¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

19 mayo 2008

CANTINFLADAS DE ALAN GARCIA


García y la señorita O’Grady

Bueno, ya se fue la visita. Así que ahora podemos volver al tema que más preocupa: Alan García. Y es que en las sociedades antropomórficas como la peruana, donde las instituciones son pura escenografía, analizar al líder del momento es como cuando en el sacerdocio pagano leían vísceras y traducían los regímenes del viento.

Como muchos de ustedes ya saben, la editora de la Sección América del “Wall Street Journal”, Mary Anastasia O’Grady, le ha hecho, en días pasados, una entusiasta entrevista al presidente del Perú.
Que la señorita O’Grady esté doctrinariamente enamorada del doctor García –él también tiene altas cualidades–, no es cosa que me sorprenda. ¿Cómo no embelesarse con un titán de la palabra que ayer fue socialdemócrata y hoy es socialcualquiercosa? ¿Cómo no regocijarse con un líder que antes preocupaba a la Rand Corporation y que hoy podría estar en su planilla? Los conversos tienen un atractivo especial para quienes profesan las ideas que los conversos terminan aceptando. Eso, además de un reclutamiento, tiene un aire de perversión.
Como sea, la señorita O’ Grady apuesta por García y advierte que “después de esta entrevista puedo asegurar que García se aferra firmemente a los principios en los que dice creer”.
Lo que equivale a decirle a la comunidad financiera internacional: “No es un episodio de locura bipolar. García es de los nuestros”.
Para “The Wall Street Journal” eso de “los nuestros” significa una sola cosa: Ningún “nuestro” hará algo que pueda irritar a J.P. Morgan, Casa Blanca, Colgate-Palmolive, Texaco, Departamento de Estado, British Petroleum o Pentágono. Eso es ser “nuestro” en el periódico que hoy está en manos de Rupert Murdoch, el magnate de la prensa corporativa y la rabona de las guerras de Bush.
Lo que quiere decir también que García ha hecho muy bien su tarea y está volando muy alto en la esfera del arribismo global. Tenemos que reconocer que ni Uribe se le aproxima en este arte del buganvilismo clueco. Y esto que Uribe hace lo imposible por ser el favorito y llega a ser tan pobre diablo que envía donde los jueces norteamericanos a los archiasesinos paramilitares tan amigos de su entorno -¡renunciando al derecho de Colombia a tener Poder Judicial!-.
Pero volviendo a García: en el artículo que lo consagra como uno de los divos ultraliberales que Susana de la Puente invitaría a cenar, el presidente del Perú habla “de los últimos diez años” de exitosa política económica, lo que supone su primer paso hacia la confesión sincera y la colaboración eficaz. ¡García terminará admitiendo su fujimorismo masoco, así como Haya terminó en cuchipandas con el general que ordenó matarlo y hasta con el Cayo Mierda ese que era el mandamás de su policía!
En un momento de la entrevista, la señorita O’Grady le pide al doctor García que le explique el porqué de su cambio de camiseta (“de populista de izquierda más notorio de los años 80 a defensor actual del libre mercado”).
Esta es la fascinante y textual respuesta:
“Primero, más que leer uno tiene que ver la realidad y esta realidad es lo que ha cambiado. Hace 25 años el mundo se dividió en dos y lo que no existía era la extraordinaria revolución en las comunicaciones y la informática, que es la base de todo cambio en el mundo económico actual y del cambio en nuestras ideas. Internet, el dinero electrónico, la apertura económica sin fronteras, esto es lo que ha impulsado el cambio de pensamiento. Esta nueva realidad exige que no nos opongamos a la ola de globalización sino que la aprovechemos a favor de la sociedad”.
¿Alguien puede citarme un ejemplo mayor de sancochado mental? El desafío está abierto.
García confunde casi todo. ¿Quiere decirnos que su pase al club de Milton Friedman es reponsabilidad de Bill Gates? Sí, eso parece. Pero lo cierto es que la intercomunicación mundial es algo muy diferente a eso que García llama “ola de globalización económica”.
¿Qué tienen que ver el dinero electrónico con la cláusula lesiva a la agricultura peruana que García ha firmado en el TLC con los Estados Unidos? Nada. ¿Y es que el panimperio romano necesitó del Internet para aspirar a la unanimidad?¿Es que García, para completar su faena de mutante neocon ha optado también por una especie personal del “pensamiento débil”? ¿No entiende que el Internet puede ser maravillosamente diferenciador mientras que la globalización made in USA viene de la inexorable y anticuada ambición de un imperio que repite lo que intentaron todos los imperios?
García también confirma –y esta sí que es una primicia dedicada a la señorita O’Grady– que se viene un abaratamiento del despido laboral. Y suelta este rollo astuto: si las empresas modernas están condenadas a la inestabilidad (o sea, a la muerte súbita) cuando no se modernizan, ¿por qué a los trabajadores no les debería suceder lo mismo?Esa será “la primera reforma de segunda generación” del Estado, la que claman desde hace tiempo la Confiep, Vega Llona, Carlitos Adrianzén, Verónica Zavala y, por supuesto, Otto de Habsburgo (o lo que quede de él).
Posdata:
qué desilusión para muchos la “cumbre” de Lima. Jamás esperé nada de ella. Por eso es que a mí, en este caso, la decepción no me concierne. Las “cumbres” sirven para llevar las actas de las promesas internacionales incumplidas.

18 mayo 2008

PERU: PAIS DEL PRIMER MUNDO


País del Primer Mundo

RAUL WIENNER : DIARIO LA PRIMERA


Me informa un amigo que siempre me cuenta cosas: ¿sabías, Raúl, que desde el viernes de la semana anterior estuvieron levando niños acróbatas, vendedores de caramelos, limpiadores de parabrisas y otros, y que el lunes ya no quedaba ni uno solo, especialmente en la calles de Miraflores, San Isidro y San Borja?, ¿has visto que el sábado ya volvieron a sus humildes trabajos? Parece que nadie se ha percatado del detalle, en medio de calles recargadas de policías, rejas y otros mecanismos de aislamiento de los visitantes, que se les dijo que era para su seguridad, pero que, en realidad, tenía la esperanza de servir para reforzar el discurso del presidente de que ya no somos el país que éramos antes.

Alan García se ha inventado su cápsula de primer mundo, que no es sólo la del lenguaje; sea ante los empresarios: no queremos que vengan a ayudarnos, sino a ganar dinero; o sea ante los gobernantes: los que no estamos afectados por la crisis alimentaria podemos contribuir elevando nuestra producción agraria en 2%; proponemos un impuesto mundial a los combustibles fósiles para el cambio climático; las economías que estamos creciendo podemos ayudar a erradicar la pobreza del mundo; etc.; sino que intenta tener evidencia física del progreso que en Lima se puede hallar en unos cuantos distritos y en rutas bien delimitadas. El resto que desaparezca, que fue el objeto de los feriados, porque no había forma de guardarnos a todos en los escasos albergues de la capital.

A decir verdad sólo Evo Morales vivió los dos mundos que coexisten en la gran ciudad. Los demás se dejaron llevar como mansitos, aunque es difícil creer que haya habido uno que haya tomado en serio el cóctel de modernidad imparable que les sirvió Alan García. El presidente echó ciertamente a perder la posibilidad de expresar la voz de América Latina frente a los países ricos de Europa que vienen a decirnos cómo debe ser la política y la economía sin lugar a discrepancias, y la de recoger las enormes necesidades insatisfechas del Perú actual. Pero eso debe importarle poco. Lo que debe estar creyendo es que españoles, alemanes, mexicanos, brasileños y otros países que importan, se han llevado la idea que aquí hay un verdadero amigo de las inversiones, “un nuevo Chile”, por si no se habían enterado de la novedad, o si le quedaban dudas sobre el AGP de hace veinte años, que es su obsesión permanente.

¿Qué les pasa brasileños, les dijo ayer a los empresarios de ese país en un foro especial, que sólo están invirtiendo en pequeños proyectos de 200 ó 300 millones de dólares?, dando a entender que aquí eso es sencillo que bien pueden llevárselo de regreso. Vamos a ser el primer puerto del mundo; Talara es una refinería de juguete; mejor súbales los impuestos Lula; miren el mar, la selva; ¿qué les pasa brasileños? Más o menos como han sido sus visitas a Japón, China y algunas otras naciones, a las que ha ido a reclamarles porque no aprovechan la ganga que es el Perú. Y eso que para arengar a los cariocas se hizo el loco sobre la magnitud delirante de inversiones carreteras que están en manos de una sola empresa de ese país y el imperio que se proyecta establecer en Bayóvar con los fosfatos, uranio y otros minerales, con capitales de Brasil. Pero ahí vamos en la misma ruta.

El concepto es que de aquí a unos años se verá si fueron Chávez, Evo, Correa; o García y Uribe, quienes tuvieron la razón o, lo que es lo mismo, si ya no será necesario recoger niños pobres de noche cuando vienen extranjeros influyentes a Lima. Corren las apuestas, me dice mi amigo, que me advierte también que no use ese estilo antipático de Aldo M de inventar en su columna diálogos con sus amigos invisibles de transnacionales y bolsas de valores. Y yo le contesto: ¿acaso eres banquero?

VENCIO EL PLAZO : PARO NACIONAL



Fuerzas sindicales, sociales y políticas tendrán jornada de protesta el 9 de julio contra alza del costo de vida.



Venció el plazo:

CGTP anuncia paro nacional



Otra vez a las calles. Trabajadores exigen aumento de sueldos, salarios y pensiones.


DATO


El gobierno no ha cumplido hasta la fecha con desempolvar la denominada Ley General del Trabajo que sigue encarpetada en los archivos del Parlamento y que debe ser debatida y promulgada de una vez para acabar de una vez por todas con los enfrentamientos entre empresarios y trabajadores, pues según los dirigentes laborales dicha norma permitiría que las relaciones entre empresa y trabajadores sea equilibrada y, por lo tanto, un escenario adecuado para el fortalecimiento de la democracia, de la estabilidad jurídica, de las instituciones.



Se acabó la paciencia.


La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) convocó a las organizaciones políticas, sindicales, agrarias, y frentes regionales, a un paro nacional para el próximo 9 de julio, en protesta contra el alza del costo de vida y por aumento de sueldos, salarios y pensiones para todos los trabajadores del país.El secretario general de la CGTP, Mario Huamán, hizo el anuncio ayer, 24 horas después de que el presidente Alan García diera por clausurada la V Cumbre de Jefes de Estado de ALC-UE, la que concluyó en Lima con un derroche de promesas, pero sin acuerdos concretos para la lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente.



“Buscamos frenar la ola privatizadora del patrimonio cultural, la riqueza forestal de la Amazonía, para que las tierras no se vendan a las transnacionales y éstas no abusen como lo hace Majaz. También rechazamos la privatización de puertos, como el Callao, de las empresas eléctricas y del agua que es un bien cada vez más escaso”, dijo.Huamán explicó que durante la jornada del próximo 9 de julio exigirán, además, que cese el incremento del costo de vida y demandarán un aumento de sueldos, salarios y pensiones que compense la disparada de precios de los principales alimentos que componen la canasta familiar.


Otro punto de su pliego de demanda es el que busca derogar las medidas represivas y todos los decretos relacionados con la criminalización de la protesta. Para ello, los gremios han presentado conjuntamente con Aprodeh un recurso ante el Tribunal Constitucional donde se evidencia que dichas normas legales infringen la Constitución.


El dirigente de la CGTP señaló que el paro nacional es una decisión adoptada en la asamblea de la Coordinadora Política y Social que reunió a dos grandes centrales de trabajadores, como la CGTP y CUT, donde hay gremios agrarios como CONACAMI y CNA, organizaciones de mujeres, sindicatos de trabajadores, así como todos los partidos de izquierda incluyendo el Partido Nacionalista.



Venció el plazo


Representantes de las distintas organizaciones sociales señalaron que tuvieron que recurrir al paro nacional, porque ya los plazos se vencieron y la paciencia se acabó. “Vamos a utilizar todas las armas legalmente reconocidas por el Estado para manifestar nuestro descontento por las políticas antilaborales del gobierno, señalaron los dirigentes.
FUENTE: DIARIO LA PRIMERA

17 mayo 2008

DECLARACION DE LA III CUMBRE DE LOS PUEBLOS


Lima (Perú), 16 de mayo

Declaración de Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas 3
Rebelión


Las organizaciones sociales, políticas y populares, de trabajadores y trabajadoras, de migrantes, las comunidades indígenas y campesinas, el movimiento de mujeres, de jóvenes y sindical de América Latina, el Caribe y Europa, reunidos en Lima durante la Cumbre de los Pueblos, Enlazando Alternativas III, declaramos:

La cooperación y la integración de nuestros pueblos pasan en primer lugar por la construcción de un sistema en el cual los derechos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales de las mayorías sean prioridad y razón de ser de las políticas gubernamentales. Por lo mismo, rechazamos el proyecto de Acuerdos de Asociación propuesto por la Unión Europea y avalado por diversos gobiernos latinoamericanos y caribeños que solo buscan profundizar y perpetuar el actual sistema de dominación que tanto daño a hecho a nuestros pueblos.


La estrategia de la Unión Europea "Europa Global : Competir en el mundo", supone la profundización de las políticas de competitividad y crecimiento económico que buscan implementar la agenda de sus transnacionales y profundizar las políticas neoliberales, incompatibles con el discurso sobre el cambio climático, la reducción de la pobreza y la cohesión social. A pesar de que se pretende velar su naturaleza incorporando temas de cooperación y diálogo político, la esencia de la propuesta es abrir los mercados de capitales, bienes y servicios, proteger la inversión extranjera y reducir la capacidad del Estado de promover el desarrollo económico y social. Esto tiene implicaciones en ambas regiones : Para América Latina y el Caribe, esta estrategia reproduce el esquema de los Tratados de Libre Comercio que han suscrito la mayoría de países de la región con Estados Unidos y van más allá de las políticas de la OMC que rechazamos. Los recursos naturales de estos países están siendo explotados indiscriminadamente, desplazando a comunidades enteras, devastando la biodiversidad, agotando las fuentes hídricas, y pauperizando a la mano de obra, y en ello tienen mucha responsabilidad las multinacionales europeas. América Latina ha sido víctima secular del saqueo de las transnacionales y, ahora, cuando avances democráticos estimulan la búsqueda de caminos propios de desarrollo en diversos países y de formas de integración al servicio de los pueblos, varios gobiernos que siguen las recetas del libre comercio estimulan la fragmentación de la región, los enfrentamientos nacionales y las contradicciones entre ellos.


En Europa una de las grandes amenazas para la democracia, la justicia, la paz y el equilibrio ecológico, es el Tratado de Lisboa, que está siendo ratificado por las élites sin consultar a la población y que rechazamos como ya lo hicimos en el pasado. Este tratado refuerza una Europa neoliberal, aumenta la militarización, la exclusión, las desigualdades y la mercantilización, así como endurece las políticas securitarias-represivas. Ello se refleja en un aumento de la precariedad, un ataque generalizado a todos los derechos sociales, en particular a las conquistas laborales. Al mismo tiempo, se acelera la construcción de la "Europa Fortaleza", lo que implica cerrar las fronteras, violando el derecho de asilo y criminalizando los migrantes y los movimientos sociales, creando muros virtuales o reales, que no se diferencian con los que construyen en la frontera al Norte de América.


Los Acuerdos de Asociación que ha firmado la Unión Europea con México y Chile han profundizado las desigualdades y muestran el camino que seguirán quienes firmen estos Acuerdos en Centro América, la Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR cuyas negociaciones se quiere resucitar. Para los países del Caribe, estos Acuerdos, recientemente firmados, aumentarán la vulnerabilidad y dependencia de sus economías, al mismo tiempo que fracturan la dinámica de integración subregional.


En el momento en que en Lima los gobiernos hablan de cohesión social, cambio climático y reducción de la pobreza, conviene recordar que la principal causa de desigualdad, polarización social, degradación ambiental y discriminaciones, es la primacía del mercado por sobre los derechos de las personas y el otorgamiento de todas las garantías a las corporaciones que eliminan la capacidad estatal de definir proyectos nacionales de desarrollo con la complicidad de los gobiernos. Las transnacionales actúan bajo un doble rasero apoyándose en las asimetrías que los Acuerdos de Asociación tienden a reforzar. En consecuencia, el discurso sobre Cooperación y Diálogo Político es la carnada que esconde el anzuelo de los intereses de esas corporaciones.


Frente a la crisis alimentaria que afecta a decenas de países, denunciamos la hipocresía y las políticas de las instituciones multilaterales (OMC, FMI, BM, BID, BEI) que pretenden esconder sus verdaderas causas :

DIRECCIONAMIENTO de la producción de los países a la exportación, pérdida del papel del Estado en la regulación alimentaria y conversión de los alimentos en fuente de especulación financiera, todo ello como resultado de las políticas de "libre comercio". Por lo mismo, es inadmisible que se proponga, como salida a la crisis, más liberalización y desprotección. La producción masiva de agrocombustibles agrava las ya difíciles condiciones de vida de millones de habitantes. Rechazamos una vez más esta pretendida salida a la crisis energética y climática.


Ante esta situación, las organizaciones que hacemos parte de Enlazando Alternativas, reiteramos que es posible una integración distinta basada en la libre determinación de los pueblos, el respeto al medio ambiente, a los derechos humanos y a los procesos democráticos emprendido por aquellos gobiernos que se alejan del neoliberalismo y buscan para sus pueblos relaciones de igualdad con todos los países del mundo. Esto supone el fortalecimiento de la cooperación en todos los ámbitos entre los pueblos, el reforzamiento de la solidaridad, el fin de toda forma de discriminaciones y la superación de prácticas violatorias de la soberanía de los países. Como ha mostrado la II Sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos, exigimos justicia y la reparación de los agravios, daños y perjuicios, provocados por las empresas europeas, y el replanteamiento de las relaciones con estas empresas, de tal forma que asuman los pasivos sociales y ambientales en que incurren.


Saludamos las acciones de nacionalización de empresas estratégicas para el desarrollo nacional y los recursos naturales, que pertenecen a los pueblos, no a las transnacionales, como por ejemplo la de la empresa boliviana de telecomunicaciones ETI/ENTEL. Llamamos a los gobiernos que promuevan políticas progresistas a sumarse al proceso de transformación que impulsamos. Rechazamos las desafiantes intervenciones de EE.UU. y la Unión Europea contra la soberanía de los pueblos. La Unión Europea debe asumir su deuda histórica con los pueblos de América Latina y el Caribe, en particular con los pueblos originarios. Llamamos la atención sobre la dramática situación de Haití, resultado de décadas de expoliación, agravada por la actual ocupación militar. Así mismo denunciamos la política complaciente de la Unión Europea con el gobierno de Colombia.


La única salida de los pueblos latinoamericanos, caribeños y europeos es unirse en torno a la defensa de su bienestar y fortalecer la resistencia y movilización contra las políticas neoliberales. Ella debe nutrirse de los aportes de mujeres, pueblos originarios, campesinos y demás fuerza sociales que, con su presencia masiva en la Cumbre Social, han dado ejemplo de combatividad y de elaboración de alternativas en búsqueda de un progreso sustentado en la armonía con la naturaleza, los derechos humanos y la eliminación de todas las formas de discriminación.


Exigimos a los gobiernos atender efectivamente las demandas de los pueblos por construir otro tipo de relaciones entre las regiones, basadas en la superación del modelo de mercado. Hacemos un llamado a la población a no dejarse engañar más por gobiernos autoritarios que pretenden criminalizar la justa protesta civil. Instamos a los habitantes de América Latina, el Caribe y Europa a sumarse a la fuerza cada vez mayor de organizaciones que buscan un mundo mejor para todos, y así estar a la altura de los desafíos que hoy enfrenta la humanidad.


Invitamos a todas las organizaciones sociales y populares de ambos Continentes a preparar desde ahora la próxima Cumbre Social de los Pueblos, Enlazando Alternativas IV, que tendrá cita en el Estado Español en el año 2010.

EL NEGOCIO DE MATARDE HAMBRE


El negocio de matar de hambre
ANRed
"Es necesario cambiar
radicalmente la política alimentaria", opina la organización GRAIN. "Desde hace
varios meses, una verdadera tormenta por el alza del costo de los alimentos en
todo mundo" se ha desatado. "Nos encontramos en medio de un colapso estructural,
consecuencia directa de tres décadas de globalización neoliberal", opinan en
este artículo.

Desde hace varios meses, una verdadera tormenta por el alza del costo de los alimentos en todo mundo le ha caido a familias, gobiernos y medios de comunicación. El precio del trigo aumentó 130% en el último año.[1] El del arroz se duplicó en Asia, tan solo en los últimos tres meses,[2] al tiempo que alcanzó aumentos récord en el mercado de futuros de Chicago hace apenas una semana.[3] El aumento en espiral del costo del aceite comestible, de frutas y verduras, sin mencionar los lácteos y la carne, ha provocado una disminución del consumo de los mismos durante casi todo el año 2007. Desde Haití hasta Camerún, pasando por Bangladesh, la gente se ha lanzado a las calles llevada por la rabia de no poder ya comprar alimentos. Hay dirigentes mundiales que reclaman más ayuda alimentaria ante el temor de una agitación política, así como más fondos y tecnología para aumentar la producción agrícola. Mientras, los países exportadores de cereales cierran sus fronteras para proteger sus mercados internos, a la vez que otros se ven forzados a comprar por el pánico a la escasez. ¿Auge de precios? No. ¿Escasez de alimentos? Tampoco. Nos encontramos en medio de un colapso estructural, consecuencia directa de tres décadas de globalización neoliberal.
El sector agrícola tuvo en todo el mundo una producción récord de 2.300 millones de toneladas de granos en 2007, un 4% más que el año anterior. Desde 1961, la producción mundial de cereales se ha triplicado, mientras que la población se ha duplicado. Es cierto que las reservas están en el nivel más bajo de los últimos 30 años.[4] Pero, en resumidas cuentas, se produce suficiente cantidad de alimentos en el mundo. Sin embargo, no llega a quienes los necesitan. La gente consume directamente menos de la mitad de la producción mundial de granos. La mayor parte de esa producción se utiliza para consumo animal y cada vez más para biocombustibles a través de cadenas industriales en gran escala. De hecho, una vez atravesada la fría cortina de las estadísticas, es posible darse cuenta de que algo está fundamentalmente mal con nuestro sistema alimentario. Hemos permitido que los alimentos sean transformados de algo que alimenta a las personas y les asegura el sustento, en una simple mercancía para la especulación y los negocios. La lógica perversa de este sistema ha llegado a un punto crítico. Salta a la vista la manera en que beneficia a los inversionistas por sobre las necesidades alimenticias de la gente.
Las realidades del mercado
Los promotores de las políticas que han dado forma al actual sistema mundial alimentario -y que supuestamente son los responsables de evitar tales catástrofes- han ofrecido una serie de explicaciones sobre la crisis actual que todo el mundo ya ha escuchado una y otra vez: la sequía y otros problemas que afectan las cosechas, aumento de la demanda en China e India donde la gente aparentemente se está alimentando más y mejor, cultivos y tierras que se reconvierten masivamente hacia la producción de agrocombustibles, y demás explicaciones. Agreguen a esto la actuación de los especuladores que inflan los precios, lo cual también está siendo objeto de mayor indagación. Todos estos asuntos, obviamente, contribuyen a la actual crisis alimentaria. Pero no son totalmente responsables de su profundidad. Hay algo más importante detrás. Algo que une todos estos temas y que los popes del mundo de las finanzas y el desarrollo están manteniendo fuera de la discusión pública.
Nada de lo que dicen los nerds que formulan las políticas debe opacar el hecho de que la actual crisis alimentaria es el resultado de la presión permanente ejercida desde la década de 1960 hacia el modelo agrícola de la "Revolución Verde", y de la liberalización del comercio y las políticas de ajuste estructural impuestas a los países pobres por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, desde la década de 1970. Estas recetas de políticas fueron reforzadas a mediados de la década de 1990 con el establecimiento de la Organización Mundial del Comercio y, más recientemente, a través de un fárrago de acuerdos bi-laterales de libre comercio y de inversión. Junto con todo un paquete de otras medidas, han desmantelado de manera implacable los aranceles y otros instrumentos que los países en desarrollo tenían para proteger su producción agrícola local, y los forzaron a abrir sus mercados y tierras a los agronegocios mundiales, a los especuladores y a las exportaciones de alimentos subsidiados provenientes de los países ricos. En ese proceso, las tierras fértiles fueron reconvertidas de la producción de alimentos para abastecimiento de un mercado local a la producción de commodities mundiales para la exportación o cultivos de contra estación y de alto valor para abastecer los supermercados occidentales. Hoy, aproximadamente el 70% de los llamados países en desarrollo son importadores netos de alimentos.[5] Y de las 845 millones de personas con hambre en el mundo, 80% son pequeños agricultores y agricultoras.[6] Si a esto se le agrega la readecuación del crédito y los mercados financieros para crear una enorme industria de la deuda, sin control sobre los inversionistas, la gravedad del problema queda clara.
La política agrícola ha perdido total el contacto con su objetivo más fundamental de alimentar a la gente. El hambre lastima y la gente está desesperada. El Programa mundial de alimentos de Naciones Unidas estima que hay unas 100 millones de personas más que no pueden comer debido al espectacular alza de precios reciente.[7] Esto tiene a los gobiernos buscando frenéticamente cómo protegerse del sistema. Los afortunados que tienen existenciaspara exportar están retirándose del mercado mundial para separar sus precios internos de los astronómicos precios internacionales. Con el caso del trigo, la prohibición de exportarlo o las restricciones aplicadas en Kazajstán, Rusia, Ucrania y Argentina, significa que un tercio del mercado mundial ha sido clausurado. La situación con el arroz es aún peor. China, Indonesia, Vietnam, Egipto, India y Camboya han prohibido o restringido severamente las exportaciones, dejando unas pocas fuentes de suministro para la exportación, principalmente Tailandia y Estados Unidos. Países como Bangladesh ni siquiera pueden comprar el arroz que hoy necesitan debido al alto precio del mismo. Después de que el Banco Mundial y el FMI aconsejaran durante años a los países que un mercado liberalizado les aportaría mayor eficiencia en la producción y distribución de alimentos, los países más pobres del mundo se encuentran inmersos en una intensa puja contra especuladores y comerciantes, que están viviendo una verdadera época de bonanza. Los fondos de cobertura y otras fuentes de fondos especulativos están volcando millones de dólares a los commodities, para escapar de los resbaladizos mercados de valores y de la contracción del crédito; con ello alejan aún más las existencias de alimentos del alcance de los sectores pobres.[8]
De acuerdo con algunas estimaciones, los fondos de inversión controlan ahora entre el 50% y el 60% del trigo comercializado en los más grandes mercados mundiales de commodities.[9] Una empresa estima que el monto de dinero especulativo en futuros de commodities -mercados en los que los inversionistas no compran o venden un commodity tangible, como el arroz o el trigo, sino que apuestan a las variaciones del precio- fue menor a US$ 5.000 millones en 2000 y trepó a US$ 175.000 millones en 2007.[10]
Esta situación no es accidental -y sus efectos son insostenibles. Miren a Haití. Pocas décadas atrás se autoabastecía de arroz. Pero las condiciones de los préstamos externos, en particular un programa del FMI de 1994, lo forzó a liberalizar su mercado. Así, desde Estados Unidos comenzó a llegar arroz barato, con el apoyo de subsidios y corrupción, y la producción local fue erradicada.[11] Ahora los precios del arroz aumentaron un 50% desde el año pasado, y el haitiano medio no puede comerlo. Por esta razón están saliendo a las calles o arriesgando sus vidas en un viaje en bote hasta los Estados Unidos. Las protestas por la crisis alimentaria también han estallado en África Occidental, desde Mauritania hasta Burkina Faso. También allí los programas de ajuste estructural y el dumping de la ayuda alimentaria destruyeron una larga historia de producción de arroz de la región, dejando a la gente a merced del mercado internacional. En Asia, el Banco Mundial aseguró reiteradamente a Filipinas, incluso hasta el año pasado, que autoabastecerse de arroz era innecesario, y que el mercado mundial se haría cargo de sus necesidades.[12] En la actualidad el gobierno se encuentra en una situación desesperada. Las reservas nacionales de arroz subsidiado están prácticamente agotadas y no puede completar sus pagos por importaciones debido a que los precios solicitados por los comerciantes son demasiado elevados.
El hambre como asesinato
Nunca como ahora ha resultado tan obvia la cruda verdad sobre quién gana y quién pierde en nuestro sistema alimentario mundial. Analicemos el elemento más básico de la producción de alimentos: la tierra. Podría decirse que el sistema alimentario industrial sufre de una drogodependencia de fertilizantes químicos. Necesita más y más para mantenerse vivo, erosionando suelos con el costo de destruir su potencial de sustentar cultivos alimenticios. Entre 1992 y 2003, la utilización de fertilizantes aumentó un 3% anual en la región Asia-Pacífico, mientras que, como resultado, el rendimiento del principal cultivo al cual se aplicaron, el arroz, sólo creció un 0,7% por año. En el contexto actual de ajustadas existencias de alimentos, la pequeña camarilla de empresas que controlan el mercado mundial de fertilizantes puede cobrar lo que quiera -y eso es exactamente lo que está haciendo. Las ganancias de Mosaic Corporation, empresa de Cargill que controla gran parte de la oferta de potasa y fosfato, aumentaron más del doble el año pasado.[13] La mayor empresa productora de potasa del mundo, Potash Crop, de Canadá, obtuvo más de mil millones de dólares de ganancias, lo que equivale a más de un 70% con relación a 2006.[14] Enfrentados al pánico de la crisis mundial, los gobiernos han comenzado a desesperarse por aumentar sus cosechas, con lo cual le han dado a esas empresas la potestad de subir aún más la apuesta. En abril de 2008, la filial comercial offshore conjunta de Mosaic y Potash aumentó los precios de la potasa en un 40% para los compradores del sudeste asiático y en un 85% para los de América Latina. India tuvo que pagar un 130% más que el año pasado. Pero fue China quien se llevó la peor parte, fustigada con un alza de un 227% en su cuenta de fertilizantes con respecto al año anterior.[15]
Tabla 1. Aumento de las ganancias de algunas de las principales empresas de fertilizantes del mundo
Compañía Beneficios 2007 (US$) en millones Aumento con respecto a 2006
Potash Corp (Canadá) $1.100 72%
Yara (Noruega) $1.116 44%
Sinochem (China) $1.100 95%
Mosaic (EEUU) $708 141%
ICL (Israel) $535 43%
K+ S (Alemania) $420 2.8%
Si bien se está haciendo mucho dinero con los fertilizantes, para Cargill es tan solo un negocio secundario. Sus mayores ganancias provienen del comercio mundial de commodities agrícolas, el cual monopoliza en gran parte junto con algunas otras empresas gigantes. El 14 de abril de 2008, Cargill anunció que las ganancias que había obtenido del comercio de commodities en el primer trimestre de 2008 aumentaron un 86% con respecto al mismo periodo del año anterior. "La demanda de alimentos en las economías en desarrollo y de energía en todo el mundo está haciendo crecer la demanda de los productos agrícolas, a la vez que la inversión se ha enfocado en los mercados de commodities", declaró Greg Page, presidente de Cargill y uno de sus principales ejecutivos. "Los aumentos de los precios están alcanzando nuevas marcas y los mercados son extraordinariamente volátiles. En este contexto, el equipo de Cargill ha realizado un trabajo excepcional midiendo y evaluando el riesgo de los precios y manejando el enorme volumen de granos, semillas oleaginosas y otras commodities que circulan por nuestras cadenas de suministros para clientes de todo el mundo".[16]
La administración y la evaluación no son tan difíciles para una compañía como Cargill, con su posición casi monopólica y un equipo mundial de analistas que tiene las dimensiones de un organismo de las Naciones Unidas. En realidad, todos los grandes comerciantes de granos están logrando ganancias récord. Bunge, otro gran comerciante de alimentos, en el último trimestre fiscal de 2007 tuvo un aumento en sus ganancias de 245 millones de dólares, o 77%, con respecto al mismo periodo el año anterior. ADM, el segundo mayor comerciante de granos del mundo, experimentó un aumento del 65% en sus ganancias de 2007, llegando a un récord de 2.200 millones de dólares. Charoen Pokphand Foods, de Tailandia, es una importante empresa asiática; para este año anuncia un aumento impresionante de sus ingresos, que calcula en 237%.
Tabla 2.
Aumento de las ganancias de algunos de los principales comerciantes mundiales de granos
Compañía Beneficios 2007 (US$) en millones Aumento con respecto a 2006
Cargill (Canadá) $2.340 36%
ADM (EEUU) $2.200 67%
ConAgra (EEUU) $764 30%
Bunge (EEUU) $738 49%
Noble Group (Singapur) $258 92%
Marubeni (Japón) $90* 43%*
No está en esta lista Louis Dreyfus (Francia), un comerciante privado de commodities agrícolas, con ventas anuales que superan los US$ 22.000 millones, que no aporta información acerca de sus ganancias.
* Los datos son solo de la sección Agri-Maine de Marubeni
Las grandes firmas mundiales procesadoras de alimentos, algunas de las cuales actúan además en la comercialización, también se están llenando los bolsillos. Las ventas mundiales de Nestlé crecieron un 7% el año pasado. "Lo veíamos venir, así que nos protegimos comprando materias primas por anticipado", dice François-Xavier Perroud, vocero de Nestlé.[17] Los márgenes están subiendo también en Unilever. "Las presiones sobre los commodities han aumentado radicalmente, pero hemos logrado compensarlas con medidas en materia de precios adoptadas oportunamente y con los réditos permanentes que nos han dado nuestros programas de ahorro", dice Patrick Cescau, miembro del Directorio de Unilever. "No sacrificaremos nuestros márgenes ni nuestra participación en el mercado".[8] Las empresas de alimentos no parecen estar sacando su tajada a costa de las grandes empresas de venta al público. El rey de los supermercados del Reino Unido, Tesco, dice que sus ganancias aumentaron un 12,3% con respecto al año anterior, un récord alto. Otros almacenes importantes, como Carrefour de Francia y Wal-Mart de los Estados Unidos, dicen que las ventas de alimentos son el principal factor que contribuye al incremento de sus ganancias.[19] La división mexicana de Wal-Mart, Wal-Mex, que maneja un tercio del total de ventas de alimentos en México, informó de un aumento del 11% en sus ganancias para el primer trimestre de 2008, mientras la gente hace manifestaciones callejeras porque no puede costearse más las tortillas.[20]
Parece que casi todos los actores empresariales de la cadena mundial de alimentos están ganando una fortuna con la crisis alimentaria. A las compañías de semillas y agroquímicas también les está yendo bien. Monsanto, la mayor firma de semillas del mundo, declaró que las ganancias generales aumentaron un 44% en 2007 con respecto al año anterior.[21] DuPont, la compañía mundial de semillas número dos, dijo que sus ganancias por la venta de semillas en 2007 aumentó 19% con relación a 2006, mientras que Syngenta, la empresa número uno de plaguicidas y número tres de semillas, obtuvo un 28% más de ganancias en el primer trimestre de 2008.[22]
Esos récords de ganancias no tienen nada que ver con algún valor nuevo que estén produciendo esas empresas y tampoco son ganancias inesperadas recibidas de algún brusco cambio de la oferta y la demanda. Es un reflejo del poder extremo que esas intermediarias han acumulado con la globalización del sistema alimentario. Íntimamente vinculadas con la formulación de las normas de comercio que rigen el sistema alimentario actual y con un estrecho control de los mercados y de los sistemas financieros cada vez más complejos a través de los cuales opera el comercio mundial, esas empresas están en una posición perfecta para convertir la escasez de alimentos en pingües beneficios. La gente tiene que comer, cualquiera sea el costo.
La imperiosa necesidad de cambiar las políticas
El telón de fondo de esta situación perversa del mercado alimenticio es el sistema financiero mundial, que en este preciso momento se tambalea en su endeble eje. Lo que el año pasado comenzó como una crisis localizada de préstamos hipotecarios en los Estados Unidos, se ha manifestado ahora en una situación en la que se ha tomado conciencia de que los emperadores del sistema financiero mundial no tienen ropas. La economía mundial vive en base a una deuda que nadie puede pagar. Mientras los banqueros centrales y los ejecutivos de Lear Jet tratan de improvisar parches para revertir la desconfianza, el mensaje subliminal es que el sistema está en bancarrota y nadie en el poder quiere tomar las riendas. Ni el FMI, ni el Banco Mundial, y del Grupo de los 8 en junio no esperemos mucho más que el oropel de las relaciones públicas. Es el mismo tema con los alimentos: una elite ideológica ha obligado a nuestros países a abrir drásticamente los mercados y dejar que rija el libre mercado, para que unas pocas megaempresas, inversionistas y especuladores puedan hacer mucho dinero. El neoliberalismo, acompañado de la corrupción galopante que azota a nuestros países y los sistemas comerciales, ha perdido todo viso de legitimidad en tanto ha causado estragos en el centro mismo de nuestras necesidades más básicas: la capacidad de alimentarnos. El ejemplo más aberrante de cuán fuera de lugar están esos ideólogos es que muchos están comenzando a reclamar abiertamente mayor liberalización del comercio como solución a la crisis alimentaria, y llegan incluso a proponer que se cambien las normas de la OMC para impedir que los países impongan restricciones a las exportaciones de alimentos.[23]
El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, intentó convencer al mundo con su exhortación de establecer un "Nuevo Acuerdo" para resolver la crisis alimentaria. Pero el sonsonete de sus relaciones públicas, replicado entusiastamente por otros organismos, representa tan solo más de lo mismo: más liberalización del comercio, más tecnología y más ayuda. La crisis alimentaria actual es el producto directo de décadas del tipo de políticas que ahora debemos erradicar. Si bien es necesario aplicar medidas inmediatas para bajar los precios de los alimentos y hacer que los alimentos lleguen a quienes los necesitan, también es imperioso dar un giro radical en la política agrícola de manera que los pequeños agricultores de todo el mundo tengan acceso a la tierra y puedan vivir de lo que ella les da. Necesitamos políticas que apoyen y protejan a los agricultores, pescadores y otros sectores que producen alimentos para sus familias, para los mercados locales y para la gente de las ciudades, en lugar de un mercado de commodities internacional abstracto y un minúsculo clan de ejecutivos de empresas. Y necesitamos fortalecer y promover el uso de tecnologías basadas en el conocimiento y el control de quienes saben cómo hacer crecer los alimentos: las comunidades locales. Dicho de otra manera, necesitamos soberanía alimentaria, ya -del tipo de la que definen y dirigen los propios pequeños agricultores y pescadores.
En todo el mundo ha habido movimientos sociales que han estado luchando durante décadas para promover ese cambio de estrategia; pero en respuesta han sido desoídos y calificados de obsoletos -cuando no a menudo reprimidos violentamente-- por quienes detentan el poder. Si hay algún atisbo de esperanza en esta crisis, es que esta situación pueda revertirse. En algunos países los gobiernos ya están recurriendo a las organizaciones campesinas para trabajar con ellas en la reformulación de sus políticas agrícolas. Otros están comenzando a cuestionar el argumento fundamental de impulsar una mayor libertad de comercio. Los halcones neoliberales que están en la cima de la pirámide de la política alimentaria mundial han perdido la credibilidad que de alguna manera pudieron haber tenido alguna vez. Es hora de que salgan del camino para que las visiones de soberanía alimentaria y reforma agraria, que surgen de las bases, puedan ocupar su lugar y sacarnos de este lío infernal.
Por más información:
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación). Situación alimentaria mundial
Financial Times. "The global food crisis", mapa intercativo, actualizado al 21 de abril de 2008
Confédération Paysanne, " Les révoltes de la faim dans les pays du Sud : l'aboutissement logique de choix économiques et politiques désastreux", Comunicado de prensa, 18 a abril de 2008"
UNCTAD official blames food crisis on structural adjustment programme", This Day, Lagos, 23 de abril de 2008, en: http://allafrica.com/stories/200804230375.html
Sobre soberanía alimentaria: http://www.viacampesina.org y http://www.nyeleni2007.
Sobre agrocombustibles: número 53 de Biodiversidad, GRAIN, julio de 2007, en: http://www.grain.org/biodiversidad/?type=39
notas:
1 Bloomberg, citado por la BBC, Londres, 14 de abril de 2008
2 "Action to meet Asian rice crisis", BBC, Londres, 17 de abril de 2008
3 Para ver informes diarios: http://www.riceonline.com En la medida que hay muchos exportadores asiáticos de arroz fuera de juego, los países necesitados de Asia y África se están volcando al mercado de EEUU, donde los precios están por las nubes.
4 Brian Halweil, "Grain harvest sets record, but supplies still tight", Worldwatch Institute, Washington, D.C. En: http://www.worldwatch.org/node/5539
5 Katarina Wahlberg, "Are we approaching a global food crisis?", World Economy & Development en Brief, Global Policy Forum, 3 de marzo de
6 Entrevista a un experto en políticas alimentarias, Radio Francia Internacional, París, 20 de abril de 2008
7 "ONU: inflación en alimentos básicos", BBC, Londres, 22 de abril de 2008
8 Sinclair Stewart y Paul Waldie, "U.S. food producers, speculators square off", Globe and Mail, Toronto, 23 de abril de 2008
9 Ibid. "Why grocery prices are set to soar", Globe and Mail, Toronto, 24 de abril de 2008
10 Paul Waldie, "Why grocery prices are set to soar", op cit
11 Bill Quigley, "USA role in Haiti hunger riots", Znet, US, 23 de abril de 2008, en:
12 Banco Mundial, "Can the world market for rice be trusted", Box 1 on p. 52 de: "Philippines: Agriculture Public Expenditure Review," Technical Paper, Banco Mundial, Washington. D.C., 2007: En: http://go.worldbank.org/TGRSK19300
13 Postasa y fosfatos son dos de los principales ingredientes de los fertilizantes químicos.
14 David Ebner, "Saskatchewan: A lot more than wheat," Globe and Mail, Toronto, 11 de abril de 2008
15 John Partridge y Andy Hoffman, "China deal sends Potash soaring," Globe and Mail, Toronto, 17 de abril de 2008
16 "Cargill income up sharply in third quarter" World Grain, Kansas, 14 de abril de 2008
17 "Tightening belts", The Economist, Londres, 10 de abril de 2008
18 Jonathan Sibun, "Unilever profits surge despite price pressures", The Telegraph, Londres, 3 de noviembre de 2007, y, "Get set for more price hikes: Unilever chief", Business Standard, India, 16 de marzo de 2008.
19 Foo Yun Chee, "Major European retailers post higher profits for 2007", Reuters, 6 de marzo de 2008
20 Associated Press, "Wal-Mart de Mexico's 1Q profits rise 11 percent on higher sales, cost controls", 8 de abril de 2008
21 Monsanto Company, Informe anual, 2007.
22 DuPont, Informe anual 2007, y "Syngenta anuncia cifra negocio en progresión 28 por ciento primer trimestre", EFE, 22 de abril de 2008
23 Isabel Reynolds, "WTO should pressure food exporters - Mandelson", Reuters, 23 de abril de 2008

14 mayo 2008

SUTEP PUNO : PRONUNCIAMIENTO

“POR UNA LINEA SINDICAL CLASISTA”

SUTE REGIONAL PUNO

“POR LA REORIENTACION Y RECONSTITUCION DEL SUTEP DESDE LAS BASES HASTA EL CEN”


PRONUNCIAMIENTO:

A los maestros de Puno, a nuestro pueblo hoy que sufre el azote, expresión de la monstruosa política neoliberal y globalizante, con profundo fervor y optimismo de clase, expresamos nuestro saludo y manifestamos lo siguiente:


PRIMERO.-En el mundo vemos una guerra de agresión y rapiña del imperialismo principalmente yanqui contra las naciones oprimidas y pueblos del mundo, donde EE. UU. no logra doblegar a los pueblos del medio oriente (Guerra de resistencia del pueblo de Irak, seguido del acoso de Israel contra Palestina y acaso no, en el reciente mes de marzo lo que en el mundo era una guerra olvidada más, como es el caso de KOSOVO, que sorprendiendo al mundo autoproclamándose : República independiente para satisfacción de Estados Unidos y sus aliados de la Unión Europea que saludan el acontecimiento en contraposición a la preocupación y reacción violenta de sus contendientes Rusia y Serbia, desconociendo el hecho, y todo esto de da por el dominio de una zona de influencia importante en los Balkanes y corredor estratégico para el petróleo; ello evidencia que las contradicciones de colusión y pugna de los paises imperialistas en el mundo se atizan demostrándonos que este tercer milenio no está tranquilo ni permanece pasivo, “las aguas se agitan”


SEGUNDO.- En el país luego del quinquenal recambio de gobierno para que nada fundamental cambie en beneficio del pueblo después que los dominantes y explotadores, sus socios menores y apoyantes luego de sembrar en el pueblo ilusiones y adormecerlos con el cretinismo parlamentario; vemos cómo, el mejor sirviente de Busch en América Latina A. Garcia Pérez, luego de suscribir el “Ominoso” TLC y sus declamaciones demagógicas por una Nueva Constitución, deviene hoy en aquel continuador a tambor batiente del largo plan de neoliberalismo y lo viene profundizando en las nuevas condiciones. pisoteando los derechos del pueblo y ahora sumiéndolo en más hambre y más miseria que antes , con el “alza del costro de vida”


TERCERO .- Veamos por otro lado, cómo está la economía en nuestro país: a saber; en el presente año, el 25 de febrero cuando el pueblo emprendió jornadas de lucha a través del paro agrario, lo sucedido en Cuzco y el caso de los fon avistas, Pues sale la nota de estudios N° 8 del Banco Central de Reserva (BCR) cuyo informe detalla sobre la balanza comercial entre 2006-2007 en los “bienes de consumo no duradero” (BCND) (arroz, azúcar, lácteos y carnes) entre 2001 al 2007 aumentaron en 70% su importación es decir, el Perú viene comprando casi el doble a lo que compraba en 2001, beneficiándose con estas importaciones: Toyota, Honda, Gloria, Ripley, Procter & Gamble, LG, Saga Falabella, etc, y es evidente que juega en esto un rol clave la reducción de aranceles y el dólar barato ¿quiénes se benefician con este “Boom Importador” naturalmente que no es nuestro sufrido pueblo al cual lo han convertido en simple “Consumidor”.


CUARTO.- Pues bien, Ahora que el arroz, tiene el costo de S/. 3,80 ( en marzo 2008 costaba S/ 1.80),; el aceite que costaba el Lt. S/. 4.00, ahora tiene el costo de S/ 8.00) por poner algunos ejemplo,, ¿Cuánto más nuestro pueblo se viene empobreciendo?, ¿cuántos niños más, se vienen tuberculizando y muriendo con inanición? ¿Quiénes se vienen beneficiando con el sudor, sangre , muerte y sacrificio del pueblo ? Por ello; es ABSOLUTAMENTE JUSTO la protesta popular que es parte de una “OLA DE PROTESTAS” que se vienen, Luego que “sobre el yunque de la meseta andina” Se desenvolviera el pasado 24 de abril un exitoso paro de las organizaciones populares y el magisterio, ahora , ésta se atiza con un preventivo paro de 48 horas los días 14 y 15 de mayo “mes del oro de pan bueno” -, con los pueblos de la MACROSUR (Moquegua, Tacna, Arequipa, Puno, Cuzco, Apurimac), cuyas Organizaciones Populares que aglutina a transportistas, comerciantes, barriales así como sindicales de todos los sectores ya definieron y sancionaron en la “I- Convención MACROREGIONAL SUR” el 4 de marzo en la ciudad de Arequipa , evento que saludamos y en el que tambien el SUTEP se desenvuelve como parte del pueblo todo esto gestado desde el primer foro de Organizaciones populares del 13 de abril en Puno al que asistieron dirigentes de otras regiones . Esta vez es “CONTRA EL ALZA DEL COSTO DE VIDA” . Cuya tendencia es ir a una huelga nacional indefinida en el mes de Julio.


QUINTO.- Sin embargo el Magisterio Nacional que sufre un secuestro por parte del podrido revisionismo de PR, para servir al Estado reaccionario durante los siete últimos quinquenios, ahora ve inevitable su franca derrota, pues los maestros con posición de clase aglutinados en CONARE en su IV Convención Nacional de delegados ha sancionado lo siguiente:


I.-Tareas

1.- Desarrollar el “Congreso Pedagógico” en noviembre EN EL CALLAO

II-PLAN DE LUCHA.

1.- Ratificar la HNI posible fecha- Julio confluir con las organizaciones populares se faculta decretar al CONARE con un mes de anticipación, porque tambien la II evaluación censal es en Agosto

2.- Paro de 48 horas se faculta para que señale la fecha el decreto debe salir con fecha del 14-15 de mayo (en torno a ALC - UE)- Reunión de mandatarios.

3.-II Congreso Nacional de CONARE en Junio en Ayacucho para ver la situación orgánica de CONARE (28-29 de junio)

4.- El pliego de reclamos ha sido presentado el 25 de marzo con el Of. 02-08 tiene 14 puntos

5.-La acción de Inconstitucionalidad fue presentado el 8 de marzo.

Por todo esto, llamamos y convocamos al magisterio principalmente del pueblo de Puno y a nivel nacional bregar tesoneramente e implementar dichos acuerdos.. Pues somos concientes de que no hay que imaginar que, todos los reaccionarios nos lo darán lo que exigimos a manos llenas y a bajo precio, así como tampoco hay que imaginar que una buena mañana los reaccionarios caerán de rodillas por propia voluntad. Tener presente siempre que el pueblo se enmarca dentro de la lógica dialéctica de “ luchar fracasar, luchar, volver a fracasar, volver a luchar hasta la victoria final”.


¡Abajo el Neoliberalismo, la globalización y el imperialismo que implementa miseria y hambre!

¡Abajo la municipalización de la Educación y Salud!

¡Exigimos respeto a los derechos fundamentales del pueblo¡

Viva el paro del14 y 15 de mayo de los pueblos de la macro región del sur

¡POR EL INICIO DE LA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA EN JULIO DEL 2008!

REFERENDUM REVOCATORIO EN BOLIVIA


El referéndum revocatorio inquieta a los prefectos y fractura a la derecha


Bolpress

Dirigentes opositores de la “media luna” no pueden ocultar su preocupación por el riesgo de perder el control político de sus regiones en el referéndum revocatorio de mandato del 10 de agosto. La inesperada convocatoria a la consulta fracturó la alianza derechista y distanció a Podemos de los prefectos autonomistas de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.Como un baldazo de agua fría recibieron los prefectos de la “media luna” la sanción repentina de la Ley de Revocatoria de Mandato Popular el 8 de mayo en el Senado controlado por Podemos, y su promulgación como Ley N 3850 el 12 de mayo.

Los líderes regionales aseguran no temerle al escrutinio popular, pero sus reacciones iniciales indican lo contrario. Según el prefecto de Santa Cruz Rubén Costas, el referéndum “tendencioso y prefabricado” no soluciona la crisis política. Para el prefecto de Beni Ernesto Suárez, un “mecanismo distraccionista no merece atención”. Al prefecto de Pando Leopoldo Fernández le parece que sólo se está buscando quién es “el más machito”. Los liderazgos más frágiles, Manfred Reyes de Cochabamba y José Luis Paredes de La Paz, afirman que la consulta favorece al gobierno.Algunos políticos de las regiones interpretan que Podemos “traicionó el proceso autonómico” al aprobar sin modificaciones la Ley de Revocatoria de Mandato Popular redactada por el Poder Ejecutivo, una verdadera “estupidez política”.

“Podemos le hizo un flaco favor al proceso autonómico” porque ha puesto en un segundo plano el estatuto autonómico, reclamó el concejal de Santa Cruz Oscar Vargas, del Movimiento de Unidad Popular (MUP). Según el ex prefecto de Santa Cruz Carlos Hugo Molina, el referéndum es una “estupidez política” porque el Presidente será ratificado.

El ex vicepresidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz Jaime Santa Cruz evalúa que el Senado hizo un “mal cálculo político” sabiendo el gran apoyo que aún tiene el Presidente Evo Morales. En su criterio, el referendo será un gran gasto porque reafirmará ciertos liderazgos y no solucionará el problema de raíz.

El senador tarijeño de Podemos Roberto Ruiz exigirá a los líderes de su partido una explicación del por qué se adoptó en el Senado, “de manera inconsulta”, una medida que traicionó el proceso autonómico.

Otros legisladores de Podemos como el senador Luis Vásquez pidieron a sus críticos que no le tengan miedo al voto y recordaron a los prefectos que fueron ellos los que exigieron referéndum revocatorio. Los prefectos son políticos, por lo tanto que no se escondan, que no tiren la piedra y escondan la mano, respondió el presidente de la bancada cruceña de Podemos Pablo Klinsky.

Otros podemistas propusieron aprobar una ley complementaria a la Ley de Revocatoria de Mandato Popular. “En el curso de esta semana se estará viendo de qué manera se pueden incorporar leyes, o una ley ampliatoria o complementaria para subsanar las observaciones de las autoridades departamentales, políticas y también entendidos en la materia que no están de acuerdo con algunos puntos de la ley”, declaró el jefe de bancada en el Senado Tito Hoz de Vila.

El senador disidente del MAS Guido Guardia anticipó que el prefecto de Santa Cruz perderá su mandato porque “defender una autonomía no es lo mismo que defender a Rubén Costas; en vez de defenderlo, los mismos partidos políticos van a buscar cómo emboscarlo por cuestiones políticas. Ellos buscarán la silla prefectural, que les corresponde y con todo el derecho”.

En una posición desesperada, el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz Branco Marinkovic propuso adelantar elecciones generales para Presidente, Vicepresidente, prefectos y Congreso Nacional. Así, “el que decida el gran pacto nacional será el pueblo boliviano a través del voto, y podremos ingresar en un proceso constituyente nuevo”.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA