió pruebas y Guajardo se las dio al fusilar a aproximadamente 50 soldados federales, con consentimiento de Carranza y Pablo González, y ofrecerle a Zapata armamento y municiones para continuar la lucha. Así, acordaron reunirse en la Hacienda de Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919. Zapata acampó con sus fuerzas a las afueras de la hacienda, y se acercó a la misma acompañado únicamente por su escolta de 100 hombres. Al cruzar el dintel, un ordenanza apostado a la entrada, tocó con su clarín la llamada a honores. Ésta fue la señal para que los tiradores escondidos en las azoteas, abrieran fuego contra Zapata, que alcanzó a sacar su pistola, pero un balazo se la tumbó. Imaginaba este que al acabar con Zapata habría puesto fin al proceso revolucionario. Se equivocó, el zapatismo sobrevivió a Zapata. Carranza fue asesinado un año después en Veracruz, generándose una débil unión entre pequeña burguesía, campesinado y grupos obreros.
Firmo ahora mismo, no ya por alcanzar los 40 lúcidos años con los que dejó este mundo, sino por que cuando me toque plegar a mí, haya acumulado una millonésima parte de su coherencia y, si puede ser, de su determinación de no transitar los caminos trillados.
La moraleja de una vida al servicio de una idea a la que le llegó su hora, como dijo Victor Hugo, es que Zapata no forma parte del pasado, sino del futuro. Porque se mira hacia atrás, pero se sueña hacia adelante. Los pies de los desposeídos por los que líder zapatista luchó siguen estando en el barro de la historia pero su mente intuye un luminoso futuro.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Los maestros incómodos y la privatización de la educación

Los maestros incómodos y la privatización de la educación

Colectivo La Digna Voz

El veneno contenido en la reforma educativa empieza a surtir efecto. Al igual que con el golpe autoritario contra el Sindicato Mexicano de Electricistas, que tuvo como verdadero motivo el negocio de la fibra óptica- la embestida mediática y política en contra de la disidencia magisterial tiene la misión de generar condiciones para una privatización del sistema de educación básica, desplazando del escenario a los maestros ‘incómodos’. Esa y no la idea peregrina de la educación de calidad es el problema de fondo.

Y si no me cree revise usted las recientes declaraciones de la Coparmex, que amarra navajas para 'salvar la educación' al proponer clases extramuros, pagadas por la derecha patronal. Su presidente, un tal Juan Castañón, en el colmo de la demagogia declaró: “No vamos a permitir que un grupo de personas con privilegios e intereses personales se imponga en detrimento del derecho de los niños y jóvenes a recibir educación” ¿Desde cuándo los empresarios mexicanos han defendido los derechos de las mayorías y los bienes comunes? ¿Desde que pretenden abrir oportunidades para hacer negocios y lucrar con los derechos sociales? ¿Habrá en nuestro país personas con más privilegios que los grandes empresarios?

Por parte de los gobernantes la cosa no cambia mucho. Un personaje que encarna la corrupción mejor que nadie, Emilio Chuayffet, declara que “no hay derecho contra el derecho” Supongo que se refiere al derecho de los poderosos a hacer lo que quieran y su jefe, el copete ensillado, suelta una amenaza velada al afirmar que “no va a permitir” presiones ni retrocesos. Remember Atenco. El desalojo de la autopista del Sol y su declaración asumiendo la responsabilidad del hecho no dejan lugar a dudas de su posición al respecto. El costo político no parece preocuparle ni mucho menos la posibilidad de un surgimiento popular en Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Michoacán. Tal vea así, calcula el presidente, pueda justificar más ampliamente la represión y desaparición de la corriente magisterial disidente al corrupto Sindicato Nacional Trabajadores de la Educación, que después de su descabezamiento no pasa por sus mejores momentos.

Así las cosas me pregunto: ¿No fue el estado mexicano y sus dueños, con el partidazo a la cabeza, el mayor beneficiado con la corrupción que auspició en los sindicatos en México? ¿No fueron ellos quienes fomentaron y fomentan la venta de plazas, las licencias indefinidas y el enriquecimiento de sus líderes a cambio de votos? ¿No fueron y son ellos quienes desvían los recursos públicos destinados a la educación básica para desmantelar las escuelas en las que estudiamos usted y yo, y que eran las mejores, responsabilizando a los maestros por el abandono y las paupérrimas condiciones en las que se encuentran?

Y ahora le pregunto a usted, indignado lector; ¿De veras cree que la reforma mejorará la educación? ¿De veras cree que Peña y Chuayffet tienen calidad moral para darse baños de pureza? De veras cree que los únicos responsables de la situación es de los maestros? ¿De veras cree que la privatización y los empresarios mantendrán la educación laica y mejoraran su calidad? ¿Está dispuesto a que un cura defina los planes de estudio de sus hijos y además tenga que pagar por ello? Deje de cargarle el muerto los maestros y dirija su mirada a los lobos disfrazados de ovejas, a los políticos y grandes empresarios a quienes les incomoda que los maestros se opongan a los planes de privatización largamente acariciados. Son ellos los que nos han llevado a la situación en la que nos encontramos con la finalidad de seguir mejorando sus ganancias. Suponer que los maestros son la fuente de todos los problemas en la educación básica es tratar de tapar el sol con un dedo y desviar la atención del verdadero origen del conflicto. La verdad no peca pero incomoda. Usted disculpe.

Fuente: http://lavoznet.blogspot.mx/2013/04/los-maestros-incomodos-y-la.html

Evaluación educativa e insurgencia magisterial

Evaluación educativa e insurgencia magisterial

Cambio de Michoacán

Lo que no es la reforma educativa de Enrique Peña Nieto es una verdadera reforma educativa. Se trata, sí, como lo han dicho sus impugnadores y diversos especialistas en el tema, de una reforma laboral aplicada al sector educativo; es decir de la imposición de un cambio drástico en las condiciones de trabajo de los maestros, en las relaciones entre el Estado y el sector magisterial y, por extensión, en las condiciones de la convivencia social. Que haya reacciones de rechazo y radicalización dentro del sector magisterial no debiera, entonces, asombrar, cuando esta reforma es producto de un arreglo entre las cúpulas partidarias que operan dentro del Congreso de la Unión y las legislaturas estatales, y no de una discusión nacional —en la que necesariamente tendrían que expresarse los profesores, así como los padres de familia y los expertos en pedagogía— de las necesidades y prioridades para el sector educativo.
Las recientes reformas a los artículos 3º y 73º constitucionales no establecen más lineamientos para el proceso de educación básica que los que ya existían en la fracción II del primero de ellos. No elevan a nivel constitucional al sistema de planeación educativa como condición indispensable para la determinación de las prioridades y la asignación de recursos; pero sí al sistema nacional de evaluación educativa y, de manera asombrosa y a contracorriente de la técnica jurídica, al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, INEE, y su forma de integración.
Que se trata de reformas de naturaleza política, y no de interés educativo, se patentiza en el hecho de que vienen a establecer incluso la forma de elección de la Junta de Gobierno de esa institución. Los cinco miembros de ese órgano serán designados por una mayoría calificada del Senado a partir de las ternas presentadas por el jefe del Ejecutivo. Pero si esa Cámara no resolviere en el plazo de treinta días el Ejecutivo podrá designar los integrantes de la Junta. Igualmente, si el Senado (o la Comisión Permanente, en periodos de receso legislativo) rechaza re una terna, el Ejecutivo presentará una segunda; y si ésta también fuere rechazada, el Ejecutivo podrá hacer directamente la designación del miembro o miembros de la Junta que estén vacantes. Bastará así, que el Ejecutivo envíe sus ternas con elementos polémicos o impresentables para que sean rechazados o no alcancen el consenso requerido, y poder así hacer la designación directa de los miembros de la Junta de Gobierno de la institución evaluadora. Este mecanismo de restitución del presidencialismo fuerte —entre otros en curso y por venir— es el resultado neto del cacareado Pacto por México como acuerdo cupular entre el gobierno y las dirigencias del PRI, el PAN y el PRD.
Adicionalmente, la fracción III del artículo 3º habla de establecer en la ley reglamentaria “los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación”, haciendo depender la permanencia de los maestros en el empleo de los resultados de la evaluación. Pero tratándose esta última de un proceso unilateralmente administrado por el INEE supuestamente autónomo pero en realidad como virtual órgano del Ejecutivo —pues todos los integrantes de su Junta de Gobierno pasarán por la propuesta o designación directa que éste haga—, la institución se convierte en un órgano de control político sobre el magisterio. Aprobar la “evaluación” es ahora, pues, el requisito para la conservación de la plaza.
Se somete así a los maestros de nivel básico, medio superior, técnico y politécnico, por su naturaleza servidores públicos, a un nuevo régimen laboral no contemplado en el apartado B del artículo 123 constitucional, y que los asimila en la práctica a los del apartado A, es decir del sector privado donde el empleador puede evaluar constantemente el desempeño y productividad de sus trabajadores y—sobre todo con la reciente reforma laboral— proceder con facilidad al despido si no cumplen con sus requerimientos y expectativas. En cambio, no se otorga a los maestros las prerrogativas de los trabajadores encuadrados en este apartado, el A, como el derecho a la huelga y a la contratación colectiva. Lo que puede hacer que los recursos de amparo contra la reforma puedan proceder —y están procediendo— es precisamente este aspecto de ambigüedad en que se colocará a los profesores, desde el derecho laboral.
Los maestros movilizados de Guerrero y Oaxaca han dicho repetidamente que no se oponen en sí a la evaluación, sino a la evaluación estandarizada que los organismos de carácter nacional aplican, esto es, a que se evalúe con los mismos criterios a los profesores rurales de la sierra oaxaqueña que a los de las zonas urbanas de Baja California, Aguascalientes o el Distrito Federal, por poner algunos ejemplos. En este sentido, la reforma de Peña Nieto y Chuayffet es también regresiva contra la descentralización educativa operada desde los años noventa. Acorde con ésta, deberían ser las entidades las que establecieran, dentro de un sistema de coordinación nacional, los criterios y procedimientos para la evaluación. Ése es el núcleo de la demanda de los maestros guerrerenses a los poderes estatales de expedir una norma propia en materia educativa. ¿Para qué se procedió en las décadas anteriores a la descentralización si ahora la evaluación se va a realizar de manera centralista y homogénea?
El maestro es, antes que nada, el agente del Estado en el proceso educativo, agente a su vez generado por el mismo Estado a través de sus instituciones, las escuelas normales. Siempre se concibió así. El responsable del proceso no es meramente el maestro —por más que su esfuerzo sea en muchos sentidos decisivo, como puede sin dificultad demostrarse— sino el sistema en su conjunto, administrado por el Estado. Y la evaluación, sin duda necesaria, debe abarcar el conjunto del sistema, incluyendo, además de los aspectos pedagógicos y de formación de los maestros, la planeación, presupuestación, asignación de los recursos, etc.
Pero el maestro es también, de manera natural, un organizador de las comunidades. Lo ha sido en un doble sentido, desde el punto de vista político: a favor del régimen (de ahí el enorme poder del SNTE y de sus líderes, de los cuales Gordillo ha sido sólo la última, no la única) o para canalizar la inconformidad social, lo que se aprecia en el apoyo de las comunidades y padres de familias a sus movilizaciones. Lo saben los maestros y también los gobernantes. Por eso urge a éstos apretar más el cincho del control corporativo y afinar la espada de Damocles sobre los disidentes, mediante la conocida fórmula de premios o castigos. Pero el proceso educativo no es, no debe ser para eso.
Eduardo Nava Hernández. Politólogo – UMSNH
Fuente: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/editorial-7972

11 abril 2013

Cuando las piedras gritan

Cuando las piedras gritan

“Yo les aseguro que si ellos se callan, hasta las piedras gritarán”   (Jesús de Nazaret. Lc 19, 40)
“El concepto de eterna victimización permite a los israelíes vivir en la negación sobre la violencia que  ejercen diariamente sobre los palestinos. Y no les gusta que se les diga que alguien tiene derecho a resistir esa violencia.”                          (Amira Hass, periodista israelí).


 Es tan difícil escribir desde Palestina intentando que el mundo entienda la magnitud e inhumanidad de la injusticia y el despojo que aquí se cometen a diario… No es la violencia abierta y masiva que produce miles de muertes de las que llenan los titulares. Es la perversidad minuciosa de un sistema de dominación  meticulosamente diseñado para violentar cada mínimo detalle de la vida cotidiana de cinco millones de personas, al tiempo que el perpetrador se presenta ante el mundo como la víctima.

Víctimas culpables 
Desde principios del año estoy yendo a las manifestaciones pacíficas que muchas aldeas palestinas realizan semanalmente para resistir el robo y la contaminación de sus tierras y de su agua, la expansión imparable de las colonias israelíes ilegales, del Muro y de la infraestructura asociada a ambos -que les van quitando más y más territorio-, las constantes  detenciones de niños y jóvenes, las demoliciones de casas y el desplazamiento interno generado porque Israel decidió que la población palestina no puede vivir en 60% del territorio de Cisjordania.
Mohammad al-Azza, fotógrafo palestino, herido el 8 de abril por un soldado israelí que le disparó cuando cubría una incursión en el campo de refugiados de Aida, Belén. (Activestills).
Mohammad al-Azza, fotógrafo palestino, herido el 8 de abril por un soldado israelí que le disparó cuando cubría desde un balcón una incursión en el campo de refugiados de Aida, Belén. (Activestills).
Las protestas tienen lugar generalmente los viernes. La gente se reúne en el centro del pueblo, después de la oración en la mezquita, o marcha desde allí para realizar la oración al aire libre, en las tierras afectadas. La dinámica es siempre la misma: al terminar la oración, empieza la ‘batalla’ entre las piedras lanzadas por los jóvenes (shabab) y la violencia desproporcionada de los soldados armados a guerra: un desborde de gas lacrimógeno, granadas de estruendo, camión que despide chorros de agua pestilente, balas de acero forradas en goma e incluso munición convencional.
Informes de organizaciones de derechos humanos como B’Tselem (israelí) o Amnistía Internacional han condenado reiteradamente el uso excesivo de medios de represión violenta por el ejército israelí contra civiles que manifiestan pacíficamente. Como resultado de esa práctica, la gente sufre asfixia, lesiones de distinta magnitud (en muchos casos irreversibles), y a veces también encuentra la muerte.
photo-by-palestinian-photographer-mohammad-al-azza-of-the-israeli-soldier-who-seconds-later-shot-him-in-the-face-with-a-rubber-coated-steel-bullet
Foto tomada por Mohammad al-Azza al soldado israelí que segundos después le disparó a la cara una bala de acero forrada en goma (Aida, Belén, 8 de abril).
Familiares de M Abu   durante su funeral (HAZEM BADER.AFP.Getty Images)
Familiares de Maysara Abu Hamdieh durante su funeral (HAZEM BADER.AFP.Getty Images)
Este trimestre asistimos a una escalada represiva como respuesta a la movilización palestina. El centro de la furia es, como siempre, los presos políticos[1]: mientras Samer Issawi agoniza tras una prolongada huelga de hambre, el 2 de abril murió Maysara Abu Hamdieh (64 años, preso desde 2002), que sufría cáncer de garganta y no había recibido el tratamiento necesario. Murió esposado y engrillado a una cama de hospital, sin que se le permitiera estar junto a su familia sus últimos días de vida. Su muerte desató una ola de indignación en las ciudades y pueblos palestinos, que fue respondida con más represión. Decenas de jóvenes fueron arrestados y varias personas resultaron heridas.
Banderas de Fatah, Hamas, FPLP y palestinas en el funeral de Maysara Abu Hamdiyeh
Banderas de Fatah, Hamas, FPLP y palestinas en el funeral de Maysara Abu Hamdiyeh
Ver aquí una galería de fotos del funeral de Maysara Abu Hamdieh.
Al día siguiente, los soldados israelíes mataron de un tiro en el pecho a Amer Nassar, un joven de 17 años del pueblo de Anabta, cerca de checkpoint  Enav, al este de Tulkarem. Al oír los disparos, tres shabab de la aldea acudieron y vieron a Amer tendido en el suelo, con los soldados encima de él. Los chicos trataron de llegar hasta él, pero los soldados abrieron fuego, hiriendo a un joven en el brazo y arrestando a otro. Durante 30 minutos el ejército impidió a la ambulancia asistir a Amer, amenazando con disparar a cualquiera que intentara ayudar. A primera hora de la mañana siguiente -4 de abril- fue encontrado en un terreno cerca del checkpoint el cuerpo de un primo de Amer, Naji Abdulkarim Balbisi (18): le habían disparado por detrás en el torso.
Funeral de Amer Nassar y Naji Abdulkarim Balbisi en Anabta.
Funeral de Amer Nassar y Naji Abdulkarim Balbisi en Anabta.
Ver aquí una galería de fotos del funeral de Amer Nassar y Naji Abdulkarim Balbisi.
A pesar de esta desproporción en el uso de la fuerza, la retórica israelí y los medios obsecuentes siempre consiguen poner el dedo acusador sobre las víctimas. A la (deliberadamente) desinformada opinión pública internacional todavía le cuesta creer que hoy en día –y desde hace muchos años- no existe resistencia armada en Cisjordania, y que las únicas armas que emplean los palestinos son hondas y piedras (muy excepcionalmente y en situaciones de dura confrontación, molotov caseros). En contrapartida, el ejército y la policía militarizada israelíes utilizan con demasiada frecuencia armas de fuego contra civiles desarmados.
Distintos tipos de armas usados por el ejército israelí contra civiles (Amnesty International).
Distintos tipos de armas usados por el ejército israelí contra civiles (Amnesty International).
Tirar piedras es un delito bajo la Orden Militar 1651 (la población palestina es gobernada mediante una infinidad de órdenes militares). Una gran cantidad de presos detenidos en los últimos años, y sobre todo los niños y adolescentes, están acusados únicamente de ese delito.
Por supuesto que los colonos judíos también tiran piedras a los palestinos; pero esta violencia rara vez es castigada, porque cuenta con la complicidad de las fuerzas de ocupación y su sistema judicial. Según la organización israelí Yesh Din, menos del 9% de los actos de violencia perpetrados por colonos contra personas o propiedades palestinas son castigados. Pero las piedras lanzadas por los shabab jamás quedan sin recibir castigo. Y un castigo también desproporcionado. Sólo en marzo, las fuerzas de ocupación arrestaron a 330 personas en Cisjordania, según informó el Centro para los Prisioneros Palestinos. Entre ellas hay 90 niños, 6 mujeres, 8 periodistas y un parlamentario.[2]
Cómo poner entre rejas a una generación entera
Cada año, alrededor de 700 niños palestinos de entre 12 y 17 años son arrestados, interrogados y procesados por los tribunales militares israelíes. La rama palestina de Defensa de los Niños Internacional (DCI-Palestine) informó que en febrero 236 niños fueron  detenidos y procesados. De ellos, 39 tienen entre 12 y 15 años (un incremento de casi 26% con respecto a enero);  y  un 59% fueron trasladados a centros de detención dentro de Israel (en violación del derecho internacional humanitario).[3] El 5 de abril, el Ministerio para asuntos de los Prisioneros palestinos inform ó que había 235 niños presos (35 de ellos menores de 16 años).

Ver aquí el video de 9 minutos “Alone”, realizado por DCI-Palestine:

Según el informe Children in Israeli military detention, publicado por UNICEF a principios de marzo, en la última década las fuerzas israelíes han arrestado, interrogado y procesado a alrededor de 7000 niños palestinos de entre 12 y 17 años (un promedio de 2 por día); la inmensa mayoría por lanzar piedras. La pena máxima para un niño de 12 o 13 años por ese delito es seis meses de cárcel; pero a partir de los 14, puede ser de 10 años.
Típica escena en Palestina (aunque los niños suelen ser vendados y esposados)
Típica escena en Palestina (aunque los niños suelen ser conducidos con los ojos vendados). Foto sin crédito.
Aunque Israel ratificó la Convención de los Derechos de Niñas y Niños, UNICEF encontró evidencia de malos tratos practicados de manera “sistemática, masiva e institucionalizada” a los niños palestinos. Analizando el proceso desde el arresto, el juicio y la prisión, UNICEF identificó prácticas que “constituyen tratamiento cruel, inhumano o degradante según la Convención de los Derechos de Niñas y Niños y la Convención contra la Tortura”.
Uno pensaría que un informe fuerte de UNICEF podría tener efecto sobre cualquier gobierno; menos en Israel. El 20 de marzo el ejército arrestó en la ciudad palestina de Hebrón a 27 niños que iban con su  mochila camino a la escuela. Al menos siete de ellos tenían entre 6 y 10 años (por debajo de la edad de responsabilidad penal). Según DCI-Palestine, los soldados maltrataron a varios de ellos durante el arresto. Tres organizaciones internacionales que trabajan en Hebrón (CPT, ISM y EAPPI) emitieron un informe documentado sobre el hecho y su contexto represivo entre enero y abril. B’Tselem dio a conocer imágenes de las detenciones registradas por un activista internacional:
En declaraciones a la prensa, el ejército justificó las detenciones “debido a los recientes incidentes de lanzamiento de piedras hacia las fuerzas de seguridad y los ciudadanos de Hebrón” (léase: los colonos ilegales). La mayoría de los niños fueron puestos en libertad ese día, pero siete permanecieron detenidos para ser interrogados.
Uno de los niños arrestados en Hebrón en marzo (Foto: ISM).
Uno de los niños arrestados en Hebrón en marzo (Foto: International Solidarity Movement).








Piedras como metáforas 
Recientemente el tema de las piedras palestinas cobró particular relevancia por dos hechos en cierto modo contrapuestos. Por un lado, el 14 de marzo, en un accidente ocurrido en la carretera 5 de Cisjordania, el auto conducido por una colona judía que viajaba con sus tres hijas se incrustó en un camión (dejando a una de las niñas en grave estado). Las autoridades israelíes afirman que el accidente se debió a que el conductor del camión perdió el control del mismo porque manos palestinas lanzaron piedras contra él desde el costado de la carretera (a varios metros sobre el nivel de la misma), en las afueras de la aldea de Hares.
Choques en Hebrón, abril
Choques en Hebrón después de la muerte de Maysara Abu Hamdiyeh (abril 2013).
Inmediatamente el ejército israelí lanzó un operativo en Hares para determinar la responsabilidad por el hecho. Trece adolescentes de entre 15 y 17 años fueron arrestados en tres redadas, y 5 más a principios de abril. Como es habitual, los soldados irrumpieron en la madrugada rompiendo las puertas de las casas, arrancaron a los shabab de su cama, los arrestaron con violencia delante de su familia y los llevaron -esposados y con los ojos vendados- con rumbo desconocido. En violación del derecho internacional y de la propia legislación israelí (que por supuesto no rige para los palestinos, que carecen de derechos), los menores fueron mantenidos incomunicados por más de dos semanas en el centro de detención de Jalame (en territorio israelí), siendo interrogados por el Shabak (servicio de inteligencia), sin acceso a abogado ni familiares. Es sabido que las confesiones suelen ser arrancadas bajo torturas y amenazas (después de reiterados interrogatorios combinados con total aislamiento), ya sea para auto-inculparse o para delatar a otros (lo que lleva a más arrestos en cadena). Al día de hoy, diez de ellos permanecen detenidos y las autoridades israelíes han manifestado su intención de acusarlos de múltiples cargos, lo que podría resultar en penas de 10 a 20 años de cárcel. Algunos son niños de 15 años que nunca habían sido arrestados; sus familias –a las que he visitado- todavía están en shock y se resisten a aceptar que el destino de sus hijos a tan temprana edad sea la cárcel prolongada.
Amira Hass (Yossi Gurvitz)
Amira Hass (Foto: Yossi Gurvitz)
Por otro lado, y en este contexto, el 3 de abril la periodista israelí Amira Hass publicó en el diario Haaretz un artículo de opinión que generó una reacción furibunda en su país. El artículo se titula: La sintaxis interna de las piedras palestinas y afirma:
“Lanzar piedras es el derecho y el deber de toda persona sometida a la dominación extranjera. Lanzar piedras es una acción tanto como una metáfora de la resistencia. Perseguir a los que arrojan piedras, incluyendo a los de 8 años de edad, es parte inseparable -aunque no siempre explícita- de los requisitos laborales del gobernante extranjero; no menos que disparar, torturar, robar tierras, restringir la libertad de movimiento y asegurar la distribución desigual del agua.
La violencia de los soldados de 19 años de edad, de sus comandantes de 45, y de los burócratas, juristas y abogados, es dictada por la realidad. Su trabajo consiste en proteger los frutos de la violencia intrínseca en la ocupación extranjera: recursos, lucro,  poder y privilegios. (…)
A menudo el lanzar piedras es producto del aburrimiento, el exceso de hormonas, la emulación, la jactancia y la competencia. Pero en la sintaxis interna de la relación entre el ocupante y el ocupado, el lanzamiento de piedras es el adjetivo que acompaña al sujeto: “Ya hemos tenido suficiente de ustedes, ocupantes”.
'Toreando' a los soldados en el campo de refugiados de Aida, 9/4/13 (María Landi)
‘Toreando’ a los soldados en el campo de refugiados de Aida, Belén. (9/4/13, María Landi)











No podría coincidir más con esta descripción. Yo misma he visto a esos shabab en toda Cisjordania, y particularmente en el campo de refugiados de Aida –donde vivo ahora-, dar rienda suelta a su frustración de hombres jóvenes sin presente ni futuro mediante el juego mortífero de lanzar piedras a los soldados, toreándolos desde lejos con una bandera palestina o una kuffieyah para provocar su reacción, y desafiando la lluvia de cartuchos de gas o munición que reciben como respuesta.
Protegiéndose de los soldados en el campo de refugiados de Aida, 9/4/13 (María Landi)
Protegiéndose de los soldados detrás de un contenedor de basura en Aida. (9/4/13, Mahmoud As)











El artículo de Hass desató una tormenta: el Consejo Yesha (que representa a los colonos) y otros grupos en Israel pidieron que la Fiscalía investigara a Hass y a Haaretz por “incitación a la violencia y el terrorismo”. La madre de la niña hospitalizada por el accidente en Salfit escribió una carta abierta a la periodista, afirmando que sus palabras eran una incitación al odio y a la violencia. Hass –hija de sobrevivientes del Holocausto- fue acusada también de “judía que se odia a sí misma” y recibió insultos y amenazas.  
Gideon Levy (Haim Taragan/Haaretz)
Gideon Levy (Haim Taragan/Haaretz)
La verdad es que, como afirmó el también periodista de Haaretz Gideon Levy, quienes pidieron la cabeza de Hass no leyeron su nota hasta el final. Lejos de hacer una apología de las piedras, Hass afirma –no sin ironía- que en las escuelas palestinas debería enseñarse formas de resistencia más eficaces, como por ejemplo conocer sus derechos, documentar los abusos con una cámara de video, aprender a identificar a los agresores para denunciarlos, superar el miedo a los interrogadores, etc.
Según Levy, la tormenta desatada en torno a Amira Hass puso al descubierto la hipocresía y la ignorancia de amplios sectores de la opinión pública israelí. “Hipocresía, porque la multitud en pie de guerra soslaya la violencia original, fundamental, institucionalizada y metódica que entraña la realidad misma de la ocupación y sus mecanismos. Ignorancia, porque implica que los detractores furibundos parecen no conocer la crueldad de la tiranía militar en los territorios ocupados.
Mujeres palestinas frente a soldados en Cisjordania (Rana Nazzal).
Mujeres palestinas enfrentan a los soldados en Cisjordania (Rana Nazzal).


Nadie justifica la violencia palestina contra civiles. Pero sería bueno recordar que el accidente en la ruta 5 ocurrió en la zona de Salfit, donde está ubicado el bloque de colonias ilegales más grande de Cisjordania (Ariel), construido sobre tierras robadas a Hares y otras aldeas palestinas, donde viven más de 16.000 colonos judíos con todos los privilegios que no tienen los palestinos -empezando por el agua-; incluyendo carreteras segregadas que los palestinos no pueden usar. Esa es la violencia original y estructural.
activistas-palestinxs-israelc3ades-e-internacionales-huyendo-de-la-represic3b3n-en-kafr-qaddom-el-5-4-13
Activistas palestinxs, israelíes e internacionales huyendo de la represión en Kafr Qaddum, el 5/4/13.
Levy observó que el comentario de Hass fue publicado pocos días después que los judíos leyeran la Hagadá [lectura de Pascua], que relata su historia de liberación, “una lucha que incluyó calamidades mucho más terribles que las piedras lanzadas contra los que les negaban la libertad. Generaciones de judíos leen este texto con temor y asombro, y se lo narran a sus hijos. Pero no están dispuestos a aplicar la misma regla básica (…) según la cual la resistencia, incluyendo la resistencia violenta, es el derecho y el deber de toda nación oprimida”; porque “En la experiencia israelí está profundamente arraigada la idea de que lo que está permitido al pueblo judío está prohibido a los demás.”
Gideon Levy afirma una verdad de Perogrullo, pero a menudo soslayada por los defensores de Israel: “La única manera de acabar con [la violencia] es poner fin a la ocupación.”
Choques en Hebrón durante el funeral de Maysara Abu Hamdiyeh.
Choques en Hebrón durante el funeral de Maysara Abu Hamdiyeh.










Y concluye: “Una piedra en efecto puede ser letal. Lo mismo ocurre con una bala de acero forrada en goma, una granada de gas lacrimógeno, con la munición convencional, las bombas y los misiles. El hecho de que estas armas sean utilizadas por Israel no reduce su violencia. El argumento de que Israel las utiliza exclusivamente en defensa propia es tan ridículo como el (…) de que Israel es la víctima de toda esta historia sangrienta.”
Así empieza la manifestación de los viernes en Nabi Saleh (5/4/13, Ahmad Zeada)
Así empieza la manifestación de los viernes en Nabi Saleh (5/4/13, Ahmad Zeada)
Y así los esperan armados a guerra.
… y así los esperan armados a guerra para reprimirlos brutalmente   (5/4/13, Ahmad Zeada)
Mazin Qumsiyeh
Mazin Qumsiyeh
Con otras palabras, el activista y analista palestino Mazin Qumsiyeh señalaba hace poco, en relación a esa distorsión perversa que convierte al victimario en víctima (y haciendo de paso una referencia sarcástica al supuesto “proceso de paz”): “es la lógica retorcida que dice que la seguridad del ladrón es la única cuestión a garantizar, y que exige a las víctimas reconocer primero la legitimidad del robo y el derecho del ladrón a tener total seguridad e inmunidad para no rendir cuentas por el despojo, antes de sentarlas ante el ladrón armado para discutir con él alguna solución (vaga y sin ninguna referencia al derecho internacional ni a los derechos humanos). Esta fórmula ha demostrado ser un desastre y sólo ha servido para prolongar y agravar la colonización y el apartheid.” Y concluía, sin embargo: “Pero los gobiernos de Israel y Estados Unidos piensan a corto plazo. A largo plazo, la realidad cambiante (en el mundo árabe) y la demografía en Palestina asegurarán el cambio.

[1] Según la organización de derechos de los prisioneros Addameer, en febrero había 4812 presos en las cárceles israelíes. De ellos, 178 estaban bajo detención administrativa (sin cargo ni juicio por tiempo indeterminado), 219 eran menores y 12 mujeres.

[2] Es necesario aclarar, también, que Israel mantiene dos sistemas legales paralelos en Cisjordania. Los israelíes habitantes de las colonias judías ilegales que cometen un delito común son juzgados por la justicia civil israelí, con las garantías del debido proceso. Si el mismo delito es cometido por un palestino, es juzgado por tribunales militares que carecen de dichas garantías. Esto se aplica tanto para adultos como para menores.

[3] Los Convenios de Ginebra prohíben al poder ocupante trasladar a su territorio los detenidos en el territorio ocupado. Ver también el informe de DCI-Palestine: Bound, Blindfolded and Convicted: Children held in military detention (2012).

Nota: Todas las citas fueron traducidas del inglés por María Landi.

08 abril 2013

MAESTROS INICIAN LUCHAS DIRECTAS CONTRA LA APLICACION DE LA LEY 29944


Andahuaylas: 

Profesores del Sutep anuncian paro de 24 horas

Los profesores del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú de Andahuaylas anunciaron un paro preventivo de 24 de horas para este 17 de abril.

Entre sus pliegos de reclamos, los docentes exigen el pago inmediato de bonificaciones por cumplir 20, 25 y 30 años de servicio, respectivamente. Además, del rembolso de las remuneraciones de los profesores contratados en el mes de marzo del 2013.

De igual manera, solicitan la destitución del director regional de Educación y de los directores de las Unidades de Gestión Educativa Local de las siete provincias de la región Apurímac, debido a irregularidades en el manejo administrativo.

Al respecto, el secretario general del Sindicato Magisterial de Andahuaylas, profesor Santos Velasque Quispe, dijo que la medida de fuerza se adoptará en toda la región, cumpliendo el acuerdo de la reciente asamblea general de dirigentes regionales.

Fuente: RPP

 

TACNA:

17 DE ABRIL PARO DE 24 HORAS




 

 PUNO:

Maestros de Puno acatarán Paro en abril 




Protesta será este 17 de abril.

Los docentes agremiados al Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) acatarán un paro de 24 horas exigiendo la liberación del profesor Efraín Condori Ramos, presidente del Sutep Conare.
El secretario regional del Sutep, Lucio Callo Callata, indicó que todos los representantes de las provincias de la región Puno acordaron acatar la protesta el próximo 17 de abril.
Lucio Callo Callata sostuvo que coordinarán con otras bases de otras regiones para acatar la medida de protesta pues consideran como injusto el encarcelamiento de Condori procesado por el delito de apología al terrorismo y disturbios con daños a la propiedad pública, al liderar una protesta nacional.
Fuente: RPP

 

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA