¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

07 abril 2008

EL AUMENTO DE LOS ALIMENTOS Y LA BAJA DEL DOLAR


El aumento de los alimentos y la baja del dólar
Umberto Mazzei
ALAI AMLATINA

"El objetivo de la sociedad debe ser el progreso de la gente, no el progreso de las cosas. ¿Es que la riqueza es todo y los hombres no son nada en absoluto?" Jean Charles de Sismondi.
Cuanto sucede hoy en la economía internacional nos recuerda las advertencias de Sismondi. Jean Charles de Sismondi (1773 – 1842) fue quien acuñó el término "proletario" para aquel cuya prole provee mano de obra barata; como decir hoy, la maquila. Fue también quien exigió al Estado frenar la avidez capitalista y mejorar el ingreso de los asalariados; porque sin poder adquisitivo de los trabajadores – dijo- se concentra la riqueza, no hay mercado nacional, la producción se vuelca al exterior y la miseria estalla en una lucha de clases. Sismondi - a diferencia de Marx más tarde – no habló de destruir el capitalismo, sino de encauzarlo para mejorar el nivel de vida general.
El capitalismo sin fondos
Las previsiones de Sismondi son evidentes desde los años setenta. Entonces, el gobierno de Estados Unidos decidió "flotar" el dólar (1973) y abandonar el oro como valor de referencia. Eso constituyó el mayor desenfreno capitalista de la historia: emitir dinero impagable y en la moneda de referencia mundial. Desde entonces circulan dólares de un valor adquisitivo siempre decreciente. El objetivo fue devaluar el aumento del precio -en dólares- de los productos agrícolas (1971 -73) y luego el aumento del petróleo (1974 – 76). Por eso los países europeos subieron el valor de cambio de sus monedas y anularon el alza. El efecto no quedó allá, al efecto continúa y erosiona el valor de todo cuanto se cotiza en dólares y de toda moneda en general, porque son parte de las reservas. Por eso baja siempre el poder adquisitivo del ingreso por salarios, pensiones, materias primas o productos agrícolas.
Ese dinero inorgánico se entregó en los años 70 a empresas agroindustriales, jeques árabes o transnacionales petroleras, que lo depositaron en los grandes centros financieros. Como sin colocación no hay ganancia, los banqueros salieron a prestarlo recorriendo el Tercer Mundo: del corazón de África a las alturas de los Andes. Ofrecieron intereses bajos y pocas garantías, en ambientes notorios por corrupción pública y placidez empresarial: una combinación peligrosísima. Al cabo de pocos años esa deuda hizo crisis. El FMI y el Banco Mundial corrieron a salvar la banca privada con fondos públicos, prestando a los países deudores – con exigencias draconianas- para que pagasen su dinero perdido a los financieros imprudentes.
Igual que sucede ahora. La emisión de dólares sin fondos paga el déficit fiscal y comercial de Estados Unidos, llena los bolsillos de los de siempre y regresa al ambiente financiero. Allí se inventan "productos" que se venden en las distintas bolsas del mundo. Con el curioso nombre de Vehículo Estructural de Inversión aparecieron unos paquetes de hipotecas inmobiliarias infladas que garantizaban los créditos de personas con poca capacidad de pago. Esos paquetes bomba los adquirieron los bancos de inversión, cuyos bien pagados ejecutivos decían – en serio- que ese "instrumento" repartía y equilibraba el riesgo; como si acumular préstamos riesgosos no los hiciera más volátiles. Para colmo, esos créditos están asegurados con otros "productos" revendidos a no se sabe quien; pero lo sabremos cuando exploten en algún lugar. Todo esto bajo la mirada cómplice de la Reserva Federal de Estados Unidos, que al fin de cuentas no es un Banco Central sino un ente político del sector financiero norteamericano.
El proletario que paga
Es un hecho que el precio de los productos agrícolas subió en el último semestre y con ello, la comida. La versión preferida por las agencias de noticias atribuye el aumento al consumo de cereales para producir etanol y a que los chinos comen mejor. Como ambos hechos han sucedido gradualmente, la explicación no es adecuada para un alza súbita. Más parece la sólita desinformación que oculta especulaciones. Podemos señalar – y pocos analistas lo hacen – que el súbito aumento del precio en productos agrícolas, petróleo y materias primas coincide con el súbito colapso del dólar y que esos productos se cotizan internacionalmente en dólares. En un año el precio global de alimentos subió 40% en dólares, el dólar cayó un 28% ante el euro y un 130% con respecto al oro (+$900/onza). ¿Hay una relación allí?
El derrumbe del dólar, las fechorías financieras de Wall Street y la inyección histérica de dinero (en total, unos 600 millardos) para reponer a la banca el dinero perdido, son hechos conocidos. En Economía I enseñan que al aumentar la masa monetaria disminuye el valor del dinero y eso causa inflación. Es lo que estamos viendo. En Europa - cuyas monedas son más estables - el precio de los alimentos ha variado poco y no se habla de inflación.
Otro factor a tener en cuenta es la desigual participación en la construcción del precio final que paga el consumidor. Un estudio de IFPRI muestra el poder de las transnacionales para reducir las oportunidades a los pequeños productores en los países en desarrollo: "Entre 2004 y 2006, el gasto global de alimentos creció un 16 %: de US$5.5 millardos a 6.4. En el mismo período las ventas de los insumos agrícolas creció 8%, la de procesadores de alimentos un 13% y las de los principales distribuidores finales crecieron un exorbitante 40%." En el gráfico vemos que la parte del león es para el distribuidor final. La especulación es evidente, porque quien menos invierte y menos arriesga es quien más gana.
La prensa de Guatemala nos dice quienes sufren por ese desorden. He aquí unos extractos:
Siglo Veintiuno (14/03/08) reporta que el portavoz de las cooperativas de panaderos Marvin Ramírez, denunció que "Las 10 mil TM de harina libre de arancel, se distribuyeron entre unas pocas empresas: una fábrica de sopas, una empresa de químicos, una de encurtidos y 2 procesadoras de harina. A las 4 cooperativas de panaderos del país les tocó apenas unas 2 mil TM. Es una burla porque con 47 mil quintales no podemos bajar el precio al pan; manejamos unas 3500 panaderías, y con la harina asignada le tocan entre 14 y 15 quintales a cada una".
Según Prensa Libre (26/03/08), sucede igual en El Salvador. Cientos de panaderos marcharon por las avenidas de San Salvador, protestando por el alto costo de la harina, que genera pérdidas en sus humildes negocios y causó el cierre de algunos. Heriberto Vázquez - Presidente de los Panaderos Artesanales de El Salvador- dijo "Estamos pidiendo un control del monopolio de distribución, para que las empresas harineras no sigan imponiendo las alzas a los precios, abusando de la necesidad de los panaderos". En todas partes cuecen harina.
"Alza en fertilizantes afecta al agro" dice Prensa Libre (27/03/08). Reporta que según el Sr. Oswaldo Macz - director comercial de la Yara, en Guatemala –el fosfato marroquí subió en 547% porque la demanda de fertilizantes en China, India y Brasil creció pareja: un 10%. También leímos que la Cámara del Agro no tiene posición al respecto, pero está contra un subsidio. Nos consuela leer allí que "El impacto se prevé en productos agrícolas poco rentables, como los de subsistencia, y no afectará otros con alta demanda, como la caña de azúcar y la palma africana" Si, la subsistencia es poco rentable: ¡sólo nutre a los pobres!
Las cosas van mejor en Estados Unidos. En el Minneapolis Star Tribune (27/03/08), Matt McKinney dice que el ingreso promedio de las granjas en Minnesota subió un 73% - a 105 mil - por la demanda de maíz, leche, trigo y soja. Luego dice "esa bonanza agrícola viene mientras el Congreso termina su ley Agrícola (Farm Bill) que seguramente continuará con los enormes subsidios a la agricultura, sin importar cuan exitosas sean las cosechas actuales." El reportaje habla de los costos para productores en Estados Unidos que también han subido: "semilla 20%, químicos 10% y fertilizante 50%". Vaya. Mucho menos que en Guatemala.
Conclusiones
El alza de todos los precios cotizados en dólares implica dos cosas: a) gran desconfianza en el dólar como moneda, aumentada con la crisis de Wall Street y sus inversiones financieras. Eso explica una fuga hacia la compra a futuro de bienes primarios no deteriorables, como oro, petróleo, cereales, etc. b) la caída del dólar arrastra el precio de los productos cotizados en dólares - como los productos agrícolas- que luego remontan porque hay mercados con monedas más fuertes. Recalcamos que Estados Unidos es el gran exportador de productos agrícolas (subsidiados) y allá la caída del dólar sí aumenta los ingresos locales, como vimos en Minnesota.
El crecimiento de la demanda en países que progresan como China, India y Brasil es de apenas 10%, 8% y 5%. Eso es compensado por un crecimiento de la producción interna, que en China alcanzó 12% y en India 10%. El fracaso de la cosecha en Australia influyó más.
Quitar comida a la gente para alimentar vehículos es absurdo; pero es rentable para quienes reciben subsidios, producen vehículos o venden combustible, por ejemplo.
Recomendación
Abandonar, cuanto antes, el dólar como patrón de precios internacionales y asumir el euro, mientras se concuerda una moneda internacional estable: ¿El viejo Banco de Keynes?

LA MARCHA DE LOS MINEROS


La marcha de los mineros
Los mineros de la Compañía Minera Raura S.A. (Huánuco), la empresa administrativa Shungar SAC Animon (Pasco), unidad de la Compañía Minera Volcán S.A. marcharán hoy al Congreso para exigir la distribución equitativa de las utilidades, el reconocimiento oficial de sus sindicatos, el cese de los despidos arbitrarios, la derogatoria de la ley de tercerización, etc. Los mineros tienen que salir a las calles para reclamar sus derechos. ¿Este es el país de las maravillas?. Los mineros también deberían marchar a la casa de los que dicen que somos un país que está a un paso del primer mundo.

05 abril 2008

LA MIRADA DE UN EDUCADOR

LA MIRADA DE UN EDUCADOR

¿Cuál es el fin de la educación?
Es un proceso social utilizado por las clases dominantes, en el marco de una sociedad clasista, con el objeto de construir un poder hegemónico.
¿Cuál es el sujeto de la educación?
En el contexto de una sociedad elitista no hay un sujeto, sino que hay circuitos diferenciales en función de una reproducción de la desigualdad social.
¿Que enfoques utiliza en sus clases?
Enfoco la clase como un espacio político, en el cual, lejos de hacer un adoctrinamiento, intento aportar los contenidos y desarrollar estrategias tendientes a la toma de conciencia, dentro de la exploración que hay en la sociedad capitalista. En esa dirección intento hacer un humilde aporte.
Utilizo una metodología expositiva, lectura en pequeños grupos, el debate, la elaboración de cuadros, audiovisuales y la búsqueda de saberes previos. Porque uno de los secretos es tener variedad de recursos, para poder llegar en forma diferencial a la totalidad de los estudiantes.
¿Qué es el acto educativo?
EL acto educativo, es un acto eminentemente político, de lucha y de disputa por la hegemonía.
Como docente, ¿usted cree que logra su fin?
Es incierto, uno cree que sí en ocasiones, pero no se tiene una devolución sistemática para saber si eso es así. Además, los objetivos son colectivos y uno no sabe cuánto de su aporte sirvió.
(Entrevista realizada a Gabriel Sivinian, Director de Estudios y profesor de Sociología del Instituto “Alfredo L. Palacios”).

A manera de cierre, algunas frases de Paulo Freire, uno de los mayores exponentes de pensamiento critico:
“ La pedagogía del oprimido deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.”
“El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.”

HACIA EL ESTADO POLICIAL


Hacia el Estado policial
Cesar Levano: diario la primera
Crece la indignación nacional e internacional, a medida que aumenta los días de encarcelamiento inconstitucional e injusto contra ocho peruanos acusados de terroristas por el mero hecho de haber acudido a una cita bolivariana en Quito.
Nuestro diario publicará mañana la protesta de artistas, intelectuales y luchadores sociales de varios países que rechazan el encarcelamiento de esas personas (siete mujeres y un varón).
En el propio interior del país se multiplican las manifestaciones contra la conducta policial y judicial del régimen de Alan García. En Huancayo, se ha convocado para este lunes 7 una Vigilia por la libertad de las tres mujeres huancas detenidas. Al mismo tiempo, hay que denunciar el trato realmente criminal que se da a las presas en el penal de máxima seguridad de Santa Mónica. El pabellón en que las han colocado es el destinado a las delincuentes de alta peligrosidad. Cuando las detenidas políticas bajan por sus alimentos o para realizar sus caminatas (dos horas en la mañana y dos en la tarde) son acosadas y acechadas por las comunes, que hasta han intentado violar a una de las jóvenes.
No es el único abuso irritante. Hay también graves problemas de salud. Carmen Azparrent, de 55 años, secretaria de la Mujer de la CGTP de Huancayo y militante del PC Unidad (es hija del alcalde de Huamanga Fermín Azparrent, asesinado por Sendero Luminoso en 1989), padece cáncer a la piel. También María Socorro Gabriel Segura, 51 años, militante del Movimiento Nueva Izquierda, necesita de una operación de urgencia. Guadalupe Hilario Ribas, 58 años, de la Federación de Campesinos Indígenas de Junín, sufre de cáncer al útero, recibía quimioterapia y en la prisión le han suspendido el tratamiento.
El caso más resonante es sin duda el de la joven poeta Melissa Patiño, que viajó a Quito por conocer esa bella ciudad, y aprovechó que el invitado con quien trabaja en programas culturales no podía acudir, y le cedía el lugar. No se detienen allí los atentados contra los derechos humanos cometidos por el macarthismo aprista. El juez de jurisdicción superespecial ha dictado un auto apertorio de instrucción en que se presume que las presas son terroristas porque “tienen ideas marxistas, maoístas, guevaristas”.
He ahí un amasijo confuso, dictado por la ignorancia y el odio. En primer lugar, por vía de ejemplo, no todo marxista es maoísta, ni todo guevarista, maoísta.
Mucho más grave que la inepcia, es el atentado contra la Constitución. El Artículo 2º, en su inciso segundo, es terminante: “No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión”.
Esos principios bastan para condenar el juicio y exigir la libertad inmediata de las siete mujeres y el varón detenidos.Esta es una batalla para impedir que se imponga el Estado policial.

04 abril 2008

PRESA DE DESESPERACION


Presa de desesperación
Cesar Hilebrandt : diario la primera
Melissa Patiño Hinostroza tiene 20 años y piensa que el mundo puede ser distinto. O sea que piensa que los pobres no tienen por qué ser eternos, que la neumonía no debería cundir en cada invierno de las callejuelas, que el doctor García podría ser menos ahijadito de Bush, Bush menos padrino de la mafia de Cheney, el dinero menos principal y la posibilidad de mirar las musarañas y no morir a manos de un microbusista, algo menos remoto de lo que es ahora.
En fin, Melissa Patiño tiene 20 años, estudia Administración de Empresas en San Marcos, escribe poesía, es miembro del grupo cultural “Círculo del sur”, trabaja en la producción del programa radial “Todas las voces” (Radio Stereo Villa 101.7) y, representando justamente al director de ese programa, acudió al segundo encuentro de la Coordinadora Continental Bolivariana, que se realizó a puertas abiertas en Quito, Ecuador, con delegaciones juveniles del país anfitrión más Venezuela, Uruguay, Brasil, Perú, Argentina y Cuba.
De regreso al Perú, Melissa tomó un ómnibus puesto a disposición por los organizadores del evento. Al cruzar la frontera, en Aguas Verdes, fue detenida por la policía política peruana, esposada, fotografiada, grabada por las cámaras solícitas de la televisión y exhibida en la prensa como “una de las terroristas que estuvieron en una reunión en Quito, donde se tramó cómo sabotear las cumbres de jefes de Estado que está preparando el Perú”.
Melissa Patiño no pertenece al MRTA ni simpatiza con ese grupo que, en efecto, confundió la rebeldía de los pueblos con el asesinato sectario. Tampoco, desde luego, tiene que ver con Sendero, la sucursal del difunto Khmer Rouge en el Perú. Es más, Melissa no tiene ejercicio partidario alguno y si en alguna juventud milita es en la suya, que apuesta por la cultura como agenciadora de mejores tiempos y en los recitales como pretexto para conocer a gente de palabra. Melissa no es una guerrillera pero tampoco cree que este sistema, que hiede a la legua, pertenece, como cree ahora el doctor García, a la esfera de lo sagrado. No, por supuesto.
Pero hay que ser tan obtuso como Alva Castro, tan brutalmente fascista como el jefe de esa policía que el Apra ha ensillado, para decir que en Quito, durante ­una cita tumultuosa de 800 personas, a tiro de cámaras de TV y periodistas de todo calibre, se complotó para arruinar de modo sangriento las cumbres que se llevarán a cabo en el Perú. Si así hubiese sido, el gobierno de Correa es el que habría tomado cartas en el asunto. No, general Octavio Salazar: que Alfaro viva, carajo, no tiene que ver en este ­asunto: en Quito hubo una reunión juvenil internacional donde se habló de la economía globalizada, del hambre también internacional, de las conjuras de Washington en relación a América Latina (a las que usted sirve sin saberlo), de las maquinarias represivas (de las que usted es emblema), de Bolívar y Martí (par de subversivos, oiga usted) y donde, en un momento dado, las FARC aprovecharon para lanzar un vídeo de Raúl Reyes, vídeo que resultó testamentario porque, días después, las fuerzas combinadas colombo-norteamericanas ­agujerearon su escondite invadiendo, precisamente, territorio del Ecuador, fíjese usted.
Decir que todos los que vieron un vídeo de Raúl Reyes están dispuestos a dinamitar los hoteles cinco estrellas de Lima cuando la Apec despliegue su agenda en Lima en medio de miles de policías encubiertos, eso es algo que sería sólo mostachudamente ridículo, como usted mi general, si Melissa Patiño no estuviese presa en Santa Mónica.
En la hipótesis negada de que Melissa tuviera alguna cercanía amistosa con gente que quiere hacer del MRTA un partido político, ¿qué diablos habría de punible en ­eso? Semanas después de su detención, la policía de los Alva Castro no ha mostrado una sola prueba que justifique la detención de Melissa o la de los otros seis peruanos detenidos en la frontera norte y tratados como si este fuera el reino del Chivo Trujillo.
Un puñado de escritores e intelectuales que no salen en los periódicos, que no quieren salir en los periódicos, hicieron un plantón pidiendo la libertad de Melissa Patiño. La policía que el Apra quiere ensuciar hasta donde sea posible, cargó contra los manifestantes y los aporreó. ¿Para esto nos liberamos de Fujimori, mientras Agustín Mantilla –esa mugre dizque de aprismo irrenunciable– recibía dinero de Montesinos en la salita del SIN?
Sorprende, además, el silencio de la “cultura oficial”. ¿Dónde están los que hubiesen puesto el grito en el cielo (legítimamente) si algo como lo de Melissa Patiño hubiese sucedido en la Venezuela de Chávez o en la Cuba de Castro? ¿Debajo de qué camas tiemblan o sobre qué camas se distraen los que deberían decir algo en relación a este periodo de intolerancia que el Apra, con la ­anuencia de la prensa fenicia, está imponiendo?
¿Qué quiere el doctor García? ¿Imitar a Haya en sus volúmenes, en su viudedad doctrinaria y en su amor por las alianzas oscuras, pero terminar pareciéndose a ­Odría en su entendimiento de la democracia? ¿Haya y ­Odría en una sola persona? ¿La Coalición Apra-Uno hecha carne?
¿Y qué está pasando con la prensa peruana? Aparte del parricidio fáctico perpetrado por Gustavo Mohme Seminario, ¿qué otra cosa tendremos que lamentar?¡Liberen a Melissa, manga de abusivos!

LA GRAN MENTIRA: LA OTRA ESTAFA


Elogio de la locura
Cesar Levano: diario la primera
El régimen y sus alabanceros no caben en sí de gozo, les chorrea la alegría: el Perú ha sido declarado país de grado de inversión; es decir, de manso pagador.
Los comentarios oficiales y ­oficialistas aseguran que eso significa, automáticamente, más inversión y más empleo.
El ministro de Economía, Luis Carranza, ha llegado a decir que en el Perú “estamos en camino al primer mundo”.
No es cierto. En primer lugar, si la metáfora ministerial fuera atinada, querría decir que hemos emprendido un camino demasiado largo. ¿Cuánto demorará el Perú para pasar de su actual ingreso per cápita de apenas 3,616 dólares al nivel de países desarrollados como Alemania, que tiene uno de 39,650 dólares, o España, que tiene uno de 31,471 dólares?Un país donde la educación tiene un presupuesto miserable; donde la tuberculosis, ella sí, se desarrolla; donde casi no hay industria, ni flota naval o aérea nacional, un país así puede tener capacidad de pago (a los extranjeros); pero está económicamente lejos del primer mundo.
La historia pasada y presente nos demuestra que el ministro Carranza y sus aduladores incurren en delirio de grandeza.
La primera vez que obtuvimos el título que ahora se celebra fue cuando Fujimori nos volvió a atar al orbe de los organismos financieros internacionales. Algunos saltaron de alegría, pero muchos peruanos empezaron a comer nicovita.
Otra ocasión en que merecimos esa distinción fue cuando empezamos a privatizar todo: minas, teléfonos, electricidad, a precio de huevo. Fue cuando Pinochet recomendó a un grupo de empresarios chilenos: “Compren el Perú, que está barato”.Nos premian, pues, porque acá se rematan bienes y recursos, se pagan bajo salarios y se pueden remitir superganancias casi sin pagar impuestos.
Eso de que diplomas como el recién obtenido estimulan inversión y empleo es discutible.
La inversión no llega a un país porque tenga grado de inversión, sino porque posee áreas atractivas. Por esto afluyeron capitales españoles a la proscrita Cuba: le vieron atracciones turísticas necesitadas de hoteles. Por esto llegan miles de millones de dólares a Arabia Saudita: por sus enormes reservas de petróleo. Por esto mismo, a pesar de sus líos judiciales con el gobierno de Hugo Chávez, la Exon busca volver a Venezuela.
En realidad, señor ministro, un país se desarrolla cuando invierte generosamente en educación y salud, cuando se industrializa, cuando redistribuye ingresos. El Perú, donde las fábricas han desaparecido como por un soplo, gracias a la política impuesta por el FMI y el Banco Mundial, que incluso desalientan el gasto en la universidad pública, no está cerca del primer mundo. Se ubica en el tercio inferior de la miseria.
Que el presidente Alan García llame éxito al cartón reciente equivale a un elogio de la locura.

03 abril 2008

"No tendría sentido hablar de conciencia revolucionaria si no existiera el capitalismo desarrollado y globalizado"


Carta de Fidel Castro al VII Congreso de la UNEAC
"No tendría sentido hablar de conciencia revolucionaria si no existiera el capitalismo desarrollado y globalizado"
Granma

Queridos Miguel Barnet y demás miembros de la UNEAC:

No puedo estar con ustedes en los debates. Conozco las preocupaciones de algunos de los miembros de la organización -sobre todo las tuyas, Miguel- debido a la costumbre tradicional de mi presencia en los congresos de nuestros escritores y artistas.

Deseo no obstante, como un modesto aporte a la reunión, expresar algunas inquietudes que me vienen a la mente, habituada a plantearse complicadas interrogantes, aunque no siempre con la calma y el tiempo de que ahora forzosamente dispongo.
Seré breve, sintético y limitado a muy pocas observaciones.

El ser humano moderno no es menos egoísta que el griego de la época de Platón. Por el contrario, el de hoy está sometido a un diluvio de publicidad, imágenes e influencias a las que jamás lo había sido.

En el socialismo no se puede excluir la fórmula de que cada cual aporte según su capacidad y reciba según su trabajo. ¿De dónde saldrán los recursos de la sociedad para ofrecer los servicios esenciales de la vida a todos, puedan o no trabajar, produzcan o no bienes o servicios económicos? .

El aporte a la sociedad no puede escapar de una parte proporcional, y nunca igual, de lo que sea capaz de crear.
El impuesto es irrenunciable y no puede ser simplemente una proporción. Hay un momento, por su alcance, en que puede llegar a ser casi la totalidad de lo creado.

El impuesto directo ha liquidado a gobiernos de izquierda en los países nórdicos y otros europeos. No hay nada más antipático. La captación del excedente en valor de los servicios exportados, aparte de aquellos que se ofrecen gratuitamente en la esfera internacional por decenas de miles de compatriotas, no sólo es justo, si no más comprensible que el cobro directo de una creciente proporción del ingreso personal como un puñal en el pecho exigiendo la bolsa o la vida.

Los estímulos que se instrumentan no sólo en divisas para comprar en el mercado, sino también a través de numerosas formas de contenido social, humano y familiar altamente eficaces, no incitan el individualismo y el egoísmo que conducen a la negación, con los más diversos disfraces, de la sociedad que pretendemos crear.

Escuché los discursos pronunciados hoy por la mañana, varios de ellos excelentes por su expresión y contenido. Mientras elaboraba y pasaba en limpio este mensaje los escuché todos.
Tus palabras, Miguel, constituyeron una sincera estocada a los corruptos, que, en beneficio personal, se embolsillan una tajada de ese excedente. Hay que golpearlos "con furia de mano esclava sobre su oprobio", como al tirano. Tomo las palabras de uno de los Versos Sencillos de Martí.

Me pregunto ¿pueden los métodos con que se administra una bodega crear la conciencia requerida para alcanzar un mundo mejor? No tendría sentido hablar de conciencia revolucionaria si no existiera el capitalismo desarrollado y globalizado, ya previsto hace casi cien años.

La conciencia del ser humano no crea las condiciones objetivas. Es al revés. Sólo entonces puede hablarse de revolución.

Las palabras bellas, necesarias como portadoras de ideas, no bastan; hacen falta meditaciones profundas.

Hace dos días, en un artículo de prensa extranjera, se habló de treinta inventos geniales que transformaron el mundo: disco compacto, GPS y DVD, teléfono celular, fax, Internet, microonda, Facebook, cámara digital, correo electrónico, etcétera, etcétera, etcétera.

La cantidad de dólares que implica -y en parte implicó ya- la venta de cada uno de los productos acumula en manos de las transnacionales tantos ceros, que es ininteligible. Peor todavía: cada uno de ellos será sustituido por otro invento más efectivo y ya no puede siquiera garantizarse el secreto de lo que habla una pareja en el banco de un parque.

¿Tiene algún sentido ese tipo de existencia que promete el imperialismo? ¿Quiénes rigen la vida de las personas? ¿Puede incluso garantizarse la salud mental y física con los efectos no conocidos todavía de tantas ondas electrónicas para las cuales no evolucionó ni el cuerpo ni la mente humana? Un congreso de la UNEAC no puede dejar de abordar estos espinosos temas. Muchos dirán: es fatalismo. Respondo. No, fatalismo es dejar de plantear el problema. Ni siquiera los molestaría a ustedes con estas líneas.

El clima está cambiando como consecuencia de la acción irresponsable del hombre. El equilibrio se ha roto. Cómo restablecerlo es el gran problema por resolver.

Les he mencionado sólo una parte de las preguntas que, observando las realidades del mundo, pasan por mi mente.

Disfruto mucho cuando veo los avances de nuestro pueblo en diversos campos, que otras sociedades libres de crueles bloqueos y mortales amenazas no han podido alcanzar, incluso en materia de lucha por la preservación del medio ambiente.

Eso provoca el odio de nuestros adversarios. He visto artículos de renombrados órganos de prensa capitalista que nos atacan en jauría. Hablan de nuestro país cual si fuésemos indigentes y partiéramos de cero, y no un pueblo con los niveles de educación mínima no alcanzados por los más desarrollados, un índice de salud excelente y seguridad social tal vez demasiado alta, como pensé cuando un delegado del congreso habló con justeza de quienes maltratan groseramente determinados bienes sociales y llamaba a luchar contra hábitos que nuestra sociedad repudia.

El adversario comete errores serios y muestra torpeza inconcebible en su batalla contra la verdad objetiva. Hace muy poco empresas yanquis contratadas para la prestación de servicios, por órdenes del gobierno yanqui privaron a cientos de miles de ciudadanos suecos del acceso al sitio Rebelión de Internet, que pública noticias sobre Cuba. Simplemente les cortan arbitrariamente ese acceso. Son incapaces de comprender que el interés por Rebelión se multiplica y la batalla de ideas entre Cuba y el imperio se intensifica.

Perdonen, queridos compañeros, si me extendí.

Observo al imperio y sus siniestros planes.

Partiendo de nuestros esfuerzos sanos, patrióticos e internacionalistas en las tareas manuales e intelectuales que realizamos cada día, me atrevería a expresar: todo lo que fortalezca éticamente a la revolución es bueno, todo lo que la debilite es malo.

Un fuerte abrazo a todos.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA