¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

28 junio 2016

¡SOLIDARIDAD CON LOS COMBATIVOS MAESTROS Y PUEBLO DE OAXACA!

¡SOLIDARIDAD CON LOS COMBATIVOS MAESTROS Y
 PUEBLO DE OAXACA!

¡CONDENAMOS LA MASACRE Y EXIGIMOS LIBERTAD DE  PRISIONEROS POLÍTICOS ENCARCELADOS POR EL GOBIERNO NEOLIBERAL, ENTREGUISTA Y PROYANQUI DE PEÑA NIETO!

        Ante la brutal y criminal represión contra el combativo y consecuente magisterio organizado en la COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN (CNTE) y contra el pueblo mexicano que lo apoya en esta justa huelga iniciada el 15 de mayo contra la política neoliberal, privatista y entreguista de Peña Nieto,  el COMITÉ NACIONAL DE RECONSTITUCIÓN Y REORIENTACIÓN del SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DEL PERÚ (CONARE-SUTEP) y EL COMITÉ NACIONAL DE LUCHA DE LAS BASES REGIONALES DEL SUTEP,  expresan lo siguiente:

1.- El 19 de junio el pueblo y el magisterio combativo de la CNTE, particularmente de la Sección XXII del sindicato, en el Estado de Oaxaca, al sur de México, han vuelto a sufrir la sistemática, criminal y brutal arremetida del Estado mexicano y del gobierno neoliberal y pro yanqui de Peña Nieto y de sus viejas, conocidas y reaccionarias fuerzas represivas, que ha causado hasta el momento (según fuentes periodísticas y extraoficiales) la muerte de más de 13 personas (un estudiante de secundaria entre ellos), un centenar de heridos (entre civiles y policías) y decenas de personas, maestros y civiles, detenidos-desaparecidos; acción represiva de las fuerzas policiales del estado contra la justa lucha magisterial y popular centrado en un operativo en el Municipio de Asunción Nochixtlán donde se habrían dado las mayores bajas, heridos y desaparecidos civiles. Los pueblos del mundo, los de América Latina, y especialmente el pueblo peruano con  el magisterio consecuente y combativo expresamos nuestra profunda y amplia solidaridad con el magisterio de la CNTE y hacemos extensivo nuestro pesar a todo el pueblo de México, especialmente al de Oaxaca y condenamos profundamente esta criminal acción del gobierno que busca doblegar la justa lucha de los maestros y hacer un escarnio con la sangre que una vez más riega el heroico pueblo mexicano. 

2.- Nos reafirmamos, en que este periodo es de mayor globalización capitalista e imperialista, con la mayor socialización de la producción, donde un minúsculo puñado de dueños de los medios de producción se enriquecen y lucran a costo de una mayor explotación de la inmensa mayoría del pueblo y las masas trabajadoras. La lucha del magisterio mexicano es parte también de la lucha del magisterio peruano y de todo aquel magisterio o trabajador intelectual del mundo que ve arrasado y conculcado sus derechos económicos, laborales y sindicales por estas políticas neoliberales privatista y anti laborales que también atentan y niegan el derecho del pueblo a una educación pública y gratuita (además de laica, como se exige y agita en México); políticas neoliberales que se vienen implementando en todos los sectores económicos de la sociedad y también en el de educación, bajo la orientación y supervisión de los organismo financieros y económicos como el FMI, BM y el BID, todos al servicio y bajo la batuta del imperialismo, principalmente yanqui. Es que la educación es un derecho fundamental de todos los pueblos que lo han conquistado en largas y sangrientas luchas contra el sistema explotador capitalista y burgués, y hoy, se ha convertido en una nueva fuente de riqueza para los neoliberales que buscan convertir este DERECHO en un SERVICIO, como ya se ha establecido mediante inconstitucionales y abusivas leyes en el Perú, buscando con esto que sea el pueblo quien cargue  con su mantención y sustento, mientras el Estado peruano o el de cualquier otro país neoliberal  del mundo, se lava las manos y se exime de responsabilidad en asumir su obligación. Por eso los pueblos del mundo se preguntan ¿Por qué pagamos impuestos y tributos si estos no van a revertir para cubrir derechos como el de salud, educación o recreación para nuestros hijos? Por otro lado, un gran porcentaje de los “nuevos” ricos en el Perú, un sector de la gran burguesía peruana fortalecida con el neoliberalismo implementado por el fujimorismo de los años 90 y que activan, conforman y hasta presiden organizaciones políticas en el Perú,  o cualquier otro país neoliberal del mundo.

El sector de educación se ha convertido en la nueva gallina de los huevos de oro, por ello el afán de profundizar la política neoliberal en educación en todos los países pobres del mundo, negando derechos económicos, laborales y sindicales al magisterio. Como en México con la Ley del Servicio Profesional Docente, en el Perú con la Ley de Reforma Magisterial N°29944, se busca profundizar la privatización de la educación y tras esa falsa “meritocracia” neoliberal elevan el más exacerbado egoísmo e individualismo entre los docentes y  buscan a través de ilegales y arbitrarias “evaluaciones” el despido masivo de docentes para ajustarse a las demandas del FMI, BM y el BID. Por eso, atacan y denigran a los maestros y la organización sindical, pero sobre todo al sector más consecuente y combativo, aquel que no transa con el enemigo de clase ni se vende por migajas o cargos en el gobierno, aquel que no lucra ni se beneficia de su gremio, pues como en México también en el Perú el magisterio cuenta con aquellos Judas que se han vendido al gobierno y a la reacción.

3.- En estas horas de lucha y dolor para el magisterio y el pueblo mexicano, el pueblo peruano y su magisterio clasista y combativo, sobre todo el sector más esclarecido, también comparten su camino duro y su futuro refulgente. Nuestros pueblos tienen mucho de común, y quizás hubiésemos sido todos uno solo, desde Río Grande a la Patagonia, si el caudillismo y el caciquismo muy presente en nuestra historia latinoamericana no hubiesen jugado un negro papel para el imperio del Norte. Pueblos ambos de una rica historia y herederos de una gran tradición cultural. Tierras donde germinaron grandes civilizaciones como la Azteca e Inca, con una antigua historia que fue la base de grandes pueblos como el mexicano y el peruano, ricos en luchas, pasadas o contemporáneas, que parieron héroes como Cuauhtémoc, Benito Juárez y Emiliano Zapata en México o  símiles como Manco Inca, Túpac Amaru y José C. Mariátegui en el Perú, todos verdaderos revolucionarios y auténticos hijos del pueblo por el que dieron sus vidas.

Los últimos y sucesivos gobiernos neoliberales, represivos y corruptos de Salinas de Gortari, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto en México también tienen sus fieles pares en Fujimori, Toledo, García Pérez y Humala en el Perú. El mismo plan neoliberal, con sus especificaciones, pero con los mismos hombres al servicio del imperialismo explotador, opresor y depredador. Y, si en México tienen a un carnicero como el “sargento” Aurelio Nuño Mayer como Secretario de Educación Pública, el Perú tiene a un Jaime Saavedra Chanduví, reaccionario y tecnócrata ramplón, como Ministro de Educación, ambos de seguro ungidos y promovidos por el FMI y BM para garantizar y profundizar la política neoliberal en la educación, los mismos gatos neoliberales como despenseros.  Y si algo mas nos puede unir en estos momentos, es que justamente también un 19 de junio de 1986 en el Perú, bajo el 1er. gobierno fascista y corporativo de García Pérez, se consumó el más vil y nefasto genocidio de la historia republicana del Perú con la muerte de más de 300 prisioneros políticos, hombres y mujeres, muchos maestros entre ellos, en los penales de la Isla de El Frontón, Lurigancho y El Callao, reprobable genocidio, condenado por el pueblo peruano y la opinión pública mundial que a la fecha no halla justicia y cuyos cuerpos no son entregados a sus familiares. Abominables crímenes que como las masacres de Ayotzinapa y hoy,  los de Oaxaca podrán ser parte del “currículo” neoliberal  y represivo de Peña Nieto o de un García Pérez, pero que la historia y el pueblo en un futuro sabrán juzgar como corresponde.

4.- EXIGIMOS al gobierno mexicano la libertad inmediata de los maestros dirigentes y de base, padres de familia y estudiantes detenidos, todos, presos políticos solo por la defensa de sus derechos fundamentales, así como la aparición con vida de todos los detenidos; así mismo, DEMANDAMOS el cese de la represión contra la justa lucha magisterial y el pueblo de Oaxaca y que el gobierno de solución al justo pliego reivindicativo del magisterio mexicano.     
  

¡HONOR Y GLORIA A LOS MAESTROS COMBATIVOS Y  PUEBLO DE OAXACA
 CAÍDOS EN DEFENSA DE SU DERECHO A UNA EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA Y LAICA!

¡COMBATIR, RESISTIR TODA POLÍTICA NEOLIBERAL, PRIVATISTA DE DESPIDOS MASIVOS!
¡EL MAESTRO LUCHANDO TAMBIÉN ESTA ENSEÑANDO!
¡SERVIR AL PUEBLO DE TODO CORAZÓN!


                                           COMITÉ NACIONAL DE RECONSTITUCION DEL SUTEP      y
                                          COMITÉ NACIONAL DE LUCHA DE LAS BASES REGIONALES DEL SUTEP


                                                                                                             Perú, 21 de junio del 2016 


09 junio 2016

PRONUNCIAMIENTO: SOBRE PSEUDO SUPERVISION - EVALUACION A DOCENTES POR DIRECTORES Y SUB DIRECTORES DE LAS REDes EN I.Es. DE UGEL 05



PRONUNCIAMIENTO


Ante las denuncias recibidas por parte de docentes de diversas instituciones educativas pertenecientes a laUGEL 05, que señalan que:  un grupo o "MANCHA" de Directores y Subdirectores de las I.Es, estan haciendo un "BARRIDO" como parte de un plan de "SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DOCENTE"  planificado y ejecutado  por las REDes.

El Comité Ejecutivo del SUTE XV  se pronuncia en los términos siguientes:



PRIMERO:
Que, en vista de que Los Directores y Subdirectores han perdido LIDERAZGO Y AUTORIDAD MORAL en sus I.Es, por  HABER DEMOSTRADO INCAPACIDAD E INCOMPETENCIA EN GESTION INSTITUCIONAL Y PEDAGOGICA (salvando honrosas excepciones). NO TIENEN ni la más mínima AUTORIDAD para desarrollar procesos de supervisión y evaluación en el marco de la "EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DOCENTE". Ellos lo saben, por eso NO SON CAPACES DE DAR CARA  A LOS MAESTROS DE SUS I.Es, sino que ahora  fungen de ERUDITOS y se van a presumir y e imponer a otras instituciones donde  no los conocen, entonces pasan como   AUTORIDADES "PIOLAS" ,  utilizando  la figura de SUPERVISIÓN para CHANTAJEAR a  INGENUOS maestros, causando miedo y sosobra por la amenaza que supuestamente representa. Para el colmo, utlizan instrumentos "no validados" producto de improvización. Y lo peor, no permiten OBSERVACIONES DE DOCENTES ni dejan copia de la ficha de evaluación.


SEGUNDO:
Que, En el marco de la inconstitucional ley de reforma magisterial y su reglamento impuesto al magisterio, se establece que La evaluación de desempeño docente es realizada por un Comité de Evaluación y NO POR UN GRUPO DE INCAPACES, INMORALES SANCIONADOS  HASTA LA SACIEDAD. 

Además, se establece claramente que los criterios e indicadores para la evaluación de desempeño docente son determinados por MINEDU.
lèase los siguientes artículos del D.S. 004-2013-ED :   
Artículo 46.- Comités de evaluación de desempeño docente

46.1. La evaluación de desempeño docente es realizada por un Comité de Evaluación integrado por:

a) El Director de la institución educativa.

b) El Subdirector o Coordinador Académico del nivel.

c) Un profesor de la misma modalidad, forma, nivel o ciclo que el evaluado y de una escala magisterial superior. 


46.2. En el caso de los Comités de Evaluación de desempeño docente de instituciones educativasunidocentes, multigrado y profesor coordinador de PRONOEI, su conformación está a cargo de la UGEL y sus integrantes son:

a) El Director de Red o el representante de la UGEL, según corresponda, quien lo preside b) Dos profesores de la Red de la misma modalidad, forma, nivel o ciclo que el evaluado y de una escala magisterial igual o superior.

46.3 El Director y los demás integrantes de los Comités de Evaluación de Desempeño Docente son capacitados y certificados por el MINEDU en coordinación con los Gobiernos Regionales para el cumplimiento de su función. 


Artículo 47.- Criterios e indicadores para la evaluación de desempeño

47.1. El MINEDU determina los criterios e indicadores para la evaluación de desempeño en base a los cuatro dominios establecidos en el Marco del Buen Desempeño Docente, considerando las diferentes modalidades, formas, niveles y ciclos que integran el sistema educativo peruano. Este proceso es realizado en coordinación con las diversas Direcciones del MINEDU responsables de las mismas.

47.2 La evaluación de desempeño docente incluye necesariamente la evaluación de la práctica docente en el aula frente a los estudiantes.

47.3. El MINEDU aprueba, mediante norma específica, las estrategias, las técnicas e instrumentos de evaluación de desempeño, los cuales pueden ser aplicados por entidades especializadas para su posterior consolidación por parte de los miembros de los Comités de Evaluación. 
 

TERCERO:

Que, según DIRECTIVA Nº012-2013-D.UGEL.05/J.AGP/EEBR/SJL-EA, las REDes oficialmente son órganos intermedios de coordinación, mas no de ejecución o de supervisión - evaluación. Por tanto, los actos   
realizados por  el grupo de Directores de las REDes que estan haciendo una "supervisión  - evaluación" , SON DELITOS TIPIFICADOS por nuestro codigo penal:

art. 361.- Usurpacion de Funciones.
art. 376 .-  Abuso de Autoridad,
art. 427.- falsificacion de documentos.

Entonces, cabe la DENUNCIA y SANCION PENAL a estos funcionarios. 

 y sin perjuicio a lo señalado,  en concordancia a la ley 29944, su reglamento D.S. 004-2013-ED.  y Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General; a éstos funcionarios se debe abrir un proceso administrativo  sumario para disponer su sancion ejemplar.

CUARTO:
 Que, en concordancia a la Ley Nro. 28044 - LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, los Directores y Subdirectores deberian estar cumpliendo su funcion. QUE COMO ES CONOCIDO POR TODOS LOS MAESTROS, PADRES Y ESTUDIANTES, estos NUNCA ESTAN EN DONDE DEBEN, EN SUS COLEGIOS,  sino en la calle  con el pretexto de "CAPACITACION EN UGEL", pero nunca aprenden algo bueno, solo han aprendido a TOMAR de los recursos financieros 10.00 nuevos soles por cada salida a la ugel (cuando la ley señala solo 2 soles)  . ¿sera que viajan en limosina?.

Aqui les recordamos sus funciones:  
Artículo 55°.- El Director

El director es la máxima autoridad y el representante legal de la Institución Educativa. Es responsable de la gestión en los ámbitos pedagógico, institucional y administrativo. Le corresponde:


a) Conducir la Institución Educativa de conformidad con lo establecido en el artículo 68º de la presente ley.

b) Presidir el Consejo Educativo Institucional, promover las relaciones humanas armoniosas, el trabajo en equipo y la participación entre los miembros de la comunidad educativa.

c) Promover una práctica de evaluación y autoevaluación de su gestión y dar cuenta de ella ante la comunidad educativa y sus autoridades superiores.

d) Recibir una formación especializada para el ejercicio del cargo, así como una remuneración correspondiente a su responsabilidad.

e) Estar comprendido en la carrera pública docente cuando presta servicio en las instituciones del Estado.


QUINTO:

En estas circunstancias,  EXIGIMOS  a la Direccion de la UGEL 05 actuar en el marco del estado de derecho, respetando las leyes y sus procedimientos, INVESTIGAR Y  SANCIONAR  a las personas ivolucradas en la presente denuncia pública.

Asimimo, alertamos al magisterio  de la UGEL 05  NO DEJARSE SORPRENDER POR LA MAFIA QUE ANDA EN GRUPO Y CAMUFLADO COMO COMITE DE EVALUACION Y SUPERVISION.

Si el grupo de directores se aparece por el colegio , inmediatamente  solicitar  presencia policial para hacer la constatación respectiva (medio probatorio) , hacer un acta de rechazo donde firmen todos los docentes,  tomar imágenes con el celular. (especialmente las comelonas que realizan antes y despues del faenón con la plata saqueada a los recursos financieros de los colegios)

A los maestros que fueron SORPRENDIDOS por éstos directores, recabar  o exigir una copia de la ficha de evaluación donde consten los nombres de los directores supervisores (son medios probatorios para la denuncia penal)  y enviarnos una copia a sutexvsjl@hotmail.com

Finalmente, LOS UNICOS que tienen por funcion el  "MONITOREO  Y ACOMPAÑAMIENTO" son el Director y Subdirector de  la institución a la que pertenece el maestro, en todo caso un especialista designado por resolución de UGEL.


San Juan de lurigancho, mayo del  2016.

Comite Ejecutivo SUTE XV


¡NO AL ABUSO DE AUTORIDAD!
¡NO A LA USURPACION DE FUNCIONES!

¡ POR LA DEFENSA DE LA DIGNIDAD DE LA PROFESION DOCENTE!
¡ABAJO LA MAFIA DE DIRECTORES CORRUPTOS!
¡ABAJO  LA CUPULA DE DIRECTORES INCAPACES  E INCOMPETENTES!

06 junio 2016

R. M. Nº 281-2016-MINEDU - Aprueban el Currículo Nacional de la Educación Básica - DCN 2016

MINISTERIO DE EDUCACIÓN





Lima, 2 de junio de 2016

Vistos, el Expediente N° 0101366-2016, el Informe N° 001-2016-MINEDU-VMGP-DIGEBR-LVT-JLEA, el Informe N° 548-2016-MINEDU/SG-OGAJ, y;

CONSIDERANDO:

Que, conforme a lo dispuesto por el artículo 33 de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, el currículo de la Educación Básica es abierto, flexible, integrador y diversificado; se sustenta en los principios y fines de la educación peruana;

Que, el literal c) del artículo 80 de la referida Ley, establece como una de las funciones del Ministerio de Educación la de elaborar los diseños curriculares básicos de los niveles y modalidades del sistema educativo, y establecer los lineamientos técnicos para su diversificación;




Que, el artículo 23 del Reglamento de la Ley General de Educación, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED, señala que la Educación Básica es la etapa del Sistema Educativo destinada a la formación integral de la persona para el logro de su identidad personal y social, el ejercicio de la ciudadanía y el desarrollo de las actividades laborales y económicas, mediante el desarrollo de competencias, capacidades, actitudes y valores para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad. Se rige por los principios de la educación peruana y es base para acceder a la Educación Superior. Comprende las modalidades de Educación Básica Regular, Educación Básica Especial y Educación Básica Alternativa;

Que, asimismo, el artículo 27 del referido Reglamento dispone que el Currículo Nacional de la Educación Básica contiene los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al concluir cada nivel y modalidad, mostrando su progresión a lo largo de toda la escolaridad. Es una herramienta flexible, que permite las adecuaciones que lo hacen pertinente y eficaz para responder a las características, necesidades e intereses de los estudiantes;

Que, además, el citado artículo establece que la aprobación del Currículo Nacional de la Educación Básica se realiza sobre la base de un proceso de consulta y con opinión del Consejo Nacional de Educación, con el propósito de asegurar el logro de sus objetivos y mejorar la calidad educativa;

Que, mediante Oficio Nº 1466-2016-MINEDU-VMGP-DIGEBR, la Dirección General de Educación Básica Regular, la Dirección General de Servicios Educativos Especializados y la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe, y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural remitieron al Despacho Viceministerial de Gestión Pedagógica el Informe Técnico Nº 001-2016-MINEDU-VMGP-DIGEBR-LVT-JLEA, el mismo que sustenta la necesidad de aprobar el Currículo Nacional de la Educación Básica, el cual es producto de un proceso de consulta amplia con la comunidad educativa, las organizaciones sociales y comunales, otros agentes del Estado y la sociedad civil, incluyendo en la Educación Básica Alternativa la participación de los estudiantes a través del Consejo de Participación de Estudiantes, entre los años 2012 y 2016; el mismo que ha recibido la opinión del Consejo Nacional de Educación a través del Oficio Nº 032-2016-MINEDU/DM-CNE, conforme a lo dispuesto por el artículo 27 del Reglamento de la Ley General de Educación;

Que, el referido informe señala que el Currículo Nacional de la Educación Básica reemplazará el Diseño Curricular de la Educación Básica Regular, aprobado por la Resolución Ministerial Nº 0440-2008-ED y su modificatoria; así como el Diseño Curricular Nacional Básico Nacional de Educación Básica Alternativa, aprobado por Resolución Ministerial Nº 0276-2009-ED;

De conformidad con el Decreto Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por la Ley Nº 26510; la Ley Nº 28044, Ley General de Educación; su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED; y el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2015-MINEDU;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar el Currículo Nacional de la Educación Básica, el mismo que como Anexo forma parte integrante de la presente resolución.

Artículo 2.- Disponer la implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica, aprobado por el artículo precedente, a partir del 01 de enero del año 2017 en todas las instituciones y programas educativos públicos y privados de la Educación Básica.

Artículo 3.- Disponer el desarrollo de las acciones de difusión y capacitación por parte de la Dirección General de Educación Básica Regular, en coordinación con la Dirección General de Servicios Educativos Especializados; la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural; las Direcciones Regionales de Educación, o quien haga sus veces; y las Unidades de Gestión Educativa Local.

Artículo 4.- Dejar sin efecto, a partir del 01 de enero del año 2017, el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, aprobado por la Resolución Ministerial N° 440-2008-ED y su modificatoria aprobada por Resolución Ministerial Nº 199-2015-MINEDU; así como el Diseño Curricular Nacional Básico Nacional de Educación Básica Alternativa, aprobado por Resolución Ministerial Nº 0276-2009-ED.

Artículo 5.- Disponer la publicación de la presente resolución y su Anexo, en el Sistema de Información Jurídica de Educación - SIJE, ubicado en el Portal Institucional del Ministerio de Educación (www.minedu.gob.pe), el mismo día de la publicación de la presente Resolución en el Diario Oficial "El Peruano".

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JAIME SAAVEDRA CHANDUVÍ 
Ministro de Educación


CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA



CONTENIDO

PRESENTACIÓN ... (4)

I. RETOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y PERFIL DE EGRESO ... (5)

II. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO ... (122)

III. DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO ... (21)

3.1 Competencias ... (21)

3.2 Capacidades ... (21)

3.3 Estándares de aprendizaje ... (25)

3.4 Desempeños ... (26)

3.5 Ejemplo de una situación de clase ... (26)

IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE NACIONALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ... (30)

Competencia 1: CONSTRUYE SU IDENTIDAD ... (30)

Competencia 2: SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD ... (32)

Competencia 3: ASUME UNA VIDA SALUDABLE ... (34)

Competencia 4: INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES ... (36)

Competencia 5: APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO CULTURALES ... (38)

Competencia 6: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS ... (40)

Competencia 7: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA ... (42)

Competencia 8: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA ... (44)

Competencia 9: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA ... (46)

Competencia 10: SE COMUNICA ORALMENTE EN CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA ... (48)

Competencia 11: LEE TEXTOS ESCRITOS EN CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA ... (50)

Competencia 12: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA ... (52)

Competencia 13: SE COMUNICA ORALMENTE EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA ... (54)

Competencia 14: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA ... (56)

Competencia 15: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA ... (58)

Competencia 16: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE ... (60)

Competencia 17: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS ... (62)

Competencia 18: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE ... (64)

Competencia 19: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS ... (66)

Competencia 20: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS ... (68)

Competencia 21: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO ... (70)

Competencia 22: DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES ... (72)

Competencia 23: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD ... (74)

Competencia 24: RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO ... (76)

Competencia 25: RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE ... (78)

Competencia 26: RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN ... (80)

Competencia 27:GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL ... (82)

Competencia 28: SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC ... (84)

Competencia 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA ... (86)

V. ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y SUS PLANES DE ESTUDIOS ... (88)

5.1 ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ... (88)

5.2 ÁREAS CURRICULARES Y PLANES DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ... (89)

5.2.1 Plan de estudios de la Educación Básica Regular (EBR) ... (90)

5.2.2 Plan de estudios de la Educación Básica Alternativa ... (95)

VI. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS ... (97)

6.1 ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ... (97)

6.2 ORIENTACIONES PARA LA TUTORIA ... (99)

VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA DE LAS COMPETENCIAS EN EL AULA ... (1011)

VIII. ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR ... (1077)

GLOSARIO ... (113)

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ... (114)

PRESENTACIÓN

El Currículo Nacional de la Educación Básica que presentamos establece los aprendizajes que se espera logren los estudiantes como resultado de su formación básica, en concordancia con los fines y principios de la educación peruana, el Proyecto Educativo Nacional y los objetivos de la Educación Básica.

En ese sentido, el Currículo Nacional de la Educación Básica prioriza los valores y la educación ciudadana de los estudiantes para poner en ejercicio sus derechos y deberes, así como el desarrollo de competencias que les permitan responder a las demandas de nuestro tiempo apuntando al desarrollo sostenible, asociadas al manejo del inglés, la educación para el trabajo y las TIC, además de apostar por una formación integral que fortalezca los aprendizajes vinculados al arte y la cultura, la educación física para la salud, en una perspectiva intercultural, ambiental e inclusiva que respeta las características de los estudiantes, sus intereses y aptitudes.

Este documento es el marco curricular nacional que contiene el Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica, los enfoques transversales, los conceptos clave y la progresión de los aprendizajes desde el inicio hasta el fin de la escolaridad. También presenta una organización curricular y planes de estudio por modalidad, así como orientaciones para la evaluación desde un enfoque formativo y orientaciones para la diversificación curricular, en el marco de las normas vigentes.

El Currículo Nacional de la Educación Básica es la base para la elaboración de los programas y herramientas curriculares de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial, así como para la diversificación a nivel regional y de institución educativa. Asimismo, el currículo es el elemento articulador de políticas e iniciativas de mejora de la inversión, la gestión y el fortalecimiento de capacidades en el sector, infraestructura y renovación de los espacios educativos, recursos y materiales educativos, política docente y evaluación estandarizada.

El Currículo Nacional de la Educación Básica orienta los aprendizajes que se deben garantizar como Estado y sociedad. Debe ser usado como fundamento de la práctica pedagógica en las diversas instituciones y programas educativos, sean públicas o privadas; rurales o urbanas; multigrado, polidocente o unidocente; modelos y formas de servicios educativos. Asimismo, promueve la innovación y experimentación de nuevas metodologías y prácticas de enseñanza en las instituciones y programas educativos que garanticen la calidad en los resultados de aprendizaje.

Para su elaboración, el Ministerio de Educación ha recogido la experiencia y los avances en la elaboración de los estándares de aprendizaje realizado por el IPEBA desde el 2010, ha promovido un proceso de consulta amplia a nivel nacional entre el 2012 y el 2016 con actores de sectores públicos y de la sociedad civil, docentes, especialistas, expertos nacionales e internacionales para la estructura y contenido curricular, incluyendo en la Educación Básica Alternativa la participación de los estudiantes a través del Consejo de Participación de estudiantes, a lo que se suma la realización de consultas virtuales y las organizadas con el Consejo Nacional de Educación en el 2014 y 2015.

I RETOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y PERFIL DE EGRESO

Educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas, cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades. Simultáneamente, es la principal vía de inclusión de las personas en la sociedad, como ciudadanos que cumplen con sus deberes y ejercen sus derechos con plenitud, con pleno respeto a la diversidad de identidades socioculturales y ambientales.

Hasta hace cuarenta años aproximadamente, educar podía concebirse como la adquisición de algunos conocimientos básicos en los campos de las Humanidades -al menos la lectura y la escritura- y de las ciencias, los elementos iniciales de la matemática y una formación cívica basada sobre todo en el conocimiento de las principales leyes del país, además de un primer acercamiento a destrezas y habilidades en el terreno de los oficios.

En nuestros días, la tarea de educar enfrenta nuevos desafíos. La lectura y la escritura siguen siendo importantes, pero los criterios para determinar que una persona es alfabeta van más allá de comprobar que lee y escribe. Y la Matemática, que ha pasado por múltiples cambios en su enseñanza, pero además, para considerarse competente en este campo, no basta con saber las cuatro operaciones aritméticas y la regla de tres, como ocurría en el pasado.

En esta línea, el sistema educativo se encuentra con que es otra la ciudadanía de nuestros días, con una importante ampliación de los derechos de las personas, con criterios de inclusión, justicia y de equidad en una sociedad diversa como la nuestra. Por otro lado, se acepta que la jerarquía de los valores es una decisión libre e individual orientada a la búsqueda de la propia felicidad, pero que precisa ser contextualizada en los límites que plantea el respeto a los principios y valores que sustentan el modelo democrático de sociedad. Asimismo, la formación en oficios vive una doble crisis: la transformación radical del trabajo, con la desaparición efectiva de la frontera entre trabajo material e intelectual, y la incertidumbre respecto a qué destrezas específicas estarán en juego en los trabajos propios del siglo XXI.

¿Cuáles son las tendencias sociales actuales que cuestionan la forma como la Educación Básica ha venido cumpliendo su rol?

En primer lugar, los sistemas educativos nacionales, basados en la acción del Estado, han estado ligados a la administración y diseminación de un conjunto de conocimientos identificados con la modernidad occidental. En la actualidad esta situación sufre una doble crisis: 1) Hay una aceleración masiva de la producción de conocimiento que hace imposible que el ciudadano no especializado en un campo específico se encuentre al día respecto a la renovación del conocimiento. 2) Hay un reconocimiento y revaloración de los saberes de diversas culturas, reconocidos como saberes ancestrales, que no siempre coinciden con el conocimiento generado en la modernidad. Estas dos corrientes no han encontrado todavía el punto de equilibrio que les permita establecer complementariedades a partir de un diálogo de conocimientos que facilite el tratamiento de desafíos comunes que plantea la realidad presente y a los que se precisa responder como sociedad. Como resultado de esto, el terreno del conocimiento vive y vivirá todavía años de gran agitación y renovación permanente.




Minedu oficializa nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica para colegios públicos y privados

Como era de esperarse, el Minedu aprobó el nuevo DCN 2016.
Sin un diagnóstico de la complementación del DCN 2009 y los instrumentos del Sistema Curricular Nacional, peor aún sin una discusión si el perfil del egresado de Educación Basica responde a la exigencias de la época, de la patria y sobre todo a un Proyecto Nacional de Desarrollo. Es evidente que está reforma del currículo escolar es un fracaso desde el punto de vista tecnico —político, pedagógico —Científico y sobre todo un robo al Estado, porque su aprobación a unos meses de concluir una gestión gubernamental solo puede significar: la justificación de todos los gastos de los abortos y fracasos en materia curricular: marcos, rutas, mapas, capacitaciones, entre otros. Y como siempre, son los.estudiantes de EBR quiénes pagaron los platos rotos del experimento de las rutas de aprendizaje, como ratones de laboratorio.


aquí la publicación del MINEDU

Minedu oficializa nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica para colegios públicos y privados


Texto se encuentra disponible en www.minedu.gob.pe/curriculo/
Mediante Resolución Ministerial 281-2016-MINEDU publicada el 03 de junio, el Ministerio de Educación aprobó el Currículo Nacional de la Educación Básica, el cual entrará en vigencia a partir del 01 de enero del 2017 en todas las instituciones y programas educativos públicos y privados del país.


Esta actualización toma lo mejor de lo avanzado en materia curricular en Perú y entre sus principales características se encuentran su apuesta por enfoques transversales como el uso de las TICs, su vinculación al mundo del trabajo y la formación cívica y ciudadana, su énfasis en una evaluación formativa y no solo calificativa, la ampliación de la enseñanza de inglés desde primaria, el incremento de horas a la Educación física, Arte y cultura y Tutoría y la inclusión del castellano como segunda lengua para estudiantes de lengua materna originaria o indígena.

El Currículo Nacional de la Educación Básica, como instrumento base de la política educativa, tiene como objetivo la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y enmarca los esfuerzos que el Minedu realiza por la mejora de la competitividad docente, la infraestructura educativa y la gestión de las Instituciones Educativas. 

El Currículo aprobado el día de hoy, es el resultado de años de investigación y procesos de consulta sobre el modelo educativo que el Perú actual requiere, las recomendaciones plasmadas en el Proyecto Educativo Nacional al 2021 y el trabajo en equipo con Gobiernos Regionales y Locales. “El Currículo es un proyecto que ya ha madurado después de un largo proceso. Lo más importante ahora es enfocarnos en la implementación del Currículo para que llegue a los docentes e impacte en lo que los estudiantes aprenden”, expresó el Ministro Jaime Saavedra. 

La implementación del Currículo se dará de manera progresiva y tiene prevista la diversificación curricular en regiones, la capacitación docente y el desarrollo de herramientas curriculares y materiales para toda la comunidad educativa. Al respecto, el Viceministro de gestión pedagógica, Flavio Figallo, señaló que “luego de 04 años de trabajo era indispensable avanzar y oficializar este Currículo. Estamos construyendo una ruta clara para los siguientes años, la cual se irá enriqueciendo con la experiencia y creatividad de nuestros docentes y contará con la asistencia técnica de las Regiones y el Minedu.”

A partir de hoy inicia una nueva etapa para la Educación en nuestro país. Invitamos a toda la comunidad educativa a apropiarse del Currículo Nacional y participar activamente en su implementación, de esta manera contribuiremos a la formación de la nueva generación de peruanos con las competencias necesarias para desarrollar al máximo su potencial y contribuir así al desarrollo de nuestro país.

Conoce el Currículo Nacional de la Educación Básica Clic aquí.





El Currículo Nacional de la Educación Básica es el documento marco de la política curricular que contiene los aprendizajes que se espera logren los estudiantes durante su formación básica, en concordancia con los fines y principios de la educación peruana, los objetivos de la educación básica y el Proyecto Educativo Nacional.

Este documento establece el Perfil de Egreso de la Educación Básica, las competencias nacionales y sus progresiones desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica sus niveles esperados por ciclo, nivel y modalidades. Además, contiene orientaciones para la evaluación formativa y la diversificación curricular.






Actualizado el 03/06/2016



Actualizado el 03/06/2016



Los programas curriculares presentan de manera organizada las competencias que se espera desarrollen los estudiantes y que forman parte de la visión declarada en el Perfil de Egreso de los estudiantes al término de la Educación Básica.

Desde esta perspectiva, los Programas curriculares de los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria, se organizan por áreas curriculares según lo indicado en el Plan de Estudios de cada uno. Las áreas curriculares son una forma de organización articuladora e integradora de las competencias que se busca desarrollar en los estudiantes. Estos programas contienen información sobre las definiciones de las competencias y sus capacidades, los enfoques de cada área que incluyen elementos teóricos y metodológicos orientadores, la vinculación entre competencias, los estándares de aprendizaje que muestran cómo progresan las competencias y las capacidades descritas de grado a grado. Igualmente, en estos programas presentan las competencias transversales a las áreas curriculares con orientaciones para su desarrollo.


DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA