¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

09 enero 2015

YOUTUBE: MASACRE EN LA HORA N. LUIS DAVELOUIS NOQUEA A LA LEY PULPÍN EN 7 ROUNDS (Y EL ÚLTIMO ES NUESTRO FAVORITO)

Diego Pereira

Casi me hago abogado / @algunpereira

El periodista económico que habita en este útero, Luis Davelouis, estuvo anoche en el programa de Jaime de Althaus para debatir la Ley Pulpín. Su contrincante: el abogado Fernando Antonio Vigil.
Siendo lo más imparcial posible: fue una masacre. Aquí te dejamos los argumentos económicos y racionales más certeros para callar a quienes te dicen desinformado.
¿Quién es Fernando Vigil? Porsiaca, no es parte del grupo de Pulpines de Nadine, sino más bien pertenece a un grupo independiente de jóvenes yuppies que se dedican a realizar conferencias para que conozcas a Ayn Rand.
Aquí la mecha:

Round 1: No es lo mismo, Jaime

Arranca la mecha, todos expectantes.
Arranca la mecha, todos expectantes.
En el minuto 1:00, Davelouis da los argumentos en contra:
“La ley tal y como está dada, en las cuatro páginas que tiene, en ninguna parte se propone el tema de la formalidad. Es muy simple: el 91% de desempleo en jóvenes está en las MYPES. Las MYPES no van a cambiar de régimen porque es muchísimo más barato estar en el régiman que están, que la ley que se acaba de dar y no te obliga a capacitar. En esa medida, si tienes un taller con 10 trabajadores y la ley te faculta a pagarle un poco menos a 3 para capacitarlos, no vas a contratar 12 porque solo necesitas 10″
En el minuto 2:02 Jaime de Althaus interviene diciendo que la ley obliga a capacitar. La respuesta: ”la ley no obliga a capacitar, no lo hace, “faculta”, no “obliga”, son dos cosas diferentes”.

Round 2: El estado es incapaz

vigil
Parecía que Vigil duraría más…
Si el Estado fuera capaz de defender aquello que propone, Davelouis señala que la Ley Pulpín podría ser una buena idea:
[En ese supuesto] no cabría estar en contra de la ley pues el empleador seguramente sí lo haría: “ahorro la plata, mejoro la capacidad de mis trabajadores y me genera un ahorro”, porque la capacitación es un escudo fiscal. Pero no estamos en ese mundo.
Basta recordar, como hace el periodista en el minuto 2:55, que el régimen MYPE ha cumplido 13 años y hasta ahora no logra lo que quería (formalizar, mejorar la empleabilidad y bajar la carga tributaria para que el empleador contrate formalmente).
En respuesta, en el minuto 3:15, Vigil, Joven Líder del Instituto Político Libertad (según dice el cintillo de Canal N), dice que las leyes no son mágicas, que no van a cambiar la realidad de por sí:
Pero sí creemos que es el primer gran paso para buscar la flexibilidad laboral. No solo en este rango de edad sino también ampliar a otro rango de edad. De tal forma que esta flexibilidad permita: 
  • Que se reduzca la tasa de desempleo
  • Que las empresas que se encuentran desplazadas en el mercado informal porque ahi tienen mayores beneficios puedan desplazarse al mercado de la formalidad
La ley MYPE no funcionó por el hecho que la ley exigía que si las empresas querían acogerse al régimen laboral tenían que pagar todos los derechos laborales que no habían pagado a sus trabajadores el tiempo que fueron informales. En la vida lo van a hacer.
O sea… ¿está de acuerdo?
¡PPK tenía razón (!) están experimentando con humanos!

Round 3: Las “conquistas sociales”

Nótese la concentración zen de Davelouis.
Nótese la concentración zen de Davelouis.
Estos son los beneficios que -según Vigil- vendrían con la Ley Pulpín (minuto 4:32):
  • Planilla
  • Seguro social
  • Seguro de pensiones
  • Salario mínimo vital
  • 48 horas de jornada
  • Horas extra remuneradas
  • Vacaciones por 15 dias
Todo eso ya lo hemos escuchado, pero luego Vigil se manda a hablar de lo que el llama “conquistas sociales” (minuto 5:08):
Somos uno de los pocos países del mundo que entrega CTS o gratificaciones. En otros ni siquiera te dan las gracias. Estas supuestas “conquistas sociales”, como lo quieren ver algunos, no son gratuitas. La empresa no la saca de su bolsillo, sale del sueldo de trabajador. El que paga estos beneficios es el trabajador.
La respuesta de Davelouis es magistral:
Según tu tesis, si sumamos todos los ingresos de un trabajador formal (15 sueldos, [contando] CTS y gratificaciones) lo licuamos todo y lo dividimos entre 12: ¿tú se lo darías integramente al trabajador? ¿tú crees que eso pasaría?. Si vas eliminando los derechos y las conquistas, como lo quieres poner, ¿tú crees que eso va a ir al sueldo del trabajador?
Ante el silencio, Davelouis continúa:
El trabajador peruano es uno de los más baratos de la región. Según el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, somos la cuarta mano de obra más barata.
Vigil responde, confirmando:
Somos uno de los países más explotados laboralmente…
Y aprovechando que puso la cara, Davelouis remata:
Y tú quieres quitar protecciones que no te aumentan los costos.
Si fuera box, Althaus estaría embarrado de sangre a estas alturas.

Round 3: Pero dime cómo

Jaime se teleó tanto que sacó sus lentes más rimbombantes para ponerse a leer.
Jaime se teleó tanto que sacó sus lentes más rimbombantes para ponerse a leer.
Como dice el periodista (minuto 6:26) según el Estado el problema es la rigidez del mercado. Algunos estudios, señala, sugieren que esto puede ser cierto. Sin embargo, ¿cómo va a hacer la ley para ampliar el empleo si no hay ningún incentivo para hacerlo? Si sale a cuenta tener informarles, ¿por qué mañana querría ser formal?
En el minuto 6:54, Vigil ensaya una respuesta:
Lógicamente el incentivo es flexibilizar el mercado y qué mejor forma de hacerlo que reducir algunos beneficios que, estadísticamente están demostrados -lo menciona el foro económico mundial (en practicas de contratar y despedir ocupamos el lugar 74 de 144 países) – no existe flexibilidad laboral en el mercado. ¿De qué flexibilidad hablamos? La norma no es tan flexible como hemos visto. Pero representa un primer gran paso para que el mercado se pueda flexibilizar.
Pero Davelouis insiste porque Vigil no dice cómo, solo repite lo que repite el Estado. Según el periodista, estamos dentro de los países de América Latina con mayor flexibilidad laboral porque una cosa es la capacidad de despedir (que es caro) y otra que te boten por cualquier cosa (que sucede en el Perú). La respuesta de Vigil:
Es un tema de idiosincransia pues el trabajador se aferra a un puesto de trabajo y cree que se tiene que quedar de por vida en ese trabajo y ya no aspira más. Es un tema de idionsincrasia que forma parte de la cultura latinoamericana y las supuestas conquistas sociales están enmarcadas en ese criterio. 
La idea aquí es que los jóvenes que se encuentran en rango de 18 a 24 años de edad puedan acceder a un empleo (lo queremos ver así) digno y formal con algunos beneficios (sin contar CTS o gratificaciones).

Round 4: El Comercio

Nótese la sonrisa de Jaime cuando se da cuenta de quién está hablando Davelouis.
Nótese la sonrisa de Jaime cuando se da cuenta de quién está hablando Davelouis.
Así arranca Vigil el cuarto round (minuto 9:00)
Si una empresa tiene a un trabajador joven que no tiene experiencia ni es tan productivo como un trabajador mayor que tiene más experiencia en el trabajo y a ambos les tienen que otorgar los mismos beneficios. ¿A quién contrata el empresario? ¿Al experimentado o al trabajador joven?
La respuesta de Davelouis es súper elegante. Claramente hace mención al caso del diario El Comercio (y la sonrisa de De Althaus es todo):
Te pongo una empresa muy grande del rubro editorial: se despide a periodistas con premios, con 25 años de trabajo y con muchísima experiencia, por chicos de 22, 23 años (a los que le pagana una fracción de estos) a que hagan las mismas notas que hacían estos otros periodistas. Claramente la calidad del producto bajó, no cayeron las ventas, pero eso pasó.
Tu ejemplo en una empresa formal y grande, donde tampoco no se pagan horas extra por cierto, no se por qué piensas que si estos chicos empiezan a trabajar les van a pagar horas extras, cuando nadie paga horas extra. La ley sería maravillosa si fuese a funcionar pero no va a funcionar, porque el Estado no tiene manera de garantizar su cumplimiento a cabalidad.

Round 5: El daño

Jaime se pone los guantes y ensaya un par de tímidos golpes que no van a ningún lado.
Jaime se pone los guantes y ensaya un par de tímidos golpes que no van a ningún lado.
En el minuto 11:00 Jaime pregunta: ¿si no va a causar daño por qué oponerse a ella? Supongamos que no funcione y punto.Pero según Davelouis sí hay daños:
Genera daños al margen, de cada 10 trabajadores 9 no tienen derechos y uno sí lo tiene. Solo el 10% tiene derechos, pero con esta ley ni siquiera ese la va a tener. ¿Por qué? Porque, ¿cuál es el incentivo para mantener un privilegio que no tienes que darle? No vas a comprar una Coca Cola en la esquina que cuesta dos soles y vas a pagar tres. El trabajo del que hablamos aquí no es el altamente especializado. Claramente. Es un trabako de baja productividad, de servicios: los que trabajan en supermercados, en grandes almacenes.
La respuesta de Vigil:
Pero esas personas no van a quedarse toda la vida, en ese empleo.
Otra vez, aprovechando la defensa baja, Davelouis engancha:
Conozco a un señor de 50 años que vende zapatos en Saga.
Y Vigil trastabilla:
Los jóvenes en la actualidad no van a aspirar a quedarse toda la vida con el mismo puesto de trabajo. Con esta ley que reciben mayor capacitación. Pueden aspirar a una mejor posibilidad de trabajo.
Y recibe un gancho:
¿Sabes a qué edad empiezan a tener hijos los jóvenes en nuestro país?
Y responde hablando piedras:
¿Por qué la empresa tiene que asumir costos por la irresponsabilidad de jóvenes? ¿Por qué? ¿Bajo qué sustento?
Y acá el Fatality de Davelouis:
¿Por qué el Estado debe tener un ministerio de Salud si la gente debería cuidarse para no enfermarse? ¿Por qué el Estado pone un impuesto selectivo a determinados productos que afectan la salud de las personas como el cigarrillo o el alcohol?
Tan confundido queda Vigil que se golpea solo:
Porque el Estado lógicamente quiere controlar exactamente la vida de las personas, pues.
Momento de pausa para la gran interrogante:

¿WTF?

Davelouis, ya algo aburrido de golpear un saco de carne que no se defiende, aclara:
No señor, es porque funciona. La desprotección social en el extremo nos cuesta a todos. Si usted se enferma y no tiene seguro le cuesta al Estado porque el Estado no pueda dejarlo tirado a morirse en la vereda. Esa es la lógica detrás.

Round 6: Jaime, detén esta masacre por favor

El momento preciso en el que Jaime se da cuenta que debió invitar a otra persona para defender la Ley Pulpín.
El momento preciso en el que Jaime se da cuenta que debió invitar a otra persona para defender la Ley Pulpín.
Tan maleada está la mecha hasta este momento, que el propio Jaime de Althaus se permite intervenir unas cuantas veces para ofrecer un relevo al masacrado cadáver de Vigil. Sin embargo, pese a estar técnicamente en coma, el abogado sigue hablando:
Lo importante aquí es que el derecho y las normas no sirven de nada si no ayudan a garantizar la libertad del hombre y nos enseñan a ser responsables.
¿De qué habla?
Me refiero a las leyes que exacerbadamente interponen costos laborales y que tienen que asumir todos los ciudadanos y que obligan a desplazar del mercado formal al informal.
Davelouis ya quiere que esto acabe:
El informal no está desplazado por los costos, si no por un tema de productividad. El tema de la productividad es clave y es una de las razones por las que no va a funcionar esta ley. De nuevo, es muy simple, ¿si tienes la posibilidad de pagar una Coca Cola a 2 soles por qué vas a pagar 3?
Jaime, pensando que ayuda, le dice que responda esa pregunta pero Vigil está tan acabado que no entiende y pide una reformulación. Davelouis se la da:
A ver, vamos a hacerlo mas fácil todavía: si tú puedes pagarle a un chico de 24 años 750 soles y 13.4% mas que creo que es el costo extra. ¿Por qué le vas a pagar mil y lo vas a tener en el régimen general si lo puedes tener en el régimen más barato?
Althaus mete la mano:
De eso trata pues, se trata de poder contratar a jovenes que no tienen trabajo o están en la informalidad
Pero Davelouis está calentando recién:
Para estos chicos no va a ir necesariamente este asunto. Esto lo que hace es precarizar la pequeñísima porción que tiene el acceso a la ley general del trabajo.
Althaus insiste:
Tú dices que las empresas van a despedir a trabajadores con experiencia para reemplazarlos…
Y Vigil aprovecha que lo hidrataron para lanzar una respuesta:
Eso no va a pasar porque la ley no lo permite
Pero Davelouis está respondiendo a dos manos:
La ley tampoco permite que trabajes, y no te paguen horas extra, y no pasa. Tampoco permite que trabajes más de 6 días a la semanas, mas de 48 horas, y tampoco pasa.
Althaus apela al anarquismo:
Deberíamos eliminar las leyes, entonces
Davelouis replica:
No, deberíamos ahcer que se cumplan
Amén, hermano.

Round 7: La educación paranoica

Momento preciso en el que Vigil levanta las manos para que producción haga algo. Pero es ignorado.
Momento preciso en el que Vigil levanta las manos para que producción haga algo. Pero es ignorado.
En el minuto 16:45, Vigil está tan golpeado que le da la noica. Cuando Davelouis dice que la productividad del trabajador peruano promedio es muy baja porque el sistema educativo es muy malo y que esto es porque se han desocupado de él durante mucho tiempo, el abogado responde:
Ya sabemos de quien es la culpa de la crisis de la educación del Perú, ¿no? Bueno, de aquellos sectores como el SUTEP que manipulan de alguna forma al estado y con la educación se hace lo que se le da la gana.
Lo peor es que Jaime no lo detiene :(
Coincido contigo que la educación es clave para mejorar la productiva, debe ir de la mano con algunas reformas en las que el gobierno ceda oportunidad al sector privado para que en materia educativa haya esa posibilidad de que en el mercado otras personas puedan decidir donde educarse.
Davelouis responde:
Pero todo el mundo decide dónde se educa…
Vigil se enreda:
Si pero en realidad con un sistema educativo donde el Estado manipula contenidos, es difícil que las personas puedan acceder a otra clase de contenidos.
Davelouis encarna al universo y se hace la misma pregunta que todos nosotros:
¿Manipula contenidos?
Todo esto sería más gracioso si no fuera porque quienes quieren darle luz verde a una ley que no beneficia a quien se supone que debe, no saben lo que están haciendo. No tenemos idea dónde vive Vigil, pero suena como un mundo ideal bien lejano a nuestra realidad.
fuente:
http://utero.pe/2015/01/09/youtube-masacre-en-la-hora-n-luis-davelouis-noquea-a-la-ley-pulpin-en-7-rounds-y-el-ultimo-es-nuestro-favorito/

08 enero 2015

Jóvenes marcharán hasta que deroguen reforma laboral


Movilizaciones. Anunciaron nueva marcha para el próximo 15 de enero con dirección a la sede del Congreso.
Movilizaciones. Anunciaron nueva marcha para el próximo 15 de enero con dirección a la sede del Congreso.

Miembros del Colectivo Juvenil por un Trabajo Digno -18D consideraron que convocatoria a Comisión Permanente para ver la ley busca distraer a la opinión pública.
Isabel Carreño G. 
La Coordinadora Juvenil por un Trabajo Digno - 18D insistió que las movilizaciones no se detendrán hasta la derogatoria del Régimen Laboral Juvenil y manifestaron su desconfianza en que la Comisión Permanente del Congreso se encargue de debatir una posible modificación, suspensión o derogatoria de la norma. Acusaron que es una estrategia de distracción para no dejarla sin efecto.
"Si bien las movilizaciones han logrado que la Junta de Portavoces decida exonerar los proyectos presentados para su debate. Nosotros mantenemos nuestra posición para que se deroge esta ley", advirtió Jorge Rodríguez, estudiante de San Marcos y dirigente del mencionado colectivo.
Hizo un llamado al Gobierno y a los políticos para que "no traten de hacer maniobras que solo busquen la modificatoria o suspensión". Les demandó que recojan el clamor popular de los miles de jóvenes y ciudadanos que están en contra de esta ley. 
"Es tiempo de que escuchen a las calles", expresó.
De igual forma se expresaron Gabriel Salazar y Sayuri Andrade, también dirigentes del grupo, quienes además de exigir a los congresistas que apoyen la derogatoria, pidieron que se convoque a un Pleno extraordinario. 
Salazar consideró que la intención de llamar a la Comisión Permanente para que vea esta norma solo es un "distractor para evitar que se convoque una sesión extraordinaria". 
Por ello, anunciaron una nueva movilización para el próximo 15 de enero, en la que marcharán hacia el Congreso de la República y en la que participarían no solo los jóvenes sino también convocarán a los sindicatos, padres de familia y ciudadanía en general. En las próximas horas decidirán el recorrido de la movilización, pero pidieron al gobierno las garantías del caso. 
En las regiones también se vienen planificando acciones para esa fecha. Además de un debate sobre la norma el próximo 31 de enero. 
En otro momento, Ana Guillén, de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP), denunció que hay un proceso de amedrentamiento contra los que están en contra de la ley. Recordó la denuncia preventiva que interpuso el Ministerio del Interior contra 20 impulsores de las protestas. 
"No vamos a dar ningún paso atrás. Hay un proceso de represión contra los involucrados en las protestas. ¿Estamos llegando a una dictadura? Si es que ni siquiera se va a avalar las protestas pacíficas. Tenemos derechos y no vamos a parar hasta que seamos escuchados", sentenció.
Asimismo, Rodríguez detalló que algunos dirigentes han venido recibiendo amenazas vía telefónica, pero evitó dar nombres aduciendo motivos de seguridad. Mientras que pidió al Ministro del Interior, Daniel Urresti, que se deje el doble juego.
Pese a que se han registrado hechos aislados de violencia durante las últimas movilizaciones, los jóvenes rechazaron ser responsables de ellos y más bien denunciaron la posible infiltración de miembros del Movadef. 
Rodríguez reveló que trabajadores del sindicato de las tiendas de ropa Topitop han despedido a empleados que han participado en las movilizaciones y desde diversas empresas los presionan para que no participen en las mismas. 
Gobierno firme
A su vez, la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, mostró su confianza en que los parlamentarios de Gana Perú continuarán apoyando el nuevo Régimen Laboral Juvenil.
"Nuestra bancada respalda los actos del Gobierno del presidente Ollanta Humala y de su Gabinete Ministerial", manifestó.
En tanto, remarcó que el reglamento de la ley especificará los vacíos que tendría la polémica norma, pero  sin desnaturalizar la misma y el mismo ha sido elaborado por el Ministerio de Trabajo.

Reglamento estará listo esta semana para su prepublicación
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Fredy Otárola, informó que esta semana será prepublicado el reglamento de la ley del Régimen Laboral Juvenil y luego se convocará a todos los actores involucrados en el mismo para diversos debates.
"Vamos a prepublicar el reglamento de la ley esta semana, a través del cual garantizaremos el pago de utilidades y una plena capacitación", comentó.
El titular de Trabajo aseguró que este reglamento fijará el marco legal que garantizará  que las contrataciones de jóvenes en este régimen sean mediante de plazas nuevas y no necesariamente con las que ya están cubiertas, y servirá para precisar la temporalidad de la norma.

claves
El presidente del Tribunal Constitucional, Óscar Urviola, anunció que se decidió admitir a trámite la demanda de inconstitucionalidad presentada contra la ley que crea el régimen laboral juvenil. “Esto quiere decir que ha reunido todos los requisitos de procedibilidad", dijo. 
http://www.larepublica.pe/08-01-2015/jovenes-marcharan-hasta-que-deroguen-reforma-laboral

La ley “Pulpín” y los empresarios peruanos

Fernando Villarán
Decano de la Facultad de Ingeniería y Gestión de la UARM

Desde que se ha iniciado la discusión alrededor de la Ley "Pulpín", sobre la que se han pronunciado muchas personas, incluyendo a diversos dirigentes de gremios empresariales peruanos, hay una pregunta que me está persiguiendo: ¿Es que acaso en el Perú no existen empresarios como Henry Ford que, a principios del siglo XX, más que duplicó el salario a sus trabajadores?
Como sabemos, con esta decisión supo atraer a los obreros, técnicos y profesionales más calificados a su empresa, la hizo crecer hasta llegar a ser la más grande del país y la más rentable y, al mismo tiempo, convirtió a todos sus trabajadores en clientes, propietarios de su famoso Ford Modelo T, permitiéndoles su ingreso pleno a la clase media.  De este modo no solo logró que Estados Unidos se transformara en la primera potencia industrial  sino también en el país con los salarios y sueldos más altos del mundo.
Fue así como Ford contradijo a Marx y a los economistas convencionales del momento que sostenían que la principal fuente de las ganancias eran los bajos salarios. ¿Cómo es que él logró pagar esos mayores salarios, tener la empresa con el mayor crecimiento y ser la más rentable?  Pues con la innovación tecnológica: no sólo inventó la cadena de producción y la estandarización de piezas, junto con otras 161 patentes, sino que incorporó todas las buenas ideas de sus trabajadores. 
Con su amigo Thomas Edison (fundador de General Electric) fueron pioneros de una larga estirpe de empresarios innovadores, como Alfred Sloan, Jeff Immelt, Steve Jobs, Bill Gates, Larry Page y Mark Zuckerberg. Todos ellos se apasionaron con su idea, lideraron equipos creativos, innovaron y crearon riqueza a manos llenas; riqueza que supieron compartir con sus colaboradores. 
Tuvieron, y tienen, una filosofía bastante diferente a la de los simples hombres de negocio (businessmen) que buscan maximizar su ganancia, minimizando los sueldos y salarios, saltando de una actividad a otra, trasladando su capital adonde pueda alcanzar los mayores beneficios. Si bien estos hombres de negocios son necesarios en toda economía de mercado, los que generan el mayor crecimiento son los empresarios innovadores (aquellos descubiertos y revelados al mundo por Joseph Schumpeter).
En la mayoría de países, estos empresarios representan entre el 2 y el 5% del universo privado, y ciertamente existen en el Perú; empresarios que saben perfectamente que su principal ventaja competitiva son sus trabajadores, sobre todo si son calificados, y están dispuestos a atraerlos desde muy jóvenes para que contribuyan al engrandecimiento de su empresa. Pero aún esta cualidad (la innovación) no es suficiente para elevar voluntariamente el salario a sus trabajadores y mejorar sus condiciones de trabajo; se requiere adicionalmente, una de estas tres características: (i) tener responsabilidad (o sensibilidad) social, (ii) ser keynesiano (como sucede en Brasil) y considerar a sus trabajadores como clientes, parte de la demanda efectiva para sus productos, y (iii) ser un pensador estratégico, con una visión transformadora de su empresa y de su país.  
¿Hay alguno de ellos en el país? ¿Estarán dispuestos a expresar sus puntos de vista, o se van a dejar representar por los economistas convencionales y los abogados al servicio de las grandes corporaciones?.

fuente:
http://www.larepublica.pe/08-01-2015/la-ley-pulpin-y-los-empresarios-peruanos

07 enero 2015

A PROPÓSITO DE LA ELABORACIÓN DEL CUADRO DE HORAS PARA EL AÑO LECTIVO 2015.

AQUÍ UNA NOVEDAD, SOBRE LAS HORAS DEL PERSONAL DIRECTIVO.
¿Todo esta claro o no se entiende  bien?

la norma para el año lectivo 2015 dice: "el personal directivo titular o encargado del nivel secundaria de la educación básica regular necesariamente asumirá doce (12) horas pedagógicas de clase en el area curricular que acredite su titulo o especialidad". 

¿QUE SIGNIFICA ESO, O COMO SE DEBE ENTENDER?

- Según la ley 29944 ley de reforma magisterial, el Director pertenece al area de gestión institucional y el profesor al area de gestión pedagógica. Ahora con esta norma, pertenece a ambas áreas? mmm.

- Si se aprueba el cuadro de horas en e mes de enero, y en ella se asigne 12 horas de dictado al director según su especialidad, cuando en marzo los nuevos directores  que están en proceso de concurso y los encargados para el año 2015, ¿como han de dictar sus horas cunado no corresponda a su especialidad? ¿se tendrá que rehacer todo el cuadro de horas y horarios? ¿cuando iniciarían las clases?

CREO QUE TODO LO QUE HACE EL ACTUAL GOBIERNO CON SU ENJUICIADA LEY  LO ÚNICO QUE HA LOGRADO   ES GENERAR CONFUSIÓN EN TODOS LOS ÁMBITOS, ES DECIR, GESTIÓN INSTITUCIONAL, GESTIÓN PEDAGÓGICA . ESE ES EL COSTO DE LA IMPROVISACIÓN Y LA INEPTITUD DE LA BUROCRACIA DEL MINEDU


En la siguiente imagen presentamos lo que señalaban las normas anteriores (2012,2013,2014 y 2015)... saquen sus propias conclusiones y  comenten.



04 enero 2015

LOS BUITRES FINANCIEROS QUEDARON ATONTADOS ANTE LA MANIOBRA DE PUTIN, RUSIA RECUPERA SOBERANÍA ECONÓMICA.

LA INESPERADA “JUGADA” DE RUSIA SON SUS ACTIVOS DEL PETROLEO SORPRENDE A ESTADOUNIDENSES Y EUROPEOS, HA SIDO LA OPERACIÓN MAS INCREÍBLE QUE SE HA VISTO DESDE LA APARICIÓN DEL MERCADO DE VALORES. 



En solo unos pocos días, Rusia recuperó el 30% de sus activos de petróleo y gas, que estaban en manos de financieros occidentales, y ello gracias al hecho de que el rublo se depreció. Un medio calificó esta jugada como "la operación más increíble que se ha visto desde la aparición del mercado de valores".

"Rusia ha hecho un movimiento de ajedrez inesperada", escribe InSerbia. Según la publicación, debido a la caída del rublo, Moscú fue capaz de recuperar la mayor parte de sus activos, que estaban en manos de propietarios extranjeros, y además logró recibir ganancias por valor de 20.000 millones de dólares en tan sólo unos días.

El pasado mes de diciembre el rublo ruso comenzó a caer precipitadamente, y surgieron rumores de que Rusia simplemente no tenía los fondos suficientes para ello. Los precios de las acciones de las compañías energéticas rusas cayeron seriamente, y los inversores comenzaron a venderlos antes de que se depreciaran aún más.

Según explica el portal serbio, que compara al mandatario ruso con un "gran maestro" de ajedrez, "Putin esperó una semana y se limitó a sonreír en las conferencias de prensa, y cuando el precio de las acciones cayó drásticamente, ordenó inmediatamente comprar los activos que estaban en manos de estadounidenses y europeos".

Y ahora todos los ingresos del petróleo y el gas permanecerán en Rusia y el rublo crecerá por sí mismo, sin tener que gastar las reservas de divisas y oro, agrega el portal. "Los tiburones financieros europeos quedaron como tontos: En un par de minutos Rusia compró a bajo precio activos de petróleo y gas por valor de miles de millones. Una operación tan increíble no se había visto desde la aparición del mercado de valores", escribe InSerbia.

OBAMA SE HA QUEDADO BLANCO ANTE LA INESPERADA JUGADA.

Si hay algo que valorar a los rusos es que hacen virtudes de los ataques que reciben, recordemos la invasión del Ejercito Hitleriano, que colapsó antes de que llegara a su capital Moscú con la estrategia de Stalin, que mandó a quemar todos los víveres de Ucrania, algo que no se entendía en ese momento el objetivo y porque los mismos nativos morían de hambre; pero esta decisión salvo la vida de millones de Rusos, dado que esto hizo retrasar los avances de las hordas hitlerianas hasta que llegara el invierno, y fué el frió, el barro, la nieve y el hambre lo que diezmó al ejercito nazi, y que luego le fue fácil al Ejercito Rojo, acostumbrado a combatir en estos medios, a atacar a los fascistas de los que pocos quedaron vivos, limpiando al país de nazis y luego dirigirse a la misma Alemania, hasta la guarirá de Hitler y ganar la Segunda Guerra Mundial.

Obama pretendió generar inestabilidad al gobierno ruso, atacándolo con medidas económicas, sacando masivamente a la venta sus reservas de petroleo, con la finalidad de exista una brutal oferta del hidrocarburo y baje el precio del petroleo, para así lograr que colapse la economía Rusa que depende en un 50% su PBI de las energías fósiles; efectivamente esta situación produjo la caída del Rublo depreciándose en un 50% de su valor en unos días, lo que alarmó a la economía internacional, produjo la estampida de capitales, los buitres financieros sacaron a la venta sus acciones, vendiéndolas a cualquier precio, y de esto se aprovechó Putin para comprarlas a bajo costo, recuperando las acciones para las empresas estatales del gas y del petróleo, embolsándose el gobierno Ruso ganancias astronómicas y recuperando su soberanía económica y nacional. 

China podría haber salido al paso para que no caiga el Rublo, pero Putin no quiso, decidió seguir el juego a Obama y cuando la moneda estaba "depreciada" y la bolsa "hundida" dio el golpe maestro comprando todas las acciones que pudo; y después de hacerse con el botín, recién China sale diciendo que ayudará a Rusia, lo que motivó que el rublo recupere el 50% perdido, quedándose como antes estaba pero con el petróleo y el gas para los rusos.

LA IRA DE OBAMA.

Ante la situación, de que Rusia ha logrado expulsar a parte de los capitalistas, Obama como venganza ha decidido seguir bajando el petróleo a precios nunca antes visto, con la única esperanza de que colapse la economía Rusa y de Venezuela, pero no saben que Putin ya tiene preparada la próxima jugada, ¿nos sorprenderá? seguro que sí, ya lo avisamos...

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA