¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

07 septiembre 2007

Respuestas de Chomsky a ocho preguntas sobre el anarquismo

Comentario general sobre todas las preguntas:

Nadie posee exclusivamente el término "anarquismo." Éste es utilizado para un ancho rango de diferentes corrientes de pensamiento y acción, variando ampliamente entre ellas. Hay muchos anarquistas "a-su-manera" quienes insisten, a menudo con gran pasion, en que el suyo es el único modo verdadero, y que los otros no merecen el termino (y quizas son criminales de uno u otro tipo). Una mirada a la literatura anarquista contemporanea, particularmente en el Oeste y dentro de los "círculos intelectuales" (quizas a ellos no les guste el término), mostrará rápidamente que una gran parte de ésta es una denuncia de los otros por sus desviaciones, tanto como en la sectaria literatura Marxista-Leninista. La proporción de este material con respecto al trabajo constructivo es depresivamente alto.
Personalmente, no tengo ninguna seguridad, en mi propia opinion, acerca de un "camino correcto", y no me causan impresión los pronunciamientos seguros de otros, incluyendo los de buenos amigos. Pienso que considerarse disponible y capacitado para hablar con seguridad es avanzar muy poco. Podemos intentar formular nuestras visiones a largo plazo, nuestros objetivos, nuestros ideales; y podemos (y debemos) dedicarnos nosotros mismos a trabajar en asuntos de significado humano. Pero la brecha entre ambos es bastante considerable, y dificilmente veo algún camino para conectarlos excepto en un nivel muy general y vago. Esta distinción mía (quizas defectuosa, quizas no) se descubrirá en las respuestas (muy breves) que haré a tus preguntas.
1. ¿Cuáles son las raíces intelectuales del pensamiento anarquista, y que movimientos las han desarrollado y animado a traves de la historia?

Las corrientes del pensamiento anarquista que me interesan (hay muchas) tienen sus raíces, pienso, en la Ilustración y el liberalismo clásico, e incluso encuentra huellas, de forma interesante, dentro de la revolucion científica del siglo 17, incluyendo aspectos que incluso son considerados reaccionarios, como el racionalismo Cartesiano. Hay literatura sobre este punto (del historiador de las ideas, Harry Bracken, por ejemplo; yo he escrito acerca de esto tambien). No quiero recapitular aquí, sólo quiero decir que tiendo a coincidir con el importante escritor anarcosindicalista y activista Rudolf Rocker en que las ideas del liberalismo clásico han caído en las ruinas del capitalismo industrial, para nunca recobrarse (me estoy refiriendo a Rocker en los 1930s; decadas mas tarde, el pensaba diferente). Las ideas han sido reinventadas continuamente; en mi opinion, porque reflejan percepciones y necesidades humanas reales. La Guerra Civil Española es quizas el ejemplo más importante; si bien debemos recalcar que la revolución anarquista que alcanzó una buena parte de España en 1936, tomando varias formas, no fue un ascenso repentino y espontaneo, sino que ha sido preparado a travez de muchas decadas de educación, organizacion, luchas, derrotas, y a veces victorias. Fue muy significativa. Lo suficientemente como para despertar la ira de todos los grandes sistemas de poder: el estalinismo, el fascismo, el liberalismo occidental, la mayoría de las corrientes intelectuales y sus intituciones doctrinales -- todas combinadas para condenar y destruir la revolución anarquista, como lo hicieron; un signo de su significancia, en mi opinión.
2. Los criticos se quejan de que el anarquismo es "utopico, desesctructurado." Tu contrapones de que cada estadío en la historia tiene sus propias formas de autoridad y opresion, y que deben ser desafiadas, y entonces ninguna doctrina predeterminada puede aplicarse. En tu opinión, ¿que realización específica de anarquismo es apropriada en esta época?

Suelo estar de acuerdo con que el anarquismo es utópico y desestructurado, aunque en forma más severamente en que las insubstanciales doctrinas de neoliberalismo, Marxismo-Leninismo, y otras ideologias que han apelado a [o se han valido de] el Poder absoluto y sus sirvientes intelectuales a traves de los años, por razones que son muy fáciles de explicar. La razon de la desestructura general y la laguna intelectual (a menudo disfrazada con grandes palabras, pero esto por los intereses particulares de los intelectuales) es que nosotros no sabemos tanto acerca de sistemas complejos como de sociedades humanas; y sólo tenemos intuiciones de validez limitada sobre como podrían ser reconstruídas y moldeadas nuestras sociedades.
El Anarquismo, en mi modo de ver, es una expresion de la idea de que la "prueba de validez" [N. del T.: burden of proof, algo así como la espada de Damócles] debe recaer siempre en aquellos que argumentan que la dominación y la autoridad son necesarias. Ellos tienen que demostrar, con argumentos reales, sólidos y consistentes, que esa conclusion es correcta. Si no lo pueden hacer, entonces las instituciones que defienden deben ser consideradas ilegitimas. Sobre como uno debe reaccionar frente a una autoridad ilegitima depende de las circunstancias y las condiciones: no hay formulas.
En esta época, los temas de discusión atraviezan todo un espectro, como comunmente lo hacen: desde las relaciones personales en la familia y en cualquier parte, hasta en el orden político/económico internacional. Y las ideas anarquistas -- desafiar la autoridad e instigar a que ésta deba justificarse a si misma como tal -- son apropriadas para todos los niveles.
3. ¿Que clase de concepción de la naturaleza humana es la que el anarquismo predica? ¿La gente estará menos incentivada a trabajar en una sociedad con igualdad de derechos? ¿Una ausencia de gobierno permitirá al más fuerte dominar a los débiles? ¿Resultará la toma democratica de desiciones en excesivo conflictiva, llevando a la indecision y la "oclocracia" (la regla de la muchedumbre)?

Según yo entiendo al término "anarquismo," éste esta basado en la esperanza (en nuestro estado de ignorancia, no podemos ir mas allá de eso) de que los elementos esenciales de la naturaleza humana incluyan sentimentos de solidaridad, de apoyo mutuo, simpatía, preocupación por los otros, y demás.
¿Trabajará menos la gente en una socidad con igualdad de derechos? Si, en tanto que ellos sean impulsados al trabajo por la necesidad de supervivencia; o por una recompensa material, una clase de patología, pienso, del tipo de la que lleva a alguien a obtener placer torturando a otros. No, aquellos que encuentren razonable la doctrina liberal clásica que habla de que el impulso de envolverse en un trabajo creativo es parte de la esencia y de la naturaleza humana -- algo que vemos constantemente, pienso, desde la niñez hasta la vejez, cuando las circunstancias cuentan-- (parecerá muy sospechoso por parte de estas doctrinas, las cuales son altamente serviciales al poder y a la autoridad, pero esto parece no tener otras motivaciones).
¿Una ausencia de gobierno permitirá al más fuerte dominar al débil? No lo sabemos. Si así fuese, entonces algunas formas de organizacion social tendrán que ser construídas -- hay muchas posibilidades -- para detener este crimen.
¿Cuales serán las consecuencias de la toma directa y democratica de desiciones? La respuesta es una incógnita. Tendremos que aprender probando. Intentémoslo y averigüemoslo.
4. El Anarquismo es a veces llamado socialismo libertario -- ¿En que difiere de otras ideologías que también estan asociadas con el socialismo, como el Leninismo?

La doctrina Leninista sostiene que un Partido de vanguardia debe asumir el poder estatal y conducir al pueblo al desarrollo economico, y, por algún milagro que todavía no se explica, a la libertad y a la justicia. Es una ideologia que naturalmente apela en gran forma a la "inteligencia radical", a quienes proporciona una justificacion para su rol como administrador estatal. Yo no puedo encontrar ninguna razón -- ni en la lógica ni en la historia -- para tomarlo seriamente. El socialismo libertario (incluyendo una parte sustancial del Marxismo) se opone a esto con el mayor desprecio; y con toda la razón.
5. Muchos "anarco-capitalistas" dicen que anarquismo significa la libertad de hacer lo que quieras con tu propiedad y entrar en libre contrato con otros. ¿Es el capitalismo en algún modo compatible con el anarquismo, desde tu punto de vista?

El Anarco-capitalismo, en mi opinion, es un sistema doctrinal el cual, si alguna vez se llegase a implementar, dará lugar a formas de tiranía y opresión que tendran pocos puntos de comparación en la historia humana. No hay la más mínima posibilidad de que estas ideas (en mi opinión, horrendas) sean implementadas, ya que rápidamente destruirían cualquier sociedad que cometa este error colosal. La idea de "libre contrato" entre el potentado económicamente y su famélico sujeto es una broma cruel; quizas amerite algún momento en un seminario académico explorando las consecuencias de estas ideas (en mi opinion, absurdas), pero en ningun otro lugar.
Debo agregar, como sea, que me encuentro en muchos aspectos en substancial acuerdo con personas que se consideran anarco-capitalistas; y por muchos años, pude escribir sólo en sus periódicos. Y ademas admiro su compromiso con la racionalidad -- el cual es raro -- aunque yo no pienso que ellos vean las consecuencias de las doctrinas que defienden, o sus profundas fallas morales.
6. ¿Como se aplican los principios anarquistas a la educación? ¿Son los grados, las exigencias y los exámenes cosas buenas? ¿Qué clase de (medio)ambiente es mas conducente para el libre pensamiento y el desarrollo intelectual?

Lo que siento, basado en parte en mi experiencia personal en este caso, es que una educacion decente debe buscar proveer un hilo conductor a traves del cual una persona se abrirá sus propios caminos; enseñar bien es más una cuestión de proveer agua a una planta, para permitirle crecer con su propio poder, que de llenar un vaso con ese agua (con casi todos pensamientos poco originales que pueda agregar, parafraseados de escritos del Iluminismo y el liberalismo clasico). Estos son principios generales, los que pienso que son generamente validos. Sobre cómo estos serán aplicados en cada circunstancia particular, debe ser evaluado caso por caso, doblemente con humildad y reconocimiento de cuán poco realmente entendemos.
7. Describe, si puedes, como una sociedad anarquista ideal funcionaría día a día. ¿Qué clase de instituciones economicas y politicas podrían existir, y como funcionarían? ¿Tendríamos dinero? ¿Compraríamos en tiendas? ¿Seríamos dueños de nuestros propios hogares? ¿Tendríamos leyes? ¿Cómo prevendríamos el crimen?

No podría soñar tratando de hacer esto. Estas son cuestiones sobre las cuales tenemos que aprender, a traves de la lucha y de la experiencia.
8. ¿Cúales son las perspectivas de realizar el anarquismo en nuestra sociedad? ¿Qué pasos deberíamos tomar?
Las perspectivas para la libertad y la justicia son ilimitadas. Los pasos que deberíamos tomar dependen de que queremos lograr, con que intentamos acabar. No hay, y puede no haberlas, respuestas generales. La pregunta está mal puesta. Me estoy acordando de un buen eslogan del movimiento de trabajadores rurales en Brasil (de donde acabo de regresar): ellos decían que debían expandir el suelo de la celda, hasta el punto en que puedan romper las rejas. A veces, hasta requeriría defender la jaula contra otros predadores aún peores que estaban afuera: defensa del poder ilegitimo estatal contra la tiranía predatoria privada en los Estados Unidos de hoy en día, por ejemplo, un punto que debería ser obvio para cualquier persona comprometida con la libertad y la justicia -- cualquiera, por ejemplo, que piense que los niños deben tener alimento para comer -- pero que parece dificil de concebir para mucha gente que se considera a si misma como libertaria y anarquista. Ese es uno de los impulsos auto-destructivos e irracionales de la gente decente que se considera a si misma como parte de la izquierda, en mi opinión, separandose ellos en la práctica de las vidas y las legitimas aspiraciones de la gente que sufre.
Bueno, así me parece a mí. Estoy feliz de dsiscutir estos puntos, y escuchar contra-argumentos, pero sólo en un contexto que nos permita ir mas allá de gritar eslogans -- lo que, me temo, excluye a una buena parte de lo que pasa por el debate en la izquierda, por mucho que lo lamente.

Noam

fuente:

Noam Chomsky sobre el ANARQUISMO

Introducción
Si bien Chomsky ha escrito una considerable cantidad [de artículos] acerca del anarquismo en las últimas tres decadas, la gente frecuentemente le pregunta por una vision de cambio social más detallada y tangible. Sus analisis políticos nunca fallan al infundir injurias y furia para con el modo en que el mundo funciona, pero muchos lectores quedan sin certezas acerca de lo que Chomsky haría exactamente para cambiarlo. Quizas porque admiran su trabajo analitico con tal respeto, es que ellos anhelan que él brinde sus objetivos y estrategias con la misma presición y claridad, desilusionandose con sus afirmaciones generalizadas sobre los valores del socialismo libertario. O quizas porque muchos buscan en un gran intelectual a alguien que provea un "plan maestro" para que ellos sigan paso a paso, y alcanzar así un brillante y resplandeciente futuro.
Mas Chomsky intenta alejarse de estos pronunciamientos. El anticipa que es dificil predecir la forma particular que una organización social más justa adoptaría, o incluso dar por seguro que alternativas al actual sistema son ideales. Solo la experiencia puede mostrarnos las mejores respuestas a estas preguntas, sostiene. Lo que debe guiarnos a lo largo de este camino son una series de principios generales en los cuales debe basarse fundamentalmente las sociedades futuras, cuales quiera sean sus formas específicas. Para Chomsky, estos principios surgen de las tendencias históricas de pensamiento y acción que se conocen como el anarquismo.
Chomsky advierte que poco puede decirse acerca del anarquismo en un nivel muy general. "Yo nunca intenté escribir nada sistematico acerca de estos tópicos, ni tampoco conozco de nada de otros que pueda recomendar," me escribió en respuesta a una serie de preguntas acerca de esta cuestión. Él ha escrito por varios lados acerca de esto, notablemente en su reciente Powers and Prospects, pero de hecho no hay mucho que decir en términos generales. "El interes reside en las aplicaciones," piensa, "pero estas son especificas a un tiempo y un lugar".
"En Latinoamerica," dice Chomsky, "hablé bastante de estos asuntos y, mucho más importante aún, aprendí mucho acerca de ellos gracias a la gente que actualmente está haciendo cosas, bastantes de las cuales tienen un tinte anarquista. Tuve tambien la oportunidad de encontrarme con vivos e interesantes grupos de anarquistas, desde Buenos Aires hasta Belem, en la boca del Amazonas (los más modernos que yo halla conocido en absoluto -- impresionante desde donde se descubren). Pero las discusiones eran mucho mas focalizadas y especificas de las que a menudo veo aquí; y acertadamente, pienso."
Tal como se dijo, las respuestas de Chomsky a estas preguntas son generales y consisas. Como sea, en forma de breve introducción a algunos de sus pensamientos acerca del anarquismo, quizas éstos puedan inspirar al lector a buscar otros escritos acerca del asunto, y más importante aún, a descubrir y desarrollar el concepto de anarquismo a traves del proceso de trabajar por una sociedad más libre y democratica.
Tom Lane 23 de Diciembre, 1996

04 septiembre 2007

LA HISTORIA SE REPITE EN TODA AMERICA LATINA


El FPMR y el llamado a la lucha del 11 de septiembre
El Gobierno y su “opción preferencial por los ricos”
Rebelión

Dice el marxismo que así como no se puede juzgar a una persona por lo que esta piensa de sí misma, tampoco se debe juzgar o evaluar la situación de un país sólo por lo que indica el gobierno, las instituciones estatales, los partidos políticos oficiales, medios de comunicación de masas, etc., es decir, la superestructura definida por el revolucionario italiano Antonio Gramsci, como la “sociedad civil” que reproduce ideológicamente la dominación de una clase por otra.
Esto porque en el último tiempo el gobierno chileno y sus voceros han difundido exacerbadamente a los cuatro vientos los “grandes éxitos del modelo”, mostrando como trofeos las cifras oficiales del crecimiento económico en un 6 por ciento, la caída del desempleo y de los índices de pobreza (del 18,7% al 13,7% según la encuesta CASEN), el crecimiento de las exportaciones y del precio del cobre, números que para los tecnócratas y defensores del neoliberalismo significan que todo va bien mañana mejor...
Pero cabe preguntarse, ¿es ese el país real que se supone está beneficiando a todos los chilenos y chilenas?...
Evaluemos con datos
Si tanto le gustan las cifras a los defensores del modelo, ¿cómo se explica la convivencia de este crecimiento económico con el hecho de que según estadísticas del propio Banco Mundial, Chile es uno de los países más desiguales del planeta? De acuerdo con los Indicadores de Desarrollo Mundial 2005 del Banco Mundial, entre 124 naciones, Chile ocupaba el lugar duodécimo entre los países más desiguales del mundo (donde según la encuesta Casen anterior, sólo un 16% tenía un ingreso familiar superior a 820 mil pesos mensuales), compartiendo posiciones con Namibia y por debajo de países más pobres como Zimbabwe, Bolivia, Zambia, Nigeria y Malawi.
¿A quienes sino al gran empresariado benefician las cifras de crecimiento económico en una sociedad con gran concentración de la propiedad y la riqueza? Esta injusta distribución de la riqueza queda brutalmente demostrada en nuestro supuesto principal recurso natural, la privatización del cobre que inicia la Dictadura se profundiza durante los gobiernos de la Concertación, y CODELCO que producía el 95% del cobre chileno, actualmente produce sólo alrededor del 30%.
Este proceso de concentración de los mercados y de la riqueza se puede observar entre las propias sociedades anónimas. El año 2006 las 600 corporaciones que cotizan en la Bolsa de Santiago tuvieron un resultado cercano a 18 mil millones de dólares, lo que es un aumento en valor de un 40 por ciento respecto a lo ganado en 2005. Un nuevo (como cada año) récord histórico. Sin embargo, la mayor parte de esta suma corresponde a las grandes corporaciones. Las 30 empresas con más altos resultados concentraron el 80 por ciento del total de las ganancias.
En lo particular, para los neoliberales es muy fácil lograr “reducir” la pobreza mientras mantienen estas desigualdades, por ello establecen categorías como la llamada “línea de pobreza”, que hoy fluctúa ridículamente en unos 47.000 pesos mensuales de ingreso en las zonas urbanas. O sea, siguiendo su lógica, esto significa que si alguien dispone mensualmente de 47.500 pesos, deja de ser pobre!
La política más eficaz para reducir la pobreza por parte del gobierno ha sido recurrir a los tecnócratas, “especialistas en pobreza” (que por cierto reciben salarios de más de un millón de pesos), que estructuran armazones teórico-estadísticas con una línea de pobreza tan baja que casi no queda nadie. Sin embargo, independiente de estos arreglines estadísticos hay más de dos millones de pobres e indigentes en Chile, y si a eso le sumamos el 80 por cieno de la población que tiene que arreglárselas para sobrevivir con un poco mas de los 47 mil pesos de la “línea de pobreza”, enfrentando frecuentes alzas de productos y servicios básicos, la conclusión no es más que el fracaso del modelo económico y de las políticas públicas para reducir la pobreza, cuestión que el gobierno ha buscado por todos los medios no dejar al descubierto.
Claro el problema de fondo es estructural, no sólo de juego estadístico contingente, y es que los presentes niveles de crecimiento económico (meta obsesiva de este régimen) no son posibles sino a costa de los crecientes niveles de desigualdad, y por tanto de pobreza, sobre todo en países pobres y dependientes como el nuestro.

Palabras y hechos
El discurso oficialista actual no deja de ser una estrategia comunicacional para retomar la iniciativa luego del desastre provocado por el Plan Transantiago, fortaleciendo el consenso existente en torno al modelo económico, e instalando en el sentido común que es el crecimiento económico unido a una acción estatal concentrada en gasto social focalizado, lo que permite terminar con las desigualdades, y única receta de desarrollo posible.

Esta política de “opción preferencial por los ricos”, se refleja también a propósito de la fijación del salario mínimo, y volvemos al punto inicial, si las ganancias de las empresas del capital financiero son multimillonarias es justamente debido a que también se mantienen a raya los salarios, es decir la producción de plusvalía, corazón del sistema y base de todas las reflexiones y políticas oficiales.
El gobierno, la derecha y el empresariado se pusieron una vez más en sintonía para frenar las tibias demandas de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), con el típico argumento de que un alza del salario mínimo afectaría a la pequeña y mediana empresa, que se verían obligadas a reducir personal, etc. Después que el mismo representante de la Conupia (Confederación de la Micro, Pequeña y Mediana Industria) aclaró que ese sector tiene el menor número de empleados que gana salario mínimo del país. Desenmascarado con ello, que quienes pagan efectivamente el sueldo mínimo son las grandes empresas, los que subcontratan las labores en las cadenas comerciales y en el rubro agrícola. Toda la mano de obra en la fruticultura obtiene el sueldo mínimo, o bien los que trabajan en el salmón y muchos de los trabajadores subcontratados en la minería del cobre.
El tema es que ni siquiera los 180 mil pesos que intentó obtener la CUT son suficientes para una vida con dignidad en este sistema, expresión de la forma de cómo se dictan las políticas que afectan a todos los chilenos, pues son las cúpulas sindicales, políticas y del gobierno, las que imponen el costo mínimo de la fuerza de trabajo que luego genera las millonarias ganancias a los grandes empresarios.
El despertar del campo popular
A la imagen de país que ha logrado montar el bloque dominante, se opone por fin el país de verdad, el país de los trabajadores y el pueblo en general, la gente sencilla, explotada y humillada, que después de años de injusticia comienza a manifestar sus descontento y dar pasos resueltos en la organización y rearticulación social y política. Los trabajadores forestales y del cobre, así como en su momento lo hicieron los estudiantes, demuestran que a medida que se acrecientan los niveles de unidad y organización, la lucha se hace más no sólo masiva y fuerte, sino también eficiente, logrando arrebatar demandas a las patronales y el gobierno que en otras condiciones no hubiese sido posible.
Por otro lado, lo ocurrido con la fijación del salario mínimo determina también, la necesidad de que los trabajadores cuenten con instancias organizativas de carácter nacional eficaces y con capacidad de movilización y de presión para lograr conquistas reales y no migajas como ha venido sucediendo. La CUT por su relación con el gobierno y dependencia del Estado no está en condiciones de hacerlo, por lo que se hace urgente la convergencia en torno a nuevas herramientas de carácter clasista y verdaderamente independientes del Estado y los partidos afines o parte del sistema.
Al país de los de arriba hay que oponerle el país de las mayorías, pero eso solo se alcanzará cuando éstas se organicen social y políticamente, o bien logren unificar sus medios de acción en torno a contenidos que vayan a la raíz de las contradicciones, lo cual es la única garantía de continuidad y solidez en las luchas.
En estas tareas políticas y organizativas se encuentra el FPMR, construyendo y desplegando su aporte específico a este esfuerzo compartido con varios sectores revolucionarios. Un opción que no se agota en la lucha reivindicativa sino que involucra también la lucha ideológica, el fortalecimiento teórico, el rescate histórico de la lucha popular en función de las tareas del hoy y mañana, que como dijimos en los homenajes a los combatientes caídos en la llamada “Matanza de Corpus Christi”: la justicia real y el mejor homenaje es seguir esforzándose por dar continuidad a los objetivos por los cuales se han sacrificado a lo largo de nuestra historia, tantas y tantos chilenos.
Con este espíritu el rodriguismo, el FPMR, viene encarando el quehacer contingente y su participación en la coordinación política y social que promueve actividades como los 40 años de la muerte del Che en octubre y la tradicional conmemoración del 11 de septiembre próximo, que en esta oportunidad tendrá la impronta del descontento social por el llamado a Protesta Nacional y Popular del 11, un nuevo momento en que el pueblo podrá manifestar su indignación contra los atropellos y la miseria creciente, tal como sucedió el 29 de marzo de este año, y también una ocasión más para que los sectores revolucionarios puedan coordinar su accionar a nivel nacional (unidad en la lucha que creemos permite ir zanjando o decantando las diferencias y pequeñeces que aún frenan la fuerza unida del campo popular contra este sistema).
Por lo mismo y a pesar de los deseos del gobierno, la derecha e incluso de algunos núcleos de la “izquierda” que no toleran la disputa de conducción, o de otros por su propia incapacidad de construir organización sin colgarse de terceros, el FPMR sigue desarrollando su proyecto, trabajando por consolidar su andamiaje partidario, quehacer en la base social y relaciones, buscando pasar de la resistencia a la ofensiva en la organización y la lucha de masas, por lo cual levanta una estrategia de frentes político-sociales cuyos referentes en el estudiantado, los pobladores y trabajadores ya comienzan expresarse en la lucha diaria de cada uno de estos sectores de la clase, del pueblo, de la patria.
fuente: www.rebelion.org

¿El milagro cholo? EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA NACIONAL Y LA CAIDA DEL SALARIO DE LOS TRABAJADORES

César Robles Ascurra
Rebelión
Se fue de boca. En su mensaje a la Nación el 28 de julio, el Presidente García señaló que uno de los objetivos principales de su gobierno en materia laboral es lograr un incremento de los salarios en relación al crecimiento sostenido que viene expresado la economía nacional.
El Presidente García ha señalado que si las exportaciones y las ventas crecen, tenemos que pensar en la situación de los trabajadores. Y eso es cierto, porque la economía nacional crece y crece sostenidamente desde hace setenta meses y con proyecciones más que alentadoras para las nuevas y futuras inversiones en los diversos sectores de la economía nacional.
Pero veamos. El modelo económico ha privilegiado el crecimiento de la productividad. Este crecimiento generado se ha distribuido como un aumento espectacular en los índices y niveles de ganancia y lucro de las grandes corporaciones y empresas vinculadas principalmente a los sectores financieros, comerciales, mineros, pesqueros y de hidrocarburos.
Según datos de la Bolsa de Valores de Lima, de agosto de 2006 a julio de 2007, el índice de ganancia y lucro de las empresas que se cotizan en bolsa ha aumentado en 173% en relación al de años anteriores.
La alta demanda de minerales en el mercado internacional ha originado record históricos en los precios del cobre los años 2005 al 2007, así como precios altos para el zinc y el oro.
Igual sucede con la alta cotización de la anchoveta. El sector pesquero ha crecido considerablemente y la bonanza económica, que algunos la comparan con la vivió el país en la década del 70, ha hecho que el grupo empresarial Brescia se consolide como una de las empresas pesqueras más grandes de Latinoamérica y del mundo.
Las proyecciones económicas del marco económico multianual indican que para el año 2010, el flujo anual promedio de la inversión privada financiada por la concentración de las ganancias de productividad en los empresarios debería alcanzar no menos de 20 mil millones de dólares y representar más del 20% del PIB. El multiplicador de la inversión incidiría en elevar el ingreso bruto y el ingreso per cápita por habitante, que en la actualidad se encuentra alrededor de los US. 3,200-3,400 dólares por año.
Si como vemos, lo que ha conseguido el modelo económico en beneficio de los sectores empresariales del país ha sido alto, no diremos lo mismo en relación a los sectores laborales, siempre marginales y excluidos de la plusvalía de la economía nacional.
Para el ingeniero Gonzalo García Nuñez, según cifras del ministerio de trabajo, el salario bruto promedio mensual de un obrero urbano en diciembre de 2006 cayó 3.89% sufriendo una baja de s/. 38.4 nuevos soles respecto a junio del mismo año, siendo la caída de s/. 988,2 a s/. 949,8 nuevos soles.
El pequeño aumento en este periodo de bonanza económica ha sido para los empleados del sector urbano, cuya remuneración bruta promedio subió doce soles mensuales, pasando de S/. 2,193,3 a s/.2, 205,6, lo que representa el 0.56% entre junio y diciembre de 2006.
Las diferencias entre este último incremento y el que representa las ganancias empresariales y los índices de productividad de las empresas es abismal.
Según datos de CONASEV, las principales empresas nacionales han reportado incrementos en su productividad de hasta 24.2%, lo que indudablemente ridiculiza el aumento de S/. 12.00 nuevos soles para el sector de los empleados públicos.
Pero el gobierno también cae en la desfachatez de proponer un incremento de S/. 30 nuevos soles cuando la plusvalía y la productividad están en condiciones de ofrecer una mejor posibilidad de aumento al sector laboral.
Si tomamos como referencia el valor de la productividad de las empresas, que es de 24.2% y consideramos como base la Remuneración Mínima Vital (RMV) que en el Perú no llega a más de S/.500.00 nuevos soles, entonces tendríamos que un incremento en la remuneración de los trabajadores no debería ser menor a los S/. 100.00 nuevos soles, y no los S/. 30.00 que el gobierno a través de sus voceros se ha apresurado en anunciar.
La bonanza económica y la plusvalía generada deberían distribuirse de modo simétrico entre los trabajadores y empresarios, y no deberían ser excluyentes del sector laboral.

23 agosto 2007

BALANCE DEL TERREMOTO EN EL PERU

Lo peor:
-El llanto y la desesperación de los familiares al identificar a sus muertos. Los cadáveres, después de horas o días bajo los escombros y el adobe, parecían figuras de terracota.

-El hambre y la sed de la gente.

-Los empresarios de transporte de autobuses que aprovecharon la tragedia para subir y hasta doblar los precios de los pasajes a las ciudades afectadas. El peor ejemplo lo dio el ex congresista del Apra, Lastenio Morales. Sin escrúpulos, el dueño de la compañía Soyuz demostró ser un miserable.

-La soberbia de Alan García. El presidente de Perú dijo que sobraban médicos, negó el pillaje y se empeñó en convencer al mundo de que tenía la situación bajo control. Cuatro días después de la catástrofe, miles de personas seguían desasistidas.

-La verborragia y la falta de sensibilidad de Alan García. Famoso por su dominio del lenguaje, el presidente de Perú afiló la lengua para cortar de cuajo las críticas y despreció la cooperación española. A los bomberos catalanes les dijo, “el que tenga miedo que se marche”. Habían estado en medio de una “balasera” mientras buscaban muertos entre las piedras. A la ONG de médicos, Salvamento y Rescate, la mandó a la Embajada de España y le advirtió: cuando se viene a trabajar se viene a trabajar. Los doctores reclamaban más de cien toneladas de material que llevaban dos días bloqueados en Lima.

-El despliegue de ministros sin hacer nada por las calles de Pisco y las copiosas cenas del Gabinete. El viernes, en el avión que trasportaba ayuda humanitaria de Lima a Pisco, no se soportaba el olor a pollo a las brasas. El primer cajón, de un metro por un metro, en bajar fue el de la comida de Presidencia de Gobierno.

-La explicación de un bombero de por qué los cadáveres tenían al abdomen hinchado: Porque las vísceras son las primeras que se descomponen, generan ácidos y estos gases. “Si lo pincho con una aguja estallaría y sonaría igual que un globo”, ilustró.

-Los niños y niñas descalzos o con zapatos y ropa de mayores pidiendo agua y comida.

-El futuro de las familias que se quedaron sin casa, sin trabajo y con muertos que penar.

-La falta de energía y de internet en las zonas del siniestro. Tuve que cronometrar el tiempo que duraban las baterías de mi ordenador para poder escribir y dictar las crónicas antes de que se apagara la pantalla y se desconecatra el móvil.

-El polvo que te secaba ojos y garganta y el olor "in crescendo" a putrefacto de los muertos.

-La convicción de gente humilde de que lo sucedido era un castigo divino y merecido.

-La resignación con la que los desahuciados aceptan su destino.

Lo mejor:
-La solidaridad del resto de Perú y de la comunidad internacional.

-La capacidad de los peruanos para improvisar chozas hechas de juncos. Les protegían del frio por la noche y les daban sombra de día.

Fuente: http://participacion.abc.es/eltalondeamerica/post/2007/08/21/balance-del-terremoto-peru

EL TERREMOTO Y LOS BUITRES

Hugo Blanco
Rebelión
En el terremoto de 1950 en el Cusco colaboré como voluntario en el sistema de ayuda, mi tarea era empadronar a los damnificados y sus necesidades, al principio éramos recibidos con cariño, cuanto más avanzábamos en el trabajo iba creciendo la hostilidad, la gente reventaba "¡Nos han empadronado 10 veces y no nos llega nada!".

Eso era cierto, la ayuda nacional e internacional fue devorada por los buitres de la burocracia oficial.

Cuando el terremoto de Ancash en 1977, estando preso, me enteré de que sucedió lo mismo.

Ahora, al parecer es igual, los buitres de la burocracia oficial están engordando con el dolor de las víctimas, felices por las grandes cantidades de ayuda nacional e internacional que llega.

El saldo del último terremoto además de los 500 muertos y más de 1.500 mil heridos: 45 mil viviendas afectadas, 250 mil damnificados.

En primer lugar señalemos que no es cierto que los desastres naturales afecten por igual a ricos y pobres.Los ricos no viven en precarias viviendas de adobe que fueron las que se derrumbaron. Los ricos tienen el suficiente dinero para irse de la zona y tienen a dónde ir.

Es la población pobre de la zona afectada, más la de los villorrios aislados la que sufre, sin vivienda, sin agua, sin fluido eléctrico, con muertos que enterrar, con heridos desatendidos, sin dinero para comprar alimentos que han decuplicado su precio.

Es cierto que han recibido la promesa del presidente de la república de que "¡Nadie morirá de hambre!", pero como sabemos, en todos los aspectos, continúa Alan García con sus promesas de campaña electoral que no se cumplen. A más de tres días del terremoto, a pesar de las grandes cantidades de ayuda llegada del país y del exterior, la mayor parte de la gente sigue sin recibir nada.

Las víctimas desesperadas por el llanto de hambre y de sed de los niños, han iniciado el asalto de almacenes que cuadruplicaron el precio de los productos, de vehículos que transitan rebosantes de comida ante sus ojos hambrientos.

Vemos en una imagen publicada en tapa del diario "El Comercio" de Lima a un padre con 5 pescados sacados del camión frigorífico de una gran empresa, el diario califica de "injustificable" el esfuerzo por alimentar a sus hijos.

Los miembros de la policía encargados de "hacer guardar el orden" en muchas oportunidades no intervinieron.

En otras, realmente "hicieron guardar el orden", organizaron el reparto que ellos mismos ejecutaron. Les felicitamos calurosamente, sabemos igual que ellos, que han de recibir un castigo de sus superiores, admiramos el florecimiento de la solidaridad humana en sus corazones.

En lugar de agilizar la entrega de ayuda, la medida que ha tomado el gobierno ha sido enviar fuerzas represivas para evitar el ataque a los camiones de las empresas que transportan alimentos.

Recomendamos a los donantes que vigilen directamente el destino de sus donaciones, quienes pueden usar la vía de alguna ONG, que lo hagan, en general son rutas garantizadas. Lo que es seguro es que la vía gubernamental está llena de buitres que devorarán la mayor parte de la ayuda.

De paso mencionemos que los servicios de la empresa telefónica cuyo sirviente es el gobierno de Alan García colapsó en forma criminal luego del sismo, naturalmente queda impune.

* Hugo Blanco. Dirigente histórico de la izquierda revolucionaria y de la Confederación Campesina del Perú (CCP).

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA