¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

11 noviembre 2010

Sueldo mínimo en Latinoamérica: así estamos en comparación con el resto de países

Sueldo mínimo en Latinoamérica: así estamos en comparación con el resto de países

Trabajadores de Argentina, Chile, Brasil y Colombia están mejor remunerados con un salario mensual que supera los 300 dólares

A propósito del anunciado incremento de 50 soles al sueldo mínimo vital en el país (de 550 a 600 soles) es bueno hacer una comparación con el resto de países de la región:

Argentina: 1.740 pesos (435 dólares aprox.)
Chile: 172 mil pesos (350 dólares aprox.)
Brasil: 590 reales (350 dólares aprox.)
Colombia: 515 mil pesos (280,5 dólares) más 69 mil pesos de subsidio de transporte (37 dólares aprox.)
Uruguay: 4.799 pesos uruguayos (240 dólares aprox.)
Perú: 600 soles (212 dólares)
México: 1.723,8 pesos (132,6 dólares aprox.)
Bolivia: 679 bolivianos (97 dólares aprox.)
En países como Costa Rica y Nicaragua el sueldo mínimo varía de acuerdo al sector laboral.
Costa Rica: 221.400 colones (429 dólares aprox.) en promedio.
Nicaragua: entre 1.717 córdobas (78,2 dólares aprox.) y 4.030 córdobas (183,5 dólares aprox.)
Las cifras fueron proporcionadas por periodistas locales de los países mencionados.

Hay que recordar que al inicio del actual gobierno de Alan García el sueldo mínimo era de 460 soles. y el pan costaba 10 x 1.00 sol



fuente:

09 noviembre 2010

UGELs EMITEN RESOLUCIONES CONTRARIAS AL TRIBUNAL DEL SERVICIO CIVIL - SERVIR EN MATERIA DE ASIGNACIONES ECONOMICAS.

INAUDITO: UGELs EMITEN RESOLUCIONES CONTRARIAS AL TRIBUNAL DEL SERVICIO CIVIL - SERVIR EN MATERIA DE ASIGNACIONES ECONOMICAS.

En los últimos meses el Tribunal del Servicio Civil - SERVIR, creado mediante Decreto Legislativo 1023, viene expidiendo sucesivas resoluciones respecto de las asignaciones económicas contemplados la Ley 24029, Ley del Profesorado, en lo relativo con el 30% por preparación de clases y evaluación, años de servicios y subsidios por luto y gastos de sepelio, ordenando que tanto la DRELM y las UGELs adopten las medidas pertinentes para hacer efectivos el reconocimiento económico de estas asignaciones a favor del magisterio, en particular, el 30% de la remuneración total por preparación de clase y evaluación prevista en la acotada ley.

Contradictoriamente, las instancias administrativas inferiores, como la UGELs no cesan de denegar la legitimidad de las demandas del profesorado sobre estos temas, yéndose contra los criterios uniformes adoptados por sucesivas sentencias del propio Tribunal Constitucional, el Poder Judicial y algunos Gobiernos Regionales, como Cuzco y Tumbes, recientemente. Esto, obviamente, obliga al magisterio a transitar los engorros procedimientos que la ley denomina vía administrativa con inútil perdida de tiempo y de dinero. Se ha convertido ya en una prolongada costumbre que las resoluciones directorales de lasUGELs sean elaboradas en base a un formato que en todos los casos repite los mismos argumentos, sin efectuar una adecuada motivación jurídica de la pretensiones formuladas por los maestros. Sin duda, gran despliegue intelectual de los asesores de la UGEL.

¿Que poder es el que tienen las UGEL para contradecir los criterios adoptados por las Salas del Tribunal del Servicio Civil en estas materias? ¿Porque que las UGELs no acatan las disposiciones y criterios de carácter vinculante adoptados por acuerdos de Sala Plena del TSC ?

Todo esto indica que los directivos y funcionarios de las UGELs, cuyo máximo estandarte es portar un carnet partidario, solo cumplen consignas políticas provenientes del poder político. Son mas de lo mismo, adefesios y arribistas esclavizados al escritorio y al sello, sin los cuales nada son. No solo no cumplen, ni hacen cumplir la ley; han subordinado su función a las directivas de García Pérez (NADA CON EL SUTEP). Esa es su gloria, la cima de su mediocridad.

Claro esta que si el MINEDU no acata las resoluciones del TSC y tira la pelota al MEF, los maestros deberán acudir al Poder Judicial en vía de Proceso de Cumplimiento, dado el carácter de cosa decidida de las resoluciones del TSC, recorriendo los pasillos del Palacio de Justicia en desmedro de sus escasos recursos, con lo cual se harán inalcanzables el reconocimiento efectivo de estas asignaciones.

Ahora que la competencia de elegir a los directores de UGEL corresponde al gobierno municipal de Susana Villarán, DEMANDAMOS el cumplimiento irrestricto de la Ley 24029, el cese a la prolongada campaña de agresiones provenientes de García Pérez y que el Ejecutivo aprista asuma las partidas para el reconocimiento económico de las asignaciones previstas en la acotada ley. La democracia, el estad de derecho, etc. no significan nada si no existe pleno respeto a ley y a los derechos reconocidos al magisterio peruano.
PREPARAR LA GRAN MOVILIZACION
POR LA DEFENSA IRRESTRICTA DE LA LEY 24029.

POR EL PAGO EFECTIVO DEL 30% DE LA REMUNERACION TOTAL POR PREPARACION DE CLASE Y EVALUACION, Y DEMAS ASIGNACIONES ECONOMICAS . . .
MOVILIZACION AHORA.

LA MAREA CRECE CONTRA EL DECRETO SUPREMO Nº 022-2010-ED

LA MAREA CRECE CONTRA EL DECRETO SUPREMO Nº 022-2010-ED

El D.S. Nº 022-2010-ED, que incorpora al Plan de Municipalización prácticamente a patadas a 606 municipios más pobres del país, ha levantado una batahola de protestas de diversos sectores e instituciones ligados directa o indirectamente a la educación.
 
Primero fue la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE), luego la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales ( ANGR) a través de su Presidente, entre las instituciones privadas, aunque parezca mentira Foro Educativo.
 
Todas ellas demandan la derogatoria del decreto supremo de marras, alegando diversas razones.Sorprendería a muchos, salvo a quienes estamos organizados en el CONARE SUTEP, que hasta el día domingo 31 de Octubre, el CEN del SUTEP, silenciaba este suceso, cuando se supone deberíeron ser los primeros en pronunciarse rechazando dicha norma.¿Fue casual dicha omisión? No. 
 
En política no hay hechos fortuitos, lo que ocurre es que todos ellos giran en la órbita electoral, al extremo de no haber hecho mención para nada en su último pronunciamiento en casi página integra lo relacionado con el D.S. Nº 022, publicado el domingo 31 de Octubre últimoNuestra hipótesis es que como están severamente desacreditados, no saben como reaccionar ante sucesos como el que comentamos por temor a no preservar una imagen de moderados (Izquierda moderna), que es lo que exige la derecha para aceptarlos en el espectro electoral oficial. 
 
Sin embargo se equivocaron, por que hasta los neoliberales de Foro Educativo, compañeros de viada en la elaboración de la LCPM, publicaron, el mismo domingo 31 de Octubre, un pronunciamiento demandando la derogatoria del D.S. Nº 022.Reconociendo su “error”, no les quedó otro remedio que sacar un pronunciamiento con fecha anterior (26 de Octubre), para dar la sensación de ser oportunos. Valga la verdad un comunicado sólo para la formalidad y difundirlo únicamente por la red. Es decir lo trascendente circula por medios restringidos y lo insustancial (saludo por triunfo electoral ) se difunde por varios diarios de circulación nacional.
 
EL MAGISTERIO DEBE PREPARAR MOVILIZACIÓN NACIONAL.
 
Desde cada Sute Base, pasando por los órganos intermedios, debemos preparar respuestas unitarias. Empujar a los dirigentes nacionales a que asuman su rol. Corresponde al CONARE SUTEP, tomar la iniciativa sin excluir a nadie. La lucha en función a aspectos comunes demanda respuestas mayores. Estamos todos comprometidos en esta lid, no solo contra el D.S. 022, sino contra la propia municipalización que es el primer paso a la privatización de la educación.

FRACASO DE LA MUNICIPALIZACIÓN EN CHILE

¿CUÁL ES SU OPINIÓN SOBRE LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN?

Jorge Toro Beretta, Rector del Instituto Nacional de Chile, instituto que es referente obligado de la educación pública como ejemplo de excelencia educativa y logros relevantes desde su fundación, hace cerca de doscientos años. El rector Toro tiene una larga trayectoria profesional y directiva lo cual le confiere autoridad para analizar la crisis del sistema educativo chileno: “En primer lugar, hay que decir que la crisis existe y que ha tocado fondo. Comenzó en los años 80, cuando el gobierno de Pinochet abandonó el principio del Estado docente reemplazándolo por el Estado subsidiario. 
 
Lo hizo dentro de su política general de privatizaciones y predominio absoluto del mercado. Se ha dicho, con razón a mi juicio, que la única verdadera revolución que hubo en el siglo pasado fue el cambio en la educación, que interrumpió la tradición educacional chilena que tenía más de ciento cincuenta años. A estas alturas y desde hace ya bastantes años, es evidente que la municipalización no fue la solución. El alcalde no es la autoridad adecuada para encabezar la educación en su comuna. 
 
La educación es un proceso de largo plazo y los alcaldes enfrentan problemas que requieren soluciones rápidas (Sólo 4 años de gestión). Por otra parte, la mayor parte de las más de trescientas municipalidades que existe en Chile sufren de falta de recursos de manera crónica. Desde el inicio, al implementarse el sistema de educación municipalizada, de manera repentina y sin discusión, comenzaron a producirse problemas muy serios. La crisis de la enseñanza municipal lleva a miles de padres a sacar a sus hijos de esos establecimientos para matricularlos en colegios particulares. La educación pública está en un proceso de retroceso. Con todo, la crisis se extiende al conjunto del sistema, regido por criterios individualistas y de lucro.

Se acentuó la discriminación social. El 92% de los estudiantes de básica y media asiste a establecimientos municipales o particulares subvencionados. El 8% restante es alumno de la educación particular privada, de la cual sale la mayoría de los integrantes de la elite de los sectores dominantes y gobernantes. Hay estudios que indican que el 65% de la élite chilena tiene padres de origen socio económico alto y sólo el 3% proviene del grupo socio económico bajo, y el 64% de sus hijos asiste a colegios particulares pagados”.

¿Qué hacer? Retornar los liceos a la responsabilidad del Estado. La protesta masiva y multitudinaria de los estudiantes desnudó la discriminación social del actual sistema educativo municipalizado. Todos los especialistas y analistas coinciden hoy, en reconocer la crisis educativa, pero no se lleva a la práctica. El Estado debe asegurar educación de excelencia especialmente a los sectores de bajos ingresos, para lo cual debe destinar muchos más recursos a la educación. 
 
El colegio debe suplir las carencias de los más desprotegidos con buenas bibliotecas, buenos laboratorios, apoyo informático, gimnasios y canchas deportivas, atención médica, etc. Son fundamentales los buenos profesores, que deben ser incentivados para que entreguen una enseñanza de alta calidad y exigirles que lo hagan. Hay que despertar la mística por el estudio, por la responsabilidad y la importancia de los logros. Esa mística existe en el Instituto y es una de las razones de sus triunfos. No es mérito mío haberla despertado, venía de mucho antes y es una de sus grandes virtudes.

Las universidades deben ponerse a la altura de la responsabilidad que significa la formación de buenos profesores. Y esos profesores, como dije, merecen una atención prioritaria en términos de consideración social, posibilidades de desarrollo personal y profesional, y, por cierto, remuneraciones elevadas. Así ocurre en países como Finlandia, los otros países nórdicos y en los países asiáticos que se han convertido en avanzados. En esos países llegan a ser profesores los mejores estudiantes, que tienen las mejores posibilidades de formación y cuentan con todo el apoyo que necesitan. Tienen, a cambio, la obligación de responder a las expectativas depositadas en ellos.

El investigador, Rodrigo Cornejo, del Observatorio de Políticas Educativas, ha comparado al sistema educacional chileno con el apartheid imperante en Sudáfrica durante los regímenes racistas. Distingue cinco sistemas cerrados y excluyentes de administración, que corresponden a realidades diferentes: el particular pagado; el particular subvencionado con financiamiento compartido (los padres pagan una cuota mensual); el particular subvencionado sin financiamiento compartido; el municipal de comunas ricas y, el municipal de comunas pobres. Precisa Cornejo que los niños pobres reciben una subvención estatal de 30 mil pesos.

Rodrigo Cornejo manifiesta que sin ser estatista, cree que en Chile la educación, como la salud, deben ser una función permanente del Estado que debe asegurar educación pública de calidad, buscando los mecanismos centralizados o descentralizados más eficientes para ponerla en práctica. Ese es el núcleo del problema. La educación se convirtió en objeto de lucro sometido a las leyes del mercado. Un ejemplo aclara: los colegios privados empezaron a llevarse a los mejores profesores y a los mejores alumnos y obtuvieron, como era de esperar, buenos resultados y consiguieron más alumnos, que pudieron seleccionar, y sus resultados siguieron siendo buenos o mejores. Y así sucesivamente. Por eso, yo digo que el Instituto Nacional no se puede comparar con el Liceo Amunátegui, del cual fui rector antes de llegar aquí. En el Nacional seleccionamos a los alumnos, el Amunátegui no lo hace. Y es bueno que eso suceda, porque los colegios deben estar abiertos a todos, salvo excepciones justificadas como es nuestro caso, por razones históricas y porque el Estado debe tener algunos colegios de excelencia.

El éxodo de alumnos de la educación municipalizada aumenta. Como se paga por alumno, disminuyen los ingresos de los municipios, que no pueden despedir a los profesores ni pagarles porque han disminuido los ingresos. Los gastos operativos se mantienen igual y disminuyen los ingresos. Si no se les paga, los profesores paran: con razón. Los paros provocan nuevos éxodos de alumnos porque los padres no pueden aceptar la situación. Eso va al despeñadero. Algunos dicen que parece que alguien hubiera inventado este escenario para acabar de una vez con la educación pública, que se extinguiría por falta de alumnos” 
 

Colapso de las AFP CHILE: lo mismo sucede en el Perú

Las pérdidas en los fondos de pensiones de los trabajadores chilenos, administrados por firmas privadas, llegaban a 26.400 millones de dólares el lunes 17 de noviembre. Este monto que ya no es posible denominar fondo, suma o ahorro, sino negación, error o, tal vez, desfalco, avanza diariamente en su deterioro. Con el paso de las semanas este agujero medido en dólares sólo se ensancha. Desde el origen del reflujo financiero por la implosión de las hipotecas subprimes en julio del año pasado, el fondo de los trabajadores chilenos se ha reducido en un 27 por ciento. Y sigue perdiendo presión. Lo sigue haciendo a vista y paciencia del gobierno y de sus administradores privados.

Se legitima un sistema injusto, que no da pensiones decentes a los trabajadores en su vejez. Es un pésimo negocio para los dueños del capital, que somos los trabajadores, y un gran negocio para sus administradores. El legado de Pinochet en Chile y Fujimori en el Perú

El economista Marcel Claude nos recuerda los otros grandes males del sistema: “Cerca de un 60 por ciento de los trabajadores no tiene al día sus cotizaciones debido a la precariedad del empleo en Chile. Esto contribuye a que casi el 50 por ciento de los trabajadores no alcanzará a autofinanciar su pensión, equivalente al mínimo garantizado. Y, en muy corto plazo, el Estado deberá subsidiar más de la mitad de las pensiones”. Si ya antes de la crisis el modelo no lograba cumplir con el objetivo de otorgar una pensión digna -que permita al jubilado mantener su nivel de vida y no bajarlo de forma violenta-, la crisis ha convertido el problema en un drama, en una catástrofe.

La gran mayoría de los afiliados tiene sus depósitos en los fondos más riesgosos. Según los últimos datos publicados por la Superintendencia de AFPs, el 13,8 por ciento estaba en el Fondo A, el 39,6 en el B y el 37 por ciento en el C. Más del 90 por ciento de los afiliados estaba en los fondos más riesgosos, aquellos con rentabilidades negativas del 41,3 por ciento, 31,8 y 21,2 por ciento. A la inversa, el Fondo E, que ha caído apenas en un punto en el último año, sólo absorbe al 0,74 por ciento de los trabajadores.

Manuel Riesco llama la atención sobre “el elevado número de afiliados mayores de 55 años que tiene sus ahorros en los fondos más riesgosos: hay 9.014 afiliados de ese tramo de edad en el Fondo A. ¡Más que en el E, donde sólo hay 7.305! En otras palabras, más afiliados próximos a jubilar han perdido casi la mitad de sus ahorros en el A. Adicionalmente, hay 64.796 afiliados mayores de 55 años que han perdido un tercio de sus fondos en el B, y otros 246.958 que han perdido más de una cuarta parte en el Fondo C”.

lo apostaron a inversiones en renta variable en el extranjero”. Hoy pierden ese dinero a destajo. Un dinero que no es suyo. Ya hay una cuarta parte que nunca van a devolver, y en el caso del Fondo A, se trata casi de la mitad. Y siguen perdiendo ese dinero sin pudor, sin decencia.

Los oficiantes del modelo -que van desde los ejecutivos de las AFPs, políticos de la derecha y de la Concertación, dirigentes empresariales, funcionarios gubernamentales-, lo que han hecho es desinformar y mentir. A veces embozadamente. La gran mayoría, con absoluto descaro. Han dicho a los trabajadores próximos a jubilar que se esperen. ¿A qué? ¿A quién? ¿A un alza mágica de las acciones? ¿Al Mesías? ¿A la muerte? En poco más de doce meses lo que han perdido los fondos es, en algunos casos, la mitad de lo acumulado durante toda la vida. Lo que ha tardado tanto tiempo en juntarse, no se recupera en meses, ni tampoco en años. Un trabajador próximo a jubilar, que ha perdido la mitad de sus ahorros, tendría que esperar por lo menos una década para recuperar su fondo.

06 noviembre 2010

PODER JUDICIAL DE TACNA SENTENCIA A FAVOR DE MAESTRA PARA QUE SE LE PAGUE BONIFICACIÓN DEL 30% DE LA REMUNERACIÓN TOTAL POR PREPARACIÓN DE CLASES

PODER JUDICIAL DE TACNA SENTENCIA A FAVOR DE MAESTRA PARA QUE SE LE PAGUE BONIFICACIÓN DEL 30% DE LA REMUNERACIÓN TOTAL POR PREPARACIÓN DE CLASES




El SUTEP REGIONAL DE TACNA impulsa la demanda por el recálculo de la bonificación especial por preparación de clases que de acuerdo al Art. 48 de la ley del Profesorado Nº 24029 es el 30% de la remuneración total que debe significar un promedio de S/ 400.00 soles mensual aprox. según el nivel y no la mutilada cantidad de s/ 19.20.

Así como en otras regiones, el poder judicial de Tacna también ha dado la razón declarando legítimo el reclamo de los maestros demandantes con sentencias judiciales. Aqui les enviamos la SENTENCIA JUDICIAL CONSENTIDA, de una profesora tacneña.

¿Quiénes se benefician con la Ley del Profesorado?

Los maestros nombrados, cesantes y jubilados, auxiliares de educación, personal jerárquico y profesores que trabajaron contratados en meses y años anteriores a abril del 2009.

¿Nos pagarán?

Debemos ser optimistas, pues los trabajadores administrativos del sector educación, con perseverancia han conquistado con juicio la sentencia favorable reconociéndoles la bonificación del DU -037- 2004-PCM. Actualmente, les han pagado entre S/25,000 a S/ 60,000 por DEVENGADOS y a los nuevos demandantes les pagan fraccionadamente la devolución del devengado; pero a todos los que tienen sentencia judicial les incrementaron ya, mensualmente el pago de la 037. Por eso, también el magisterio está demandando ante el poder judicial y con sentencia nos tendrá que pagar la bonificación por preparción de clases.


Fuente: Sute Tacna.

PERÚ, ÚLTIMO EN SUELDOS EN AMÉRICA


El crecimiento económico del Perú debe ir paralelo con los sueldos y salarios de los trabajadores, no se puede sacrificar a la población para ser admirados por el FMI o Banco Mundial que somos el país piloto de América latina en desarrollo, esto genera reacción de la gente y lo estamos observando con los paros y huelgas de los sindicatos como es el caso del Poder Judicial, trabajadores mineros y de Camposol.




El gobierno, si no quiere conflictos laborales y paralizaciones debe reducir el trabajo mal pagado que puede ser visto como explotación laboral, es decir injusto y de explotación. Que hace el Perú ser considerado por estos organismos internacionales como el país que ha crecido en América latina, si somos el país que paga menos a sus trabajadores, y últimos en sueldos mínimos.


El Perú el salario mínimo es de S/. 550.00 nuevo soles mensuales equivalente a $.192 dólares americanos. Dicha remuneración es fijada por el Consejo Nacional de Trabajo y aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas, el cual regula su variación en función a diferentes variables económicas, y es aprobada mediante decretos de urgencia de la Presidencia del Consejo de Ministros.


Si el gobierno dice que Perú es mejor que Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Honduras, etc., sin embargo estos países consideran mejor a sus trabajadores y ganan mas que los peruanos. El sacrificio de las familias peruanas es increíble hay mucha explotación de las empresas privadas como es el caso de Camposol y de todos las empresa agroindustriales que se benefician con el régimen agrario para evadir beneficios sociales. Este tema es amplio y servirá de otro comentario y del propio estado que no pagas beneficios sociales a los servidores públicos CAS. Como podemos hablar de crecimiento a consta de trabajadores mal pagados y de derechos laborales violados por el propio Estado y respaldado por el Tribunal Constitucional.


Pero vayamos a la comparación de los sueldos de los países vecinos: En Chile el sueldo mínimo mensual es de 172.000 pesos chilenos (US$ 358). El monto mensual mínimo de la remuneración por una jornada ordinaria de trabajo en el 2009 (que no puede exceder de 45 horas semanales), es fijado por ley por el Congreso, con base en una propuesta del gobierno acordada con representantes de los empleadores y los trabajadores. Los chilenos ganan dos veces más que los peruanos.


El salario mínimo en Brasil es de 510 reales es decir unos US$ 293.77 dólares mensuales. En Argentina, se denomina "Salario Mínimo, Vital y Móvil", y que a partir de enero del 2011 ganaran $ 458 dólares, este país se proyecto sin embargo en el Perú, no se oponen de acuerdo. En Colombia es de 515,000 pesos colombianos que es de $ 257.60 dólares. En Ecuador el Salario mínimo lo fija el Ministerio de Relaciones Laborales y que es $ 240 dólares americanos. El gobierno señala que Perú esta mejor que los ecuatorianos, sin embargo ellos ganan $.50 dólares mas. En el país chavista de Venezuela que el gobierno peruano lo critica, el salario mínimo es de 287,08 dólares americanos. En Panamá el sueldo es de 450 dólares, en Costa Rica 325 dólares y Honduras 291 dólares mensuales.


Finalmente, en los países desarrollados es diferente, es otra realidad por Ejm. En Estados Unidos el salario mínimo federal es de $ 7.25 por hora ($ 2,175 mensuales), es decir 20 soles la hora, lo que gana un trabajador peruano en un día, se imaginan la diferencia. En Dinamarca es de 2,330 dólares mensuales, en Francia 1,321.02 euros mensuales y en España 20.80 euros al día o 624 euros al mes.

El Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo deben analizar este problema de sueldos y salarios de los trabajadores. Somos los peores pagados en América Latina y no se puede hablar que estamos creciendo. Nos falta mejorar la distribución de la riqueza, incrementar los sueldos y respetar los beneficios laborales de los trabajadores, se debe analizar la escala de remuneraciones en el sector público y ver el problema de los CAS que es una bomba de tiempo, lo estamos advirtiendo.
Fuente: noticiastrujillo.com

DEROGAR UN DISPARATE

INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESPECIALIZADAS PIDEN AL GOBIERNO DEROGAR D.S.022-2010-ED QUE INCORPORA AL PLAN DE MUNICIPALIZACIÓN A 606 MUNICIPIOS POBRES


DEROGAR UN DISPARATE

El gobierno ha promulgado el DS Nº022-2010-ED el 21 de octubre, incorporando al Plan de Municipalización de la Gestión Educativa a las 606 municipalidades distritales (el 34% del total nacional) del ámbito de intervención de Juntos. Eso incluye al 88% de los distritos de Huánuco; 79% de Huancavelica; 75% de Apurímac; 62% de Ayacucho; 61% de Cajamarca; etc. Todo ello pese a la crítica generalizada con respecto al fracaso del plan piloto de municipalización de la gestión educativa (que se había aplicado en el 2% de los distritos), expresada en diversos informes del Consejo Nacional de Educación, la Defensoría del Pueblo, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, la Red de Municipalidades Rurales y el propio MEF.

Sin haber validado el modelo, sin éxitos que exhibir, sin tomar previsiones de capacitación, apoyo logístico, asistencia técnica y recursos para garantizar un buen trabajo, se les pide a los municipios más pobres del Perú que se hagan cargo de la gestión educativa de su distrito. Ello, pese a que ni siquiera pueden resolver los temas de basura, agua y electricidad, y sin que siquiera cuenten con un equipo técnico confiable para temas sociales.

Llama la atención que por un lado el gobierno haya transferido más del 90% de las competencias en educación a los gobiernos regionales, pero por otro lado interfiera en el tema de la gestión educativa, que ya no le debería competer.

Foro Educativo publicó el 31 de octubre en La República un pronunciamiento reclamando la derogatoria del DS 022-2010-ED, al cual se han adherido prestigiosas instituciones especializadas en el tema educativo rural, lo que sería lo más sensato frente a esta disparatada medida.

De lo contrario, el resultado natural será una gestión ineficiente, ineficaz y caótica, porque chocarán las funciones del gobierno nacional, regional y municipal, y además, cuando los profesores tengan algo que reclamar, lo harán ante el debilísimo municipio, en vez de hacerlo ante la región o el gobierno nacional.

Prepárese, Mercedes Aráoz, para contestar por qué transferir algo que no funciona a municipios pobres, desfinanciados y de limitadas capacidades, es una muestra de responsabilidad social y educativa del gobierno aprista.

Fuente: León Trahtemberg

Perlas informativas del mes de octubre 2010

Perlas informativas del mes de octubre 2010



Internacional 
Analista riguroso
El 26 de agosto El País informa del conflicto que existe en Argentina entre el gobierno y dos periódicos por la propiedad de la única empresa fabricante de papel prensa. El primero les acusa de adueñarse en régimen de monopolio de lo que considera un servicio público, y los diarios alegan que se está produciendo un ataque a la libertad de expresión. La mitad inferior de la página se destina a un artículo calificado de “análisis”, firmado por Joaquín Morales Solá. Está bien eso de apoyar una noticia con un análisis, lo que sucede es que el analista es un periodista y editorialista de La Nación, uno de los dos periódicos enfrentados al gobierno por este asunto. No parece entonces que los lectores del diario español vayan a disponer de un análisis riguroso y neutral sobre el polémico asunto.
Informar sobre un golpe
El último día de septiembre, fuerzas policiales ecuatorianas se manifiestan armadas en Quito, hieren al presidente Rafael Correa, lo retienen a la fuerza en un hospital bajo la vigilancia de la propia policía y, mientras tanto, los sublevados toman el aeropuerto de Quito. Fue necesaria una operación militar de agentes leales que terminó con varios muertos para lograr el rescate del presidente. La interpretación lógica sería considerar esto un intento de golpe de Estado. Pero la crónica de Público del 1 de octubre comenzaba así: “El gobierno de Ecuador decretó ayer el estado de excepción ante una revuelta policial que acorraló al propio presidente Rafael Correa, que ingresó es un hospital tras sufrir una agresión con gases lacrimógenos”.
Fabricada por la mayoría
En la información sobre las elecciones legislativas venezolanas dice Público el 1 de octubre que la ventaja en el número de diputados electos del partido de Hugo Chávez “se dispara gracias a la ley electoral fabricada por la mayoría chavista”. Si lo miramos bien, todas las leyes electorales del mundo son fabricadas por la mayoría legislativa que la aprobó. Podrían decir cada vez que haya elecciones legislativas en España que el ganador se dispara gracias a la ley electoral fabricada por la mayoría socialista de 1985 que aprobó la ley Ley Orgánica del Régimen Electoral General ahora vigente.
Anuncio prohibido
En Occidente nos pareció que la indignación de los musulmanes por las caricaturas de Mahoma publicadas en Europa era un ejemplo de la poca tolerancia de este grupo religioso y su poco respeto a la libertad de expresión. Sin embargo, nadie ha criticado que en el Reino Unido se haya prohibido el anuncio de una marca de helados con la imagen de una monja embarazada y el título “Inmaculadamente concebido”, por ser “una distribución y una burla de las creencias de los católicos”. Lo leímos en Público el 16 de septiembre. Los católicos no tuvieron que indignarse porque ya sus gobiernos evitaron el anuncio con la publicación.
Déficit público
Leo en Público el 1 de octubre que la nueva inyección de fondos públicos del Estado irlandés para salvar a los bancos han elevado el déficit público al 32 % del PIB, “una cifra nunca alcanzada por ninguna economía de la UE”. Parece que ese déficit público por el que tanto combaten los neoliberales europeos sólo lo prohíben, según los criterios de Maastricht, cuando se debe a las pensiones o prestaciones sociales, y no cuando es debido a dinero público para los bancos.
Honorarios
¿En qué se gastan las grandes compañías el dinero? Un ejemplo lo pudimos conocer en una información en el portal de información financiera y empresarial Capital Madrid el 4 de octubre. El grupo Prisa gastó, desde 2007, 22 millones de euros en honorarios para el bufete de Matías Cortés Domínguez y sus hermanos Luis y Antonio. Quizás algo haya ayudado el hecho de que Matías sea miembro del consejo de administración del grupo de comunicación. Y se pudo saber porque Prisa tuvo que dar esa información a a las autoridades bursátiles de Estados Unidos para ser incluida en el folleto previo al acuerdo de capitalización que ha suscrito con el fondo de inversión estadounidense Liberty.
Tupamaros uruguayos
Entre la verborrea de acusaciones de los medios españoles contra el refugiado vasco Arturo Cubillas, acogido en Venezuela por petición de las autoridades españolas en el año 1989, está la de entrenar a tupamaros de Uruguay, según difundía la cadena Antena 3 y, posteriormente, la televisón privada venezolana Globovisión el 8 de octubre. “Éste es uno de los campos para terroristas que existen en Venezuela. Los que disparan son tupamaros de Uruguay”, afirmaba la locutora espapola. Pues bien, los Tupamaros son un movimiento político de Uruguay que actuó como guerrilla urbana de izquierda durante los años 1960 y principios de los 70, y que dejó las armas y se integró a la coalición política Frente Amplio en 1989. Hoy están en el poder tras la victoria electoral de su ex dirigente José Mújica, actual presidente de Uruguay. No parece que necesiten entrenarse como terroristas.
Entrevista prohibida
Un detalle pasó desapercibido en la entrevista que hizo El País al líder de la izquierda abertzale Arnaldo Otegi publicada el 16 de octubre. “La entrevista se tuvo que hacer a través de un cuestionario, después de que el Ministerio del Interior hubiese rechazado dos veces solicitudes formales para realizarla cara a cara en prisión”, señaló el periodista. Instituciones Penitenciarias afirmó en un comunicado dos días después que la entrevista no sólo no había sino autorizada, sino que se denegó permiso para realizarla "en dos ocasiones".
La entrevista, según afirmaba el diario, fue realizada mediante un extenso cuestionario escrito que el propio Otegi se encargó de responder de su puño y letra. Fuentes del Ministerio del Interior explicaron a Servimedia que Otegi tiene todas las comunicaciones intervenidas, como ocurre con todos los presos por delitos de terrorismo, por lo que las preguntas no le pudieron llegar por correo postal. La vía más probable para que El País enviase el cuestionario al preso es a través del abogado o de alguna persona allegada al propio Otegi, que habría actuado como correo para entregarle en mano la carta con las preguntas. Luego habría utilizado el mismo método para devolver el cuestionario con las respuestas al periódico. Todo un procedimiento clandestino, típico de un sistema dictatorial.
¿Tan peligroso es que los españoles conozcamos las opiniones de Otegi?
Permiso maternal
Lo pudimos descubrir en un reportaje de El País del día 21 de octubre. De los siete países europeos que más permiso de maternidad tienen establecido en su legislación, cinco proceden del antiguo bloque socialista del Este (Bulgaria, Eslovaquia, República Checa, Hungría, Estonia y Polonia). Vamos comprobando así que aquellas temibles dictaduras comunistas dedicaban más fondos sociales a este objetivo que nuestras democracias occidentales, poco a poco irán viendo cómo desaparecen esas ayudas en nombre de la libertad.
Foto censurada
En uno de los suplementos de octubre de El País Semanal de este diario, Juan José Millás comenta en página completa la foto de la morgue de Caracas con numerosos cadáveres desperdigados por camillas y suelo, y que las autoridades venezolanas por razones éticas prohibieron publicar a un periódico de ese país, al entender que, al tratarse de una foto de archivo de varios meses, no añadía información alguna. El comentarista español se une al coro de quienes denuncian que se trató de una censura de Hugo Chávez: “el gobierno de Chávez, un castrista de libro de texto, censuró la publicación de la foto”. Lo curioso es que el diario El País reproduce la citada foto pero pixela las caras de los cadáveres para que no se reconozcan. De modo que también podríamos decir ahora que El País censura puesto que la foto no se publica completa.
¿Se desinfla?
Más de un millón de franceses se manifiestan el 28 de octubre en protesta por el recorte de las pensiones que propone Sarkozy (560.000 según la policía, dos millones según los sindicatos). La huelga se mantiene en todas las terminales portuarias petroleras, y en cinco de las doce refinerías del país. Un 20% de las gasolineras tiene problemas de abastecimiento. Las encuestas revelan que el 65% de la opinión pública apoya el movimiento social. Estos datos los recoge el corresponsal del diario Público en París en su información del 29 de octubre. Titular del periódico: “La protesta en Francia por el tijeretazo social se desinfla”.
En “narcotráfico”
De sobra es conocido el enfrentamiento del grupo Clarín con Néstor Kirchner y Cristina Fernández. De ahí que pensemos que no sea casualidad que el 28 de octubre, el periódico informara del homenaje del sindicato CGT al féretro del ex presidente en la sección de “Policiales”, en el apartado de “Narcotráfico” y mediante el vocablo “despedida” en vez de homenaje.
España
Compromiso ético
Una sentencia judicial ha condenado al presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, a abonar con su patrimonio personal la nómina impagada a un trabajador de su empresa Air Comet. La sentencia se fundamenta en un carta de Díaz Ferrán a los trabajadores en la que se comprometía al pago de la nómina “de cuyo cumplimento doy mi garantía personal”. Su abogado argumentó en el juicio que lo de “garantía personal” era un “compromiso ético”, pero no económico (Público, 11-9-2010). Pues menuda ética la del jefe de los empresarios, comprometerse a pagar pero sin pagar.
Magistrados vitalicios
El Partido Popular ha propuesto que los magistrados del Tribunal Constitucional sean elegidos con carácter vitalicio (Público, 1-10-2010). No querían que el presidente de venezolano se pudiera presentar para que le votasen los ciudadanos y quieren que los magistrados lo sean toda la vida sin que les hayamos votado.
Gitanos y payos
Leo en Público el 1 de octubre que, con motivo de una campaña para fomentar el estudio entre los niños gitanos, la estudiante que aparece en el anuncio afirma: “Estudiar no significa ser 'apayada'”. Pues a mí me parece una desafortunada expresión racista, ahora contra los payos (no gitanos). Sería como si un músico ambulante defendiese su dedicación diciendo: “Tocar el acordeón no significa ser agitanado”. No es enfrentando al gitano contra el payo como se debe defender la dignidad del gitano.
Casa Real
Los medios recogieron el 1 de octubre que el presupuesto de la Casa Real sufriría un recorte del 5'2% de su presupuesto, establecido para 2011 en 8'43 millones de euros. Lo que no dijeron tanto, y sí señaló Público, es que a esa cantidad hay que sumarle otros 415.040 euros para viajes del rey, según presupuesto de 2010; 6'2 millones de euros del sueldo de 135 empleados de la Casa Real sin contar los honorarios de los policías, y otros 17'9 millones para el mantenimiento de las residencias.
Expertos económicos
El 1 de octubre Público recoge tres opiniones sobre los presupuestos del Estado. Dos de ellas proceden de economistas neoliberales que los defienden y la tercera de otro que los critica desde la izquierda. Lo curioso es que los dos primeros trabajan para la empresa privada (Intermoney y Fedea) por lo que su opinión sólo puede ser interesada hacia ese sector, y además los titulares que se recogen para sus opiniones son: “Restrictivos. No había opción” y “Son los que marcan las circunstancias”. Obsérvese que su único argumento es decir que no se podía elegir, es decir, que los representantes legítimos votados por los ciudadanos no puede gobernar en libertad porque mandan los mercados. Un argumento ilícito en un sistema que dice ser democrático.
Argumento autonómico
Obsérvese el argumento de la viceministra de Economía para defender la desaparición del impuesto sobre el patrimonio. Según señala, “este gravamen está cedido a las comunidades autónomas, de modo que las gobernadas por el PP no implantarían esta medida y se provocaría un desplazamiento hacia esos territorios en la domiciliación de todos los grandes patrimonios” (Público, 1-10-2010). Pues menos mal que no se cedió a las autonomías el impuesto de sociedades o las pensiones, porque entonces si una los elimina se acabó el impuesto para las empresas y las pensiones en todo el país.
Sentido común, honestidad y valentía
Solemos acusar a los programas de telebasura y las revistas del corazón de lanzar al estrellato a figuras patéticas y banales, pero veamos cómo se refiere a Belén Esteban una columnista de opinión de El País, la escritora y periodista Rosa Pereda, en la edición del 6 de octubre: “la identificación [de la población] con esta chica que habla su lenguaje, pone voz y gestos al sentido común, y representa un sueño: el de la superación de unos condicionantes socioeconómicos, gracias a lo que se puede leer como una postura honesta y valiente”. Ahora resulta que para las sesudas firmas de El País Belén Esteban es un referente de sentido común, honestidad y valentía.
Olvidan Gescartera
Han concedido el premio Príncipe de Asturias de la Concordia a la ONG Manos Unidas. La noticia de Público el 16 de octubre destaca la labor social de esta organización católica, pero olvida un detalle de su currículum. Su inversión de cincuenta millones de pesetas en la agencia de valores Gescartera cuyo directivo fue condenado en 2008 a once años de prisión -8 por el delito de apropiación indebida y 3 por falsedad documental-. Diversas organizaciones de la Iglesia católica, entre ellas Manos Unidas, depositaron 15 millones de euros en Gescartera con ánimo de conseguir rentabilidades especulando en Bolsa. Algunas de ellas incluso ocultaron información a la CNMV para minimizar el creciente agujero contable de la agencia inversora. Todo un ejemplo de Concordia para el Príncipe de Asturias.
Veinte años
Leo en Público el 16 de octubre que han condenado a una mujer por ejercer de enfermera durante veinte años en hospitales de Miranda de Ebro y Burgos sin tener la titulación. A mí lo que más me preocupa no es que haya podido ejercer gracias a un documento falsificado, sino que lo hiciese durante veinte años y nadie apreciara nada extraño en su trabajo.
Escándalo con retraso
Ha sido noticia el escándalo creado en torno a las relaciones sexuales que, según parece, tuvo el escritor Sánchez Dragó con dos menores en Japón. Lo curioso es que eso ya lo había relatado en un libro hace 26 años, en 1984 (Público, 30-10-2010), y nadie dijo nada. La diferencia es que ahora lo ha contado en una televisión, una prueba más de que los escándalos los eligen las televisiones y los grandes medios.
* Perla publicitaria
Obsérvese las sólo cuatro cosas que importan según la banca española: vida, salud, hogar y auto. Las dos últimas las debemos comprar y, por supuesto, es más importante el coche que la amistad, la solidaridad, el puesto de trabajo...
Pascual Serrano es periodista. Sus últimos libros son "El periodismo es noticia" (Icaria) y Desinformación (Península).
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA