¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

04 mayo 2010

Perlas informativas del mes de abril de 2010

Perlas informativas del mes de abril de 2010



Internacional

Rescate de EEUU

Una pequeña noticia en Público el 2 de abril sirve para observar cómo se las gasta el gobierno estadounidense en cuestiones de auxilio humanitario: “al menos 30 supervivientes del terremoto de Haití que fueron evacuados de urgencia, heridos y desnutridos por los equipos de rescate de EEUU, están hoy encarcelados en instalaciones del Servicio de Inmigración estadounidense, por haber entrado en el país sin papeles, informó ayer The New York Times”.

Condena en Arabia Saudí

Mientras no dejamos de leer noticias que insisten en la persecución de periodistas en Venezuela, leo en Público el 2 de abril que en Arabia Saudí van a ejecutar mediante decapitación a un presentador de televisión acusado de brujería porque realizaba en la televisión libanesa un programa de magia.

Elecciones en Bolivia

El 4 de abril se celebraron elecciones en Bolivia. El partido de Evo Morales pasó de gobernar en tres departamentos a seis de un total de nueve. Respecto a las diez alcaldías más importantes del país, no gobernaba en ninguna y ahora lo hará en tres. Y en cuanto al resto de municipios, de un total de 337, antes gobernaba en cien y ahora en más de doscientos municipios. Titular del diario El Correo al día siguiente: “Las regionales de Bolivia confirman la ruptura del oficialismo de Evo Morales".

Coincidencia

Leo en Público el 10 de abril unas declaraciones de Hillary Clinton que afirma que "los Castro no quieren ver el fin del embargo" a Cuba. Pero ni su marido cuando era presidente ni ahora Obama parece que tampoco quieran ver el final de ese embargo porque lo siguen manteniendo. O sea, que según la secretaria de Estado, Bill Clinton, Barack Obama, Fidel Castro y Raúl Castro coinciden en el mismo deseo para el bloqueo a Cuba.

Cambia el mundo

El diario económico Cinco Días difundía el 12 de abril un -no sabría cómo denominarlo- texto sobre el iPad. En su entradilla afirma “Mucho se ha escrito sobre el iPad de Apple al que han denominado tablet, dispositivo, libro electrónico, pantalla táctil y no se sabe cuantas miles de cosas más. (...). Es el primer equipo que ha convencido a la gente de que es posible disfrutar de los libros electrónicos sentado en tu sillón sin necesidad de ir a comprarlos al quiosco” (¿se venden en los quioscos los libros electrónicos?). Lo que me llamó la atención fue el penúltimo párrafo precedido del ladillo “Libros no gracias”:En cuanto al tema de los libros electrónicos vimos que había pocos títulos en español y la verdad, el escaso tiempo que pudimos manejarlo no nos permitió ver a fondo este tema. Sí podemos confirmar que este año, en el que la Fórmula 1 con Alonso y Ferrari se eleva a la categoría de deporte nacional, el iPad dispone de una aplicación para la F1 verdaderamente alucinante. Puedes ver los tiempos, algo normal, la posición relativa de los coches en el circuito, algo menos normal, incluso sobre un plano tridimensional del circuito, algo nunca visto, donde hacer un seguimiento en esa reproducción virtual del circuito del coche que tu quieras... algo impensable hasta ahora”. Y termina: “En definitiva un equipo que humildemente creemos que cambiará nuestra forma de entender la cultura digital dentro del hogar. Un equipo que viene a cambiar el mundo, frase que gusta mucho decir en Apple y que ahora más que nunca debe demostrar si es capaz de hacerla realidad”.

Pues sí que cambia el mundo y la forma de entender la cultura si es un libro electrónico que tiene pocos títulos pero que es “alucinante” porque cuenta con un “plano tridimensional del circuito” de Formula 1.

Contra Bolonia

Unos dos mil estudiantes se manifestaron en Madrid el 12 de abril contra el denominado tratado de Bolonia. Mientras TVE y la agencia Efe proporcionaron imágenes y citaron cientos de participantes, La Vanguardia lo resolvió al día siguiente con este titular: “Una veintena de estudiantes 'antibolonia' se encadenan y cortan el tráfico en Madrid". Es decir, pocos y violentos.

Amenazado por la guerrilla

El 13 de abril leemos esta noticia en El País “Asilo para el activista gay amenazado por la guerrilla colombiana”. Como es sabido, por guerrilla se entiende en Colombia a los grupos armados de izquierda, frente a ellos se encuentran los paramilitares, de derecha al servicio de terratenientes y ligados al ejército como han denunciado las organizaciones de derechos humanos y numerosas instituciones internacionales. En sus declaraciones, el activista en cuestión no hace ninguna referencia a las guerrillas, afirma: "Mi problema es que tenía voz y argumentos para denunciar cómo la Iglesia católica, los grupos de derechas y los paramilitares convirtieron la homofobia en su bandera para estigmatizar, excluir y separar a los gay". Mientras tanto, la prensa argentina publicó: “Sobre el cambio de la situación en Colombia hacia los homosexuales, Velandia no es optimista, al menos, 'hasta que los paramilitares salgan del Gobierno'. Dice que hay 'una cuestión contradictoria: cuando más violación hay, más desarrollo teórico hay. La violación de los derechos hace que las personas reflexionen al respecto. La sociedad de Colombia está de acuerdo con un cambio, pero los partidos de la derecha lo frenan'”. En conclusión, que quien le amenaza es Uribe y los paramilitares, y no la guerrilla, como dice el periódico madrileño.

Pederastia

Escuchamos en RNE Radio 5 el 12 de abril que la Iglesia Católica afirma que los casos de pederastia "no tienen que ver con el abuso sexual, y sí con la homosexualidad". Hasta cuando los curas se aprovechan de los niños la culpa es de los gays.

Cosas de la economía

Creo que nunca entenderé la economía. Resulta que, según leo en Público el 15 de abril, el restaurante El Bulli, donde la cena cuesta doscientos euros, no cubre gastos y pierde medio millón de euros al año.

Cuatro mil dólares

Un reportaje de la BBC del 17 de abril repasa el ambiente preelectoral de Venezuela ante las próximas elecciones parlamentarias previstas para el 26 de octubre. Según parece los partidos van a celebrar primarias para elegir a sus candidatos. Mientras que la legislación electoral venezolana no requiere, como es lógico, de pago alguno para ser candidato, los partidos de la oposición han establecido que en su primarias, según explica BBC, “deberán abonar hasta cuatro mil dólares para postularse”. De modo que ya vamos conociendo cuál es el modelo político de los opositores a Hugo Chávez. De entrada, cuatro mil dólares para ser candidato.

Se abre una puerta

El lenguaje rara vez es neutral. En RNE Radio 5, el 17 de abril utilizaron la expresión “se abre una puerta” para referirse a la noticia de que China acepta la posibilidad de incrementar las sanciones contra Irán. Si una parte del mundo no quiere sanciones y otra sí la quiere, y un medio de comunicación dice “se abre una puerta” cuando un país deja el primer grupo para posicionarse en el segundo, es evidente que está tomando partido, y lo que es peor, intenta aparentar que no.

Encuesta

Ya esta siendo habitual que la pregunta que lanzan algunos medios al público a modo de encuesta lleve implícitos numerosos mensajes informativos. Aparentan contar con la opinión de las audiencias y, en realidad, es otro formato para transmitir opinión de forma no explícita. El 17 de abril, en el canal de televisión de Intereconomía, sobreimprimen en pantalla la siguiente pregunta para que la audiencia envíe SMS durante el transcurso de un debate: "¿Debe el Gobierno ponerse duro con quien maltrata a los españoles en Venezuela?". Opiniones implícitas: 1. El gobierno español no es suficientemente duro o firme sobre el tema. 2. Los españoles están siendo maltratados en Venezuela. 3. Quien les maltrata no puede ser otro que el gobierno de ese país, y en especial su presidente Hugo Chávez. El espectador ingenuo que responda a la pregunta creerá que ha opinado y, en realidad, lo que ha hecho es recibir tres opiniones.

Estilo informativo

El titular de esta noticia, procedente de un periódico chileno el 21 de abril, es una muestra del “estilo informativo” de algunos medios.


Chavista, adicto, asesino

Por si alguien pensaba que desde la prensa deportiva no se hacía política he aquí un ejemplo. El suicidio de un boxeador venezolano se presenta así en la prensa española: “Edwin 'El Inca' Valero: un chavista, un adicto, un enfermo... un asesino”. Y en los subtítulos y el texto recordando que apoyó a Chávez: “Edwin Valero, que había pegado a su madre y a su esposa antes de matar a esta última y suicidarse, coleccionaba incidentes silenciados por el gobierno · Era el deportista de cabecera de Hugo Chávez · Su familia lo describe como un adicto paranoico”. Así comenzaba el texto de la noticia: “¿Fue un monstruo alimentado por Hugo Chávez o un psicópata irremediablemente violento?”. A lo largo de la información se cita más a Chávez que al boxeador: “En su pecho, la bandera tricolor de Venezuela y la cara de Chávez bajo la leyenda 'Venezuela de verdad'. En su pantalón, en algunos combates, la cara del presidente de la nación subrayando la palabra 'Forever'”.

Turbas

¿Por qué será que cuando lo que los manifestantes no le gusta al periódico se convierten en hordas o “turbas” y cuando son de su simpatía los denominan “resistencia civil”: “Turbas sandinistas atacan el Parlamento por tercer día” (El País, 22-4-2010)

Censura

La rapera MIA ha visto censurado por el gobierno de Estados Unidos el vídeo de su tema 'Born Free', en el que denuncia la violencia que sufren los colectivos minoritarios en su país. Aunque la reseña-noticia sobre el asunto muestra su simpatía por la cantante y el vídeo, para el titular del portal de música de Yahoo del 27 de abril la noticia no es la censura sino la excusa para la censura: “Violencia extrema en 'Born Free' de MIA”.


España

Sociedad plural

Obsérvese el pie de foto de la fotografía de Efe publicada en Público el 3 de abril con motivo de la Semana Santa:

    Integrantes del Centro Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla portan la imagen de la Virgen del Rocío durante una de las procesiones de la Semana Santa melillense, que se ha convertido en un fiel reflejo de su sociedad plural. EFE/Laureano Valladolid


La pluralidad tiene una peculiaridad, y es que los negros cuando acaba la procesión los vuelven a encerrar en el Centro Temporal del Inmigrantes, les han dejado salir para sólo para llevar a la virgen, hacerles la foto y decir que somos una “sociedad plural”.

Vocento en Valencia o en Euskadi

Tras la difusión del sumario del caso Gürtel comprobamos el opuesto enfoque que le dieron dos periódicos del mismo grupo empresarial, Vocento, el mismo día 7 de abril. Mientras que el diario El Correo titula El sumario del 'caso Gürtel' apunta a la «financiación irregular» del Partido Popular valenciano, Las Provincias afirma La acusación al PPCV se basa en informes ya conocidos. La razón es sencilla, el segundo diario se difunde en la Comunidad Valenciana, es decir, el lugar donde se encuentran los votantes que podrían castigar al Partido Popular valenciano, allí no era recomendable hacerle daño.

Lugar de la concentración

Sabíamos que los medios ignoraban muchas movilizaciones cuando no eran de su gusto. En otras no informaban con rigor del número de asistentes. Libertad Digital lo ha superado porque hasta cambian el lugar de la concentración. Subtitulaban el 8 de abril que uno de los colectivos defensores de Garzón mediante Facebook “ha convocado una concentración frente a la sede del PP en la calle Génova el día en que el magistrado sea suspendido”. El texto afirmaba: “Según El Mundo, un grupo de defensores de Garzón ha acordado concentrarse en señal de protesta el día en que el juez sea cautelarmente suspendido de sus funciones frente a la sede del Partido Popular en la calle Génova, tan sólo separada por unos metros de la Audiencia Nacional. La hora elegida sería la misma: las ocho de la tarde”. Pero si visitamos la web del diario El Mundo encontramos: “Vía redes sociales se está empezando a convocar a los afines al juez para el día que le inhabiliten para que estén en la calle Génova, enfrente de la Audiencia Nacional”. El hecho de que tanto la sede del PP como la de la Audiencia Nacional se encuentren en la misma calle, le sirve a Libertad Digital para mentir en la convocatoria y en la fuente.

Coincidencias

Qué coincidencia, a los pocos días de que la organización Colega acusa a Evo Morales de homófobo leemos en la prensa local que este colectivo recibe del Ayuntamiento de Cádiz, gobernando por el PP, diversas ayudas, incluida la del alquiler de un local (La Voz Digital, 24-4-2010). Me cuentan que también coincide con la retirada del local que el Ayuntamiento tenía cedido a la Asociación de Consumidores y Usuarios FACUA.

Www.pascualserrano.net

Pascual Serrano acaba de publicar El periodismo es noticia” Icaria, abril 2010

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

02 mayo 2010

HUELGA NACIONAL INDEFINIDA: 06 DE JULIO 2010

HUELGA NACIONAL INDEFINIDA

ASAMBLEA NACIONAL SEÑALA NUEVAMENTE UN HITO SINDICAL Y NOS IRRADIA DE ENERGIA Y ESPERANZA PARA BREGAR POR NUESTROS DERECHOS LABORALES, QUE SON INCULCABLES; ADEMAS, ES UNA ACCION INMENSA DE LAS MASAS MAGISTERIALES PARA ARRANCAR MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO Y ELEVAR NUESTRO SALARIO, EN UN CONTEXTO DE NEGACION DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO.

ES INELUDIBLE, EXPRESAR NUESTRO MAS FIRME SALUDO Y ADMIRACION A LOS COMPAÑEROS MAESTROS DEL CENTRO HISTORICO DEL PERU Y DEL SUR, POR HABER ADHERIDO SU SABIDURIA, EJEMPLO Y LUCHA INDESMAYABLE A LA CAUSA MAGISTERIAL. POR ESO, NOS EMOCIONAMOS Y DESBORDAMOS DE ALEGRIA, CUANDO LAS VOCES SINDICALES DEL CONARE SUTEP, LIMPIAS, POTENTES Y SINTETIZADORAS DE HUANCAYO-JUNIN, PICHANAKI; PASCO, HUANCAVELICA, HUANUCO, PROVINCIA DE BARRANCA, ANCASH, PUNO, LAMBAYEQUE, TACNA -CON SU SUBSECRETARIA GENERAL Y OTRAS DIRIGENTES-, CALLAO, Y LAS DEMAS REGIONES, NOS ABREN Y TRAZAN UNA CORRECTA LINEA SINDICAL: RECONSTITUIR DESDE LAS BASES HASTA EL CEN DEL SUTEP, EL SUTEP DE LOS MAESTROS DEL PUEBLO,.

LA PRESIDENCIA Y DIRECCION CENTRAL DEL CONARE SUTEP, Y EN EL FRAGOR DE LA PRACTICA SINDICAL, BARRIENDO AL OPORTUNISMO DE DERECHA, ELEVEMOS NUESTRA CONCIENCIA SINDICAL Y PONGAMOS LA BANDERA DE LA RECONSTITUCION Y REORIENTACION SINDICAL CON EL CONARE SUTEP. QUE EL GRANO DE TRIGO INTENTE DETENER LA RUEDA DE LA HISTORIA, NO ES MAS QUE UNA FELONIA; QUE PATRIA ROJA, INTENTE TRAICIONAR NUEVAMENTE ESTA GRANDIOSA HUELGA NACIONAL, ES UN IMPOSIBLE HISTORICO; QUE LAS HIENAS DEL OPORTUNISMO DE DERECHA, QUE AHORA VOCIFERAN EN SUS MAMOTRETOS, SEGUIR EL CRETINISMO PARLAMENTARIO, ES NEGRO SUEÑO DE HIENAS; POR LO TANTO LA HISTORIA HA SANCIONADO: TRIUNFAR EN EL CAMINO DEMOCRATICO, RECONSTITUIR Y REORIENTAR EL SUTEP CON EL CONARE SUTEP; Y CON NUESTRO INDESTRUCTIBLE PUEBLO, CON LA CONCEPCION CIENTIFICA DEL UNIVERSO, AL FIN DE LA JORNADA, CON NUESTRAS LIMPIAS VOCES, CON NUESTROS PUÑOS, IZAREMOS LA BANDERA DEL TRIUNFO: PUES LA HISTORIA HA SINTETIZADO EN NOSOTROS ESTA INSOSLAYABLE TAREA CENTRAL.

!!VIVA LA HUELGA NACIONAL PARA EL 6 DE JULIO DEL 2010!!
!!HONOR Y GLORIA A LOS MAESTROS Y A NUESTRO PUEBLO, CAIDO EN LA BREGA TRANSFORMADORA!!
!!PREPARAR, ORGANIZAR Y EN LA FRAGUA SINDICAL DE LA PRACTICA, RECONSTITUIR Y REORIENTAR EL CONARE SUTEP!!
!!SOLIDARIDAD EN LOS HECHOS CON EL MAESTRO ROBERT HUAYNALAYA CAMPOSANO, PRESIDENTE DEL CONARE SUTEP!!
!!HUELGA SI, TRAICION JAMAS!

30 abril 2010

¿Por qué el 1 de Mayo?

¿Por qué el 1 de Mayo?



Día Internacional de los trabajadores

Su nacimiento tiene que ver con los mártires de Chicago y el valor que a estos hechos asignó la II Internacional y la sociedad humana entera.

Aún hoy con un creciente apoyo del proletariado de EE.UU. la fecha no tiene reconocimiento oficial del Estado en donde se produjeron los crímenes.

Algo similar ocurre con el día internacional de la mujer. Son hechos que recuerdan con mucha fuerza cómo se impuso en el mundo el modo de producción capitalista: a sangre y fuego.

Mucho han hecho los trabajadores del mundo por avanzar imponiendo condiciones más humanas en las relaciones que determinaba el capitalismo.

Tal vez los hechos más significativos han sido entre otros en la historia: la comuna de Paris en 1871 y la revolución rusa en 1917. El primer hecho, breve en el tiempo, culminó con el exterminio de los comuneros. El segundo, más extendido, mereció la mayor preocupación de los partidos del capitalismo, que pasaron de la guerra al bloqueo y posteriormente la burocracia hizo el resto.

Durante mucho tiempo se trabajó la idea por parte de los líderes del capitalismo y los lideres del estado soviético post Lenin de que se trataba de la competencia entre dos modos de producción. Mucho nos costó entender que ésta no pasaba más allá de un grosero capitalismo de Estado, aun cuando su origen obedecía a la necesidad de terminar con la explotación del hombre por el hombre.

El capitalismo aceptó el reto y muchas conquistas del mundo moderno son producto de la intensa movilización de los trabajadores en todo el planeta. La seguridad social, la previsión, son el resultado de este proceso. Casos como la Alemania de Bismarck muestran cómo la derecha sentía la necesidad de establecer reglas para preservar el funcionamiento capitalista.

Pero el capitalismo tiene en su seno un pecado original. Necesita siempre reinvertir, convertir la plusvalía en capital. Primero las crisis tuvieron un marco nacional, luego ya al finalizar la Segunda Guerra Mundial sus líderes vieron la necesidad de fijar reglas para su expansión internacional.

Las condiciones nacionales que se dieron cuando los hechos que originaron los sucesos de Chicago, ahora se trasladaban al plano internacional.

Las terribles condiciones que provocaba en los trabajadores la primera revolución industrial se repite ahora con los bolsones de miseria extrema que prácticamente aumentan en todos los países del mundo.

Es entonces el 1 de mayo un día de reflexión, de examen, de estudio, de la experiencia histórica, para retemplar fuerzas ante la mayor crisis de la historia del modo de producción capitalista.

Tal vez nunca estuvo tan cercano el poder hacer realidad el sueño de los comuneros parisinos, de los revolucionarios soviéticos, que ante la crisis del sistema y sus crímenes soñaron con un mundo mejor.

La diferencia con los sueños anteriores es que esta crisis como nunca antes pone en peligro la propia existencia de la humanidad. La experiencia propia de querer hacer algo mejor hoy no puede someterse a los marcos nacionales, necesita de las reformas que pueden llevar a la práctica lo mejor que la humanidad entera tiene en todos sus terrenos.

En este primero de mayo el objetivo es la democracia económica, la unidad de gobiernos, partidos, movimientos, sindicatos, etc. etc., en pos de dar muerte a los paraísos fiscales, instrumentar que los recursos que la sociedad necesita como tal deben provenir de impuestos a la circulación del dinero, eliminando los impuestos al consumo, al trabajo, midiendo el dinero con una sola medida universal.

Los mártires de Chicago no vieron cumplidos sus sueños, pero el camino que transitaron es el que ha recorrido la humanidad, que hoy necesita más que nunca de la audacia de sus mejores exponentes.

¡Ciudadanos del mundo uníos! ¡Un mundo mejor es posible!

29 abril 2010

Los pueblos indígenas de la Amazonía confrontan al neoliberalismo

Genocidio por despojo
Los pueblos indígenas de la Amazonía confrontan al neoliberalismo

Servindi


A mediados del mes de octubre del año pasado escribí un texto corto sobre los trágico hechos de Bagua y sobre la continua lucha de los pueblos indígenas de la Amazonía y del Perú en defensa de sus tierras, sus recursos y su derecho a la vida. El ensayo fue recogido por Servindi [http://www.servindi.org/] y recibió más difusión de la que yo esperaba, algunas voces de apoyo y también algunos insultos que llegaron directamente a mi correo electrónico universitario. Hace pocos días la editorial Línea Andina me solicitó una contribución adicional a un libro colectivo que están preparando AIDESEP y CONACAMI. Acepto con gusto y humildad la invitación y me siento honrado de poder expresar una cuantas ideas que puedan fomentar el entendimiento entre todos los peruanos, la justicia social, la equidad cultural y la coexistencia pacífica y creativa de todas las expresiones histórico-culturales del país.

El pillaje neoliberal

El gran geógrafo inglés David Harvey ha afirmado que en esta etapa tardía del capitalismo neoliberal y global el proceso de acumulación del capital toma una nueva forma que él denomina “accumulation by dispossession”, es decir acumulación por despojo o acumulación por pillaje. La acumulación por despojo es el motor del neoliberalismo que aspira a mercantilizar todos los elementos de la naturaleza y del mundo e incluso del universo: todos los recursos, tierras, aguas, aire, animales, plantas, minerales, paisajes y sobre todo la gente pueden y deben ser mercantilizados. Es decir, tienen un precio y el capital los puede tomar (no solamente comprarlos) y disponer de ellos para su propio beneficio y ganancia.

Incluso el trastorno –o colapso- de Wall Street puede entenderse como el resultado intencional de la “acumulación por despojo”. Los enganches financieros e hipotecarios aparentemente baratos y finalmente impagables fueron ofrecidos al proletariado doméstico de los Estados Unidos con el pleno conocimiento de los banqueros y prestamistas de que los compradores iban a fallar en sus pagos (por el alevoso aumento astronómico de las tasas de interés) con lo que la institución financiera se podía reapropiar de las casas y también de los primeros meses de pagos hipotecarios de las víctimas de este pillaje. Las trampas financieras y “legales” de estos robos a mano armada del neoliberalismo, en el caso de los Estados Unidos, son invisibilizadas por los aparatos mediáticos que forman parte de los conglomerados financieros y bancarios siempre más monopólicos y en asociación con el gobierno federal de los EEUU. El público general tiene grandes dificultades en entender qué es lo que exactamente ha ocurrido y por qué repentinamente el sistema financiero y de crédito deja de funcionar.

Ocasionalmente, sin embargo, hasta la autocensura de los medios de comunicación en un descuido deja escapar algunos datos de los horrores de este sistema económico y social. En el New York Times del 11 de octubre de 2009 aparece la noticia de que numerosos cadáveres de familiares muertos son abandonados en la morgue y en los hospitales porque la gente no tiene dinero para pagar el entierro o la cremación. Sospecho que ni siquiera en los peores momentos de la Edad Media europea se llegó a estos extremos de miseria y desolación. La muerte de un ser querido se convierte en mercancía para la agencia funeraria (privada) y para el cementerio (casi siempre en subcontrato de la ciudad con agencias privadas). Aquí la acumulación por despojo se quita toda máscara de dignidad hipócrita y anuncia en spots televisivos perfectamente filmados que es indispensable que todo individuo de la tercera edad empiece a pagar en cómodas cuotas mensuales su propio entierro.

He dedicado algunas líneas a comentar estas manifestaciones del neoliberalismo en los mismos EE.UU. porque es a partir de este modelo socioeconómico, de este paradigma ideológico que se nos impone cotidianamente por los medios como salvación que hay que descifrar, analizar, criticar y eventualmente derrotar en sus interpretaciones políticas y empresariales a las élites peruanas en su adopción servil del modelo y en su implementación autoritaria del mismo.

El genocidio enmascarado

Unos de los éxitos más obvios del colonialismo europeo y estadounidense impuesto a los pueblos indígenas de todo el continente desde el siglo XVI, fue la construcción de un discurso ideológico generalizado que logró enmascarar a los ojos del mundo y de la historia el verdadero holocausto de los pueblos originarios de las Américas. Durante los primeros cien años de ocupación militar española el 95 por ciento de los indígenas de América desapareció. La guerra convencional y bacteriológica sumada a la guerra ambiental o ecológica lograron exterminar a los millones de pueblos indígenas que por milenios habían prosperado en el continente y construído sofisticadas y complejas formas de civilización. Los estudios recientes de demografía histórica empiezan a iluminar este período horroroso de la expansión europea y el costo verdadero que la humanidad indígena tuvo que pagar para el crecimiento desmedido de España, Europa y posteriormente Estados Unidos.

Ningún texto de historia y muy pocas escuelas de pensamiento social convencional han llamado a estas masacres masivas de hombres, mujeres, niños y ancianos por su verdadero nombre: genocidio. Si los más de 90 millones de muertos causados por la Segunda Guerra Mundial merecen el trágico nombre de genocidio y los 6 o más millones de judíos aniquilados por el nazismo se recuerdan como víctimas inocentes del holocausto, nada comparable ha sido recordado, escrito, conmemorado para los 300 o más millones de pueblos indios que murieron para enriquecer a las monarquías europeas y a las oligarquías coloniales y neocoloniales. El reiterado silencio de las intelectualidades nacionales sobre este doloroso y sangriento comienzo de la vida de Occidente en América marca la sucesiva sistemática alienación de las sociedades nacionales ante los propios pueblos indígenas que lograron sobrevivir y coexistir con los nuevos amos.

Hacia mediados de los años de 1960 la antropología francesa introdujo el término "etnocidio" para significar las políticas y prácticas de agresión y violencia de los Estados y el sector privado hacia los pueblos indígenas. Los barí de Colombia, cazados como animales por los colonos mestizos, se volvieron el emblema de esta nueva tipología del neocolonialismo. A los barí les siguieron las revelaciones sobre el etnocidio de los guayakí de Paraguay, los ñambikwara de Brasil y otros centenares de grupos indígenas de los que ni siquiera se conocía la existencia afuera de los círculos de la antropología. Lo absurdo de todo este movimiento inicial de la “antropología de rescate” es que no interesaba tanto la vida de los indígenas como el registro y documentación de sus culturas y lenguas en peligro de extinción. No era suficiente que pueblos indígenas enteros fueran diezmados o exterminados para que las comunidades nacionales, los gobiernos y los académicos llamaran las cosas por su verdadero nombre: estábamos asistiendo pasivamente al genocidio de pueblos enteros.

Cualquier diccionario define al genocidio como “la destrucción deliberada y sistemática de un grupo étnico-cultural, político o religioso”. Cómo y con qué métodos se lleve a cabo la destrucción de un grupo humano y cuán numeroso el grupo tiene que ser, no constituyen obstáculos para tipificar el hecho como genocidio. Los pocos centenares de ñambikwara, o los miles de witoto del Amazonas que fueron exterminados por los caucheros peruanos a finales del siglo XIX son tan víctimas de genocidio como los 800.000 tutsi y hutus de Rwanda o los millones de armenios victimados por el Estado turco-otomano.

En 1971 un grupo de antropólogos latinoamericanos se reunió en la isla caribeña de Barbados para debatir la situación de los pueblos indígenas de las tierras bajas de Centro y Sudamérica. La Declaración de Barbados I sobre la violencia sistemática, el despojo y las agresiones armadas a las que los pueblos indígenas estaban sometidos causó algunas reacciones entre los misioneros y los antropólogos y prácticamente ninguna respuesta de los gobiernos latinoamericanos que siguieron ignorando la situación de etno/genocidio que se daba al interior de sus países. Un solo gobierno respondió con rapidez al desafío de estas denuncias. La dictadura militar de Uruguay requisó inmediatamente todos los ejemplares del libro de Barbados I –publicado en español precisamente por una editorial uruguaya- y en la mejor tradición nazi-fascista los mandó a quemar. Se salvó la edición en inglés porque se publicó en Suiza. ¿Cómo interpretar este celo de los censores militares uruguayos? Creo que sin ni siquiera saberlo las dictaduras militares de Sudamérica que desembocaron en Pinochet asumieron para sí el rol de guardianes de la historia oficial de Occidente. Del Occidente cristiano y civilizado, cuyas expresiones más altas de civilización son que ha sabido asimilar e integrar (o eliminar) a los pueblos originarios del continente que vivían en la barbarie y en la oscuridad.

Nadie en nuestros países, y especialmente en Perú, quiere admitir que hay una corriente subterránea permanente de políticas sistemáticas de genocidio de los pueblos indígenas. En 1967 yo mismo denuncié en la revista Amaru (Nº 3, julio-septiembre) que el gobierno de Fernando Belaúnde Terry había mandado aviones de la FAP a bombardear con bombas incendiarias al pueblo matsés del alto Yaquerana. Para llevar adelante esta acción civilizadora el gobierno “democrático” de Belaúnde pidió ayuda a la International Petroleum Company para que sus ingenieros y técnicos estadounidenses enseñaran a los militares peruanos cómo construir bombas incendiarias. Las populares bombas Napalm que los EEUU estaban usando masivamente en Vietnam. Los bombardeos fueron ejecutados por la FAP con la ayuda logística de helicópteros de los EEUU especialmente traidos desde Panamá.

¿Cómo llamar este evento? ¿Con qué hipócritas metáforas esconder esta barbarie? ¿Qué más necesita hacer un gobierno, un Estado nacional y sus empresarios a los pueblos indígenas del Amazonas para que la acusación de genocidio entre a formar parte del léxico legal internacional y los gobiernos culpables de esta políticas sean responsabilizados?

La suma de estas políticas escandalosas de etno/genocidio llegó a repercutir tanto en la opinión pública europea que en 1981 la fundación Bertrand Russell convocó al IV Tribunal Internacional Bertrand Russell sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. El Tribunal y su jurado internacional reunidos en Rotterdam (Holanda) escucharon y revisaron una muestra de más de mil casos de formas deliberadas y sistemáticas de etno/genocidio cometidos contra de los pueblos indígenas de América por los gobiernos y las empresas privadas. La condena moral del Tribunal Russell si bien no causó molestia alguna a los gobiernos por lo menos sirvió para ampliar la conciencia en un sector ilustrado de la opinión pública latinoamericana y fue capitalizada por algunas de las organizaciones indígenas y sus miembros.

Sin embargo la fuerza ideológica y mediática de los sucesivos gobiernos, el apoyo que reciben del poder imperial, tanto en armamentos como en sustentos ideológicos, logran mantener invisibles a las varias modalidades de agresiones y violencias sistemáticas en contra de los pueblos y comunidades indígenas. Desde las matanzas a cargo de la policía y el ejército que ocurren en la selva central en los años 1964-65, luego en el Madre de Dios, pasando por las masacres del senderismo/tupamarismo y del ejército en la década trágica para desembocar en los miles de refugiados ashanínka, nomatsiguenga y otros pueblos amazónicos obligados a abandonar sus territorios y exilarse en la pobreza más absoluta, la historia reciente de la Amazonía manifiesta de manera inequívoca e irrebatible la estructura política genocida del Estado peruano en relación con los pueblos indígenas de la selva. Hay una sola excepción a esta estructura política genocida, y como excepción confirma precisamente la norma, se trata del período de pocos años de la revolución velasquista que ofreció respiro político y legalidad a los pueblos y organizaciones indígenas de la Amazonía para su adecuación a las nuevas embestidas del mercado neoliberal.

Economía política del genocidio

Cabe preguntarse ¿Por qué el velasquismo fue una excepción? ¿Cómo explicarse que aun dentro del marco “revolucionario” y popular del velasquismo la expansión a fierro y fuego en pueblos y tierras amazónicas disminuyó e incluso hubo logros en la consolidación de medidas legislativas de apoyo a los reclamos territoriales indígenas? La explicación de esta aparente contradicción hay que buscarla en el desfase estructural de la economía peruana de las décadas de los 60 y 70 en relación con las reformas de la economía liberal que se estaban produciendo en los EEUU e Inglaterra y que culminaron con la consolidación de la Escuela de Economía de Chicago que dio nuevo impulso a la economía neoclásica con el nombre y el programa del neoliberalismo.

En síntesis, esta nueva versión de la economía burguesa proponía la no intervención del gobierno y el Estado en el mercado –éste se ajusta por sí solo a los vaivenes de la producción-circulación-consumo-; el rol tradicional del Estado como regulador de las disfuncionalidades y desigualdades socioeconómicas tiene que ser eliminado; no más estado de bienestar social, sino dejar que la ley de la competencia y eficiencia se convierta en el ente regulador del mercado. Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en EEUU fueron los abanderados de esta versión radicalizada –y hasta extremista- de la economía liberal. El Perú de los 70 pasó impunemente por estas reformas neoliberales mientras en Chile la dictadura militar las implementó a punta de bayoneta, desaparecidos y torturas logrando efectivamente enriquecer de manera vergonzosa a su oligarquía y empobrecer a trabajadores, campesinos y mapuches que fueron desposeídos de todos sus recursos. En el Perú del velasquismo, en cambio, una parte importante de la dirigencia política y una pequeña cúpula militar creía –aun sin decirlo demasiado en voz alta- en la ruta de una socialdemocracia adaptada a las necesidades del país y sus pueblos. Y sobre todo en un Estado con poderes reguladores y una ética de justicia social. Como se sabe, a partir del golpe de Morales Bermúdez el evangelio neoliberal volvió a tomar el control del Estado y de los gobiernos sin lograr del todo la cancelación total de las reformas estructurales que había establecido el velasquismo.

Acumulación por despojo y etno/genocidio

¿Qué tiene que ver todo esto con los pueblos indígenas de la Amazonía? Es aquí donde hay que retomar la propuesta analítica de David Harvey y su tesis de que en esta fase del capitalismo neoliberal global el proceso de acumulación del capital se da a partir del despojo o del pillaje de recursos, fuerza de trabajo y hasta dinero que están todavía bajo relativo control de algunas clases, grupos o, como en el caso de la Amazonía, de las nacionalidades/etnias indígenas. La misma historia de la expansión nacional de las fronteras agroforestales y ahora minero/petroleras explica por qué el despojo se tiene que dar en los territorios de los pueblos indígenas. ¿Adónde más puede el capital hacer pillaje y saqueo? ¿Adónde están todavía los bosques, las aguas, la riqueza biótica, los minerales, y desafortunadamente el petróleo sino en la Amazonía indígena? Este Perú de los territorios indígenas, que el Perú oficial, el Perú de la oligarquía en el poder, el Perú de las corporaciones transnacionales, de los mal llamados acuerdos o tratados de libre comercio considera como “colonias internas” que se pueden invadir, ocupar militarmente, someter, conquistar, saquear. No nos olvidemos que fue Belaúnde quien acuñó la frase digna de Pizarro: “La conquista del Perú por los peruanos” y que ahora este concepto de imperialismo barato ha sufrido la metamorfosis del “perro del hortelano” en un alarde presidencial de “profundo análisis histórico social”.

Hay necesidad de disfrazar el despojo y las consiguientes muertes por inanición de los pueblos saqueados con un aparataje legalista que pueda ser digerido por la opinión pública urbana y por las entidades financieras multilaterales. En esto la postdemocracia peruana ha avanzado mucho a partir de las enseñanzas y de las prácticas políticas de los EEUU. Todo robo, todo saqueo, toda ocupación territorial, toda incautación de bienes y finalmente toda violencia armada tiene que estar respaldada por una o más leyes. No hace falta remontarse a Marx para darse cuenta de que las leyes –incluso las que aprueban a carpetazo los congresistas diligentemente elegidos por el pueblo- constituyen simplemente el plan programático para ejecutar el robo con una apariencia de civilización. Es decir, que es importante para los gobernantes del neoliberalismo guardar un cierto estilo de conducta pública que los distancie de los narcotraficantes y del estereotipo del dictador de las república bananeras. Sin embargo los resultados son los mismos: los pueblos indígenas son depredados de tierras que han ocupado por milenios y recursos con los que han convivido de manera productiva y reproductiva desde tiempos inmemoriales. ¿Quiénes han domesticado la totalidad de las plantas comestibles y de uso de la Amazonía andina y de la selva baja? ¿Quiénes han creado y recreado el paisaje civilizado del bosque amazónico que durante milenios fue capaz de sustentar la vida de millones –no miles, sino millones- de personas? No fueron ciertamente los europeos ni los ciudadanos criollos de la republica oligárquica decimonónica y contemporánea expertos sólo en la devastación del bosque, en la depredación de los animales, en la contaminación de las aguas y en el ultraje permanente de los pueblos amazónicos.

La acumulación por despojo está siendo impuesta por el gobierno de Alan García y demás agentes de la oligarquía financiero-empresarial como modo económico extractivo dominante en la Amazonía. Las víctimas de este antiguo y renovado sistema de rapiña no son solamente los pueblos indígenas, los ribereños y los colonos pobres, sino toda la densa red de relaciones biótico-sociales que permiten la renovación de los recursos y enriquecen el paisaje en su diversidad productiva y su capacidad regenerativa. Al final de este modo criminal de extracción y acumulación sólo quedan desiertos, sabanas improductivas, pueblos enteros desaparecidos o demasiado debilitados para reconstituirse como agentes de su propia historia. Incluso una lectura superficial de la historia biótico-cultural de la Amazonía nos da los claros indicios de que éstos serán los resultados finales del saqueo. La trágica ironía de estas empresas de la economía liberal-burguesa es que la acumulación escandalosa de riqueza en pocas manos nacionales y transnacionales termina esfumándose en un mundo financiero y bancario especulativo fundamentalmente corrupto que reinvierte de manera incestuosa las ganancias en su propia reproducción de clase sin dejar que nada de esta riqueza se redistribuya ni siquiera parcialmente hacia abajo, hacia los pueblos saqueados o hacia proyectos productivos con objetivos morales de justicia social.

¿Qué hacer?

Desde los años 70 los pueblos indígenas de la Amazonía -las comunidades nativas- han irrumpido de manera incontenible en el escenario social, político y cultural nacional. Los pueblos indígenas de la Amazonía han entrado de lleno al Perú adormecido y embaucado por el consumismo de baratijas, por la desesperanza, por el desengaño cíclico de los partidos, y por la inequívoca certeza de que el sistema todo es corrupto e irremplazable. Los pueblos indígenas amazónicos organizados son un testimonio permanente de que ellos también son parte del Perú martirizado por los horrores de la amarga, mentecata e inútil década de violencia. Creo que la gran y monumental enseñanza que los pueblos indígenas de la Amazonía nos están dando es que se organizan y reorganizan, prescinden de los partidos, no se dejan seducir por ideologías y prácticas políticas generadas al exterior de sus trayectorias histórico-culturales y menos se han dejado embaucar por la retórica del desarrollismo y modernización que durante varias décadas han sido el disfraz del proyecto del capitalismo global.

Mientras la clase obrera está siendo dividida y desarticulada por un modelo de producción industrial (e incluso minera) fragmentado que obstaculiza las formas tradicionales de lucha sindical; mientras el desempleo y subempleo urbano aumentan vertiginosamente; y mientras el campesinado indígena y mestizo ha sido arrinconado a modalidades productivas poco rentables en un mercado competitivo de desventaja frente a las agroindustrias de alta tecnología y concentración de capital; los pueblos indígenas de la Amazonía, en cambio, han logrado mantener un cierto grado de autonomía y desvinculación del mercado capitalista apoyándose en la reconstitución y reforzamiento de sus economías sociales (las economías mixtas de subsistencia).

Es obvio que la pobreza sigue subsistiendo y que se acentúa en aquellas regiones donde la pérdida de recursos y la destrucción ambiental ponen a la comunidad en la disyuntiva de vender su fuerza de trabajo a las empresas extractivas o migrar de manera circular a otras zonas. Pero es así mismo claro que las comunidades nativas en gran parte han sabido evitar la disolución de la entidad étnico/comunal por abandono y desidia tendiendo a reconstituirse social y culturalmente incluso en condiciones muy desfavorables. Es el caso de las comunidades asháninkas del Ene martirizadas, deportadas y desplazadas por el senderismo y el ejército en una guerra de aniquilación étnica implementada con igual crueldad e idiotez por los dos bandos. Es imposible no ver en el caso de la espantosa violencia en contra de los asháninka del Ene la intención genocida de esas dos versiones fundamentalistas de un mismo proyecto nacionalista de “asimilación por exterminio”. Y a pesar de todo los asháninka viven, crecen, se adaptan, se organizan y nos dan lecciones de esperanzas.

No hay fórmulas políticas ni recetas culturales para compartir con los pueblos indígenas que se enfrentan a renovadas formas de opresión y violencia de Estado, a las políticas genocidas ocultas debajo de la retórica de la modernización y el desarrollo. Y si las hubiera serían fruto de la misma experiencia histórica de cada pueblo oprimido. Nosotros (yo) somos testigos, la mayoría de las veces lejanos y ausentes, que compartimos los sufrimientos y la rabia de los pueblos amazónicos e intentamos desenmarañar los engaños, las trampas, y el proyecto delincuente de esta vieja y nueva empresa colonialista llamada desarrollo y modernidad. La resistencia de los indígenas a la opresión y al exterminio sutil o abierto organizado por el Estado y sus amos nacionales o transnacionales tiene una larga historia que se remonta al siglo XVI. Poco hay que enseñarles a los awajún, por ejemplo, que ya en el siglo XVII expulsaron a los españoles de sus territorios o a los asháninka que cerraron las entradas a la selva central a los españoles y peruanos desde 1742 hasta 1848. Qué se le puede ofrecer en el campo de la organización etno-política a los yanesha que empezaron a organizarse para le defensa de sus tierras en 1967. Lo único que nosotros (yo) en solidaridad les ofrecería es el relato de sus historias de autonomía y resistencia, el compendio de siglos de oposición a ser sometidos, la memoria profunda de sus proyectos sociales y culturales utópicos que algunos de nosotros, fuereños indiscretos, llegamos a vislumbrar y comprender al calor de su hospitalidad.

Stéfano Varese es Antropólogo, catedrático en el Departamento de Estudios Indígenas (Native American Studies) en la Universidad de California, Davis.

Fuente: http://www.servindi.org/actualidad/25040

La CUT anuncia un masivo acto y critica a la ministra de Trabajo en vísperas del 1º de Mayo

La CUT anuncia un masivo acto y critica a la ministra de Trabajo en vísperas del 1º de Mayo

Diario Red Digital


El presidente de la multisindical, Arturo Martínez, advirtió que en el acto del próximo sábado responderán a una serie de anuncios que la ministra del Trabajo ha realizado a través de la prensa. La Ministra Camila Merino, en tanto, pretende asistir al acto central que se realizará en Alameda con Brasil, pese a que La Moneda le aconsejó sólo ir a la misa.

A menos de una semana de la conmemoración del Día del Trabajador, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Arturo Martínez, deslizó -por primera vez-una serie de cuestionamientos a Camila Merino. El timonel de la CUT dijo que la ministra del Trabajo ha realizado una serie de anuncios a través de la prensa, sin conversarlos previamente con el mundo sindical.

"Cada vez que a ella la entrevistan, no pierde la oportunidad de decir que va a reducir las indemnizaciones por año de servicio, que quiere más flexibilidad laboral y ha anunciado una comisión para el salario mínimo. Nada de eso lo ha hablado con nosotros y, por tanto, habrá que darle una respuesta a eso", afirmó Martínez en la sede de la CUT.

Desde la casona en Alameda, el dirigente sindical convocó a la tradicional marcha de los trabajadores por la Alameda y posterior acto que se realiza los 1 de Mayo en la intersección con Avenida Brasil.

Merino declinó referirse al tema y en su entorno señalaron que ella se encuentra concentrada en mejorar las relaciones con el mundo laboral, que es uno de los objetivos de su gestión. Por ello, la ministra estaría evaluando asistir al acto, pese a que en La Moneda recomendaron a los secretarios de Estado acudir preferentemente a la misa en la Catedral.

"Si ella quiere ir no hay ningún problema, que lleve algún lienzo o alguna bandera de la CUT y que participe en la marcha. Ella podría ir como ciudadana, pero nosotros no invitamos instituciones ni personeros, porque no tenemos que distraernos de lo que hacemos ese día preocupándonos de ellos", dijo Martínez, quien este año cumple una década a cargo de la organización.

La ingeniera civil, dicen sus cercanos, desea asistir al acto para dar una señal de confianza y estrechar lazos con los trabajadores, algo que distinguió la gestión del ex ministro de esta cartera Osvaldo Andrade. Sus asesores, sin embargo, le han advertido que es una apuesta delicada.

En tanto, mientras define si participará o no, la ministra está planeando una agenda propia para la jornada, que incluiría programar una actividad en terreno con trabajadores.

Nueva estrategia

Martínez -que en las pasadas elecciones intentó llegar al Parlamento representando al PS en Pudahuel- dijo que el sábado esperan congregar a más de 40 mil personas, superando la convocatoria del año pasado.

En esta oportunidad se realizarán, además, actos en varias ciudades del país y habrá uno especial en Talcahuano, que será de corte solidario con las víctimas del terremoto del 27 de febrero.

Aunque no quiso revelar detalles de su discurso, que durará cerca de 30 minutos, Martínez adelantó que la CUT anunciará una nueva estrategia, ya que "el cuadro político ha cambiado", en referencia a la llegada de la Alianza al gobierno. Sobre esto último, afirmó que el "mensaje tiene que ser claro: estamos disponibles para dialogar, pero también estamos disponibles para movilizarnos".

Según la FAO, el hambre en América Latina no es por escasez de alimentos sino por falta de acceso a ellos

Según la FAO, el hambre en América Latina no es por escasez de alimentos sino por falta de acceso a ellos



En América Latina el problema del hambre que afecta a 53 millones de personas no se debe a la escasez de alimentos, sino a la falta de acceso a ellos en amplios sectores de la población, advirtió la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El organismo Justificar a ambos ladosinformó también que las exportaciones de pescado en el mundo, que alcanzaron 102 mil millones de dólares en 2008, y cayeron en 2009 a consecuencia de la crisis económica global.

Expertos del organismo apostaron por revisar políticas agrícolas, apoyar la investigación y recuperar mercados para erradicar la pobreza y el hambre en Latinoamérica y el Caribe.

Se produce más de lo necesario

El problema del hambre en América Latina no es de producción de alimentos sino de acceso a ellos, ya que en conjunto la región produce más alimentos de los que necesita, criticó el director de políticas de la oficina de la FAO para América Latina y el Caribe, Fernando Soto, en la 31 conferencia regional de la organización, inaugurada en Panamá.

Según la FAO, América Latina y el Caribe se caracterizan por la alta volatilidad de los precios de productos básicos, en especial los alimentos, lo que dificulta su acceso a los más pobres.

La inflación, el desempleo, la disminución de las remesas y los altos precios alimentarios han reducido los ingresos reales de los segmentos más pobres de la población y agravaron sus dificultades de acceso a una alimentación adecuada.

América Latina es una región exportadora principalmente de cereales, y algunos países sudamericanos son exportadores netos de trigo, maíz y carne, algo que no ha impedido que tras la crisis el número de hambrientos haya ascendido a 53 millones de personas en la región, el mismo de hace 20 años, manifestó.

Todavía la pobreza es muy elevada y buena parte de la población no tiene los ingresos suficientes, y aunque los alimentos estén disponibles, no hay cómo comprarlos, añadió.

La FAO opina que los países deben incrementar su producción agraria y pesquera, centrándose en la producción agrícola familiar donde se facilite el acceso de los pequeños productores a la tecnología, las semillas mejoradas y los créditos bancarios para sufragar los costos de la cosecha.

La FAO ve con muy buenos ojos y apoya a los gobiernos que toman medidas para revalorar la pequeña agricultura y para aumentar la producción interna de alimentos, añadió.

http://www.jornada.unam.mx/2010/04/27/index.php?section=economia&article=021n2eco

25 abril 2010

Un pacto contra la escuela pública

Ante la presentación del documento sobre el pacto escolar
Un pacto contra la escuela pública


Comunicado del Secretariado de SUATEA-STES


El documento entregado por el ministro Gabilondo sobre el llamado pacto escolar, tras cuatro años de aprobación de la LOE, profundiza en las medidas más regresivas y contrarias a la escuela pública.

En primer lugar, pone en pie de igualdad a los centros públicos y a los privados concertados, como si los dos tipos de centro fueran lo mismo. Plantea que el servicio público de educación está formado tanto por la red pública como por la privada concertada, con el consiguiente compromiso de dotación y desviación de fondos públicos para dotar centros privados. Como esta medida se complementa con la autonomía organizativa y de gestión de los centros, las consecuencias es que se da a las empresas educativas patente de corso para exigir recursos sin control de ningún tipo. La referencia al “reparto” de alumnado con dificultades es una falacia que los datos estadísticos se encargan de desmontar. El pacto propuesto por el ministro de Educacion garantiza la revisión de los procesos de escolarización para dar cabida a las exigencias de la patronal de la enseñanza privada.

El refuerzo de las direcciones de los centros, otra de las medidas contempladas en el pacto, va en el sentido de lo que ocurre ya en Catalunya, en las que los directores de los centros pueden seleccionar o incluso contratar directamente al profesorado.

Se antepone la libre elección de centro frente a la planificación docente y se accede a las reivindicaciones de la patronal de la enseñanza privada: dotación de recursos de todo tipo, aumento de los módulos de concierto, equiparación salarial con el profesorado de la enseñanza pública, retribución específica de la función directiva.

Plantea dos itinerarios cerrados en cuarto de la ESO e incluso permite que sin haber aprobado segundo de la ESO se pase a un Programa de cualificación profesional inicial. Se trata de medidas que estaban en la LOCE, muy criticadas por el sector progresista en su momento, como muchas otras de las que se proponen en el pacto, como las siguientes: plantea un sistema jalonado de pruebas externas al alumnado: 4º de Primaria y 2º de ESO, evaluación de diagnóstico. En 6º de primaria y 4º de la ESO otra nueva evaluación general de una muestra representativa, además de la participación en las Evaluaciones internacionales.

En cambio, no existe ni una sola medida como la reducción del alumnado por aula, o del número de alumnos por cada docente, ni desdobles ni dotación generalizada de profesorado de apoyo…, ni tampoco un compromiso de incrementar el porcentaje del PIB destinado a educación hasta alcanzar el 7%, reivindicación de toda la Comunidad Educativa expresada en los informes del Consejo Escolar del Estado.

La referencia a la igualdad de mujeres y hombres se resuelve en dos líneas que hacen referencia a la convivencia, pero no hay ni una sola referencia a la coeducación en un texto de casi 50 folios. Además, representa un claro retroceso que un Ministerio de Educación publique un documento que está escrito en su totalidad en masculino genérico.

Las medidas propuestas en FP en muchos casos ya existen y en otros van encaminadas a incrementar el número de personas tituladas, a través de la acreditación de las competencias adquiridas por otras vías, medidas ya incluidas en el proyecto de ley de Economía sostenible.

No hay ni una sola referencia al profesorado interino, que es el gran ausente de todo el pacto: parece no existir, cuando representa en muchas CCAA más del 15 % del total de la plantilla. Sobre el acceso a la función pública ni siquiera se habla del acceso diferenciado para quienes llevan años de experiencia en la enseñanza pública.

Y para acabar, el capítulo dedicado al profesorado: las medidas planteadas para mejorar la calidad se circunscriben a la negociación de un Estatuto Docente basado en una carrera profesional meritocrática y discriminatoria. No hay ni una sóla medida para que el trabajo diario del profesorado mejore: se trata de declaraciones de buenas intenciones sin propuestas concretas.

Y todo ello a cuatro años de haber aprobado una Ley que ya avanzaba enormemente en la privatización el sistema educativo y que concedía prebendas impensables hace un par de lustros. En lugar de aprovechar esta legislatura para consolidar la red pública, aumentar las construcciones de centros escolares públicos en todos los niveles y mejorar las condiciones laborales del profesorado, se da otra vuelta de tuerca a la privatización y a la gestión empresarial de la enseñanza. Se renuncia a la creación de plazas públicas en el tramo 0 a 3 y no hay ninguna referencia a que este tramo pase a depender de las Consejerías de Educación.

Para acabar este análisis de urgencia del documento, hemos de resaltar la vaguedad de la referencia a la reivinciación unánime de los docentes, es decir, la “posibilidad” de la prórroga “hasta que se regule la edad de jubilación en el marco del Pacto de Toledo”, es decir, ninguna garantía de que se cumpla una demanda que además de contribuir a generar empleo ha supuesto la unanimidad de las reivindicaciones sindicales.

En resumen: un pacto contra la escuela pública que agrada a la derecha educativa y por lo visto a unos sindicatos que incomprensiblemente parecen aceptar que los fondos públicos se desvíen hacia empresas privadas y que no se atienda ninguna de las reivindicaciones de las y los docentes de la enseñanza pública.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA