¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

Mostrando entradas con la etiqueta REVOLUCION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REVOLUCION. Mostrar todas las entradas

19 octubre 2013

El FMI vuelve a cargar con recetas que provocan motines de hambre


Alainet

Pocos días antes de la Asamblea general anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco mundial que ha tenido lugar del 11 al 13 de octubre de 2013 en Washington, el FMI ha vuelto a la carga. Concretamente en el Estado español, después de haber propuesto una bajada de salarios que suscitó una reacción desacostumbrada, reclama ahora que se reduzca el listado de productos que aplican tipos reducidos de IVA, lo cual afectaría a productos y servicios considerados básicos o de primera necesidad. Una receta como ésta es lo que provocó los famosos motines de hambre, llamados también ‘motines FMI’, en el Sur del planeta, cuando el precio del pan o de la gasolina subió de golpe en una noche hasta precios inalcanzables para la mayoría de la población. Entre otros ejemplos, es el caso famoso del 'Caracazo' en Venezuela en 1989, cuando aplicaron el Plan del FMI; o de Perú en 1991, cuando el precio del pan se multiplicó por 12 mientras los salarios empezaron a bajar; de Zimbabwe en 2000; Argentina, Paraguay y Uruguay en 2001... La lista es larga, como lo es la historia del neocolonialismo económico de la institución de Washington.

En definitiva, el FMI sigue el mismo camino del austericidio que aplica en el Sur, donde estas políticas llevan fracasando desde décadas. Más allá de algunas nuevas propuestas sobre recaudación, no hay nada nuevo en la ideología de la institución. Ya en 1999, en un informe sobre los Efectos de las políticas de ajuste estructural en el goce efectivo de los derechos humanos, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas decía sobre los planes de austeridad en el Sur lo que podemos aplicar para la actual crisis de deuda en el Norte: “Lamentablemente, tanto el FMI como el Banco Mundial tratan la gestión de la crisis de la deuda como actividad al margen de la importante tarea del desarrollo humano. El crecimiento acelerado del producto nacional bruto (PNB) o la reducción de la inflación no puede propiciar el desarrollo si no va acompañado de una redistribución de los ingresos que permita que una mayor parte de la población ejerza sus derechos económicos, sociales y culturales.”

El austericidio, un proyecto político a escala internacional

Estas políticas de austeridad del FMI, además de violar la soberanía de los pueblos, echan por tierra los derechos más básicos de las personas. La propuesta de introducir un impuesto excepcional con una tasa de un 10% sobre el capital de todas las rentas disponibles de cada hogar, sean cuales sean sus ahorros, para aliviar la deuda pública en los países europeos hasta el nivel previo la crisis de 2007, no debe llevarnos a engaño. Por cierto, nos recuerda lo que ocurrió en Chipre, aunque en aquel caso era una tasa de un 47,5% sobre todas las cuentas que dispusieran de más de 100.000 euros. Pero parece más bien una medida desesperada que llama la atención para esconder medidas reales por venir. De igual manera, cuando afirma que queda margen para aumentar tipos de impuestos en los tramos superiores de ingresos, parece que, ante el caos que generan sus medidas, tiene que bajar el tono para que su política sea sostenible...y seguir el mismo camino capitalista. De hecho, como decía el mismo informe de la ONU de 1999 antes citado, hay que entender las políticas de austeridad más bien como un proyecto político a escala internacional: “El ajuste estructural va más allá de la simple imposición de una serie de políticas macroeconómicas a nivel nacional. Representa un proyecto político, una estrategia consciente de transformación social al nivel mundial, principalmente para hacer que el mundo sea seguro para las empresas transnacionales. En pocas palabras, los programas de ajuste estructural sirven de "cinta transmisora" para facilitar el proceso de mundialización, mediante la liberalización y la desreglamentación y reduciendo la función del Estado en el desarrollo nacional.”
El 9 de octubre de 2013, tras la presentación del informe fiscal del FMI, Michael Keen, director de asuntos fiscales del FMI, dijo que España "no ha recurrido demasiado al impuesto del IVA" para incrementar los ingresos. ¿Sería el caso del sector de la Cultura, en el que los libros de texto o el material escolar experimentaron un aumento del IVA de 13 puntos, del 8 al 21%? Los españoles podrán agradecer la especial atención del FMI al respecto. Después de dos subidas brutales del impuesto regresivo más injusto, bajo el gobierno del PSOE primero, y del PP a continuación, las recomendaciones del FMI son escandalosas. Quieren curar la enfermedad matando al paciente.

El FMI, en su Fiscal Monitor de octubre de 2013, muestra una repentina preocupación por reducir la deuda pública hasta niveles precrisis de 2007, sin reconocer que la deuda pública en muchos casos, el español entre ellos, se ha disparado precisamente como consecuencia del rescate a la banca. Como solución, vuelve a hacer propuestas profundamente injustas y erróneas, como el mencionado impuesto único del 10% a la riqueza de los hogares. En su argumentario, el FMI advierte de "los riesgos de las alternativas" a esta propuesta, como "el repudio de la deuda pública", un "riesgo" que para nosotras sería un primer paso para salir de la crisis.

Desde la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda, No debemos , no Pagamos, desarrollamos actividades para que la ciudadanía pueda plantear alternativas, definir criterios para calificar una deuda como ilegítima y no pagarla.

Fuente: http://auditoriaciudadana.net/2013/10/18/el-fmi-vuelve-a-cargar-con-recetas-que-provocan-motines-de-hambre/

26 junio 2013

El pueblo unido avanza sin partidos



Hoy, en México, los partidos políticos son, para las grandes mayorías, sinónimo de corrupción, de simulación, de traición. Son las cabezas más visibles de los enemigos del proletariado y de los pueblos, culpables directos, junto con empresaurios y demás lacras, de las tragedias que vivimos los de abajo. La sola palabra “partido” suscita de inmediato la desconfianza justificada de la gente, pues actualmente todos los partidos políticos nacionales y estatales con registro electoral y que aspiran a tenerlo, son los pilares del orden estatal-capitalista en México, compuestos en sus estructuras y cuadros y dirigidos por burócratas y funcionarios despreciables y millonarios, encargados de facilitar el control, la explotación y el saqueo por parte de la clase dominante de burgueses y oligarcas.
Los partidos políticos burgueses y aspirantes (como el caso de MORENA), son en la división moderna del trabajo, los profesionales de la política supuestamente encargados de gobernar y engañar al proletariado y los pueblos, que en gran parte engrosan las filas de los mismos, incluidas las del PRI. El carácter burgués de estos partidos no reside en sí hay o no militantes de la clase de abajo en sus filas, sino en las políticas que implementan, y la política no es el discurso, pues el discurso sirve para engañar, sino que la política son los hechos, las acciones y las decisiones que objetivamente siempre son en interés de la dominación de la clase burguesa, aunque parezcan lo contrario.
A partir de las pasadas elecciones, y la posterior formación del llamado “pacto por México”, la legitimidad de los tres principales partidos, el PRI, el PRD y el PAN, ha decaído aún más, haciendo que quienes antes creyeron en la supuesta oposición, sobre todo en la falsa izquierda del PRD, quedaran decepcionados y convencidos de que no importa el color, los partidos políticos representan únicamente a los ricos y poderosos. Es así que el sistema político “representativo” en México ha entrado en una profunda crisis, en la cual, aunque pretendan salir con más partidos, reforzando el papel de las televisoras en el lavado de cerebros, e imponiendo en amplias regiones la dominación violenta de las narco-organizadciones político-militares conocidas como “cárteles”, solo consiguen hundirse más y más, mientras se llevan a la población de abajo entre las patas.
Sin embargo, es preciso señalar que durante la historia de México, han existido diversos ejemplos de partidos verdaderamente revolucionarios, que lejos de servir los intereses de los de arriba, fueron organizaciones de los de abajo que lucharon por la revolución. Por mencionar dos, de los más sobresalientes, el Partido Liberal Mexicano, de ideales anarquistas y comunistas, organizador del ala radical de la revolución mexicana de 1910, y el Partido de los Pobres, una organización armada dirigida por el comandante Lucio Cabañas, que desarrolló el poder popular y la guerrilla socialista en la montaña de Guerrero. Ambos fueron derrotados, pero a pesar de las balas y el olvido impuesto por el poder, lograron resistir en la memoria y en la tradición de lucha de los pueblos, pues marcaron, cada uno a su modo, la historia del proletariado.
Actualmente, no son pocos los grupos que buscan construir o que se reivindican como un partido revolucionario, comunista, socialista, obrero y muchas otras cosas más, y que proclaman que un partido revolucionario vendría a ser la (única) solución. La mayoría de estos grupos toman sus ideas del estudio de la revolución rusa y de distintas experiencias, sobre todo europeas, en la que partidos comunistas tomaron el poder del estado e impusieron una serie de medidas políticas y sociales para la destrucción de la clase burguesa y su dominio. Son muchos los logros que se pueden adjudicar tales partidos, pero también muchos los errores y las consecuencias adversas que generaron, sobre todo, el hecho de que a pesar de que la clase dominante de ricos capitalistas desapareció, surgió una nueva clase o casta de dominantes y ricos burócratas que se mantuvieron arriba del proletariado y de los pueblos a través de la represión, la explotación, el desprecio, la opresión, el despojo, la destrucción de la naturaleza y demás prácticas que terminaron por reproducir las relaciones estatales-capitalistas dentro de los países gobernados por los partidos “comunistas”.
Los “partidos comunistas” se organizan desde el centro hacia fuera, y desde arriba hacia abajo, debido a que su objetivo político máximo es la toma del poder, la construcción de un nuevo estado, que ellos dirigirán, sin el cual, dicen, no será posible realizar las transformaciones y reformas necesarias que nos lleven a terminar con el capitalismo. El fracaso de construir una vida distinta, sin opresores ni oprimidos, la desaparición de estos estados supuestamente socialistas, y la transformación de la burocracia “comunista” en empresarios y oligarcas del viejo estilo burgués y capitalista, junto con una gran campaña mediática de mentiras y odio, sembraron una profunda decepción y desconfianza por parte del proletariado y los pueblos en los partidos comunistas y en sus métodos.
Sin embargo, ni afirmar ni negar que el partido sea la solución soluciona nada. Algunos partidos y organizaciones populares que aspiran a serlo, contribuyen con su solidaridad y su trabajo a la lucha del proletariado y los pueblos, y algunos otros, más que contribuir, estorban, se separan de la clase a la que dicen representar, y al tratar de buscar sus intereses sectarios, terminando trabajando en contra de los intereses de los de abajo. El partido no es garantía de victoria, pero tampoco es garantía de derrota. El desarrollo de la lucha depende de lxs seres humanos reales y concretos, de sus decisiones, de su capacidad, no de estructuras políticas ni de formulas mágicas que pretenden predeterminar la historia. El partido encierra el peligro del autoritarismo y de la burocracia, sin duda, pero no significa que los partidos que surjan estén condenados a repetir y reproducir estos males. Los ejércitos, por ejemplo, son organizaciones que en casi cualquier otro lugar se consideran como necesariamente verticales, pero que en Chiapas, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, hace posible la horizontalidad y la autonomía libertaria.
Con todo, nuestros enemigos no discriminan entre quienes quieren partidos y quienes no. En contra de la población de abajo y de la vida natural, el estado-capital ha reforzado sus tácticas y estrategias, y aunque los pueblos han desarrollado diversas formas de organización, como lo son el EZLN, las Policías Comunitarias, Ciudadanas y Populares, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, el Movimiento Popular de Guerrero y otros más, que expresan una gran capacidad y voluntad de lucha, las grandes mayorías en todo el país siguen a merced de los partidos políticos burgueses, de las televisoras, de los cárteles, de los paramilitares, y de toda institución y agresión del estado-capital, recibiendo los golpes que imponen las reformas estructurales, la explotación cotidiana, el desprecio, el despojo y la represión.
A pesar de que a nivel local, en diversas regiones, la construcción de la autonomía, la autogestión y el poder popular avanza, lenta pero segura, a nivel nacional, nos encontramos al borde del precipicio. La situación es de vida o muerte, y para quienes luchamos por la revolución, se nos plantea de forma urgente la necesidad política, independientemente de nuestra ideología y de nuestras formas de organizarnos, de responder dos preguntas fundamentales: ¿cómo le hacemos para defendernos y resistir entre todos? y ¿cómo le hacemos para avanzar entre todos y vencer finalmente a nuestro enemigo, el estado-capital?
No tengo las respuestas, ni creo que sean preguntas que se contesten de forma teórica, por algún argumento intelectual o algo así. Considero necesario que estas preguntas se respondan en la acción, en la realidad concreta. Que nos organicemos para que la fuerza de unos sea la fuerza de todos, y cada paso adelante que den en cualquier lugar, sea un paso adelante que demos todos juntos, de la misma manera que la fuerza de todos apoye a los unos cuando les haga falta. Que seamos capaces de coordinarnos para llevar a cabo acciones que desarticulen el poder de la clase burguesa, como huelgas generales, tomas de plazas, edificios y ciudades, bloqueos de carreteras, puertos y aeropuertos, y la generalización de la autogestión en todos los ámbitos (salud, trabajo, educación, cultura, vivienda, etcétera, etc.). Que seamos capaces de derrotarlos en plano político y militar, en cada batalla, y de esa manera ganar la guerra. Que seamos capaces de liberar a los presos políticos, de conquistar la justicia y arrancar de raíz las “reformas estructurales” que nos despojan de nuestros derechos y bienes comunes. Considero que por ahí es posible empezar a resolver la cuestión de la táctica y de la estrategia.
Por eso, para finalizar estas lineas, considero valioso suscribir el llamado que hacen los presos políticos David Venegas y Efrén Hernández, conformados como el Club Liberal Ricardo Flores Magón, “a todos quienes compartan nuestra preocupación, nuestros sueños de una patria digna, fuerte y libre donde todos los trabajadores disfruten los frutos de su trabajo a conformarse en clubs liberales en todo el país, siguiendo la tradición magonista liberal y revolucionaria con miras a la conformación de un partido u organización nacional que nos de rumbo y objetivos claros en este mar de confusión que hoy es México.” Me sumo, junto con nuestro equipo de liberación, a este esfuerzo.

No sé si termine por llamarse “partido”, el nombre es realmente lo de menos, lo importa la es la organización. Una organización nacional cuyo poder resida en la base, no en la cúpula, que respete la diversidad de sus integrantes sin buscar la homogeneidad y la obediencia, que es lo que buscan nuestros enemigos, una organización que se plantee como una alternativa, con una táctica y con una estrategia claras. No sé si vaya a ser la solución, pero será más fácil encontrar la solución si estamos organizados y unidos, no en una suma mecánica y cuantitativa de organizaciones, sino en base a una coordinación real y concreta. No es tiempo para tener miedo a equivocarnos, si no intentamos nada, si no hacemos nada, por tener miedo a equivocarnos, y seguimos en la misma línea de división, de separación entre nosotros mismos, y de las masas, terminaremos por fracasar, sin duda alguna. Es tiempo de organizarnos y luchar. Es tiempo de vencer.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El significado y las perspectivas de las movilizaciones callejeras en Brasil

Entrevista con João Pedro Stedile, líder del MST

Brasil de Fato

Brasildefato: ¿Como usted analiza las recientes manifestaciones sacudieron a Brasil en las últimas semanas? ¿Cuál es la base económica para que ellas acontezcan?
Joao Pedro Stedile: Hay muchas evaluaciones de porque están ocurriendo estas manifestaciones. Me sumo al análisis de la profesora Erminia Maricato, que es nuestra mayor especialista en temas urbanos y ya actuó en el Ministerio de las ciudades durante la gestión de Olivio Dutra. Ella defiende la tesis de que hay una crisis urbana instalada en las ciudades brasileras provocada por esta etapa del capitalismo financiero. Hubo una enorme especulación inmobiliaria que elevo los precios de los alquileres y de los terrenos 150% en los últimos 3 años. El capital financió sin ningún control gubernamental la venta de automóviles para enviar el dinero para el exterior y transformo nuestro transito en un caos. Y en los últimos 10 años no hubo inversión en transporte público. El programa habitacional mi casa, mi vida, empujo a los pobres para las periferias, sin condiciones de infraestructura. Todo eso genero una crisis estructural en la que las personas están viviendo en un infierno en las grandes ciudades, perdiendo tres o cuatro horas por día en el transito, cuando podrían estar con la familia, estudiando o teniendo actividades culturales. Sumado a eso, la pésima calidad de los servicios públicos, en especial en la salud e igualmente en la educación, desde la escuela primaria, educación media, en la que los estudiantes salen sin saber hacer una redacción. Y la educación superior se convirtió en tiendas de venta de diplomas a crédito, donde está el 70% de los estudiantes universitarios.
Brasilde fato: Y desde el punto de vista político, ¿por qué pasó?
JPS: Los quince años de neoliberalismo sumado a los últimos diez años de gobierno de conciliación de clases transformo a la política en rehén de los intereses del capital. Los partidos quedaron viejos en sus prácticas y se transformaron en meras siglas que aglutinan, en su mayoría, oportunistas para ascender a cargos públicos o disputar recursos públicos para sus intereses. Toda la juventud nacida después de los gobiernos de derecha, no tuvo oportunidad de participar en política. Hoy, para disputar cualquier cargo, por ejemplo, de vereador 1 el sujeto necesita tener más de un millón de reales, de diputado cuesta alrededor de diez millones. Los capitalistas pagan y después los políticos obedecen. La juventud está harta de esa forma de hacer política burguesa y mercantil. Pero lo más grave fue que los partidos de la izquierda institucional, todos ellos, se amoldaron a esos métodos. Y por lo tanto genero en la juventud una repulsión a la forma de actuar de los partidos. La juventud no es apolítica, al contrario, tanto lo es que llevo la política a las calles, aun sin tener consciencia de su significado. Pero está diciendo que no aguanta más ver por televisión esas prácticas políticas, que secuestran el voto de las personas, basadas en la mentira y en la manipulación.
Brasildefato: ¿Y por qué las manifestaciones explotaron solo ahora?
JPS: Probablemente haya sido más producto de la suma de diversos factores de carácter de la psicología de las masas, que de alguna decisión política planificada. Se sumo todo el clima que comente, además de las denuncias de sobrefacturación de las obras de los estadios, que es una provocación al pueblo. Vean algunos casos: la red globo recibió del gobierno del estado de Rio y de la Intendencia, 20 millones de reales de dinero público, para organizar el showcito de apenas dos horas del sorteo de los partidos de la copa de las confederaciones. El estadio de Brasilia costo 1400 millones y no hay colectivos en la ciudad!
Es la dictadura explicita que la FIFA impuso y todos los gobiernos se sometieron.
La reinauguración del Maracaná fue una bofetada para el pueblo brasilero. Las fotos eran claras, en el mayor templo del futbol mundial no había ningún negro o mestizo!
Y ahí con el aumento de las tarifas de colectivo, fue la gota que rebalso el vaso. Fue apenas la chispa para encender el sentimiento generalizado de revuelta, de indignación. En buena hora la juventud se puso de pie.
Brasil de fato: ¿Por qué la clase trabajadora todavía no salió a las calles?
JPS: Es verdad, la clase trabajadora todavía no fue para las calles. Quienes están en la calle son los hijos de la clase media, de la clase media baja y también algunos jóvenes de lo que Andre Singer llamaría sub-proletariado, que estudian y trabajan en los sectores de servicios, que mejoraron las condiciones de consumo, pero quieren ser escuchados.
La reducción de la tarifa interesaba mucho a todo el pueblo y ese fue el acierto del movimiento “passe livre”, supo convocar movilizaciones en nombre de los intereses del pueblo. Y el pueblo apoyo las manifestaciones y esto se expresa en los índices de popularidad de los jóvenes, sobre todo cuando fueron reprimidos.
La clase trabajadora tarda en movilizarse, pero cuando se mueve, afecta directamente al capital. Cosa que todavía no comenzó a pasar. Creo que las organizaciones que hacen de mediadoras con la clase trabajadora todavía no comprendieron el momento y están un poco tímidas. Pero la clase, como clase, creo que está dispuesta también a luchar. Vea, que el número de huelgas por mejoras salariales ya recupero los valores promedio de la década del 80. Creo que es apenas una cuestión de tiempo, y si las mediaciones aciertan en las banderas que pueden motivar a la clase a movilizarse.
En los últimos días, ya se percibe que en algunas ciudades menores y en las periferias de las grandes ciudades ya comenzaron a haber manifestaciones con banderas de reivindicaciones bien localizadas. Y eso es muy importante.
Brasildefato: Y ustedes, del MST y de los campesinos tampoco se movieron todavía…
JPS: Es verdad. En las capitales donde tenemos asentamientos y agricultores familiares más cerca ya estamos participando. E inclusive soy testigo de que fuimos muy bien recibidos con nuestra bandera roja y con nuestra reivindicación de reforma agraria y alimentos saludables y baratos para todo el pueblo. Creo que en las próximas semanas podrá haber una adhesión mayor, inclusive realizando manifestaciones de los campesinos en las rutas y municipios del interior. Dentro de nuestra militancia esta todo el mundo loco para entrar en la pelea y movilizarse. Espero que también se muevan rápidamente…
Brasil de fato: ¿Cuál es, en su opinión, el origen de la violencia que aconteció en algunas manifestaciones?
JPS: Primero vamos a relativizar, la burguesía a través de sus televisoras ha usado la táctica de asustar al pueblo colocando solo la propaganda de los alborotadores y rompelotodo. Son minoritarios e insignificantes delante de las miles de personas que se movilizaron. A la derecha le interesa colocar en el imaginario de la población que esto es solo desorden, y al final si hay caos, colocar la culpa en el gobierno y exigir la presencia de las fuerzas armadas. Espero que el gobierno no cometa esa bestialidad de llamar a la guardia nacional y a las fuerzas armadas para reprimir a las manifestaciones. Es todo lo que la derecha sueña!
Quien está provocando las escenas de violencia es la forma de intervención de la policía militar. Son grupos derechistas organizados con orientaciones de hacer provocaciones y saqueos. En San Pablo actuaron grupos fascistas. En Rio de Janeiro actuaron las milicias organizadas que protegen sus políticos conservadores. Es claro, hay también un sustrato de lumpenismo que aparece en cualquier movilización popular, sea en los estadios, carnaval, hasta en las fiestas de la iglesia, intentando sacar sus provechos.
Brasildefato: ¿Hay entonces una lucha de clases en las calles o es solo la juventud manifestando su indignación?
JPS: Es claro que hay una lucha de clases en la calle. Si bien todavía concentrada en la disputa ideológica. Y lo que es más grave, la propia juventud movilizada, por su origen de clase, no tiene consciencia de que está participando en una lucha ideológica.
Miren, ellos están haciendo política de la mejor forma posible, en las calles. Y ahí escriben en los carteles: somos contra los partidos y la política? Es por eso que han sido tan difundidos los mensajes en los carteles. Está ocurriendo en cada ciudad, en cada manifestación, una disputa ideológica permanente de la lucha de los intereses de clase. Los jóvenes están siendo disputados por las ideas de derecha y por la izquierda. Por los capitalistas y por la clase trabajadora.
Brasildefato: ¿Cuáles son los objetivos de la derecha y sus propuestas?
JPS: La clase dominante, los capitalistas y sus portavoces ideológicos que aparecen en la televisión todos los días, tienen un gran objetivo: desgastar al máximo al gobierno de Dilma, debilitar las formas organizativas de la clase trabajadora, debilitar las propuestas de cambio estructural en la sociedad brasilera y ganar las elecciones de 2014, para recomponer una hegemonía total en el comando del estado brasilero, que ahora está en disputa.
Para alcanzar esos objetivos ellos todavía están tanteando, alternando sus tácticas. A veces provocan la violencia, para desenfocar los objetivos de la juventud. A veces colocan en las pancartas de los jóvenes sus mensajes. Por ejemplo, en la manifestación del sábado, si bien pequeña, en San Pablo, fue totalmente manipulada por sectores derechistas que pautaron solamente la lucha contra el PEC 37, con pancartas iguales… canticos iguales. Ciertamente la mayoría de los jóvenes ni saben de lo que se trata. Y es un tema secundario para la clase trabajadora, pero la derecha está intentando levantar las banderas de la moralidad, como hizo con la UDN en tiempos pasados.
He visto en las redes sociales controladas por las derechas, que sus banderas, además de la PEC 37, son: Salida de Renan del senado; CPI o transparencia de los gastos de la COPA; declarar a la corrupción crimen grave y terminar con los fueros especiales para los políticos. Ya los grupos más fascistas dicen FUERA DILMA y abajo firman con las acusaciones. Felizmente esas banderas no tienen nada que ver con las condiciones de vida de las masas, aunque ellas puedan ser manipuladas por los medios de comunicación. Y objetivamente son un tiro en el pie. Al final es la burguesía brasilera, sus empresarios y políticos los que son los mayores corruptos y corruptores. Quien se apropio de los gastos exagerados de la copa? La red globo y las empresas contratistas!
BRASILDEFATO: ¿Cuáles son los desafíos que están colocados para la clase trabajadora y las organizaciones populares y partidos de izquierda?
JPS: Los desafíos son muchos. Primero debemos tener consciencia de la naturaleza de estas manifestaciones, y salir todos a la calle, disputar corazones y mentes para politizar esa juventud que no tiene experiencia en la lucha de clases. Segundo, la clase trabajadora precisa movilizarse. Salir a la calle, manifestase en las fabricas, campos y construcciones, como diría Geraldo Vandré. Levantar sus demandas para resolver los problemas concretos de la clase, desde el punto de vista económico y político.
Necesitamos tomar la iniciativa de pautar el debate en la sociedad y exigir la aprobación del proyecto de reducción de la jornada de trabajo para 40 horas; exigir que la prioridad de las inversiones púbicas sea en salud, educación, reforma agraria. Pero para esto el gobierno necesita reducir intereses y dislocar los recursos del superávit primario, aquellos 200 mil millones que todos los años van apenas para 20 mil ricos, rentistas, acreedores de una deuda interna que nunca contrajimos, dislocarlo para inversiones productivas y sociales.
Aprobar en régimen de urgencia para que entre en vigencia en las próximas elecciones una reforma política de aliento, que mínimamente instituya el financiamiento público exclusivo de la campaña, derecho a la revocación de mandatos y plebiscitos populares auto convocados.
Necesitamos una reforma tributaria que vuelva a cobrar ICms de las exportaciones primarias y penalice la riqueza de los ricos, y alivie los impuestos de los pobres, que son los que más pagan.
Necesitamos que el gobierno suspenda las subastas del petróleo y todas las concesiones privatizantes de mineras y otras áreas públicas. De nada sirve invertir todos los royalties del petróleo en educación, si los royalties representaran apenas el 8% de la renta petrolera, y los 92% restantes irán para las empresas trasnacionales que se van a quedar con el petróleo en las subastas!
Una reforma urbana estructural, que vuelva a priorizar el transporte público, de calidad y con tarifa cero. Ya está comprobado que no es caro, ni difícil instituir transporte gratuito para las masas de las capitales. Y controlar la especulación inmobiliaria.
Y finalmente, necesitamos aprovechar y aprobar el proyecto de la conferencia nacional de la comunicación, ampliamente representativa, de democratización de los medios de comunicación. Para acabar con el monopolio de la globo, y para que el pueblo y sus organizaciones populares tengan amplio acceso a comunicarse, crear sus propios medios de comunicación, con recursos públicos. Escuche de diversos movimientos de la juventud que están articulando las marchas, que tal vez esa sea la única bandera que los unifica a todos: abajo el monopolio de la globo!
Pero para que esas banderas resuenen en la sociedad y presionen al gobierno y los políticos, se tiene que movilizar la clase trabajadora, solamente así esto sucederá.
BRASILDEFATO: Ustedes desde los movimientos sociales presentaron una carta pidiendo reunión con la presidenta Dilma y ella acepto y respondió por televisión, ¿qué van a llevarle a ella?
jps: Tengo fe en que esa audiencia acontezca pronto. Y allí ciertamente el conjunto de los movimientos sociales van a enviar a sus jóvenes representantes que estuvieron en las calles, y llevaran la plataforma que describí. Espero que ella tenga la sensibilidad de oír a los jóvenes.
brasildefato: ¿Qué es lo que el gobierno debería hacer ahora?
JPS: Espero que el gobierno tenga la sensibilidad y la inteligencia de aprovechar ente apoyo, este clamor que viene de las calles, que es solo una síntesis de una consciencia difundida en la sociedad, de que es hora de cambiar. Y de cambiar a favor del pueblo. Y para eso el gobierno necesita enfrentar a la clase dominante, en todos los aspectos. Enfrentar a la burguesía rentista, dislocando el pago de intereses para inversiones en áreas que resuelvan los problemas del pueblo. Promover pronto las reformas políticas, tributarias. Encaminar la aprobación del proyecto de democratización de los medios de comunicación. Crear mecanismos para inversiones pesadas en transporte público, orientados a la tarifa cero. Acelerar la reforma agraria y un plan de producción de alimentos sanos para el mercado interno.
Garantizar pronto la aplicación del 10% del PBI en recursos públicos para la educación en todos los niveles, desde los jardines infantiles en las grandes ciudades, educación primaria de calidad hasta la universalización del acceso de los jóvenes a la universidad pública.
Sin esto, habrá una decepción, y el gobierno entregara para la derecha la iniciativa de las banderas, que llevaran a nuevas manifestaciones, viendo en desgastar al gobierno hasta las elecciones del 2014. Es hora de que el gobierno se alíe al pueblo, o pague las facturas en el futuro.
Brasildefato: ¿Y qué perspectivas esas movilizaciones pueden traer para el país en los próximos meses?
JPS:Todo es una incógnita todavía. Porque los jóvenes y las masas están en disputa. Por eso es que las fuerzas populares y los partidos de izquierda necesitan colocar todas sus energías, para salir a las calles. Manifestarse, colocar como banderas de lucha las demandas que interesan al pueblo. Porque la derecha va a hacer las mismas cosas y colocar sus banderas, conservadoras, atrasadas, de criminalización y estigmatización de las ideas de cambio social. Estamos en medio de una batalla ideológica, de la cual nadie sabe todavía cuál será el resultado. En cada ciudad, cada manifestación, precisamos disputar corazones y mentes. Y quien se quede afuera, quedara afuera de la historia.
Nota:
1. Vereador: miembro del gobierno local.

Fuente: http://www.brasildefato.com.br/node/13339
Traducion: Facundo Ramos/ Argentina

20 junio 2013

REVOLUCION A LA VUELTA DE LA ESQUINA : contra la sordera del poder

CRONICA DE UNA CUESTION ANUNCIADA PARA EL PERU, DONDE SOLO FALTA EL MOTIVO O PRETEXTO PARA el inicio de UNA REVUELTA POPULAR... CONTRA LA SORDERA DEL PODER
 

Los brasileños desnudan en la calle el falso milagro económico

Otramérica


Los medios internacionales gusta de ver ‘primaveras’ donde lo que se cocina es algo más profundo y menos efímero. Las inmensas movilizaciones en las calles de Brasil son fruto de resistencias históricas y recientes. Si los políticos empiezan a lanzar señales de escucha es porque son miles en las calles y tienen un apoyo masivo.
El desencadenante ha sido el aumento en los precios del transporte público. Después le siguió la protesta por el derroche en macroeventos deportivos mientras las desigualdades se perpetúan en el país. Pero lo que ocurre en Brasil no es sólo una protesta puntual, ni un estallido de incontrolados, como se quiere contar desde algunos medios. La evolución de los hashtags en Twitter permiten ver la transición entre un disparador que afecta la vida cotidiana de millones de brasileños (#RevoltadoBusao), y que fue impulsado por el Movemento Passe Livre; una resistencia que sostienen los Comités Populares de la Copa [mundial de fútbol] dese hace meses y que estalló con motivo de la Copa Confederaciones (#Copapraquem), y que termina en una exigencia de un nuevo Brasil, más democrático, más para la gente en lugar de para el complejo entramado de intereses económicos y políticos del imperio emergente con pies de barro (#MudaBrasil).
Caetano Veloso, el famoso cantante y compositor brasileño, publicaba en su web oficial un post en el que conectaba estas megamanifestaciones en Rio de Janeiro con la resistencia a las arbitrariedades y la sordera del poder en Brasil: "Siento una identificación espontánea con los manifestantes. Aquí en Rio, dese la resistencia para frenar el derrumbe de la Escola Friedenreich y la defensa de la Aldeia Maracanã, sentí, por los mensajes de correo electrónico que recibía, por las conversaciones que tenía y por los videos en los que aparecieron policías lanzando gases lacrimógenos (mi candidato para la alcaldía de Río de Janeiro en las últimas elecciones, Marcelo Ceniza, fue golpeado mientras iba a mostrar su solidaridad con os resistentes), que ese tipo de manifestaciones crecerían. Que haya sido en respuesta al aumento de la tarifa de los autobuses que ese crecimiento se produjo, sólo confirma mi percepción de que es algo real, una expresión de insatisfacción de la población con una situación de lo púbico que muestra su agotamiento. No se trata sólo del gobierno PMDB en el Estado o en la ciudad, ni del PT a nivel federal. Es todo un conjunto que necesita escuchar de los ciudadanos que ya no hay aceptación pasiva de lo que ellos deciden que sea. Por mi parte, me identifico con los manifestantes. Están dando voz a sentimientos a los que todavía les falta articulación. Tienen que hacernos pensar. Recuerdo las marchas de la década de 1960 y pienso en los movimientos que se producen en Turquía ahora, y hace poco en los EEUU, España, Grecia o en varios países árabes. Me siento en sintonía con estas personas (...)”.
Y es que constatar que una sociedad no está dormida hace que muchas personas se sientan orgullosas de ser parte de lo colectivo. La actriz Bruna Lizmayer escribía hace dos noches en Twitter: "¡Qué hermoso día para nuestro Brasil! Voy dormir con la vibrante energía del amor y la paz, la energía se sintió en toda la protesta de Rio Branco. ¡Viva!". De hecho, la descripción del cantante Jair Oliveira fue especialmente motivante: “Yo vi, te juro que vi; hoy vi bien de cerca a un gigante... Tenía miles de ojos, de labios y de corazones. Pero no era como esos gigantes de los cuentos infantiles que por lo general habitan las pesadillas nocturnas de los niños imaginativos. Era un gigante con determinación pero nada agresivo. Calmado, pero de ninguna manera apático. Cansado, pero nunca vencido. Admiré con estos ojos el poder de este gigante, con quien nunca imaginé tropezarme en mi insignificante aventura en la Tierra. tropezó ... Pero tropecé, tropecé con esta criatura que había estado durante mucho tiempo inactiva, casi en un coma inducido, del que no reaccionaba, del que nada lo hacía despertar. Ahora despertó hambriento. No hambriento de despojos (como muchos sugieren), sino con hambre de justicia, de dignidad, de respeto y de gloria... mucha gloria. Espero que el gigante haya descansado lo suficiente como para no pensar en volver a dormir. Por lo que vi hoy, no se volverá a dormir jamás. Hoy yo sí que voy a dormir bien, muy bien. Con el sueño tranquilo, con la certeza de que hoy (17/06/2013) no voy a tener pesadillas”.
El comunicador y bloguero Flavio Siqueira cree que estas protestas son algo más que una explosión más o menos multitudinaria de insatisfacción, sino que visibilizan el déficit democrático de un Brasil devorado por el pragmatismo, la corrupción y los silencios. “La ostentación de los índices de aprobación de los gobiernos servía como máscara, el discurso oficial de que ‘nunca antes en la historia de este país’ el pueblo había estado tan feliz eran la excusa para frenar cualquier señalamiento de la necesidad de cambios, servía para instalar la percepción de que el descontento era un tema restringido a ‘golpistas mediáticos’ o ‘reaccionarios conservadores’, mientras que los casos de corrupción se acumulaban sin mayores consecuencias y/o explicaciones, la deuda, el enriquecimiento de los bancos, la inmensa carga tributaria, los intereses, los juegos políticos, los grupos alrededor del poder… todo esto, de alguna manera, inhibía el grito de insatisfacción generalizada y provocaba, al menos en parte de la población, una sensación de que no había esperanza, de que todo está perdido, como si el pueblo hubiera sido tragado por una máquina publicitaria y asistencialista, corrupta, demagógica, dogmática, populista, y especialmente, fagocitadora de mentes, aspiraciones e ideales. En los últimos diez años, el brasileño tuvo que vivir con la "metamorfosis ambulante", no sólo el de Lula contradiciendo el discurso de toda su vida en nombre de un pragmatismo egoísta, sino del PT como un partido de "trabajadores" que lo dejó de ser, movimientos sociales -como UNE, CUT, los sindicatos y muchos otros- que simplemente no lograron articularse con la sociedad convirtiéndose en perchas de empleos, organismos gubernamentales, fomentando un discurso alineado con el status quo. Nuestra democracia retrocedió, no había espacio para la crítica, el desacuerdo, la oposición o los cuestionamientos –sin que el cuestionador se convirtiera en objeto de ataques ideológicos, jurídicos o, en algunos casos, físicos. La puerta estaba cerrada con llave y la llave se la habían tragado”.
Salvador Schavelzon, en Rebelión, asegura que estas son las movilizaciones más grandes en el subimperio brasileño desde 1992 y considera que “aunque mucho de la protesta y de las personas que salen por primera vez a la calle tienen mucho de inclasificable, desordenado, de ser inventado… la interpretación del golpismo no procede. El prefecto [de Sao Paulo, Fernando] Haddad, con mucha proyección después de haber ganado en una ciudad donde en general gana la oposición, sigue a la presidenta en la derechización de un partido que gobierna aliada a los sectores más conservadores: los ruralistas, las iglesias, los antiguos rivales reciclados de la dictadura que ahora acompañan al PT con las mismas reacciones, respuestas, interpretaciones que llegan desde el gobierno. El proyecto del PT tiene que ver con aumentar el consumo, ‘compren autos’ recomendaba Lula, mientras Dilma ocupa sus horas en administrar una empresa constructora llamada Brasil, realizando los lugares comunes del neoliberalismo mezclado con desarrollismo de los ‘60 y tecnocracia burocratizada. Lejos de un ‘cacerolazo’ de la clase media conservadora, entonces, fue más bien una ciudad recuperando su calle”.
Y las protestas que comenzaron en Sao Paulo se extendieron por todo el país y ahora las peticiones son más genéricas y serán difíciles e contener. Hay dudas sobre el papel que va a adoptar el PT, que respalda al Gobierno, y otras organizaciones políticas de izquierda. En las grandes manifestaciones de este lunes 17 y martes 18 se vieron ya banderas del PT, pero eso no significa que el partido, empujado a la “institucionalización” por Lula da Silva y Dilma Rousseff. El conflicto en Brasil está abierto. Un “milagro económico” más –del neoliberalismo mundial- que muestra sus vergüenzas.

01 abril 2013

el vuelo del cóndor y las ideas revolucionarias



Caracas. La batalla de las ideas adquiere una importancia decisiva frente al asalto del gran capital contra las conquistas históricas de los pueblos y las condiciones de reproducción de la vida en el planeta. En América Latina y el Caribe se refleja muy nítidamente pues como en ninguna otra parte del mundo en el siglo 21, las luchas sociales hicieron surgir un bloque de líderes y gobiernos que en distintos grados se oponen al neoliberalismo y han hecho revivir el pospuesto ideal bolivariano y martiano de unidad latinocaribeña. Estos acontecimientos, catalizados luego de la irrupción de Hugo Chávez en la palestra política(1992), han posicionado a nuestra región como un interlocutor internacional crecientemente autónomo e influyente. También han elevado la conciencia política popular de un modo en que el capital cada vez puede ejercer menos la dominación cultural por los medios tradicionales, como se observa diáfanamente en Venezuela.
Aquí, el impacto en los revolucionarios de la desaparición física del jefe histórico de la Revolución ha hecho rodar por tierra los pronósticos de la mafia mediática. Lejos de cundir el desaliento y la división, se ha reforzado la unidad y combatividad del chavismo, que se dirige a conquistar para su candidato Nicolás Maduro una rotunda victoria en la elección presidencial del 14 de abril. Al imperio no le queda más recurso que la desestabilización. Así se analizó en el X Encuentro de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales En Defensa de la Humanidad que el 25 y 26 de marzo debatió en esta capital el pensamiento y la acción de Chávez
En este contexto cobra gran actualidad Cuba: ¿revolución o reforma? (La Habana, 2012), libro del ensayista y periodista cubano Enrique Ubieta, ya que aunque su eje es el debate cultural en torno a la Revolución cubana, la argumentación empleada trasciende los límites de la isla. La cultura contrarrevolucionaria –dice el autor- sólo puede entenderse desde un enfoque global”.
Ubieta desnuda y demuele los estereotipos neoconservadores y “posmodernos”, mostrando fehacientemente la enorme pobreza intelectual, moral y espiritual que albergan. A partir de una discusión exhaustiva de las aseveraciones del pensamiento contrarrevolucionario cubano e internacional, el autor desmonta sus trampas, eufemismos y emboscadas semánticas y retóricas. Como explica en las “Palabras iniciales”, no es un libro para objetar a personas concretas; la polémica sigue el hilo conductor de la propuesta cultural que intenta restaurar el capitalismo en Cuba, y los argumentos de sus principales exponentes.
En la primera sección del volumen, “El vuelo del Cóndor: revolucionarios versus reformistas”, Ubieta aborda un tema decisivo para comprender la tradición revolucionaria cubana: la coincidencia entre lo necesario y lo útil. Nos explica que el primer acto útil en pos de la independencia fue inevitablemente de justicia: la liberación de los esclavos.En las condiciones de Cuba, si se quería alcanzar la independencia había que movilizar al grueso de la población tras ese objetivo, que a su vez exigía la abolición de la esclavitud.
Las necesidades vitales de la población sólo podían ser alcanzadas desde presupuestos éticos, sentencia el autor, un principio que se ha mantenido invariablemente a lo largo de la historia cubana. Allí reside un antagonismo de primer orden con el pensamiento de derecha nacional, particularmente con la versión actual, más pragmática y cínica que sus antecesoras, enarbolada por la contrarrevolución en los textos de autores como Rafael Rojas y Carlos Alberto Montaner, por mencionar dos de los más conocidos.
Ubieta argumenta cómo el apego de los ideólogos contrarrevolucionarios al deber ser teleológico se contrapone al martiano poder ser, la “utilidad de la virtud”, que no reduce la verdad a lo meramente visible. Este es el “vuelo del cóndor”, que pide sacrificio, pero es indispensable al interés de la patria. Lo otro es insectear , vocablo creado por Martí para calificar al culto positivista por los meros datos ausentes de alma y horizonte. Insectear conduce inevitablemente a la subordinación a Estados Unidos pues si se analiza desde el racionalismo frío ¿cómo podría el pueblo cubano sostener la independencia frente a un poder tan formidable?
El nuevo libro de Ubieta llega en buen momento, cuando nuestros pueblos quieren volar como el cóndor y las oligarquías se empecinan en hacerlo como insectos.
Twitter: aguerraguerra
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

03 abril 2008

LA REVOLUCION DE LO PEQUEÑO


Entrevista a Noam Chomsky (18:43min .mp3)
La revolución de lo pequeño
dosorillas.org
"Si supones que no existe esperanza, entonces garantizas que no habrá esperanza. Si supones que existe un instinto hacia la libertad, entonces existen oportunidades de cambiar las cosas" (Noam Chomsky)

Entrevistamos a Noam Chomsky, un hombre muy conocido y muy significativo en los círculos de la "izquierda alternativa", pero también un hombre que ha ejercido una gran influencia en la lingüística, la psicología y la filosofía, y ha intervenido de manera significativa en muchas otras disciplinas.

Aclamado como el «Einstein de la lingüística moderna» -es el creador de la Gramática generativa-, también es bien conocido como disidente político y agudo crítico de la sociedad contemporánea.

Hablamos con él sobre la situación de los medios de comunicación: "Los medios de comunicación alternativo no sólo sobrevirán, sino que tienen un potencial ilimitado siempre que haya un compromiso popular que garantice su supervivencia" "Es más cuestión de acción que de especulación"

Pero también sobre la situación política mundial, sobre antimilitarismo y sobre …

…su "filosofía del lenguaje".

Frente a la sucesión de noticias falsamente neutrales y comentarios irreflexivos, se alza una voz resistente, solitaria e irreductible: la de Noam Chomsky, quien, a sus casi ochenta años, sigue siendo irreemplazable.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA