¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

02 julio 2008

UN PLATO DE LENTEJAS PARA UN MAESTRO


Ay de aquellos maestros que por un plato de lentejas venden su alma al diablo. Por 400 sóles (por única vez) el magisterio peruano perdería su derecho a la estabilidad laboral. Aquí se aplica bien el dicho: "En una mano la zanahoria y en la otra el palo" o "No todo lo que brilla es oro".
Maestros recibirán hasta S/.400 por capacitarse

Fondos saldrán de las arcas del Estado. Ministerio de Educación compensará así el esfuerzo de los docentes que quieren ser mejores.

Buena noticia. Los docentes que se encuentran inscritos en el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008, a cargo de las universidades estatales y privadas, que saquen buenas calificaciones y asistan puntualmente podrán recibir hasta S/. 400.Así lo informó el viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Idel Vexler, tras precisar que esto "es un incentivo para los maestros que quieren mejorar sus conocimientos".
Sin embargo, estará sujeto a las notas que obtengan, así como a su asistencia. Según explicó existen tres tipos de incentivos: por rendimiento suficiente, asistencia perfecta y rendimiento destacado.PRECISIONESLos maestros recibirán 250 nuevos soles si tienen un 90% de asistencia. "Si el 100% de los maestros asiste a las aulas, ese 100% recibirá dicho monto. Esta es una forma de que puedan recuperar sus gastos de viáticos y alimentos", explicó. Luego, por rendimiento suficiente y rendimiento destacado, podrán ser beneficiados con un monto adicional de 150 nuevos soles. En este caso, el pago estará sujeto a las calificaciones. Por rendimiento suficiente, los docentes deberán sacar como notas entre 14 y 16, y para el rendimiento destacado deberán obtener notas entre 17 y 20. Pero el incentivo estará sujeto a si superaron el nivel obtenido en la prueba censal. "Al final de la capacitación el maestro podrá recibir hasta 400 soles. Todo ello gracias a su esfuerzo y dedicación", añadió.
CUENTAS CLARAS
Sobre los pagos, dijo, serán las Unidades de Gestión Educativa (Ugel) y los Gobierno Regionales los que se encarguen de pagar a los maestros de acuerdo con el informe que entreguen las universidades en las que se capacitaron.No obstante, añadió, el pago del incentivo –que proviene de fondos del Estado– no será inmediato. Este se efectuará cinco o seis meses acabadas las capacitaciones.
EN MARCHA
Debe indicarse que a la fecha hay 54 mil profesores capacitándose en universidades nacionales. De ese grupo 16 mil son docentes de escuelas interculturales bilingües.En el caso de las capacitaciones en las seis universidades privadas (ver infografía), estas se iniciarían en los próximos días. Empero, unos 550 maestros de Educación Básica Especial iniciarán su proceso de capacitación en agosto.
DATOS
Buena nota. El viceministro de Gestión Pedagógica resaltó la participación de las universidades públicas y privadas en el proceso de capacitación. Estima que en el transcurso del año más instituciones particulares se sumen al esfuerzo que hace el Ministerio de Educación por fortalecer los conocimientos de los profesores.Horas de estudio. Los docentes inscritos recibirán 250 horas de capacitación. De ese total, 50 horas se desarrollarán en el colegio donde trabajan.
Fuente: La República

NO A LA EVALUACION CENSAL 2008

Los aguerridos maestros de puno no darán el examen censal que pretende aplicar el gobierno a los que no lo hicieron en diciembre del 2006.

MAESTRO, NO SEAS ESTÚPIDO¡
NO TE PONGAS LA SOGA AL CUELLO
¡NO AL EXAMEN CENSAL¡

Pachamama/Jun 24:
A pesar de que el Ministerio de Educación emitió un decreto supremo para que los docentes nombrados, que no rindieron la evaluación censal del año 2007 lo puedan realizar en agosto próximo, los maestros de la región Puno no asistirán a esta nueva evaluación, según informó el secretario general del SUTEP, Cesar Hugo Tito Rojas.
En dialogo con Pachamama Radio, señaló que en la asamblea nacional de dirigentes del pasado 14 de junio se acordó que ningún maestro deberá inscribirse a esta nueva evaluación censal, pues según dijo, tiene un carácter punitivo y es amañado por el gobierno para desacreditar a los educadores.
De los más de 18 mil docentes nombrados de la región, solo una mínima cantidad se han sometido a la evaluación censal del 2007, por lo tanto, en esta nueva avaluación el Ministerio de Educación, sentirá el fracaso de su nueva medida, expresó el dirigente magisterial.
Tito Rojas, adelantó que el SUTEP asumirá un proceso judicial para que los maestros no se vean perjudicados en las reasignaciones, permutas y destaques.En otro momento, refirió que a partir del 22 de julio los docentes ingrasarían a una huelga nacional indefinida, para ello, en la primera semana del siguiente mes los dirigentes del sector se reunirán con sus bases en sus propias regiones.
Fuente: pachamamaradio.com

DEL CASTILLO MIENTE POR DESESPERACION


Mario Huamán responde a premier y dice que debatirá con él el sábado en una radio local.

Del Castillo miente por desesperación

Mario Huamán respondió a las mentiras de los insultos del premier Del Castillo.

DETALLEEl sindicalista Mario Huamán informó ayer que el próximo sábado debatirá con Del Castillo en una radio local, sobre algunos temas de coyuntura, pero recalcó que “el paro nacional nadie lo para”.

A casi una semana del paro nacional del 9 de julio que será acatado por la mayoría de gremios sindicales y frentes regionales de todo el país, el presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, enfiló sus baterías, nuevamente, contra los dirigentes de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), principal integrante de la Coordinadora Política y Social que organiza la protesta.
Del Castillo acusó a los dirigentes de actuar por intereses políticos que buscan derrocar al gobierno y atentar contra la democracia como parte de una estrategia continental que quiere atentar contra el país.Cuando LA PRIMERA le preguntó que aclare qué gobiernos de la región estarían detrás de esta supuesta conspiración contra el gobierno que representa, Del Castillo optó por el silencio, aunque previamente acusó al presidente de Bolivia, Evo Morales, de “soliviantar el paro”.
Respuesta sindicalEl secretario general de la CGTP, Mario Huamán, dijo a LA PRIMERA que las palabras del premier reflejan la desesperación del gobierno ante la gran aceptación que ha tenido el paro nacional. Tras afirmar que las imputaciones del jefe del gabinete son parte de una satanización que tiene como fin desprestigiar la protesta nacional a través de la mentira, el dirigente no dudó en comparar a Del Castillo con el ministro de Propaganda de la Alemania Nazi, Joseph Goebbels, quien tenía como máxima “miente, miente, que algo queda”.
Leyes laborales Del Castillo, tras mencionar una serie de cuestionadas normas laborales promulgadas en los últimos días, acusó a los dirigentes de la CGTP de no tener razón para convocar a un paro.Ante ello, Huamán le salió al frente y le aclaró que la serie de leyes promulgadas atentan contra el propio Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y que la ley sobre las pequeñas empresas va en desmedro de los derechos laborales de los trabajadores y sólo beneficia a los empresarios. Remarcó que el gobierno es incompetente, aplica medidas que fallaron durante la dictadura fujimontesinista e incumple sus promesas electorales.
Vilma Escalante
Redacción
fuente: diario la primera

PRONUNCIAMIENTO SUTE XV

"Por una línea sindical clasista"
SUTE XV SAN JUAN DE LURIGANCHO
CONARE SUTEP

_______________________________________________________________________________________________
¡POR LA REORIENTACIÓN Y RECONSTITUCIÓN DEL SUTEP CON IDEOLOGÍA PROLETARIA DERROCANDO AL REVISIONISMOY OPORTUNISMO DESDE LAS BASES HASTA EL CEN!

EL SUTE XV SAN JUAN DE LURIGANCHO SE PRONUNCIA ANTE LA SUSPENSIÓN DEL CONGRESO DEL 28 Y 29 DE JUNIO EN AYACUCHO

A los maestros clasistas y a nuestro pueblo en general les hacemos llegar el saludo clasista y combativo de quienes integramos las bases del sute XV SAN JUAN DE LURIGANCHO del CONARE.
El 14 de junio del presente año se realizó la III Asamblea Nacional del CONARE SUTEP en la ciudad de Huancavelica. Dicho evento contó con la participación de las bases de Ancash, San Martín, Lima, Callao, Lima Provincias, Arequipa, Tacna, Puno, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Junín, Cajamarca, Cerro de Pasco y Huánuco. Luego de un amplio debate la asamblea Adoptó acuerdos y la macro región sur se sujeta a dichos acuerdos y cerramos filas ante la defensa del CONARE y expresamos nuestra solidaridad con el compañero ROBERT HUAYNALAYA CAMPOSANO Presidente del Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución del SUTEP ante los constantes ataques de la reacción y sus aliados revisionistas.

Los acuerdos son:

PRIMERO: Expulsar del CONARE al Fresut, grupo encabezado por Oswaldo Esquivel y sus seguidores: Cleto Falcón, Juan Garro, Carlos Albujar y Daniel Robles por los siguientes motivos:
  • Por traicionar las última medida de lucha del SUTEP-CONARE ( Huelga Nacional Indefinida 2007), a través del mecanismo de "convergencia" con el CEN. Oswaldo Esquivel y seguidores firmó, y declaró, a nombre del FRESUT la denominada "convergencia" con el CEN del SUTEP antes del inicio de la huelga nacional. Traicionando principios “La convergencia se da en la lucha y no para la lucha” Para el clasismo la lucha es lo absoluto y la convergencia lo relativo; pero, para estos revisionistas y traidores del magisterio la convergencia es lo absoluto y la lucha lo relativo”. Debemos desenmascarar estos negros planes y propósitos de los revisionistas electoreros infiltrados en el seno del SUTEP CONARE.
  • La facción autodenominada FRESUT (Frente de Reconstitución del SUTEP) desde el 2005 aproximadamente está abocada a participar en las elecciones nacionales, tanto a nivel local como a nivel regional. Utilizan la mentira como sustento político, al tratar de sorprender a la cabeza del CONARE, a dirigentes regionales y pretender obligarlos a postular al congreso a nombre de la vanguardia. Esta actitud electorera está en contra de los principios del sindicalismo clasista. Estos hechos lamentables se vino desenmascarando y luchando internamente por la salud del CONARE, pero al comprobar que lejos de auto criticarse y corregirse, el FRESUT disfraza sus intenciones trayendo a colación citas fuera de contexto, de grandes teóricos de las luchas sociales y profundizando sus serias desviaciones han conformado para el 2011 el Movimiento Político de Integración Andina (MIA) en la ciudad de Huancayo en plena huelga nacional como denunciara el profesor que estuvo presente en esta reunión y fue sorprendido por la camarilla de Esquivel, presentando ante la asamblea los estatutos de esta organización política partidaria que en sus artículos niega la lucha de clases principio rector del sindicalismo clasista y expresa textualmente “Sin distinción de clases, razas, género…” ¿Para qué les sirve el CONARE?¿Para luchar y defender el derecho de los maestros o para utilizarlo como trampolín al congreso? Pregúntense maestros. La práctica es criterio de verdad y su práctica los delata y desnuda sus negros propósitos.
  • Los miembros del FRESUT han tomado actitudes y acciones propias de la reacción: desconocen resultados electorales de los SUTES clasistas, paralelizan al gremio, como han denunciado en Huánuco, Lambayeque y otros. Y planifican para capturar al CONARE y ponerlo al servicio de la reacción, como ha quedado establecido en la grabación que hicieran de la reunión que tuvo Esquivel en el hostal “SAVOY” en Huancavelica toda la madrugada del sábado 14. corroborando su vieja práctica en la línea oportunista de derecha. El profesor que estuvo presente entregó en la asamblea el CD de la grabación que fue copiada y entregada a cada dirigente y delegado regional asistente. Desenmascarados, ahora han desatado una millonaria campaña de desprestigio en contra del CONARE en medios masivos de comunicación que están al servicio de la reacción (radio, televisión, prensa: LA PRIMERA y el CORREO), con falsos argumentos y desesperados buscan desprestigiar la línea clasista de nuestro gremio y contra el Presidente del CONARE el profesor Rober Huaynalaya buscando confundir a las masas y generar desaliento y desmoralización ¿A quién sirve toda esta patraña? ¿Quiénes se están beneficiando de todo esto? ¿Desde cuándo la prensa reaccionaria sirve para tratar y resolver los problemas internos? ¡Preguntémonos!
  • Argumentan los revisionistas: “Lo acordado en la V Convención Nacional se tiene que cumplir sea como sea” “Así dicen los estatutos”. Se pretenden disfrazar como fieles cumplidores del Estatuto ¿en la huelga por qué no defendieron los estatutos antes de ponerse a la cola de los revisionistas de Patria Roja? ¿Todo lo que está sucediendo no es evidencia de que existen serios problemas? ¿Quieren tapar el sol con un dedo?. El marxismo nos enseña a profundizar y analizar los problemas que se suscitan. Lo correcto se impondrá. ¿Cómo vamos a ir a un congreso de esta naturaleza con estos serios problemas que amenazan la reconstitución?. Los que argumentan “Lo haremos sea como sea” expresan su desesperación y apetito voraz por el cargo y usurpar la dirección del CONARE. Lo correcto ante estos problemas es suspender el Congreso. Trabajar con honestidad por la reconstitución del sindicato y Cohesionarnos con el pueblo para la defensa de nuestros derechos fundamentales y del pueblo, así como preparar al magisterio para la Huelga nacional Indefinida en defensa de la Educación Pública y derechos laborales del magisterio. En una lucha sincera “sirviendo a nuestro pueblo de todo corazón se generarán los auténticos dirigentes del pueblo y del magisterio” “En un seudo congreso sólo se generarán más oportunistas y revisionistas de toda laya”

SEGUNDO: El CONARE se reafirma en su rechazo al Cppe, Emergencia Educativa, Municipalización de la Educación, Adopción de escuelas por la empresa privada, Eliminación de licencias sindicales, Evaluaciones Censales, Ley General de Educación 28044 y Ley de Carrera Pública Magisterial 29062; ya que se consideran estos artilugios legales como instrumentos para:

- Destruir la Educación pública en el Perú.
- Acabar con los derechos laborales de los maestros peruanos y
- Liquidar el sindicato de los maestros del Perú y destruir “sea como sea” al CONARE.

TERCERO: Se acordó rechazar y no participar en ninguna de las evaluaciones a las que convoque el Ministerio de Educación del Perú, ya que serán medidas para implementar la nefasta e ilegal Ley y Reglamento de Carrera Pública Magisterial.

CUARTO: Se acordó SUSPENDER el Congreso Nacional de Ayacucho los días 28 y 29 de junio. La convocatoria que realiza Cleto Falcón e Iber Maraví es a título personal y sin ningún vínculo con el CONARE. Los estatutos establecen que quien CONVOCA es el Presidente del CONARE. A Falcón sólo se le encargó la responsabilidad de ORGANIZAR como sede el local del evento, la recepción de los delegados asistentes, el alojamiento y alimentación etc. Los aludidos pertenecen al FRESUT y fieles seguidores de las consignas y línea revisionista de Oswaldo Esquivel han generado sin ningún remordimiento la escisión del referente de lucha del magisterio nacional como es el CONARE sirviendo en los hechos a los intereses de la reacción, a sus allegados de Patria Roja. La historia los juzgará.

QUINTO: Otro acuerdo importante es continuar trabajando en la preparación de la Huelga Nacional; Asimismo se convocará a mediados de julio a un nuevo evento nacional para definir medidas de lucha y otros.

SEXTO: Convocamos al magisterio nacional a cerrar filas en torno a los principios del sindicalismo clasista y refirmarnos en la Reorientación y Reconstitución del SUTEP con ideología proletaria, derrocando al revisionismo y oportunismo desde las bases hasta el CEN. Somos concientes que en esta brega habrá avances y retrocesos, éxitos y reveses, victorias y fracasos; lo importante es separar la paja del trigo y superar todo esto manteniendo el rumbo establecido.

¡ FUERZA Y CONVICCIÓN QUERIDOS COMPAÑEROS QUE NOS FALTA CAMINO POR ANDAR.

SUTE XV SAN JUAN DE LURIGANCHO

23 junio 2008

NO INSCRIBIRSE EN LA SEGUNDA EVALUACION CENSAL

GUERRA AVISADA NO MATA GENTE

El régimen actual le ha declarado la guerra al pueblo peruano, no por algo han subido los alimentos desproporcionadamente, los combustibles, los materiales de construcción, etc, se penaliza las protestas sociales, se pretende vender las tierras en la sierra y en la selva a la voracidad de las empresas transnacionales a precio regalado, en el terreno educativo el objetivo mayor es PRIVATIZAR LA EDUCACIÓN. etc, etc. Dentro de este contexto, las diferentes Leyes y/o normas legales, llámese de RACIONALIZACIÓN DEL GASTO, LEY DEL CPPe, Ley de NCPM Nº 29062, el D.S.Nº 004-2008 del Tercio Superior que niega el empleo a los maestros. La R.M. Nº 0121-2008 “Programa de Incorporación Gradual a la Carrera Pública Magisterial Nº 29062, para los profesores bajo los alcances de la Ley 24029 y 25212 y La Directiva Nº 033-2008 que reestructura el cuadro de distribución de horas en los niveles de Educación Básica Regular Secundaria y Educación Básica Alternativa, son parte de ese objetivo mayor de PRIVATIZAR LA EDUCACIÓN PUBLICA.
ESTOS SON LOS PRIMEROS ATISBOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE LA CARRERA PUBLiCA MAGISTERIAL
Teniendo como alcance la Ley de C.P.M. Nº 29062 los maestros contratados están dictando 30 horas cronológicas semanales por el mismo sueldo que antes percibían en el marco de la Ley del Profesorado. Eso es en el caso de los contratados, pero ahora con la R.M Nº 0121- 2008 (Programa de incorporación gradual a la Ley de Carrera Pública Magisterial), el peligro de la pérdida de la estabilidad laboral se cierne sobre los DOCENTES NOMBRADOS y ante ello no queda más que ofrecer una RESISTENCIA ACTIVA, de dos maneras.

a) En el terreno legal, INICIAR ACCIONES LEGALES DE AMPARO DEMANDANDO LA INAPLICABILIDAD DE LA LEY DE CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL, con este objeto es que sea ha programado el FORUM MAGISTERIAL .

b) En las acciones directas de lucha que son las prioritarias, primero debemos de garantizar que el PARO NACIONAL DEL 9 DE JULIO sea exitoso. Esta medida de lucha debe ser la antesala de otras mayores, en el caso del magisterio hay que tomarlos como medida preventiva a la HUELGA NACIONAL INDEFINIDA , QUE EN EL MEJOR DE LOS CASOS DEBE SER JUNTO AL PUEBLO.
D.S. Nº 011-2008-ED (DE CREACION DE BASE DE DATOS PARA LA INCORPORACIONA A LA DE CARRERA PUBLICA MAFISTERIAL) PRIMERA PUÑALADA A LOS MAESTROS NOMBRADOS)
Mediante este dispositivo, las Ugel iniciarán implementar la incorporación de los maestros nombrados a la Carrera Pública Magisterial, solicitando datos informativos a través de las llamadas DECLARACIONES JURADAS. Una de estas ya está circulando con el título de DECLARACION JURADA DEL TRABAJADOR PARA EL REGISTRO DE PLANILLA ELECTRÓNICA PDT, en la que consigna un dato: Es Sindicalizado: SI NO. Nos Preguntamos ¿Cuál es el objeto de esta genial pregunta? ¡ Colega maestro ¡ recomendamos que este tipo de fichas no deben ser llenadas, ni suscritas, menos proporcionadas, puede Ud . Estar colaborando con el régimen, en su incorporación a la ley de Carrera Pública Magisterial, por tanto a su despido laboral.

¡VIVA EL 14 DE JUNIO DE JUNIO NACIMIENTO DEL AMAUTA JOSE C. MARIATEGUI !
¡VIVA EL PARO NACIONAL DEL 9 DE JULIO!¡JUMTOS IMPULSEMOS LA DEMANDA DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY DE CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL!¡RECHAZAR Y REPUDIAR LAS REPRESALIAS POLITICAS CONTRA LOS MAESTROS DE BASE Y DIRIGENTES DEL SUTE 14!
NO INCRIBIRSE A LAS EVALUACIONES CENSALES
PRESENTEMOS MASIVAMENTE LA ACCIONES DE AMPARO
Junio 2008

21 junio 2008

LA ESCUELA NO ES UNA EMPRESA NI LA EDUCACION UN NEGOCIO


Entrevista con Francisco Javier Merchán Iglesias, profesor e investigador en el campo de la enseñanza
"La escuela no es una empresa ni la educación un negocio"
Salvador López Arnal
Rebelión

Francisco Javier Merchán Iglesias, colaborador de www.rebelion.org, es catedrático de Educación Secundaria y Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla. Ha desarrollado trabajos en el campo de la innovación educativa. Miembro del colectivo FEDICARA, investiga actualmente sobre el campo de la práctica de la enseñanza, las reformas escolares y el cambio en la educación. Sobre estos temas ha publicado numerosos artículos. Su último libro lleva por título Enseñanza, examen y control.
Usted ha hablado del giro reciente de la política educativa en España. ¿Cuáles serían las características básicas de ese giro? ¿Por qué afirma usted que se está realizando de forma casi clandestina, como de puntillas?
Como exponía en un artículo publicado recientemente en Rebelión, el giro de la política educativa consiste en abandonar lo que llamo el discurso de la reforma y sustituirlo por el de la gestión empresarial de la escuela. Simplificando un poco, puede decirse que, en el primer caso, la solución de los problemas de la educación sería de orden pedagógico y organizativo, mientras que en el segundo sería de orden tecnoburocrático, de gestión. Yo creo que en España este giro empieza a darse incluso poco antes de que se publique la LOGSE, aunque es ahora cuando se está acelerando su aplicación. El problema para el PSOE es que ellos mismos, junto con docentes y pedagogos vinculados a la renovación pedagógica, denunciaron abiertamente estas políticas -y lo siguen haciendo cuando la aplican gobiernos del PP-, de manera que cuando la ponen en marcha tienen que hacerlo disfrazándolas con tópicos como la calidad de la educación o la defensa de la escuela pública.
Según usted, las políticas educativas de algunas comunidades españolas sigue la estela de las formas de gestión empresarial, las supuestas bondades de la lógica del mercado y el marco teórico aplicado por Margaret Tatcher y el señor Blair de la Tercera Vía en Gran Bretaña, y por G. Bush II en USA. ¿Qué balance puede trazarse de estas políticas educativas hasta la fecha? ¿Han conseguido los resultados esperados?
El balance es más bien desastroso. Esta política de la gestión empresarial de la escuela, no sólo no ha dado los resultados que decían perseguir –mejorar el rendimiento académico de los alumnos-, sino que ha traído consecuencias negativas para la profesión docente y para la mejora de la educación. Para el caso de Gran Bretaña yo recomendaría la lectura del libro de WRIGLEY (WRIGLEY, T. (2007) Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda hacia la renovación. Madrid: Morata); en el caso de USA esta política se plasmó en la ley NCLB (No Child Left Behind), y el balance es igualmente negativo para la escuela pública norteamericana.
Precisamente el último número de la revista Rethinking Schools se dedica monográficamente a este asunto.Critica usted que estas políticas educativas se inspiran en unas doctrinas ocultadas a la ciudadanía. ¿Cuáles son los principios básicos que rigen esas doctrinas ocultadas?
Bueno, efectivamente, la doctrina existe pero no se publica ni se somete al debate público. Esta doctrina se basa en la fe ciega en la lógica del mercado y en las formas de gestión empresarial. Se da por supuesto que aplicándolas a la escuela se resolverán todos los problemas. Pero, claro, la cuestión es que la escuela no es una empresa ni la educación un negocio, de ahí que el primer paso de esta política consiste precisamente en eso, en hacer de la escuela una empresa y de la educación un negocio, lo que está produciendo numerosos conflictos y situaciones contradictorias. Pero es que además, esa fe en el mercado y en las formas de gestión empresarial es la que nos conduce a una catástrofe medioambiental y a crisis económicas cada vez más aguda, así que como para fiarse de ella.
Numerosos conflictos y situaciones contradictorias, dice usted. ¿Podría ilustrarnos esta afirmación?
Por ejemplo, en los centros escolares esta política provoca malestar entre los docentes, que se ven obligados a competir entre ellos y a actuar de manera artificiosa para responder a los objetivos de rendimiento que se les marca. Otro ejemplo sería la contradicción que supone una enseñanza basada en competencias y un sistema de evaluación basado en exámenes.
En sus diversos trabajos y artículos, parece estar a favor de la escuela comprensiva que se pretendió con la primera reforma educativa de las enseñanzas medias (LOGSE de 1991). ¿Qué es la escuela comprensiva? ¿Por qué se ha orillado esa finalidad, aunque, según usted mismo argumenta, de hecho no se reconozca ese cambio?
A mi me parece necesario clarificar los conceptos de reforma educativa, escuela comprensiva y analizar más en profundidad el caso concreto de la reforma LOGSE en España. Creo que especialmente en el seno de la izquierda reina mucha confusión sobre estos temas y ello conduce a posiciones muy contradictorias. La idea de la escuela comprensiva se plantea como un medio para corregir la desigualdad social; frente a la existencia de dos itinerarios educativos –por ejemplo, en España, la FP y el Bachillerato-, uno destinado a trabajadores manuales y otro para futuros universitarios y dirigentes, la escuela comprensiva postula un tronco común de enseñanza, igual para todos al menos hasta los 16 años. Además, la escuela comprensiva está asociada a los llamados métodos activos, herederos de la Escuela Nueva y de la llamada pedagogía progresista. En algunos países –por ejemplo Gran Bretaña, los países nórdicos o España-, la reforma educativa de los años 60 y 80, se inspiraron en estos principios, pero el caso es que realmente no se llegaron a aplicar; es decir, la LOGSE, por ejemplo, se apoyó en este discurso, pero en la práctica nunca llegó a generalizarse, incluso antes de llegar al BOE, el proyecto ya estaba liquidado. Me pregunta si tengo una opinión favorable sobre la escuela comprensiva, entonces tengo que matizar mi respuesta. De entrada le diré que no creo que la solución de los problemas de la educación esté en que se impartan tales o cuales contenidos o en que se utilicen unos u otros métodos. Esto ayuda, pero no es determinante. Los problemas de la educación son problemas de orden social. Mi posición con respecto a la escuela es más bien escéptica, no creo que la escuela del capitalismo puede cumplir el proyecto ilustrado de la generalización del conocimiento. Ahora bien, dicho esto, me parece que es bueno que haya un tronco común y que se empleen los métodos de enseñanza que mejor favorezcan la adquisición de conocimiento.
¿Y por qué no cree que la escuela en el capitalismo pueda cumplir el proyecto ilustrado de la generalización del conocimiento? ¿No se ha conseguido en otros países?
Pienso en los países nórdicos, por ejemplo, Finlandia especialmente. Tal vez en Francia en algunos períodos históricos; incluso en Canadá. Por diversas razones, el caso de los países nórdicos es peculiar. Pero en general insisto en que atribuimos a la escuela una potencia que no tiene realmente. Incluso en estos países que menciona, el desarrollo cultural debe mucho a sus circunstancias sociopolíticas y económicas, a su historia. El problema de la escuela es que resulta desproporcionado el tiempo que pasan los alumnos en ella y lo que realmente aprenden.A usted le parece una injusta simplificación afirmar que los males que hoy aquejan al sistema educativo español son consecuencia de aquella política de reformas.
¿Por qué? ¿Sigue usted defendiendo la LOGSE? ¿Por qué afirma que, de hecho, no se aplicó nunca?
Como dice Popkewitz, las reformas escolares son sucedáneos de reformas sociales y, finalmente, se quedan en pura retórica. En la historia de la educación, ninguna reforma ha cumplido con los objetivos que decían perseguir, tampoco la reforma basada en la escuela comprensiva, ni, por supuesto la LOGSE. Creo que este es uno de los grandes mitos del discurso socialdemócrata, hacer creer que cambiando la escuela se tendrán más oportunidades y se conseguirá reducir las diferencias sociales. Ni las reformas cambian la educación ni la educación resuelve las desigualdades sociales. Los datos demuestran de manera contundente que las cosas no ocurren así. Pero este mito es deudor de otro de más amplio espectro como es el de las infinitas bondades de la escolarización. Mi amigo Raimundo Cuesta en su libro Felices y escolarizados, pone el dedo en la llaga cuando cuestiona lo que denomina “sospechoso consenso transcultural”. A la escuela se le atribuyen unas posibilidades que realmente no tiene, al menos la escuela que conocemos: no sirve para la promoción social y ni siquiera es capaz de democratizar el acceso a la cultura. Así que a las reformas y a los discursos pedagógicos hay que ponerlos en su sitio y no caer en la trampa de atribuirles unas virtualidades que no tienen. Naturalmente, creo que se desprende de lo anterior que yo no es que no siga defendiendo la LOGSE, es que no la he defendido nunca. Otra cosa es que algunas de las tesis de las que se apropió el discurso reformista me parezcan interesantes a la hora de pensar cómo podría ser una alfabetización crítica de los jóvenes.
Los problemas de la educación en España, ¿pueden reducirse básicamente al ámbito de la gestión?
Hay gentes que afirman que si las cosas no funcionan bien es porque el sistema educativo está mal gestionado, que ése es el nudo débil del sistema. Creo que la gestión no es el problema principal. La escuela refleja lo que ocurre en el conjunto de la sociedad. De manera que si queremos saber lo que ocurre dentro de ella, hay que mirar fuera. En España hay un problema de recursos, hay una historia que pesa, hay un contexto sociocultural poco propicio. En fin como digo, hay problemas más importantes que el de la gestión.
Por cierto, ¿podemos hablar de política educativa española o de políticas educativas diferenciadas por comunidades?
Actualmente la política educativa viene marcada por instituciones transnacionales. Al menos en España se están siguiendo las directrices de la OCDE, del Banco Mundial y de lobbys tecnoburocráticos. Así que, salvo matices, no son los gobiernos los que gobiernan, ni en el conjunto del Estado ni en las comunidades. Basta fijarse en la similitud de las políticas que siguen unos y otros.
En su opinión, ¿qué sería un resultado óptimo en educación? ¿Cómo puede medirse su grado de consecución?
El resultado óptimo de la educación debe considerarse desde una perspectiva política, pues, al fin y al cabo, la educación es política de la cultura. Para mi la educación debe perseguir la formación crítica de niños jóvenes, es decir, una formación que les ayude a entender por qué vivimos de esta forma y a pensar acerca de si es posible vivir de otra mejor. Naturalmente esto requiere la adquisición de instrumentos básicos como la lectura, la escritura, el cálculo y otros conocimientos acerca de la historia y la vida social. Naturalmente, el grado de consecución de todo esto es difícilmente medible, entre otras cosas porque sólo se manifiestan en la acción y no en el tipo de pruebas que suele practicarse en la escuela. No obstante la adquisición de algunos aspectos de carácter instrumental y decisivos –como la lectura, la escritura, la expresión oral o el cálculo- puede apreciarse de manera más directa sin que sea necesario cuantificar ni examinar. Quienes trabajan diariamente con los alumnos en las aulas, saben perfectamente el grado de dominio que tienen.
¿Por qué cree que las clases medias han abandonado o medio abandonado el sistema público de enseñanza en estos últimos años?
Es muy sencillo. Por una parte, uno de los objetivos de la escolarización es la socialización entre iguales, de manera que la extensión de la escuela secundaria a las clases populares, ha hecho que la clase media busque centros en los que no estaba este tipo de alumnos. Además, buena parte de la clase media sólo dispone de los títulos escolares para la reproducción de su posición, así que la masificación les ha obligado a buscar lo que Bourdieu llamó estrategias de reconversión.
¿Está usted a favor de la existencia de la escuela concertada? ¿No es un oxímoron que un negocio privado sea financiado con dinero público?
No era ésa, su permanencia, la intención inicial. Se hablaba entonces, si no ando errado, de medidas provisionales hasta que la escuela pública tuviera más medios y llegara a más lugares. Efectivamente, la idea de la escuela concertada era provisional, pero la LODE la convirtió en estructural. La existencia de esta “doble vía de escolarización” es uno de los grandes problemas del sistema educativo español. Entre otras razones, porque la tendencia es a descompensarse a favor de la privada concertada. Naturalmente, no estoy de acuerdo con ello: en mi opinión debería haber un buen sistema público. El que quiera centros privados debe pagarlos.
¿Qué papel juega la Iglesia católica en el sistema educativo español? ¿Cree que es posible, realista y necesario poner bridas a sus amplísimas necesidades de ocupar una posición dominante?
El caso es que una parte muy importante de esa red de centros privados concertados es de la Iglesia. Así que, en este asunto, como en otros, su papel es muy influyente. En este sentido el caso de España, junto con el de Bélgica, es excepcional. Me temo que el problema tiene hoy difícil solución. Los últimos gobiernos han hecho cada vez más concesiones a la Iglesia y no parece que, salvo en aspectos secundarios, la cosa vaya a ir en otra dirección. Todo el mundo sabe que el problema está en el Concordato. Habla usted en sus artículos de la tradición de la pedagogía progresista que siempre ha reclamado, escribe usted, “una enseñanza para la vida”.
¿Qué sería una enseñanza para la vida? ¿Por qué afirma que no hay nada más alejado de la vida que la propia escolarización?
La enseñanza para la vida quiere decir una enseñanza que esté relacionada con los problemas de nuestro tiempo, una enseñanza que sea capaz de ayudar a los jóvenes a entenderlos, afrontarlos y a buscar alternativas. La tradición de la Pedagogía progresista se ha situado en este marco de pensamiento sobre la educación, aunque esto se ha formulado de maneras distintas e incluso contradictorias: Dewey, Freinet –el maestro del pueblo- o Freire. Pero la escuela del capitalismo es una escuela alejada de la vida, una escuela en la que el conocimiento que se maneja hace gala de su distanciamiento de lo real, una escuela que frente al estudio de problemas sociales, organiza el conocimiento en torno a viejas e inútiles disciplinas. En este sentido la escuela que conocemos es más un lugar de encerramiento que de distribución del conocimiento.
Usted se manifestado contrario a los exámenes como el elemento clave de la práctica de la enseñanza, que se convierte entonces, afirma, en una actividad centrada en su preparación. ¿Qué pondría usted en su lugar? ¿Cómo evaluaría el esfuerzo del alumnado?
Como ocurre con tantas otras cosas, el examen es un invento que se acaba naturalizando. El examen se inventa cuando se establece la escuela graduada y se hace necesario determinar con criterios supuestamente objetivos quién pasa de un curso a otro. Pero detrás de eso se esconde un mecanismo de selección social basado en el hecho de que los hábitos para su preparación se adquieren mejor en el seno de las clases medias que en las familias de clases populares. Entre otras perversiones, efectivamente, el examen acaba polarizando la enseñanza, de manera que los profesores no enseñan sino que preparan a los alumnos para los exámenes y estos no estudian sino que preparan exámenes. Esta dinámica empobrece enormemente el conocimiento y la enseñanza: cuando en un examen se pregunta, por ejemplo, por las causas de la revolución industrial, no es esa la pregunta, en realidad se le dice al alumno “dime las cuatro causas que te dije ayer”. Disponer de alternativas viables en un sistema complejo como es el mundo de la educación es muy difícil; fórmulas existen, por ejemplo las que se utilizan en las Escuelas Democráticas de USA. En este caso el alumno da cuenta del trabajo realizado, en una exposición pública ante sus propios compañeros, familias y profesores. Sin embargo, ésta u otras fórmulas son difícilmente viables porque cambiar un elemento del sistema es complicado si no cambian todos los demás. En esto nos tenemos que mover entre la necesidad y el deseo, es decir, entre lo que queremos y lo que podemos hacer. Y, al mismo tiempo, huir del idealismo pedagógico, es decir, de pensar que cambiando el método o el currículum cambiará la educación.
¿Cree usted que una parte muy importante del rendimiento académico esta ligado al contexto sociocultural de los alumnos? ¿Por qué? Si fuera así, ¿cómo superar las diferencias?
Bueno, sobre esto los datos son contundentes: aunque no es determinante, existe una relación clara entre rendimiento académico y origen sociocultural. Con los conceptos de capital cultural y capital escolar Bourdieu explicó esta relación. También contribuyó a ello Bernstein con su teoría de los códigos lingüísticos o su estudios sobre la clase social y las formas de transmisión cultural. Superar las diferencias no es fácil, ya que el problema está en que la cultura de la escuela es una cultura de clase media en la que los chicos y chicas de clases populares se siente incómodos, con menos recursos e incluso rechazados. Ahora que tanto se habla de Finlandia, una de los datos que apenas se menciona para referirse a sus buenos resultados en el informe PISA es que se trata de una sociedad mucho más igualitaria que las demás. Repito que los problemas de la educación son problemas que tienen su origen en el tipo de sociedad. Así, si no se superan las diferencias sociales no es fácil superar las diferencias en el rendimiento académico. En el día a día hay que hacer todo lo posible –refuerzos, actuaciones específicas, etc.-, pero no podemos hacernos la ilusión de que eso será suficiente.
Esta política de productividad relacionada con el rendimiento académico de los alumnos, ¿qué consecuencias tiene para el funcionamiento del sistema educativo?
Usted mismo ha apuntado que a la larga, esa política acaba discriminando a las escuelas que necesitan mayor compromiso. ¿Por qué? La primera consecuencia es que se hace responsables a los docentes del rendimiento de los alumnos, cuando sabemos que en ello influyen numerosos factores que se escapan a su actuación. Otra de las consecuencias es que solamente tendrán importancia aquellos aspectos que puedan medirse a corto plazo, mientras que otros que puedan tener más relevancia –como, por ejemplo, el espíritu crítico- queda en un plano muy secundario. Si la productividad se centra en el rendimiento medible, resulta que las posibilidades de progresar de los alumnos de contextos populares son mucho menores que las de los alumnos de clase media, de manera que cunde la desmoralización entre los docentes que trabajan en zonas más deprimidas. Que un alumno que saca habitualmente ocho pase a diez no es difícil; hacer que uno que saca tres pase a cinco y lo mantenga, entraña una extraordinaria dificultad
¿Está de acuerdo con la estrategia de introducir dinámicas de competitividad entre colegios e institutos en el ámbito público?
Según creo, en Cataluña cuanto menos, esto se suele presentar, con música y colores, como la última conquista de la modernidad postmoderna. Muchas cosas se nos presentan como última modernidad cuando son en realidad tan antiguas como el capitalismo del siglo XIX. Como digo en mi artículo de Rebelión, la fascinación por la lógica del mercado es la fiebre de los gobernantes de uno y otro signo, la realidad, sin embargo viene demostrando hace tiempo que esta fe en la doctrina del mercado puede acabar conduciendo a la humanidad a una catástrofe a costa de los intereses de los grandes monopolios y de los políticos burócratas. La comunidad educativa anda revuelta. Hace pocos días hubo una gran manifestación en Madrid a favor de la escuela pública. En Cataluña el sector se puso en huelga general.
La supresión del nocturno en Cataluña está levantando a diversos sectores. ¿Qué opinión le merecen estas movilizaciones?
Sí, también en Andalucía hubo una jornada de huelga en contra de la Orden de Calidad y mejora de los rendimientos escolares, y en Canarias llevan meses con un conflicto de envergadura. Como dije anteriormente la política educativa que se viene aplicando en el conjunto de España es muy parecida y el rechazo entre los docentes va tomando cuerpo. Lo que ocurre es que algunos sindicatos de la enseñanza actúan de manera distinta –e incluso contraria- en una comunidad y en otra, pero yo imagino que esas contradicciones se irán dirimiendo y es posible que pueda llegarse a una movilización general en todo el estado. La masa crítica existe ya, el descontento de los docentes y de padres y madres no para de crecer, todo dependerá de la actitud más o menos complaciente con el poder que mantengan algunos sindicatos.
Tengo tentaciones preguntarle a qué sindicatos se refiere pero me controlo. ¿Cómo concibe usted una relación fructífera entre maestros y profesores con alumnos, padres y madres?
Esa relación no puede ser más que de colaboración. Es cierto que entre los docentes hay cierta aversión a padres y madres, y probablemente ello forma parte de intereses corporativos. Por su parte la política basada en la gestión empresarial de la escuela está generando un marco que dificulta esa colaboración ya que impone un esquema mercantil de relación.
¿Qué opina del perfil de dirección escolar que le legislación española viene construyendo en los últimos años? ¿Cree que se acabará imponiendo la instauración de gerentes al frente de los centros escolares? ¿Cree que es más bien una moda pasajera?
Como usted sabe muy bien, algunos sectores del profesorado están a favor de estas medidas. Bueno, siempre ha habido partidarios de ese modelo de dirección, pero nunca he escuchado argumentos de peso. La dirección de un centro escolar no requiere una especial cualificación para la gestión. Realmente lo que requiere la dirección es capacidad de liderazgo democrático, capacidad para poner en marcha iniciativas. La historia más reciente demuestra que los centros escolares que mejor han funcionado, los que han desarrollado programas de trabajo más comprometidos con la mejora de la educación, han tenido una dirección de este tipo. No sé si el gerencialismo que se está imponiendo acabará por asentarse en la cultura de la escuela, lo que sí puedo decir es que ese modelo de dirección no va a mejorar la formación que reciben niños y jóvenes.
¿Por qué afirma usted que la escuela es una institución que sigue funcionando con la estructura del siglo XIX?
Bueno, la pregunta es compleja. También la escuela es una invención, no ha existido siempre. El modelo organizativo de la escolarización es el que se construye en el siglo XIX al mismo tiempo que la burguesía construye el estado liberal, es parte de ese proceso. Lo que Raimundo Cuesta denomina modo de educación tecnocrático de masas adviene en España a mediados del siglo XX –en torno a la LGE-, con la masificación de la escuela primaria y, más tarde secundaria. Sin embargo, a pesar de que el público y muchas otras cosas han cambiado sustancialmente, la escuela mantiene la misma estructura monástica del XIX debido, entre otras cosas, a que se trata de una institución muy resistente al cambio. Este es una de las grandes contradicciones de la institución escolar en nuestro tiempo.
¿Ha observado diferencias de peso entre las políticas educativas del PP y las del PSOE? Si es así, ¿cuáles?
No se qué entiendes por diferencias de peso. Algunas diferencias sí que hay pero no las veo muy relevantes. En realidad tengo la impresión de que el PSOE acaba haciendo la política educativa del PP sólo que después de haberla criticado y utilizando unas formas y un lenguaje que no enoje a algunos sectores de la renovación pedagógica.Usted sostiene que la tesis de que se va a conseguir la calidad educativa aplicando la lógica de la empresa al mundo de la educación tiene que argumentarse y demostrarse.
¿Qué tipo de demostración está pidiendo usted? ¿Hay alguna que le podría convencer? ¿Qué datos y argumentos debería esgrimir?
Lo que quiero decir es que éste, como en otros campos, se da por evidente una verdad que es muy discutible; mientras que los demás nos vemos obligados a razonar nuestras puntos de vista, algunos, sobre todo cuando tienen poder, parece que tienen una bula especial: son porque están. Yo no pido datos, sino argumentos. Al final, la enseñanza consiste en lo que alumnos y profesores hacen dentro de la clase. Entonces una política de mejora de la educación tiene que explicar por qué si se desarrollan sus tesis unos y otros van a hacer algo distinto y mejor de lo que hacen ahora. Esto es lo que hay que explicar.Gobernar la educación como si fuera una empresa tiene efectos colaterales y secundarios, señala usted, que pueden acabar liquidando lo que queda de la escuela pública.
¿Qué efectos colaterales son esos?
Como he dicho antes, esta política desanima a los docentes que trabajan en condiciones más difíciles, enrarece el clima de los centros, creando jerarquías y competitividad frente a la necesaria colaboración y, en fin, dinamita la relación de padres y madres con la escuela. Estos son los efectos más perjudiciales y todos ellos afectan de manera especial a la escuela pública ya que su estatus es más débil.
¿Cree que los problemas de la educación en España se deben a que maestros y profesores no se emplean a fondo en su trabajo? ¿Usted está de acuerdo con la figura del funcionario docente? ¿No es acaso verosímil afirmar que algunos profesores, y no pocos, se comportan como funcionarios a la antigua usanza?
Aquí se mezclan varios asuntos. Yo creo que todo el mundo tiene derecho a un trabajo estable. Me parece secundario si la fórmula es la de funcionario u otra. Por otra parte, no me cabe duda de que hay docentes que trabajan más y otros que trabajan menos, pero esto ocurre en todos los ámbitos y no por eso decimos que los problemas vienen porque los trabajadores no se emplean a fondo. No creo que los problemas de la educación puedan atribuirse a que los docentes trabajen más o menos. Este asunto, aunque no habría que despreciarlo, no es fundamental. El trabajo de la enseñanza tiene hoy muchos aspectos indefinidos que con el tiempo habría que ir perfilando. Es curioso porque en estos tiempos de supuesta autonomía pedagógica, los docentes tienen cada vez menos posibilidades de actuar con libertad y su trabajo se ha ido burocratizando cada vez más. La identidad de la profesión docente –de claras raíces sacerdotales, por cierto- está fuertemente cuestionada porque también responde a un modelo obsoleto. Redefinir esa identidad sí es una cuestión importante. Para finalizar, señale usted algunas mejoras que la parezcan imprescindibles en la enseñanza pública española y que no sean utópicas, o sean utópico-realistas. Los problemas son complejos y las soluciones, por tanto, no son fáciles, pero es cierto que podrían tomarse algunas medidas. Por ejemplo, mayor inversión. La disponibilidad de recursos no lo resuelve todo, pero en España estamos muy por debajo de las cantidades que otros países invierten en educación. El problema de la escolarización de inmigrantes es un asunto que también habría que abordar. No puede ser que la escuela pública se ha cargo de manera casi exclusiva de la escolarización de este colectivo. Entiendo que habría que afrontar el carácter obsoleto del currículum, la conveniencia de insistir en lo que Beane llama el currículum integrado, es decir, organizar el conocimiento en torno al estudio de problemas sociales relevantes. En fin, es urgente poner en marcha en los centros escolares lo que yo llamaría programas de alfabetización crítica, porque lo que resulta inadmisible es que los alumnos no sean capaces de leer y escribir. Este no es un problema de la Educación Primaria ni de la Secundaria; imparto clases en 3º de ESO y en 5º de Pedagogía y veo que la Universidad tampoco enseña. Todo es copiar, memorizar y repetir. La lectura y la escritura son herramientas fundamentales sin las cuales es imposible avanzar en el conocimiento. Pero, insisto, no debemos caer en el idealismo pedagógico, es decir, en pensar que los problemas tiene solución con tal o cual método de enseñanza. El cambio y la mejora de la educación no está sólo ni fundamentalmente dentro de la escuela.
Gracias. Muchas gracias.

LA URGENCIA DE CAMBIAR EL MODELO


Desigualdad y pobreza: la urgencia de cambiar el modelo
Raúl Zibechi
Alai-amlatina

La guerra global por los alimentos pone en videncia que los planes sociales son insuficientes para paliar la pobreza y que sólo la superación del actual modelo permite disminuir la desigualdad que acecha la región.
En sólo seis meses hay 10 millones de nuevos pobres en América Latina. Aunque en esta región el precio de los alimentos subió menos que en el resto del mundo (15% frente al 68%), la cantidad de pobres creció de 190 a 200 millones en sólo seis meses, según el sociólogo argentino Bernardo Kliksberg, asesor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (1). Pero esto es apenas el comienzo.
Según Amartya Sen, premio Nobel de Economía con quien Kliksberg acaba de publicar el libro “Primero la gente”, desde hace treinta años se viene previendo que puede haber hambruna en los países productores de alimentos. La crisis alimentaria en curso, hija directa del estallido de la burbuja especulativa inmobiliaria, corta en seco cualquier análisis que pretenda eludir la responsabilidad del modelo en la generación de pobreza. Sobre todo, cuando se sabe que la región produce alimentos suficientes para atender a una población tres veces superior a la que contiene.
Combatir la desigualdadAmérica Latina es la región con más desigualdad del mundo. Pese a que buena parte de los países de Sudamérica cuenta desde hace varios años con gobiernos progresistas y de izquierda, la desigualdad sigue creciendo, por lo menos en el Cono Sur.
Un reciente estudio del Intituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) de Brasil, revela que el 10% de la población concentra el 75,4% de la riqueza. Las políticas sociales del gobierno Lula, que se aplican desde 2003 para aliviar la pobreza, han mejorado levemente la desigualdad, pero tan poco que apenas se nota. Lo grave es que se trata de los mismos niveles de desigualdad que existían en el siglo XVIII. Marcio Pochman, miembro del PT y director del IPEA, afirmó que los datos demuestran “cómo a despecho de los cambios en el régimen político y en el padrón de desarrollo del país, la riqueza continúa pésimamente distribuida entre los brasileños”(2).
Según Pochman, en el siglo XVIII en Rio de Janeiro el 10% más rico detentaba el 68% de la riqueza, mientras hoy concentra el 63%. Sao Paulo marcha delante de otras ciudades con el 73,4% de concentración de riqueza por el 10% más rico. En opinión del director del IPEA, “ningún país del mundo consiguió acabar con las desigualdades sociales sin una reforma tributaria de verdad”. Explica que los impuestos indirectos como el IVA (valor agregado), predominantes en la región, castigan a los más pobres: el 10% más pobre en Brasil paga un 44,5% más que el 10% más rico, ya que la carga tributaria representa un 33% de la renta de los más pobres y sólo un 22% de la renta de los más ricos.
Gobernabilidad conservadoraUn estudio del economista Claudio Lozano, de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), difundido en febrero de 2008, revela que en los últimos cuatro años “de cada 100 nuevos pesos que se generaron, el 30% más rico se apropió de 62”. Por eso, estima, luego de cinco años de crecimiento económico (con un un PIB un 36% mayor que el de 2001), sigue habiendo un 30% de pobres.Se trata de un modelo concentrador, al que denomina “gobernabilidad conservadora”, que está comenzando a bloquear la continuidad de la expansión y que impide aprovechar las buenas oportunidades como las que existieron en los últimos cinco años. Peor aún, porque el ciclo de crecimiento parece estar llegando a su fin, en medio de una espiral inflacionista especulativa. “La inflación actúa como mecanismo corrector y preservador de las ganancias extraordinarias del empresariado más concentrado”, asegura Lozano. A la vez, en el caso argentino es potenciada porque “los ricos consumen mucho e invierten poco y mal”(3).
El caso uruguayo, por completar un breve panorama de tres gobiernos surgidos como consecuencia de la oleada anti neoliberal, no es muy diferente. El de Tabaré Vázquez es el único gobierno que implementó una reforma tributaria importante, progresiva, que grava más a los que tienen mayores ingresos. Pero no grava al capital. Así, los datos avalan el crecimiento de la desigualdad aún en los tres años de gobierno progresista.
El índice Gini, con el que se mide la desigualdad, se viene deteriorando en Uruguay en los últimos 20 años, o sea desde la implantación del modelo neoliberal. Y lo hace de modo consistente, en períodos de crisis y de crecimiento, bajo gobiernos de derecha y de izquierda. En 1991 era 41,1 para pasar a 45 en 2002, en el pico de la crisis económico-financiera. En 2005, cuando asumió Tabaré Vázquez, bajó a 44,1 para situarse en 2007 en 45,7(4). Incluso bajo el gobierno de izquierda, y en un país que presenta el menor índice de desigualdad del continente, el 20% más rico sigue concentrando cada vez más ingresos. En 2001 captaba el 46,4%, en 2002 llegó al 50,3% y en 2007, luego de la reforma tributaria, llegó al 51,1%.
Parece evidente, como señala el citado informe de las economistas Verónica Amarante y Andrea Vogorito, que “no se puede esperar que las políticas de transferencias de ingresos solucionen por, sí solas”, los problemas de pobreza e indigencia. Se refieren a los planes sociales vigentes en Uruguay, pero también en Brasil y Argentina, que aliviaron la pobreza hasta que la especulación con los alimentos comenzó a revertir los pequeños avances del último lustro.
* * *Parece fuera de duda que lo que está en cuestión es la continuidad del modelo neoliberal en su fase de apropiación de los bienes comunes (minería, forestación, soja, caña para agrocombustibles). Hasta ahora, la exclusión y la pobreza que genera se venían suavizando con planes sociales, que en el caso de Brasil abarcan al 25% de la población. Pero la voracidad del capital impone un cambio de rumbo. Las reformas en los impuestos y los planes sociales seguirán siendo instrumentos necesarios. Pero la pobreza y la desigualdad, sólo bajarán de forma significativa cuando el actual modelo de acumulación por robo y especulación, sea archivado y se implemente otro asentado en el crecimiento endógeno.
- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios grupos sociales.Notas:(1) Cash, suplemento de Página 12, 15 de junio de 2008.(2) Folha de Sao Paulo, 18/5/2008.(3) Claudio Lozano, “Una visión sobre la coyuntura. ¿Cambio de gobierno o cambio de etapa?; Instdituto de Formación de la CTA, mayo de 2008.(4) “Pobreza, desigualdad y transferencias de ingresos”, en Brecha, 13 de junio de 2008.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA