¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

24 noviembre 2008

LO QUE DEJO EL APEC


NEGOCIOS EN MOQUEGUA : ¿Y DONDE ESTA EL MINISTRO CHANG?








Escrito por: jgodoymejia en Uncategorized




PRIMERA PARTE: BENEFICIANDO A LOS PARIENTES




El señor de la foto se llama Jaime Rodríguez Villanueva y es el Presidente Regional de Moquegua, región convulsionada en estos meses debido a la disputa del canon minero con Tacna. Y justamente, tendrá que dar explicaciones por un tema bastante extraño que tiene que ver con el canon.




Vayamos por partes. Como saben, a inicios de este gobierno se inició el llamado Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo, un aporte voluntario de las principales empresas mineras para contribuir con el desarrollo de las regiones más cercanas a sus actividades y que estaban en situación de pobreza. Entre las empresas que suscribieron estos convenios, se encuentra Southern Peru Cooper Corporation, de capitales mexicanos, y que tiene operaciones en Tacna y Moquegua.



Para el manejo de este fondo, que, de acuerdo con el convenio firmado con el Estado, es de carácter privado, se constituyó la Asociación Ayuda del Cobre, presidida por Óscar Gonzáles Rocha, directivo de Southern. En el marco de esta Asociación se estableció una serie de Comisiones Técnicas de Coordinación con las instancias locales y regionales con las que operaría el fondo. Estas Comsiones tienen representantes del Gobierno Regional, de los gobiernos locales y de las empresas. Y las decisiones se toman por consenso de los miembros participantes en las sesiones de la Comisión.



Uno de los proyectos ejecutados por el Fondo es el mejoramiento de aulas en la Región Moquegua. Y aquí es donde viene el ”pequeño problema”. La obra fue ejecutada por la empresa El Portillo SRL. Y su valor fue de S/ 7′034,614.00.



Según la partida electrónica de esta empresa, los socios de esta empresa se llaman Luis Rolando Rodríguez Villanueva y Jaime Rolando Rodríguez Mamani. El Gerente General es el primer mencionado, mientras que el Gerente es Rolando Eliseo Rodríguez Mamani.





Según información que hemos podido corroborar, estas personas son, nada menos, que el hermano y los sobrinos del Presidente Regional de Moquegua.


Las personas que, de acuerdo a los informes técnicos del Ministerio de Energía y Minas, pertenecían a la Comisión Técnica Regional de Moquegua en el 2007, año en que se desarrolló esta obra fueron: Manuel Sierra López, Miguel Castañeda Loayza, Felipe Gonzáles Gonzáles (representantes de Southern Perú), Oscar Azcona Zevallos (representante de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto) y Manuel Quispe Quispe, quien fue el representante del Gobierno Regional de Moquegua.

En resumen, la empresa perteneciente a familiares directos del Presidente Regional de Moquegua se benefició con la concesión de una obra de infraestructura hecha con plata derivada de las ganancias de la empresa minera más importante de dicha región, obra y contrato aprobados por una Comisión Técnica en la que tiene participación un funcionario del Gobierno Regional y en la que las decisiones se toman por consenso.

Algo que el Presidente Regional de Moquegua y las personas antes mencionadas deberán aclarar.

MAÑANA: La segunda parte de esta investigación

Una victoria con sabor amargo


Las fuerzas bolivarianas se imponen en 17 estados pero pierden Miranda y la Alcaldía Mayor


Una victoria con sabor amargo
Marcos Salgado
Rebelión


La oposición se quedó con la vidriera política de la capital, Caracas, en una elección donde el Partido Socialista Unido de Venezuela se impuso con holgura en 17 de 23 estados (otros dos todavía no presentaban numero firmes). El oficialismo es la principal fuerza política a nivel territorial y recuperó más de un millón de votos de los perdidos en el fallido referéndum constitucional de 2007.


Disimulado estupor en el comando del Partido Socialista Unido de Venezuela y caras desencajadas de goce en un improvisado comando unitario de una oposición desunida, es la postal de una Caracas que se fue a dormir tarde con un brusco y -para muchos- inesperado escenario a partir de los primeros días del 2009.

La sorpresa la dio la directora del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, quien pocos segundos antes de las doce de la noche, confirmó que la alcaldía mayor de la ciudad quedaría en manos de Antonio Ledezma, ex dirigente del partido Acción Democrática.

El otro resultado recibido con preocupación en el cuartel del oficialismo fue en el vecino estado Miranda, donde Enrique Capriles Radonski, ex alcalde del municipio Baruta, procesado por el sitio violento sobre la embajada de Cuba durante el golpe de 2002, se impuso con cierta comodidad sobre el candidato del oficialismo y alguna vez vicepresidente de Hugo Chávez, Diosdado Cabello.

Si ese es el lado medio vacío del vaso, el lado medio lleno es el mapa de toda Venezuela que quedó, como le gusta decir al presidente Chávez “rojo rojito”: el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se impuso en 17 de 23 estados, recuperando las gobernaciones de Aragua, Guárico y Sucre, y manteniendo Anzoátegui, Barinas, Bolívar, Yaracuy, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Monagas, Portuguesa, Trujillo, Vargas y Sucre, así como en el municipio Libertador de Caracas.

En términos numéricos, el PSUV recuperó parte del potencial electoral perdido el año pasado, cuando se impuso por un puñado de votos el NO a la reforma constitucional propuesta por el presidente Chávez, en lo que constituyó la primera derrota electoral del proyecto bolivariano. En diciembre pasado, el No triunfó con 4.379.392 votos, mientras que esta vez la suma de los votos a los candidatos del PSUV superó los 5.600.000.

Alta participación

A las cuatro de la tarde del domingo, cuando el sol todavía pegaba fuerte en Caracas, el CNE dio por formalmente cerrados los comicios regionales en Venezuela. Fue apenas una declaración formal, porque en la mayoría de los centros comiciales todavía se registraban largas colas de electores esperando su turno para votar. La ley electoral venezolana es clara: los centros de comicios deben permanecer abiertos mientras haya ciudadanos esperando su turno.

Y los había, y muchos. Y con mucha paciencia. En varias zonas del Este y el Sur de Caracas, ya bien entrada la noche seguían los colegios abiertos y sobre las 10.00 pm, más que tarde para los madrugadores caraqueños, aun se votaba en zonas populares. Lo mismo sucedía en varios estados, en especial en otras ciudades grandes, como Maracaibo. Sólo viendo las largas colas extendidas hasta la noche, se sabía que la participación rompería récords para una elección donde no estaba en juego la figura presidencial.

En el primer parte con casi todos los votos contados, el CNE confirmó la cifra: 65,45% Elección compleja En Sucre, en el este de Caracas y asiento de Petare, uno de los asentamientos populares más grandes de América Latina, los ciudadanos debieron elegir once opciones: gobernador del estado Miranda, alcalde mayor de Caracas, alcalde de Sucre, legisladores del estado y representantes citadinos, en votos por nombres y por lista. Una recorrida de Rebelión por ese distrito verificó cómo el voto se hizo lento y complejo para los más viejitos y para los más humildes.

Otra variable también fue evidente: por la mañana, detenidos por unas nubes que amenazaban con descargar un “palo de agua” -denominación local para los aguaceros-, fueron muchos los que se quedaron en casa. Así, los primeros sondeos para el PSUV eran preocupantes . Fue cuando la militancia redobló esfuerzos y llegaron más -junto al sol oportuno de la tarde- a los colegios electorales. La afluencia dio frutos y al atardecer los números empezaron a cambiar, aunque no alcanzaron para revertir los malos resultados en Miranda y la alcaldía mayor de Caracas. Los siguientes resultados corresponden al 95.67% de la transmisión en un promedio nacional:


Distrito Capital

Antonio Ledezma 52.45%

Aristóbulo Istúriz 44.92%

Municipio Libertador - Caracas

Jorge Rodríguez 53.05%

Iván Stalin González 41.92%

Anzoátegui

Tarek William Saab 55.06%

Gustavo Marcano 40.50%

Apure

Jesús Aguilarte 56.48%

Miriam de Montilla 26.54%

Aragua

Rafael Isea 58.56%

Henry Rosales 40.17%

Barinas

Adán Chávez 49.63%

Julio Cesar Reyes 44.58%

Bolívar

Francisco Rangel 46.97%

Andrés Velásquez 30.47%

Cojedes

Teodoro Bolívar 51.53%

Alberto Galíndez el 40.36%

Delta Amacuro

Lisetta Hernández 55.54%

Pedro Rafael Santaella 25.85%

Guárico

Lenny Manuitt 33.68%

Willian Lara 52.08%

Mérida

Marcos Díaz 54.62%

Williams Dávila 45.11%


Lara

Henry Falcón 73.15%

Pedro Pablo Alcántara 14.85%

Miranda

Henrique Capriles Radonsky 52.56 %

Diosdado Cabello 36.74%

Monagas

Jose Briceño 64.79%

Domingo Urbina 15.41 %

Sucre

Enrique Maestre 56.08%

Eduardo Morales 42.62%

Falcón

Stella Lugo: 55.27 %

Gregorio Graterol: 44.49%

Nueva Esparta

Morel Rodríguez: 57,64

William Fariñas: 41,69%

Portuguesa

Wilmar Castro Soteldo 57%

Jovito Villegas 27.28%

Trujillo

Hugo Cesar Cabezas 59.47%

Henrique Catalán 27%

Vargas

Jorge García 61.56%

Roberto Smith 32.18%

Yaracuy

Julio César León Heredia, 57.46%

Filipo Lapi 29.26%

Zulia

Gian Carlo Di Martino 45.02%

Pablo Pérez 53.59%

Haz click en cualquier video para verlo Puedes ver otros en

radiomundial.com.ve


Envía esta noticia

23 noviembre 2008

La revolución de lo pequeño

Entrevista a Noam Chomsky (18:43min .mp3)

La revolución de lo pequeño

dosorillas.org

"Si supones que no existe esperanza, entonces garantizas que no
habrá esperanza. Si supones que existe un instinto hacia la libertad,
entonces
existen oportunidades de cambiar las cosas" (Noam Chomsky)

Frente a la sucesión de noticias falsamente neutrales y comentarios irreflexivos, se alza una voz resistente, solitaria e irreductible: la de Noam Chomsky, quien, a sus casi ochenta años, sigue siendo irreemplazable.


Aquí para escuchar entrevista


Introducción biográfica sobre el entrevistado

IMG/mp3/intro_chomski_montada.mp3

22 noviembre 2008

LOS DERECHOS SE EXIGEN, NO SE MENDIGAN : PROFESORES DESPEDIDOS EN HUELGA DE HAMBRE

Tres profesores acatan huelga de hambre en Nasca

sábado, 22 de noviembre de 2008

NASCA - ICA.-

03 Trabajadores del SUTEP Provincial y Distrital de Nasca iniciaron huelga de hambre ayer, debido a la suspensión de sus centro de labores.

Los profesores en pie de lucha son Darío Aucasi Gallegos, Luis Vera Espinoza y Oswaldo Huamani Astocasa, están exigiendo la destitución inmediata del Director de la Ugel de Nasca, Prof. Marcial Valdivia Tirado.

Además se plegaron a la huelga tres maestras que fueron despedidas de sus plazas sin remuneración desde el mes de agosto hasta la fecha.


FUENTE:
SOLIDARIDAD CON LOS MAESTROS DE ICA
SIN LUCHAS NO HAY VICTORIA
PREPARANDO LA HUELGA NACIONAL INDEFINIA

Confirmado siniestro plan represivo aprista



Confirmado siniestro plan represivo aprista

Denuncia de LA PRIMERA sobre persecución a opositores por la División de Investigación del Terrorismo Internacional (órgano de la DIRCOTE) fue hecha siguiendo guión gobiernista. Nuevas evidencias lo confirman.
Confirmamos la denuncia sobre seguimiento y plan de represión contra Ollanta Humala y 13 dirigentes y militantes de la izquierda peruana.
Ante los desmentidos del primer ministro y el ministro del Interior, que poco menos que han querido decir que los documentos presentados fueron un invento nuestro, presentamos las fichas del RENIEC de los tres oficiales de la policía cuyos nombres aparecen al final del informe y sus recomendaciones:
–Coronel PNP Jorge García Bambarén
–Mayor PNP Max O. Anhuaman Centeno
–Capitán PNP Luis Trujillo García
El cotejo de los trazos permiten establecer sin lugar a dudas que las tres personas realmente existen y que las firmas que figuran al pie del documento son equivalentes. Entonces: ¿quién miente aquí?
LA PRIMERA muestra páginas de un informe secreto de la Policía que es una amenaza para la libertad y los derechos políticos de una serie de personas públicas, y prueba que los firmantes son seres de carne y hueso.
¿Y qué ha hecho el gobierno hasta ahora? Declarar que no persigue a nadie, como si no lo hubiera hecho con siete ciudadanos que cometieron el extraño delito de viajar al Ecuador e ingresar por la frontera terrestre con sus documentos en regla, o como si Roque Gonzales no se mantuviera en prisión sin ninguna prueba, pero como gancho para jalar a otros en el afiebrado complot que han inventado las autoridades peruanas.
Cada vez está más claro que ha habido un montaje en marcha para acusar de terrorismo y colaboración con el terrorismo a diversas personas de la oposición, estableciendo vínculos antojadizos con el chavismo, las FARC y las embajadas de Venezuela y Cuba.
Es evidente que apenas concluida la cita de APEC, el gobierno deberá aclarar esta denuncia, y si el nuevo primer ministro no está enterado porque no le han dicho lo que estaba planeándose en las oficinas de la DIRCOTE deberá pedir las explicaciones del caso porque todo indica que lo han querido embarcar en una operación represiva que trae al recuerdo las peores dictaduras.
Raúl Wiener
Unidad de Investigación
DIARIO LA PRIMERA

CUMBRES BORRASCOSAS


Cumbres borrascosas
Cesar Hildebrandt : diario la primera

Algún día un historiador del escepticismo y un equipo de cínicos dotados de sendos ph.d. harán un recuento de la cantidad de citas cumbres que en este mundo han sido.
Abundarán las páginas de ese mamotreto con cumbres de todas las agendas imaginables, pero la constante serán las declaraciones en espejo, las grandes palabras rebotando en la caverna de Platón, los enormes propósitos dichos con el lenguaje de quirófano patentado en las cancillerías.
O sea que los grandes líderes siempre proclaman su voluntad de contribuir con la cooperación internacional, aliviar la condición de los pobres, liberar al comercio de trabas innecesarias, aportar al desarrollo de las naciones menos favorecidas, proponer soluciones viables a los conflictos que amenazan la paz del mundo, ampliar el frente de lucha en contra del calentamiento global y extender a todo el planeta el imperio de la ley y la supremacía de los derechos humanos.
Al final, limpiado el escenario de servilletas estrujadas, digamos que el panorama queda como sigue:
a)la cooperación internacional se reducirá al centaveo europeo y a la extorsión de las grandes firmas del poder (Banco Mundial, FMI, BID), cuando exigen la disciplina presupuestal que Estados Unidos ha roto, la balanza comercial superavitaria que los Estados Unidos olvidaron, o el programa monetario que los Estados Unidos han burlado hasta el delito de la falsificación;
b)el alivio de los pobres caerá como las migas duras de la mesa y pasará por las burocracias nativas educadas en la cleptocracia;
c)la liberación del comercio será avenida de una sola vía mientras los granjeros norteamericanos así lo quieran;
d)el aporte al desarrollo tendrá el rostro de las inversiones que cada día pagarán menos impuestos gracias al blindaje tributario que exigirán para hacernos el favor de venir;
e)la paz en el mundo se fortalecerá invadiendo y bombardeando países a gusto de los Estados Unidos e Israel;
f)la lucha en contra del calentamiento global se librará mejor negando el Protocolo de Kyoto y ayudando a que la industria automotriz de los Estados Unidos no se reconvierta y siga produciendo autos cuyos escapes apuntan directamente a la sien del ozono;
g)y el imperio de la ley y los derechos humanos conocerá de nuevas fronteras cuando Washington decide que no firmará el acuerdo sobre el Tribunal Penal Internacional y cuando autoriza a la CIA a raptar y a matar donde mejor convenga.
Porque las cumbres son, literalmente, cimas de las mismas montañas. Y esta cadena alpina, estas rocallosas, estos techos nubosos de Quingjai, contienen la misma arcilla: la de una civilización que cree que vivir es vender y comprar, y que gozar es ganar a cualquier costo. Y que está convencida, además, de que el vasto rebaño que la sigue será siempre comparsa y coro de castrados y que el planeta está dispuesto a seguir aceptando la magnitud de sus excretas.
La crisis que padecen estas economías dopadas por la idea criminalmente idiota de que no pueden parar de crecer, es una crisis de necesidad y utilidad públicas. Lo mejor sería que se acentuara y que obligara a sus dirigentes a un deber que hace décadas no cumplen:
pensar.
Si los chinos pensaran como lo hicieron sus ancestros, si los europeos volvieran a pensar como hace siglos, si Obama fuera más un milagro que la continuidad mediocre que hasta ahora promete ser, ¿qué cita cumbre tendríamos?
No esta, por supuesto. No esta donde la hipocresía se sale por las ventanas y la codicia que babea firma pactos que cada uno de los firmantes tratará de incumplir.
Si la política y el pensar se reunieran de nuevo, si cierta ética volviera a inspirar a quienes dirigen el mundo, las cumbres tratarían de reinventar el concepto de la felicidad y de volver a considerar la felicidad como un derecho. Sí, exactamente: como lo pensaron los fundadores de ese país que iba a ser mejor que todos porque habría de rescatar a Atenas como inspiración y al pueblo como sabiduría del instinto. Ese país vasto, bello y republicano que hoy es rehén de sus viejos enemigos: banqueros carroñeros, corporaciones dispuestas a matar.
¿Y Mao mató a tantos para que China terminara como una maquila esteparia?
¿Y Stalin mató a tantos para que Rusia tropezara con el Chicago de los 30?
¿Y Europa es Berlusconi hurgándose la nariz en un escaño?
¿Y luego de tres millones de achicharrados Vietnam cose lo que Lacoste y Boss le mandan descosido?
¿Y si no creces cada mes ya estás en crisis?
¿Y cuando la gente va a perder sus casas porque no tiene para las hipotecas hay que auxiliar con cientos de miles de millones de dólares a los bancos que se quedarán con las casas y no a la gente que las perderá?
¿Y a esta pesadilla la llaman orden internacional?
¿Y para eso esta cumbre de Lima, ciudad que ha tapado sus huecos principales y ha barrido a sus mendigos más notorios?
El marxismo soñó con una revolución mundial protagonizada por los comunistas. Ya sabemos en qué Jaruzselsky terminó ese absolutismo puritano.
La revolución que vendrá, la inevitable, la que nadie parará, la que ni usted y yo veremos porque dimanará de una corteza cerebral mejor dotada, será la revolución de los terrícolas dispuestos a ser felices con mucho menos y ansiosos por recuperar colinas y arboledas.
Pero para eso tendrán que haber lanzado a los políticos y a los economistas al cubo de la basura orgánica.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA