¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

26 junio 2013

El pueblo unido avanza sin partidos



Hoy, en México, los partidos políticos son, para las grandes mayorías, sinónimo de corrupción, de simulación, de traición. Son las cabezas más visibles de los enemigos del proletariado y de los pueblos, culpables directos, junto con empresaurios y demás lacras, de las tragedias que vivimos los de abajo. La sola palabra “partido” suscita de inmediato la desconfianza justificada de la gente, pues actualmente todos los partidos políticos nacionales y estatales con registro electoral y que aspiran a tenerlo, son los pilares del orden estatal-capitalista en México, compuestos en sus estructuras y cuadros y dirigidos por burócratas y funcionarios despreciables y millonarios, encargados de facilitar el control, la explotación y el saqueo por parte de la clase dominante de burgueses y oligarcas.
Los partidos políticos burgueses y aspirantes (como el caso de MORENA), son en la división moderna del trabajo, los profesionales de la política supuestamente encargados de gobernar y engañar al proletariado y los pueblos, que en gran parte engrosan las filas de los mismos, incluidas las del PRI. El carácter burgués de estos partidos no reside en sí hay o no militantes de la clase de abajo en sus filas, sino en las políticas que implementan, y la política no es el discurso, pues el discurso sirve para engañar, sino que la política son los hechos, las acciones y las decisiones que objetivamente siempre son en interés de la dominación de la clase burguesa, aunque parezcan lo contrario.
A partir de las pasadas elecciones, y la posterior formación del llamado “pacto por México”, la legitimidad de los tres principales partidos, el PRI, el PRD y el PAN, ha decaído aún más, haciendo que quienes antes creyeron en la supuesta oposición, sobre todo en la falsa izquierda del PRD, quedaran decepcionados y convencidos de que no importa el color, los partidos políticos representan únicamente a los ricos y poderosos. Es así que el sistema político “representativo” en México ha entrado en una profunda crisis, en la cual, aunque pretendan salir con más partidos, reforzando el papel de las televisoras en el lavado de cerebros, e imponiendo en amplias regiones la dominación violenta de las narco-organizadciones político-militares conocidas como “cárteles”, solo consiguen hundirse más y más, mientras se llevan a la población de abajo entre las patas.
Sin embargo, es preciso señalar que durante la historia de México, han existido diversos ejemplos de partidos verdaderamente revolucionarios, que lejos de servir los intereses de los de arriba, fueron organizaciones de los de abajo que lucharon por la revolución. Por mencionar dos, de los más sobresalientes, el Partido Liberal Mexicano, de ideales anarquistas y comunistas, organizador del ala radical de la revolución mexicana de 1910, y el Partido de los Pobres, una organización armada dirigida por el comandante Lucio Cabañas, que desarrolló el poder popular y la guerrilla socialista en la montaña de Guerrero. Ambos fueron derrotados, pero a pesar de las balas y el olvido impuesto por el poder, lograron resistir en la memoria y en la tradición de lucha de los pueblos, pues marcaron, cada uno a su modo, la historia del proletariado.
Actualmente, no son pocos los grupos que buscan construir o que se reivindican como un partido revolucionario, comunista, socialista, obrero y muchas otras cosas más, y que proclaman que un partido revolucionario vendría a ser la (única) solución. La mayoría de estos grupos toman sus ideas del estudio de la revolución rusa y de distintas experiencias, sobre todo europeas, en la que partidos comunistas tomaron el poder del estado e impusieron una serie de medidas políticas y sociales para la destrucción de la clase burguesa y su dominio. Son muchos los logros que se pueden adjudicar tales partidos, pero también muchos los errores y las consecuencias adversas que generaron, sobre todo, el hecho de que a pesar de que la clase dominante de ricos capitalistas desapareció, surgió una nueva clase o casta de dominantes y ricos burócratas que se mantuvieron arriba del proletariado y de los pueblos a través de la represión, la explotación, el desprecio, la opresión, el despojo, la destrucción de la naturaleza y demás prácticas que terminaron por reproducir las relaciones estatales-capitalistas dentro de los países gobernados por los partidos “comunistas”.
Los “partidos comunistas” se organizan desde el centro hacia fuera, y desde arriba hacia abajo, debido a que su objetivo político máximo es la toma del poder, la construcción de un nuevo estado, que ellos dirigirán, sin el cual, dicen, no será posible realizar las transformaciones y reformas necesarias que nos lleven a terminar con el capitalismo. El fracaso de construir una vida distinta, sin opresores ni oprimidos, la desaparición de estos estados supuestamente socialistas, y la transformación de la burocracia “comunista” en empresarios y oligarcas del viejo estilo burgués y capitalista, junto con una gran campaña mediática de mentiras y odio, sembraron una profunda decepción y desconfianza por parte del proletariado y los pueblos en los partidos comunistas y en sus métodos.
Sin embargo, ni afirmar ni negar que el partido sea la solución soluciona nada. Algunos partidos y organizaciones populares que aspiran a serlo, contribuyen con su solidaridad y su trabajo a la lucha del proletariado y los pueblos, y algunos otros, más que contribuir, estorban, se separan de la clase a la que dicen representar, y al tratar de buscar sus intereses sectarios, terminando trabajando en contra de los intereses de los de abajo. El partido no es garantía de victoria, pero tampoco es garantía de derrota. El desarrollo de la lucha depende de lxs seres humanos reales y concretos, de sus decisiones, de su capacidad, no de estructuras políticas ni de formulas mágicas que pretenden predeterminar la historia. El partido encierra el peligro del autoritarismo y de la burocracia, sin duda, pero no significa que los partidos que surjan estén condenados a repetir y reproducir estos males. Los ejércitos, por ejemplo, son organizaciones que en casi cualquier otro lugar se consideran como necesariamente verticales, pero que en Chiapas, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, hace posible la horizontalidad y la autonomía libertaria.
Con todo, nuestros enemigos no discriminan entre quienes quieren partidos y quienes no. En contra de la población de abajo y de la vida natural, el estado-capital ha reforzado sus tácticas y estrategias, y aunque los pueblos han desarrollado diversas formas de organización, como lo son el EZLN, las Policías Comunitarias, Ciudadanas y Populares, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, el Movimiento Popular de Guerrero y otros más, que expresan una gran capacidad y voluntad de lucha, las grandes mayorías en todo el país siguen a merced de los partidos políticos burgueses, de las televisoras, de los cárteles, de los paramilitares, y de toda institución y agresión del estado-capital, recibiendo los golpes que imponen las reformas estructurales, la explotación cotidiana, el desprecio, el despojo y la represión.
A pesar de que a nivel local, en diversas regiones, la construcción de la autonomía, la autogestión y el poder popular avanza, lenta pero segura, a nivel nacional, nos encontramos al borde del precipicio. La situación es de vida o muerte, y para quienes luchamos por la revolución, se nos plantea de forma urgente la necesidad política, independientemente de nuestra ideología y de nuestras formas de organizarnos, de responder dos preguntas fundamentales: ¿cómo le hacemos para defendernos y resistir entre todos? y ¿cómo le hacemos para avanzar entre todos y vencer finalmente a nuestro enemigo, el estado-capital?
No tengo las respuestas, ni creo que sean preguntas que se contesten de forma teórica, por algún argumento intelectual o algo así. Considero necesario que estas preguntas se respondan en la acción, en la realidad concreta. Que nos organicemos para que la fuerza de unos sea la fuerza de todos, y cada paso adelante que den en cualquier lugar, sea un paso adelante que demos todos juntos, de la misma manera que la fuerza de todos apoye a los unos cuando les haga falta. Que seamos capaces de coordinarnos para llevar a cabo acciones que desarticulen el poder de la clase burguesa, como huelgas generales, tomas de plazas, edificios y ciudades, bloqueos de carreteras, puertos y aeropuertos, y la generalización de la autogestión en todos los ámbitos (salud, trabajo, educación, cultura, vivienda, etcétera, etc.). Que seamos capaces de derrotarlos en plano político y militar, en cada batalla, y de esa manera ganar la guerra. Que seamos capaces de liberar a los presos políticos, de conquistar la justicia y arrancar de raíz las “reformas estructurales” que nos despojan de nuestros derechos y bienes comunes. Considero que por ahí es posible empezar a resolver la cuestión de la táctica y de la estrategia.
Por eso, para finalizar estas lineas, considero valioso suscribir el llamado que hacen los presos políticos David Venegas y Efrén Hernández, conformados como el Club Liberal Ricardo Flores Magón, “a todos quienes compartan nuestra preocupación, nuestros sueños de una patria digna, fuerte y libre donde todos los trabajadores disfruten los frutos de su trabajo a conformarse en clubs liberales en todo el país, siguiendo la tradición magonista liberal y revolucionaria con miras a la conformación de un partido u organización nacional que nos de rumbo y objetivos claros en este mar de confusión que hoy es México.” Me sumo, junto con nuestro equipo de liberación, a este esfuerzo.

No sé si termine por llamarse “partido”, el nombre es realmente lo de menos, lo importa la es la organización. Una organización nacional cuyo poder resida en la base, no en la cúpula, que respete la diversidad de sus integrantes sin buscar la homogeneidad y la obediencia, que es lo que buscan nuestros enemigos, una organización que se plantee como una alternativa, con una táctica y con una estrategia claras. No sé si vaya a ser la solución, pero será más fácil encontrar la solución si estamos organizados y unidos, no en una suma mecánica y cuantitativa de organizaciones, sino en base a una coordinación real y concreta. No es tiempo para tener miedo a equivocarnos, si no intentamos nada, si no hacemos nada, por tener miedo a equivocarnos, y seguimos en la misma línea de división, de separación entre nosotros mismos, y de las masas, terminaremos por fracasar, sin duda alguna. Es tiempo de organizarnos y luchar. Es tiempo de vencer.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El significado y las perspectivas de las movilizaciones callejeras en Brasil

Entrevista con João Pedro Stedile, líder del MST

Brasil de Fato

Brasildefato: ¿Como usted analiza las recientes manifestaciones sacudieron a Brasil en las últimas semanas? ¿Cuál es la base económica para que ellas acontezcan?
Joao Pedro Stedile: Hay muchas evaluaciones de porque están ocurriendo estas manifestaciones. Me sumo al análisis de la profesora Erminia Maricato, que es nuestra mayor especialista en temas urbanos y ya actuó en el Ministerio de las ciudades durante la gestión de Olivio Dutra. Ella defiende la tesis de que hay una crisis urbana instalada en las ciudades brasileras provocada por esta etapa del capitalismo financiero. Hubo una enorme especulación inmobiliaria que elevo los precios de los alquileres y de los terrenos 150% en los últimos 3 años. El capital financió sin ningún control gubernamental la venta de automóviles para enviar el dinero para el exterior y transformo nuestro transito en un caos. Y en los últimos 10 años no hubo inversión en transporte público. El programa habitacional mi casa, mi vida, empujo a los pobres para las periferias, sin condiciones de infraestructura. Todo eso genero una crisis estructural en la que las personas están viviendo en un infierno en las grandes ciudades, perdiendo tres o cuatro horas por día en el transito, cuando podrían estar con la familia, estudiando o teniendo actividades culturales. Sumado a eso, la pésima calidad de los servicios públicos, en especial en la salud e igualmente en la educación, desde la escuela primaria, educación media, en la que los estudiantes salen sin saber hacer una redacción. Y la educación superior se convirtió en tiendas de venta de diplomas a crédito, donde está el 70% de los estudiantes universitarios.
Brasilde fato: Y desde el punto de vista político, ¿por qué pasó?
JPS: Los quince años de neoliberalismo sumado a los últimos diez años de gobierno de conciliación de clases transformo a la política en rehén de los intereses del capital. Los partidos quedaron viejos en sus prácticas y se transformaron en meras siglas que aglutinan, en su mayoría, oportunistas para ascender a cargos públicos o disputar recursos públicos para sus intereses. Toda la juventud nacida después de los gobiernos de derecha, no tuvo oportunidad de participar en política. Hoy, para disputar cualquier cargo, por ejemplo, de vereador 1 el sujeto necesita tener más de un millón de reales, de diputado cuesta alrededor de diez millones. Los capitalistas pagan y después los políticos obedecen. La juventud está harta de esa forma de hacer política burguesa y mercantil. Pero lo más grave fue que los partidos de la izquierda institucional, todos ellos, se amoldaron a esos métodos. Y por lo tanto genero en la juventud una repulsión a la forma de actuar de los partidos. La juventud no es apolítica, al contrario, tanto lo es que llevo la política a las calles, aun sin tener consciencia de su significado. Pero está diciendo que no aguanta más ver por televisión esas prácticas políticas, que secuestran el voto de las personas, basadas en la mentira y en la manipulación.
Brasildefato: ¿Y por qué las manifestaciones explotaron solo ahora?
JPS: Probablemente haya sido más producto de la suma de diversos factores de carácter de la psicología de las masas, que de alguna decisión política planificada. Se sumo todo el clima que comente, además de las denuncias de sobrefacturación de las obras de los estadios, que es una provocación al pueblo. Vean algunos casos: la red globo recibió del gobierno del estado de Rio y de la Intendencia, 20 millones de reales de dinero público, para organizar el showcito de apenas dos horas del sorteo de los partidos de la copa de las confederaciones. El estadio de Brasilia costo 1400 millones y no hay colectivos en la ciudad!
Es la dictadura explicita que la FIFA impuso y todos los gobiernos se sometieron.
La reinauguración del Maracaná fue una bofetada para el pueblo brasilero. Las fotos eran claras, en el mayor templo del futbol mundial no había ningún negro o mestizo!
Y ahí con el aumento de las tarifas de colectivo, fue la gota que rebalso el vaso. Fue apenas la chispa para encender el sentimiento generalizado de revuelta, de indignación. En buena hora la juventud se puso de pie.
Brasil de fato: ¿Por qué la clase trabajadora todavía no salió a las calles?
JPS: Es verdad, la clase trabajadora todavía no fue para las calles. Quienes están en la calle son los hijos de la clase media, de la clase media baja y también algunos jóvenes de lo que Andre Singer llamaría sub-proletariado, que estudian y trabajan en los sectores de servicios, que mejoraron las condiciones de consumo, pero quieren ser escuchados.
La reducción de la tarifa interesaba mucho a todo el pueblo y ese fue el acierto del movimiento “passe livre”, supo convocar movilizaciones en nombre de los intereses del pueblo. Y el pueblo apoyo las manifestaciones y esto se expresa en los índices de popularidad de los jóvenes, sobre todo cuando fueron reprimidos.
La clase trabajadora tarda en movilizarse, pero cuando se mueve, afecta directamente al capital. Cosa que todavía no comenzó a pasar. Creo que las organizaciones que hacen de mediadoras con la clase trabajadora todavía no comprendieron el momento y están un poco tímidas. Pero la clase, como clase, creo que está dispuesta también a luchar. Vea, que el número de huelgas por mejoras salariales ya recupero los valores promedio de la década del 80. Creo que es apenas una cuestión de tiempo, y si las mediaciones aciertan en las banderas que pueden motivar a la clase a movilizarse.
En los últimos días, ya se percibe que en algunas ciudades menores y en las periferias de las grandes ciudades ya comenzaron a haber manifestaciones con banderas de reivindicaciones bien localizadas. Y eso es muy importante.
Brasildefato: Y ustedes, del MST y de los campesinos tampoco se movieron todavía…
JPS: Es verdad. En las capitales donde tenemos asentamientos y agricultores familiares más cerca ya estamos participando. E inclusive soy testigo de que fuimos muy bien recibidos con nuestra bandera roja y con nuestra reivindicación de reforma agraria y alimentos saludables y baratos para todo el pueblo. Creo que en las próximas semanas podrá haber una adhesión mayor, inclusive realizando manifestaciones de los campesinos en las rutas y municipios del interior. Dentro de nuestra militancia esta todo el mundo loco para entrar en la pelea y movilizarse. Espero que también se muevan rápidamente…
Brasil de fato: ¿Cuál es, en su opinión, el origen de la violencia que aconteció en algunas manifestaciones?
JPS: Primero vamos a relativizar, la burguesía a través de sus televisoras ha usado la táctica de asustar al pueblo colocando solo la propaganda de los alborotadores y rompelotodo. Son minoritarios e insignificantes delante de las miles de personas que se movilizaron. A la derecha le interesa colocar en el imaginario de la población que esto es solo desorden, y al final si hay caos, colocar la culpa en el gobierno y exigir la presencia de las fuerzas armadas. Espero que el gobierno no cometa esa bestialidad de llamar a la guardia nacional y a las fuerzas armadas para reprimir a las manifestaciones. Es todo lo que la derecha sueña!
Quien está provocando las escenas de violencia es la forma de intervención de la policía militar. Son grupos derechistas organizados con orientaciones de hacer provocaciones y saqueos. En San Pablo actuaron grupos fascistas. En Rio de Janeiro actuaron las milicias organizadas que protegen sus políticos conservadores. Es claro, hay también un sustrato de lumpenismo que aparece en cualquier movilización popular, sea en los estadios, carnaval, hasta en las fiestas de la iglesia, intentando sacar sus provechos.
Brasildefato: ¿Hay entonces una lucha de clases en las calles o es solo la juventud manifestando su indignación?
JPS: Es claro que hay una lucha de clases en la calle. Si bien todavía concentrada en la disputa ideológica. Y lo que es más grave, la propia juventud movilizada, por su origen de clase, no tiene consciencia de que está participando en una lucha ideológica.
Miren, ellos están haciendo política de la mejor forma posible, en las calles. Y ahí escriben en los carteles: somos contra los partidos y la política? Es por eso que han sido tan difundidos los mensajes en los carteles. Está ocurriendo en cada ciudad, en cada manifestación, una disputa ideológica permanente de la lucha de los intereses de clase. Los jóvenes están siendo disputados por las ideas de derecha y por la izquierda. Por los capitalistas y por la clase trabajadora.
Brasildefato: ¿Cuáles son los objetivos de la derecha y sus propuestas?
JPS: La clase dominante, los capitalistas y sus portavoces ideológicos que aparecen en la televisión todos los días, tienen un gran objetivo: desgastar al máximo al gobierno de Dilma, debilitar las formas organizativas de la clase trabajadora, debilitar las propuestas de cambio estructural en la sociedad brasilera y ganar las elecciones de 2014, para recomponer una hegemonía total en el comando del estado brasilero, que ahora está en disputa.
Para alcanzar esos objetivos ellos todavía están tanteando, alternando sus tácticas. A veces provocan la violencia, para desenfocar los objetivos de la juventud. A veces colocan en las pancartas de los jóvenes sus mensajes. Por ejemplo, en la manifestación del sábado, si bien pequeña, en San Pablo, fue totalmente manipulada por sectores derechistas que pautaron solamente la lucha contra el PEC 37, con pancartas iguales… canticos iguales. Ciertamente la mayoría de los jóvenes ni saben de lo que se trata. Y es un tema secundario para la clase trabajadora, pero la derecha está intentando levantar las banderas de la moralidad, como hizo con la UDN en tiempos pasados.
He visto en las redes sociales controladas por las derechas, que sus banderas, además de la PEC 37, son: Salida de Renan del senado; CPI o transparencia de los gastos de la COPA; declarar a la corrupción crimen grave y terminar con los fueros especiales para los políticos. Ya los grupos más fascistas dicen FUERA DILMA y abajo firman con las acusaciones. Felizmente esas banderas no tienen nada que ver con las condiciones de vida de las masas, aunque ellas puedan ser manipuladas por los medios de comunicación. Y objetivamente son un tiro en el pie. Al final es la burguesía brasilera, sus empresarios y políticos los que son los mayores corruptos y corruptores. Quien se apropio de los gastos exagerados de la copa? La red globo y las empresas contratistas!
BRASILDEFATO: ¿Cuáles son los desafíos que están colocados para la clase trabajadora y las organizaciones populares y partidos de izquierda?
JPS: Los desafíos son muchos. Primero debemos tener consciencia de la naturaleza de estas manifestaciones, y salir todos a la calle, disputar corazones y mentes para politizar esa juventud que no tiene experiencia en la lucha de clases. Segundo, la clase trabajadora precisa movilizarse. Salir a la calle, manifestase en las fabricas, campos y construcciones, como diría Geraldo Vandré. Levantar sus demandas para resolver los problemas concretos de la clase, desde el punto de vista económico y político.
Necesitamos tomar la iniciativa de pautar el debate en la sociedad y exigir la aprobación del proyecto de reducción de la jornada de trabajo para 40 horas; exigir que la prioridad de las inversiones púbicas sea en salud, educación, reforma agraria. Pero para esto el gobierno necesita reducir intereses y dislocar los recursos del superávit primario, aquellos 200 mil millones que todos los años van apenas para 20 mil ricos, rentistas, acreedores de una deuda interna que nunca contrajimos, dislocarlo para inversiones productivas y sociales.
Aprobar en régimen de urgencia para que entre en vigencia en las próximas elecciones una reforma política de aliento, que mínimamente instituya el financiamiento público exclusivo de la campaña, derecho a la revocación de mandatos y plebiscitos populares auto convocados.
Necesitamos una reforma tributaria que vuelva a cobrar ICms de las exportaciones primarias y penalice la riqueza de los ricos, y alivie los impuestos de los pobres, que son los que más pagan.
Necesitamos que el gobierno suspenda las subastas del petróleo y todas las concesiones privatizantes de mineras y otras áreas públicas. De nada sirve invertir todos los royalties del petróleo en educación, si los royalties representaran apenas el 8% de la renta petrolera, y los 92% restantes irán para las empresas trasnacionales que se van a quedar con el petróleo en las subastas!
Una reforma urbana estructural, que vuelva a priorizar el transporte público, de calidad y con tarifa cero. Ya está comprobado que no es caro, ni difícil instituir transporte gratuito para las masas de las capitales. Y controlar la especulación inmobiliaria.
Y finalmente, necesitamos aprovechar y aprobar el proyecto de la conferencia nacional de la comunicación, ampliamente representativa, de democratización de los medios de comunicación. Para acabar con el monopolio de la globo, y para que el pueblo y sus organizaciones populares tengan amplio acceso a comunicarse, crear sus propios medios de comunicación, con recursos públicos. Escuche de diversos movimientos de la juventud que están articulando las marchas, que tal vez esa sea la única bandera que los unifica a todos: abajo el monopolio de la globo!
Pero para que esas banderas resuenen en la sociedad y presionen al gobierno y los políticos, se tiene que movilizar la clase trabajadora, solamente así esto sucederá.
BRASILDEFATO: Ustedes desde los movimientos sociales presentaron una carta pidiendo reunión con la presidenta Dilma y ella acepto y respondió por televisión, ¿qué van a llevarle a ella?
jps: Tengo fe en que esa audiencia acontezca pronto. Y allí ciertamente el conjunto de los movimientos sociales van a enviar a sus jóvenes representantes que estuvieron en las calles, y llevaran la plataforma que describí. Espero que ella tenga la sensibilidad de oír a los jóvenes.
brasildefato: ¿Qué es lo que el gobierno debería hacer ahora?
JPS: Espero que el gobierno tenga la sensibilidad y la inteligencia de aprovechar ente apoyo, este clamor que viene de las calles, que es solo una síntesis de una consciencia difundida en la sociedad, de que es hora de cambiar. Y de cambiar a favor del pueblo. Y para eso el gobierno necesita enfrentar a la clase dominante, en todos los aspectos. Enfrentar a la burguesía rentista, dislocando el pago de intereses para inversiones en áreas que resuelvan los problemas del pueblo. Promover pronto las reformas políticas, tributarias. Encaminar la aprobación del proyecto de democratización de los medios de comunicación. Crear mecanismos para inversiones pesadas en transporte público, orientados a la tarifa cero. Acelerar la reforma agraria y un plan de producción de alimentos sanos para el mercado interno.
Garantizar pronto la aplicación del 10% del PBI en recursos públicos para la educación en todos los niveles, desde los jardines infantiles en las grandes ciudades, educación primaria de calidad hasta la universalización del acceso de los jóvenes a la universidad pública.
Sin esto, habrá una decepción, y el gobierno entregara para la derecha la iniciativa de las banderas, que llevaran a nuevas manifestaciones, viendo en desgastar al gobierno hasta las elecciones del 2014. Es hora de que el gobierno se alíe al pueblo, o pague las facturas en el futuro.
Brasildefato: ¿Y qué perspectivas esas movilizaciones pueden traer para el país en los próximos meses?
JPS:Todo es una incógnita todavía. Porque los jóvenes y las masas están en disputa. Por eso es que las fuerzas populares y los partidos de izquierda necesitan colocar todas sus energías, para salir a las calles. Manifestarse, colocar como banderas de lucha las demandas que interesan al pueblo. Porque la derecha va a hacer las mismas cosas y colocar sus banderas, conservadoras, atrasadas, de criminalización y estigmatización de las ideas de cambio social. Estamos en medio de una batalla ideológica, de la cual nadie sabe todavía cuál será el resultado. En cada ciudad, cada manifestación, precisamos disputar corazones y mentes. Y quien se quede afuera, quedara afuera de la historia.
Nota:
1. Vereador: miembro del gobierno local.

Fuente: http://www.brasildefato.com.br/node/13339
Traducion: Facundo Ramos/ Argentina

23 junio 2013

IV Asamblea Nacional de Delegados (29/06/2013)


OFICIO MÚLTIPLE Nº 004-2013-CNL-SUTEP

COMPAÑERO                  :   Secretario General Regional, Provincial y/o Sectorial

ASUNTO                           :   CONVOCA A IV ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS DEL SUTEP, para el día 29 de junio del presente año en la ciudad de Lima
                                                                               ___________________________________________________
                                                                              
 Es grato dirigirnos a Ud., y por su intermedio a su combativa base sindical, con la finalidad de reiterarle nuestro saludo de clase del Comité Nacional de Lucha del SUTEP, y a la vez manifestar lo siguiente:

                                                                                Que, la última crisis general del sistema capitalista mundial, de gran repercusión, iniciada el 2008 conla quiebra de la bolsa de valores de EE.UU., el cierre del 4° banco más grande del mundo el LEHMAN BROTHERS, la quiebra y cierre de docenas de empresas financieras, no es más que la expresión de una crisis estructural del sistema. Se ha expandido por Europa y Asia sin que pueda ser conjurado hasta ahora. Se agudiza cada vez más, pese al salvataje económico que le imprimieron (caso de Grecia, donde la Unión Europea, aportó hasta en tres oportunidades para solucionar su recesión económica, hoy Chipre, etc.). Así vemos en Europa, Asia, América Latina y EEUU, recorte de los derechos humanos como a la educación, salud, seguridad, etc., derechos laborales como la estabilidad laboral, remuneraciones, pensiones, entre otros, generando grandes protestas y movilizaciones de estudiantes, trabajadores y desocupados en todo el mundo, llegando a niveles de rebelión e insurrección; por lo que la tendencia principal en el mundo es mayor lucha del pueblo por sus derechos.

                                                                                En nuestro país, el Estado de grandes burgueses y terratenientes y su gobierno fascista de Ollanta Humala, fiel peón del imperialismo, ha tirado al tacho su bandera de campaña de “gran transformación”. Cumple estrictamente los mandatos del imperialismo derivados del “Consenso de Washington” y el “acuerdo nacional”, empeñado en liquidar los derechos laborales de todos los trabajadores, en educación implementan (pero sin financiamiento) la nefasta Ley de Reforma Magisterial, tal es así que sus convocatorias para el concurso de cargos directivos y jerárquicos, así como para reubicar a los maestros a la 3°, 4°, 5° ó6º escala magisterial, no cuentan con el presupuesto, pretende fijar reducidas vacantes. Asimismo, a los docentes que han sido cesados compulsivamente, por límite de edad, no se les paga sus haberes. 
Con todos estos hechos se demuestra la pretensión que siempre ha tenido este gobierno: “Reducir el aparato estatal en educación”, gastar menos, liquidar la estabilidad laboral, las remuneraciones, bonificaciones y pensiones, es decir allanar el camino para privatizar el sector. Hoy vienen emprendiendo contra los trabajadores estatales al pretender aprobar en el Congreso el llamado “Ley del Servicio Civil”, la cual derogará el D.Leg. 276 y 728, generando mayor descontento y luchas más generalizadas, por lo que es imperativo romper con el control burocrático, pro-patronal y de co-gobierno de las costras sindicales enquistados en la dirección de la CGTP y del SUTEP, e impulsar las luchas desde las bases; en este contexto, se desarrolló el exitoso Paro Nacional preventivo del SUTEP del 30 de Mayo del 2013,  que rompiendo con el silencio cómplice de la cúpula usurpadora del CEN del SUTEP, las Bases clasistas, progresistas y democráticas del país acataron de manera contundente, medida de lucha que es importante efectuar la evaluación-balance con la mayor seriedad, sinceridad y objetividad, para así encaminarnos hacia el reinicio de la Huelga Nacional Indefinida.

                                                                                Por estas consideraciones, se convoca a todas las Bases del SUTEP a la IV ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS, para el 29 de junio del presente año, a partir de las 9.00 a.m., en la ciudad de Lima (Punto de concentración en el local de los FONAVISTAS, sito en el Jr. Cailloma Nº824- cercado de Lima), para tratar el siguiente:

TEMARIO:
1.       Análisis de la lucha de clases a nivel internacional y nacional
2.       Situación educativa nacional y del magisterio
3.       Evaluación-balance del Paro Nacional preventivo del 30 de mayo del 2013
4.       Plan de lucha y tareas

Esperando la plena participación de su Base, le reiteramos nuestro reconocimiento y saludo de clase.  

 Clasistamente

Zeón Pantoja Fern+andez
Pdte. Comité Nacional de Lucha del SUTEP

¡Nos vemos el 29 de junio en la ciudad de Lima! 
¡Pasa la voz!
¡Ni un paso atrás, el SUTEP vencerá!

En México estamos aún en luchas gremialistas; pero llegaremos a ser globales y solidarios



1. Todavía estamos en México, no sé si en América, en el pensamiento elemental: sólo se piensa en luchar por intereses individuales, particulares, pero desde hace 50 años llegamos al gremialismo. Es muy difícil rebasar los marcos de la familia, de los parientes, de la provincia y de la llamada “patria”. Cada quien reclama su parcela de poder y la defiende como si no pudiera vivir sin ella. Los intereses individuales, lo gremial, están muy arraigados y parecen dar orgullo, ventajas, sentido de vida; pero también desnudez a quien los pierde. Marx decía que los obreros, como clase social, no tienen patria, ni propiedad que defender; pero luego se ve que las burguesías en cada país han ganado la batalla económica, política e ideológica.
2. El gremialismo es, sin duda, un avance en las luchas de los trabajadores individualistas: los ferrocarrileros, los médicos, los electricistas, los campesinos, luchan solo por sus intereses; lo mismo puede decirse de los mineros, los profesores, los políticos electoralistas y sus partidos, los zapatistas, los intelectuales, los universitarios. Por eso también la burguesía y su gobierno busca prohibir que un estudiante apoye las luchas campesinas o que un profesor ayude las batallas de los electricistas; pero peor aún que los trabajadores de un sector pidan que no intervengan en su apoyo personas de otro sector. Por ello los gobiernos aprovechan la división y la falta de apoyo externo para madrearse y destruir a los movimientos.
3. El gremialismo está bien, es un avance, una defensa inmediatista, pero muy elemental; debe ser transformado con un pensamiento y una acción más general y colectiva. No sirve al proceso de transformación revolucionaria o de cambios profundos; el triunfo de ningún gremio o partido político (que siempre funciona como gremio) no sirve porque son sectas que sólo sirven a “los suyos”; por ello muchos trabajadores se convirtieron en obreros privilegiados o “proletarios de cuello blanco” que no querían luchar por nadie porque sus salarios eran los más altos de la región. Hay que luchar a fondo contra esa ideología del gremialismo que ignora la existencia de otros trabajadores explotados y miserables; decirles que tienen que unirse para luchar en conjunto.
4. En las luchas sociales tienen que intervenir todos los trabajadores, profesores, estudiantes o miembros de partidos, pero nunca como sectas y posiciones de poder; debe presentarse un programa general de lucha adecuado a las necesidades generales de los trabajadores. Se jode la lucha si se crean jerarquías, liderazgos inamovibles y líderes notables en lugar de coordinaciones o comisiones rotativas. Tienen razón los organismos que repudian a los partidos políticos conocidos por negociadores que transan; pero contrario a ello dan bienvenida a miembros individuales de partidos que con honestidad se unen a las luchas en las calles. El 99.9 por ciento de las luchas gremiales son derrotadas porque estallan aisladas, obedeciendo a la emotividad.
5. Si los 44 mil (cuarenta y cuatro mil) electricistas hubiesen sigo apoyados por los telefonistas, los maestros, los lópezobradoristas y zapatistas, el gobierno no les hubiese tocado ni un pelo; lo mismo se diría de los estudiantes del Yo soy 132, de los trabajadores de Mexicana y de los profesores que no han podido echar abajo la llamada reforma; educativa; pero los dirigentes, compitiendo entre sí, no demandaron la participación masiva de sus bases y el gobierno, los empresarios y los medios de información les pusieron en la madre a los electricistas. Pero como los lópezobradoristas tampoco apoyan los movimientos sociales porque sólo piensan en su partido, pues tampoco los movimientos votan por ellos ni los defienden de las transas.
6. El 80 por ciento del pueblo mexicano está estacionado en el más brutal individualismo asimilado del hogar, la escuela y la iglesia. Muchos continúan ese individualismo agrupándose en su gremio, en la defensa de su trabajo. Es posible que en los próximos 50 años se supere el individualismo y preocuparse por la persona o la familia sea un recuerdo vergonzoso. Pero mientras tanto será una traba gigantesca a romper por el perjuicio que causa a la lucha social. ¿O tienen que nacer otros seres humanos hechos con otro material y otro pensamiento? ¿Qué yo de qué organización soy? De ningún partido o gremio en particular y de todos (hasta de profesores y periodistas) que estén en las calles y que busquen salir a joderse al poder capitalista.
Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

22 junio 2013

¡Brasil, despierta, un profesor vale más que Neymar!


La primera víctima ha sido un joven que murió atropellado la noche del jueves en Ribeirao Preto. En esa población tuvo lugar una de las manifestaciones en demanda de mejores servicios públicos que han movilizado a más de un millón de brasileños en al menos 80 ciudades del país. La segunda, una mujer barrendera que inhaló gas lacrimógeno lanzado por la Policía en la ciudad de Belén. Ha muerto de un paro cardíaco. Era Cleonice Vieira de Moraes, de 54 años, empleada de la compañía de limpieza pública de Belén. Los choques en la noche del jueves dejaron al menos 62 heridos en Río de Janeiro y 50 en Brasilia, pese al carácter pacífico de la mayoría de las manifestaciones. Las protestas comenzaron la semana pasada en Sao Paulo, contra la subida de precio del transporte público. Luego se añadieron otras reivindicaciones: mayores inversiones en salud y educación pública, y críticas a los elevados gastos del Gobierno para organizar eventos como el Mundial de fútbol de 2014.
Algunos aficionados a las puertas del templo futbolístico de Brasil, han subrayado que Maracaná es la estampa perfecta de lo que condena el pueblo [1]. “El coste de la renovación se disparó respecto al presupuesto inicial y al final ha supuesto más de 300 millones de euros”.
“No estamos contra el fútbol, sino contra la corrupción”, se leía el pasado miércoles, 19 de junio, en varias pancartas desplegadas en el estadio de Fortaleza, en el encuentro entre Brasil y México. Unas 15.000 personas habían intentado bloquear los accesos.
Los futbolistas, esta vez sí, han sentido la necesidad de intervenir. La inmensa mayoría se ha posicionado a favor de los manifestantes.
Horas antes del partido Brasil-México, corrió por la rede la idea de que los aficionados brasileños dieran la espalda al himno al inicio de los protocolos del encuentro.
Juninho Pernambucano, ex internacional con la Canarinha, apoyó la idea desde Estados Unidos.
Alves, el defensa del Barça, se solidarizó por Instagram. “Por un Brasil sin violencia, mejor, en paz, educado, con salud, honesto y feliz”.
Hulk, interior derecha titular, escribió en la red: “La gente de Brasil necesita mejoras”.
El defensa David Luiz también dijo la suya: “Me parece bien que la gente proteste por sus derechos”.
Neymar, el nuevo jugador del Barça, el icono actual del fútbol brasileño, reconoció estar “triste” por lo que sucede estos días en su país. “Siempre tuve fe en que no sería necesario que llegáramos al punto de tirarnos a la calle para exigir mejores condiciones de transporte, sanidad, educación y seguridad, sobre todo porque es una obligación del Gobierno. Mis padres trabajaron mucho para poder ofrecerme a mí y a mi hermano un mínimo de calidad de vida… Hoy, gracias al éxito que ustedes [aficionados] me proporcionan, podría parecer demagógico por mi parte .pero no lo es- levantar la bandera de las manifestaciones que recorren todo Brasil; pero soy brasileño y amo a mí país (…) Quiero un Brasil más justo, más seguro, más saludable y más honesto. En el partido contra México entro en el campo inspirado por esas movilizaciones, estamos juntos”. Durante el choque con México, Neymar gesticuló una y otra vez hacia la grada.
Uno de los gritos en los aledaños del partido fue:
 “Brasil, despierta, un profesor vale más que Neymar”.
No faltaron varios ex jugadores. Al frente, no podía faltar Pelé.
Pero el gran Pelé metió la pata (siempre ha estado más o menos cercano al poder). Colgó un vídeo en la Red: “Pido a los brasileños que no confundan las cosas. Estamos preparando la Copa del Mundo, vamos a apoyar a la selección, vamos a olvidar la confusión que reina y vamos a olvidar las protestas”.
Romario, el inolvidable Romario, el actual diputado federal por Río, le pidió callar –“Pelé en silencio es un poeta”- y criticó con dureza la “escandalosa” inversión estatal para el Mundial (sin contar la que tendrá que abordar Brasil para Río 2016).
En las redes las cargas contra Pelé acumularon detractores. El embajador del Mundial 2014 intentó rectificar: “Siempre he luchado contra la corrupción, tras mi gol mil hablé sobre la importancia de la educación, no me entiendan mal, solo pido no descargar nuestras frustraciones en la selección”.
Para Rivaldo, uno de los grandes jugadores de todos los tiempos [2], “es una vergüenza que el Mundial se vaya a celebrar en Brasil con las desigualdades existentes, con gente pasando hambre”. Y añadió: “Yo fui pobre y sentí el no tener un buen servicio sanitario. Mi padre fue atropellado y murió por no haber sido atendido en un hospital público de Recife.”
¿Y la Rja? ¿Dónde está la Roja? ¿Villa no dice nada? ¿Y Xavi? ¿Iniesta tampoco? ¿Piqué no sabe de qué va la cosa? ¿Sergio Ramos también está callado? ¿Iker? ¿Y Del Bosque, una persona razonable y sensata, no tiene nada que decir? ¿No van con ellos, no va con todos?
PS: Boaventura de Sousa Santos da alguna claves de la situación en un reciente artículo: “El precio del progreso” [3]:
Este Brasil está hecho de tres narrativas y temporalidades, señala. La primera es la narrativa de la exclusión social (Brasil uno de los países más desiguales del mundo), “de las oligarquías latifundistas, del caciquismo violento, de las élites políticas restrictas y racistas, una narrativa que se remonta a la colonia y se ha reproducido sobre formas siempre mutantes hasta hoy”. La segunda narrativa es la de la reivindicación de la democracia participativa: “se remonta a los últimos 25 años y tuvo sus puntos más altos en el proceso constituyente que condujo a la Constitución de 1988, en los presupuestos participativos sobre políticas urbanas en centenares de municipios, en el impeachment del presidente Collor de Mello en 1992, en la creación de consejos de ciudadanos en las principales áreas de políticas públicas, especialmente en salud y educación, a diferentes niveles de la acción estatal (municipal, regional y federal)”. La tercera tiene apenas diez años de edad: “versa sobre las vastas políticas de inclusión social adoptadas por el presidente Lula da Silva a partir de 2003, que condujeron a una significativa reducción de la pobreza, a la creación de una clase media con elevada vocación consumista, al reconocimiento de la discriminación racial contra la población afrodescendiente e indígena y a las políticas de acción afirmativa, y a la ampliación del reconocimiento de territorios y quilombolas [descendientes de esclavos] e indígenas”.
Lo que ha sucedido desde que la presidenta Dilma asumió el cargo ha sido “la desaceleración o incluso el estancamiento de las dos últimas narrativas”. Y como en política, sostine BdSS, no existe el vacío, “ese terreno baldío que dejaron fue aprovechado por la primera y más antigua narrativa, fortalecida bajo los nuevos ropajes del desarrollo capitalista y las nuevas (y viejas) formas de corrupción”.
Las formas de democracia participativa han sido “neutralizadas en el dominio de las grandes infraestructuras y megaproyectos, y dejaron de motivar a las generaciones más jóvenes, huérfanas de vida familiar y comunitaria integradora, deslumbradas por el nuevo consumismo u obcecadas por el deseo de éste”. Las políticas de inclusión social se han agotado “y dejaron de responder a las expectativas de quien se sentía merecedor de más y mejor”. Además, la calidad de vida urbana empeoró en nombre de los eventos de prestigio internacional “que absorbieron las inversiones que debían mejorar los transportes, la educación y los servicios públicos en general”.
El racismo mostró su persistencia en el tejido social, en las fuerzas policiales. “Aumentó el asesinato de líderes indígenas y campesinos, demonizados por el poder político como “obstáculos al crecimiento” simplemente por luchar por sus tierras y formas de vida, contra el agronegocio y los megaproyectos mineros e hidroeléctricos (como la presa de Belo Monte, destinada a abastecer de energía barata a la industria extractiva)”.
La presidenta Dilma fue el termómetro de este cambio insidioso, sostiene el autor portugués. “Asumió una actitud de indisimulable hostilidad hacia los movimientos sociales y los pueblos indígenas, un cambio drástico respecto a su antecesor. Luchó contra la corrupción, pero dejó para los aliados políticos más conservadores las agendas que consideró menos importantes. Así, la Comisión de Derechos Humanos, históricamente comprometida con los derechos de las minorías, fue entregada a un pastor evangélico homófobo, que promovió una propuesta legislativa conocida como cura gay”.
Es necesario que “las dos narrativas (democracia participativa e inclusión social intercultural) retomen el dinamismo que ya habían tenido”. Si fuese así, apunta finalmente BdSS, “Brasil mostrará al mundo que sólo merece la pena pagar el precio del progreso profundizando en la democracia, redistribuyendo la riqueza generada y reconociendo la diferencia cultural y política de aquellos que consideran que el progreso sin dignidad es retroceso”. Ni más ni menos.
Lo dicho: un profesor vale más que Neymar.
Notas:
[1] http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/20/actualidad/1371721208_453376.html
[2] Un jugador como pocos, capaz de ponerse tras de sí todo un equipo con una elegancia excepcional. Lo hizo varias veces en su etapa barcelonesa.
[3] http://blogs.publico.es/dominiopublico/7100/el-precio-del-progreso/
Salvador López Arnal es miembro del Frente Cívico Somos Mayoría y del CEMS (Centre d’Estudis sobre els Movimients Socials de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona; director Jordi Mir Garcia).
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

21 junio 2013

El magisterio de primaria, destacamento de avanzada



El magisterio de enseñanza primaria juega un papel muy importante en el movimiento sindical actual, participa de manera destacada en la democratización de la sociedad, fortalece el movimiento social y busca la confluencia con otras fuerzas populares, además de que muchos de sus cuadros intervienen activamente en las luchas campesinas e indígenas, en el movimiento urbano-popular, en defensa de los derechos humanos y en contra de los estropicios de la minería a cielo abierto y las grandes presas. Pero éstos son procesos relativamente recientes y no tienen un siglo de existencia. Para ilustrar la idea anterior, ayuda mucho hacer un brevísimo recuento del movimiento obrero y campesino y del sindicalismo magisterial desde 1913 hasta los días que corren.
En 1913, durante la dictadura de Victoriano Huerta, contingentes de los principales sindicatos obreros, sociedades mutualistas y cooperativas salieron a las calles de la capital federal para festejar el Día Internacional de los Trabajadores con una manifestación de masas. De acuerdo con Rosendo Salazar y José G. Escobedo, Luis Araiza, Jacinto Huitrón y otros autores, no hay sindicatos ni organizadores magisteriales, aunque claro está, no se descarta la intervención de profesores de banquillo como individuos.
En el segundo semestre de 1916, encabezada por el Sindicato Mexicano de Electricistas, la clase obrera estalla la huelga general en el Distrito Federal. No se tienen noticias de participación sindical magisterial. 
Poder campesino transitorio y gran ejército revolucionario
Los campesinos mexicanos, de enormes tradiciones revolucionarias, durante la administración de Francisco I. Madero y dirigidos por Emiliano Zapata, continúan insurrectos en Morelos, Estado de México, Puebla, Guerrero y otros estados, llegando a crear --como en la rebelión del Reino Celestial Taiping en China-- un poder campesino transitorio, con un territorio y una población cambiantes, flotantes, inestables. Los campesinos, junto con mineros, rancheros y otros núcleos populares, ponen en pie, sin independencia del carrancismo, la División del Norte bajo el mando de Pancho Villa: el mayor ejército revolucionario en la historia de América Latina, según Friedrich Katz y otros eminentes historiadores. En estas experiencias del campo, ¿participan los maestros de primaria? ¡Claro que sí!, pero no como grupos organizados gremialmente, sino como personas.
Los congresos obreros nacionales de 1916, 1917 y 1918 engloban como contingentes descollantes a los textiles, ferrocarrileros, electricistas, tranviarios, mineros y otros sectores obreros. No hay registro de la participación de trabajadores estatales.
Los textiles, trabajadores del gran comercio y tranviarios desempeñan un rol destacado en la creación en 1921 de la Confederación General de Trabajadores, central de orientación anarcosindicalista. Los ferroviarios ponen en pie en los años 20 la Confederación de Sociedades Ferrocarrileras de la República Mexicana y la Confederación de Transportes y Comunicaciones, además de que realizan influyentes huelgas, con la participación de miles de trabajadores, incluida la histórica paralización de labores de 1926-1927. Los petroleros ejecutan huelgas en Veracruz y Tamaulipas, crean sindicatos de empresa y firman contratos colectivos de trabajo.
Los campesinos, entre 1922 y 1926, forman las ligas de comunidades agrarias en Michoacán, Veracruz y otras entidades. En 1926 constituyen la Liga Nacional Campesina. Este proceso organizativo y las luchas que encabezan las ligas agrarias y la LNC permiten forjar a líderes de la talla de Primo Tapia, José Guadalupe Rodríguez Favela, Manuel P. Montes, Úrsulo Galván y otros jefes agraristas de masas.
La incorporación organizada del magisterio
¿Cuándo irrumpe el profesorado en la lucha social de manera evidente? En 1919 con la huelga magisterial en la capital de la República y en 1927 y 1928 con las huelgas del estado de Veracruz. En 1926-1927, la Confederación Regional Obrera Mexicana constituye la Federación Nacional de Maestros, con Vicente Lombardo Toledano y David Vilchis a la cabeza. Los sindicatos magisteriales de los años 20 del siglo pasado, organizados en ciudades y regiones, tienen 5 (cinco), 7 (siete), 10 (diez), 25, 40, 60 miembros y son numerosos los que superan más de cien afiliados. Es, sin duda, un sindicalismo en formación, débil, que no desempeña, a la sazón, ningún papel de vanguardia entre los sindicatos mexicanos. Pero no sólo, además es dependiente de la burocracia sindical cromiana. Es el naciente chiquillo que se convertirá en gigante en la década de los años 60 del siglo XX.
En 1933 surge el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, en 1934 el Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, en 1935 el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y en 1936 el Sindicato Industrial de Trabajadores de Artes Gráficas. La experiencia y conciencia de los trabajadores de las ramas fundamentales de la economía los conduce a dejar atrás los sindicatos gremiales y de empresa y a constituir los grandes sindicatos nacionales de industria. De esta invaluable práctica tomarán nota los trabajadores de la educación y emprenderán la formación de sus propios instrumentos organizativos adecuados.
Los años de la gran depresión y de la subsecuente recuperación económica llevan a la clase obrera a construir nuevas centrales, al margen del moronismo y el supuesto anarcosindicalismo de la CGT. En 1929, nace la Confederación Sindical Unitaria de México, en 1933 la CROM depurada y la Confederación General de Obreros y Campesinos de México, en 1935 el Comité Nacional de Defensa Proletaria y en 1936 la Confederación de Trabajadores de México. Si se analiza la composición de los cuerpos dirigentes de estas organizaciones se verá que los maestros, pese a participar en la formación de estos centros sindicales, son incluidos de manera muy modesta. Tal es la realidad. ¿Quiénes se disputan los puestos fundamentales en el Comité Nacional de la CTM? Lombardo (doctor en filosofía), Alfredo Navarrete (ferrocarrilero), Fidel Velázquez (burócrata sindical de la CGOCM), el Ratón Velasco (panadero comunista), Agustín Guzmán (minero comunista), Juan Gutiérrez (ferrocarrilero) y otros líderes gráficos, textiles y de la pequeña industria, que forman el núcleo dirigente del proletariado mexicano organizado en sindicatos, federaciones y centrales. Los maestros, en ese entonces, sólo marginalmente participan en dicho núcleo.
¿Por qué ese papel modesto del magisterio en los años anteriores a 1937? Por la situación de la educación pública. Entre 1910 y 1935 México es un país atrasado, fundamentalmente agrario, con preponderancia de la población rural y mayoritariamente analfabeto. Para que se desarrolle y se consolide el sindicalismo magisterial requiere del fortalecimiento y desenvolvimiento de la educación pública, de un proyecto oficial de alfabetización masiva, y, en consecuencia, del crecimiento del magisterio. Si no hay educación primaria de masas no crecerá el magisterio y tampoco nacerá, se fortalecerá y avanzará el proceso de organización sindical de los maestros. Para que el profesorado intervenga entre las organizaciones de vanguardia de los trabajadores, necesita, claramente, contar con sindicatos, federaciones y centrales que reflejen y multipliquen su peso social y político. En el principio fue la acción. La historia así lo demuestra.
El sindicalismo magisterial de masas
Se considera como sindicalismo magisterial de masas al que tiende a agrupar a la mayoría o totalidad de los trabajadores de la educación, que plantea demandas unificadoras y movilizadoras del sector, que realiza acciones nacionales y que se vincula orgánicamente a los sindicatos de la clase obrera y de los empleados públicos. Por ello, se toma como punto de arranque del sindicalismo magisterial de masas el mes de abril de 1935 cuando al terminar sus labores la IV Convención Nacional de la Confederación Mexicana de Maestros se forma el Frente Único Nacional de Trabajadores de la Enseñanza, que, fusionado con otras agrupaciones, da lugar a la creación en diciembre de ese mismo año a la Confederación Nacional de Trabajadores de la Enseñanza. En 1937, de la fusión de la CNTE, la CMM (izquierdizada) y otro pequeño organismo, nace la Federación Mexicana de Trabajadores de la Enseñanza, no reconocida por el CN de la CTM. Del comité magisterial de la CTM y la FMTE se constituye en 1938 el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de República Mexicana.
Las cosas tienden a cambiar rápidamente. De 1938 en adelante, pese a las escisiones de 1940-1941, el sindicalismo magisterial constituirá una gran fuerza, en constante crecimiento como ningún otro destacamento del movimiento sindical mexicano. En la creación de la Federación Nacional de Trabajadores del Estado (1936) y la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (1938) la CNTE y el STERM jugarán un papel clave. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, nacido en diciembre de 1943, pese a ser una organización numerosa tiene menos afiliados que el sindicato ferrocarrilero y el sindicato minero-metalúrgico. En 1944, este último sindicato estalla una huelga nacional de ¡70 mil trabajadores!
En el lapso de instauración del charrismo sindical, del paro petrolero de diciembre de 1946 a la VI Convención Nacional del sindicato minero-metalúrgico en mayo de 1950, el profesorado no desempeña un papel muy activo en la lucha por mantener el libre juego de tendencias en el seno del SNTE y la autonomía relativa de secciones y delegaciones. Si en la CTM y en el STFRM gomecetistas y campistas (Acción Socialista Unificada), en el STPRM seguidores de Eulalio El Negro Ibáñez (militante del PCM) y en el SITMMSRM los representantes de las grandes minas y empresas siderúrgicas intentan con la movilización de sus bases impedir la implantación del charrismo sindical, en el SNTE la implantación y consolidación del dominio del ingeniero Jesús Robles Martínez, a partir de 1949, se imponen con una oposición claramente insuficiente, y los lombardistas y comunistas son derrotados.
En el ascenso de 1956-1960, sobre todo en los años de 1958 y 1959, quien ocupa la vanguardia en la recuperación del sindicato como órgano de clase es el gremio ferrocarrilero. El magisterio, con Othón Salazar Ramírez como líder indiscutible, es el segundo destacamento en importancia. En los paros y huelgas del STFRM participan alrededor de 60 mil trabajadores que sacuden la economía nacional, y en la Sección IX del SNTE intervienen alrededor de 14 mil profesores. Demetrio Vallejo Martínez es elegido secretario general del STFRM por 59,759 votos contra el charro José María Lara que obtiene 9 votos, en tanto que Gabriel Pérez Rivero es elegido secretario general del CES 9 del SNTE por 9,805 votos contra el charro Jorge Viñet que obtiene 37 votos.
Derrotado el STFRM es claro que no puede permanecer el Comité Ejecutivo democrático de la Sección IX del SNTE. Su destitución está en la mira de la administración de Adolfo López mateos. Con pequeñas excepciones, la charrificación envuelve al grueso del movimiento sindical mexicano. Se instaura, pues, la etapa del reflujo sindical que durará más de una década.
Durante los años de 1963 a 1971 las fuerzas que ocupan un primer plano en el escenario de la lucha social son los campesinos y estudiantes. En 1963 se funda la Central Campesina Independiente y se desarrollan acciones de masas con líderes como Ramón Danzós Palomino y Arturo Orona. En 1965 Arturo Gámiz y sus camaradas asaltan el cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua; en 1967 Lucio Cabañas se remonta a la sierra y crea un grupo de autodefensa armada, que años después se convierte en guerrilla del Partido de los Pobres, y en 1968 Genaro Vázquez se fuga de la cárcel de Iguala, Guerrero, crea la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria e impulsa y mantiene un grupo guerrillero. Estas guerrillas hay que entenderlas como expresión del movimiento campesino o como lucha armada rural.
En 1963 se realiza la Conferencia Nacional de Estudiantes Democráticos en la capital de Michoacán, que da origen a la Declaración de Morelia. A lo largo del período mencionado los estudiantes colocan las banderas rojinegras en la Universidad Nacional Autónoma de México y en las universidades de Guerrero, Michoacán, Sonora, Sinaloa, Puebla, Nuevo León y muchas más. En 1966 surge la Central Nacional de Estudiantes Democráticos, en plena huelga del Consejo Estudiantil Universitario. En 1967 tiene lugar la huelga de las escuelas de agricultura, el Politécnico, algunas normales y otras instituciones. Después se producen el movimiento estudiantil-popular de 1968 y la masacre del Jueves de Corpus en 1971.
La insurgencia sindical de 1972-1983 está encabezada por ferrocarrileros, electricistas, universitarios, minero-metalúrgicos y otros sectores, principalmente entre 1972 y 1978. Los núcleos mencionados efectúan paros y huelgas, organizan sindicatos y democratizan fracciones, delegaciones, secciones y sindicatos. En 1977 se funda el STUNAM como resultado de la fusión del STEUNAM y el SPAUNAM y se desarrolla la huelga de junio-julio, así como se producen las huelgas de Altos Hornos de México, Fundidora Monterrey y Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, es decir, en la principal concentración obrera del país (18 mil obreros), en la más antigua siderúrgica y en el núcleo más joven de los obreros del hierro y el acero. En 1978 colocan las banderas rojinegras los mineros de Nacozari, Sonora. Mientras tanto, en el SNTE entre 1972 y 1977 los charros viven sus momentos de gloria. En este último año, durante el festejo del quinto aniversario del Movimiento 22 de Septiembre (nombre del grupo que antecede a Vanguardia Revolucionaria del SNTE, aunque integrado por los mismos jefes), los charros magisteriales llenan el estadio Azteca.
El magisterio sacude a la sociedad mexicana
En 1979 terminan los años de quietud y tranquilidad en el magisterio de primaria y de otros núcleos de trabajadores de la Secretaría de Educación Pública. En Chiapas se inicia la huelga en el mes de septiembre y en diciembre se constituye la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y Organizaciones Democráticas del SNTE. Comienza así una etapa en que el movimiento magisterial juega un papel muy destacado en las luchas sociales de México. Es una experiencia que es menester estudiar a fondo.
|Los trabajadores de la educación en la lucha por mejoras económicas y sociales, democracia e independencia sindicales y la unidad combativa del gremio cursan la experiencia de paros escolares delegacionales, regionales y estatales en Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Valle de México, Michoacán, DF, Zacatecas, Nuevo León y otras muchas entidades; paros nacionales; huelgas producto de emplazamientos legales y huelgas constitucionales; manifestaciones, mítines y tomas de edificios sindicales y gubernamentales; plantones en la Ciudad de México, capitales estatales y otras ciudades, y marchas de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y de otros estados a la capital del país.
El movimiento magisterial impulsa y materializa alianzas con otros sindicatos, organizaciones campesinas, estudiantiles y populares; lucha por la libertad de los presos políticos, contra la represión de los gobiernos de la Federación, estados y municipios, y por la desaparición de guardias blancas y grupos paramilitares; defiende la libertad de expresión, se opone a las medidas restrictivas de la libertad de prensa y se pronuncia por democratizar los medios de comunicación de masas, a la vez que participa en acciones solidarias con las luchas antimperialistas, democráticas y revolucionarias de los pueblos de América Latina y otros continentes.
La CNTE organiza foros y seminarios sobre la reforma democrática de la educación pública. En la actualidad, cuando el gobierno de Enrique Peña Nieto establece una reforma educativa que es más bien una prolongación de la reforma laboral regresiva, pro empresarial y contraria a los intereses y derechos de los trabajadores, el magisterio democrático promueve una discusión que incluye a todos los sectores interesados en contar con una educación pública científica, democrática, gratuita y laica. Es una lucha que ha logrado interesar a amplios sectores de la población.
La lucha del magisterio es muy importante, pero de ninguna manera puede avalarse la idea de que es superior a la lucha de los obreros y campesinos. Nada más alejado de la realidad. Como se ha señalado por autores diversos, nadie puede sustituir la lucha de los pobres del campo y el proletariado urbano. Al contrario, sin éstos es bien poco lo que se puede lograr. La lucha democrática y revolucionaria sólo puede desarrollarse con posibilidades de triunfo si en ella están involucrados de manera preponderante la clase obrera y el campesinado. La experiencia histórica así lo indica. Por otra parte, es incorrecto menospreciar la lucha de cualquier sector popular. Lo correcto es apreciarla en forma justa.
Los militantes de la izquierda anticapitalista en México estamos orgullosos de nuestro pueblo, que ha luchado en el pasado, que lucha ahora y que, con toda seguridad, continuará luchando en el futuro. El pueblo novohispano se levanta en armas por la independencia nacional en 1810-1821 y deja entre 300 mil y 600 mil bajas mortales para constituir el Estado nacional. La Revolución de Independencia de México es popular, de masas, y distinta al juntismo latinoamericano. En la Reforma, entre 1854 y 1867, el pueblo mexicano logra la separación de la Iglesia y el Estado, la separación de la educación pública y la religión y constituye un Estado radicalmente laico. En la Revolución mexicana de 1910, cuyos objetivos se cumplen en el período presidencial del general Lázaro Cárdenas (1934-1940), el pueblo mexicano alcanza la reforma agraria, la nacionalización de la industria petrolera, la nacionalización de los ferrocarriles, la redefinición de las relaciones con el imperialismo y una política internacional decorosa.
Paralelamente al desarrollo de la CNTE el pueblo mexicano emprende grandes luchas, que lo dejan bien parado ante otros pueblos y naciones. Por señalar sólo algunos ejemplos es suficiente con mencionar la huelga multisectorial de mayo-junio de 1983, que moviliza a cientos de miles de obreros y empleados; la Mesa de Concertación Sindical, con el SME como participante de primera línea, que realiza las más grandes manifestaciones contra el pago de la deuda externa en todo el continente, en 1986-1987; la huelga del Consejo Estudiantil Universitario, en 1987; el Frente Democrático Nacional y el Partido Mexicano Socialista, con la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas, en 1988 obtienen un claro triunfo que les arrebatan los defraudadores priistas; la insurrección zapatista en el estado de Chiapas, en 1994; las acciones de masas de El Sindicalismo ante la Nación, en 1995-1997; la fundación de la Unión Nacional de Trabajadores, en 1997; el movimiento del Consejo General de Huelga de la UNAM, en 1999-2000, y el triunfo de la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador, en 2006, que le es arrebatada por un fraude electoral del Partido Acción Nacional.
Con toda seguridad el magisterio seguirá aportando valiosas experiencias al acervo colectivo de las luchas sindicales, populares y nacionales.
 
Bibliohemerografía básica
Aguilar Dávila, David Adolfo y Leonel Contreras Betancourt, Democracia sindical y cultura política. El caso del movimiento magisterial de 1989 en Zacatecas, Zacatecas, UPN y SECZ, 1994.
Aguilar Gómez, Alejandro, Opinión pública y análisis comparativo de medios impresos en el Movimiento de Bases Magisteriales, tesis, Tlaxcala, Universidad del Altiplano, 1996.
Beltrán Acosta, Rubén, El movimiento sindical del magisterio en Chihuahua, Chihuahua, Ed. Conm. Sección 8 del SNTE, 1995.
Cano Ortega, Ruth Gabriela, La huelga magisterial de 1919 (Del mayo rojo a la concepción apostólica del magisterio), tesis, México, FFL UNAM, 1984.
Chavoya Peña, María Luisa, Poder sindical en Jalisco: la Sección 47 del SNTE, Guadalajara, U deG, 1995.
Cockcroft, James D., El maestro de primaria en la Revolución mexicana, México, Ed. Movimiento, 1978.
González Gallo, Federico, Los maestros en la Historia, Tepic, s. e., 1993.
Lombardo Toledano, Vicente, “La huelga de maestros en Veracruz”, en Obras completas, vol. IV, México, Gob. del Edo. de Pue., 1990.
López Aguilar, Martha de Jesús, La primavera magisterial. Sección 9 del SNTE en 1989, tesina, México, UAM -I, 1995. Hay edición impresa.
Ontiveros Balcázar, Manuel, MRM, 30 años de lucha contra el sindicalismo domesticado. 1956-1957, I, México, Ed. Movimiento, 1986.
Ortiz, Armando Hugo, De rojo y negro ISSSTELEON ‘93. Movilizaciones del magisterio nuevoleonés, Monterrey, Grafógrafos Ed., 1995.
Peláez Ramos, Gerardo, Historia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, México, ECP, 1984, y México, Ed. del STUNAM, 2ª ed., 2000.
-- El sindicalismo magisterial. 1935-1943, México, SNTE, 1994.
-- Insurgencia magisterial, México, EDISA, 1980.
-- Las luchas magisteriales de 1956-1960, México, ECP, 1984.
-- Diez años de luchas magisteriales (1979-1989), México, Ed. del STUNAM, 1999.
--“Los orígenes del sindicalismo magisterial. De sus orígenes a 1935”, en La Haine, Apia virtual y otros sitios de Internet.
--“Derechización del SNTE (2000-2002)”, en La Haine, Movimiento de Bases Magisteriales (Jalisco) y otros sitios de Internet.
--“El objetivo: liquidar a la CETEG y el movimiento de masas”, en Rebelión, La Haine, Rebanadas de realidad, Apia virtual y otros sitios de Internet.
Rincón Ramírez, Carlos, Relaciones de poder y dominio en el movimiento magisterial chiapaneco, México, FH UNACH, 1996.
Silverio Guevara, José Reynel, El movimiento del magisterio federal en la región de la Montaña de Guerrero, 1979-1984, tesis, Chilpancingo, Esc. de Fil. y L. UAG, 1991.
Valdés Vega, María Eugenia, Participación de los maestros de primaria del Distrito Federal en la insurgencia magisterial de 1979-1983, tesis, México, FLACSO, 1986.
Valdez Vega, Carmen Imelda, Condiciones materiales de existencia de los maestros de primaria del DF (1972-1982), tesis, México, UAM-Iztapalapa, 1986.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

OIT CITA AL CONARE SUTEP PARA REUNIÓN DE TRABAJO SOBRE LA OPINIÓN TÉCNICA SOLICITADA

EL CONARE SUTEP, ES FIRME Y DIRECTO EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS LABORALES DEL MAGISTERIO PERUANO Y HA SOLICITADO OPINIÓN TÉCNICA DE LA OIT (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO), SOBRE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL. ESTA OPINIÓN TÉCNICA, SERÁ DE IMPORTANCIA PARA LOS ALEGATOS ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

LOS VENDE HUELGAS DE PATRIA ROJA SÓLO EXPRESAN SU "PREOCUPACIÓN"

¡AQUÍ ESTÁN, ESTOS SON, LOS MAESTROS CLASISTAS
DEL SUTEP!


¡SIEMPRE DE PIÉ, JAMAS DE RODILLAS!

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA