¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

15 junio 2013

POLITICA EDUCATIVA III: los secretos del mejor sistema de enseñanza

Finlandia apostó a los maestros y ganó
Es el país que lidera las evaluaciones internacionales; los docentes tienen más poder de decisión en la escuela y prestigio social En Finlandia la carrera docente es una de las más populares y ser maestro tiene tanto prestigio social como ser médico o abogado. Tal vez sea ése uno de los factores que explican por qué el país nórdico tiene hoy un sistema educativo de excelencia, que se refleja en las pruebas internacionales de matemática, lengua y ciencia, donde ocupa los primeros puestos, cuando no el primero.El especialista finlandés Jouni Välijärvi, doctor en filosofía e investigador de la Universidad de Jyväskylä, que llegó al país para participar de un seminario internacional organizado por el Ministerio de Educación y la Unesco, consideró que hay dos características principales del sistema educativo de su país: la unidad y equidad del sistema y la formación de los docentes. Contó que, después de la Segunda Guerra Mundial, la sociedad finlandesa realizó una fuerte inversión en la construcción de una red densa de escuelas en todo el país, que permitió a todos los chicos ir a la escuela. Hay ahora 4000 escuelas primarias y 580.000 alumnos matriculados.

Obligatoria y gratuita

La educación obligatoria en el país escandinavo abarca nueve años (seis de primaria y tres de secundaria) y es gratuita. Menos del 5% de los alumnos asiste a instituciones privadas. Incluso, no hay ninguna universidad privada: todas son estatales. Finlandia destina cerca del 6% del producto bruto interno (PBI) a la educación, meta que la Argentina prevé alcanzar en 2010 -hoy invierte poco más del 4%-, según la ley de financiamiento aprobada el año pasado.

En las evaluaciones internacionales PISA 2003, organizadas por la OCDE para alumnos de 15 años, Finlandia ocupó el primer puesto en lectura y en ciencia, superando a Corea, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, y el segundo lugar en matemáticas, detrás de Hong Kong. La Argentina no intervino en esa competencia, que ubicó a los países de América latina -Brasil, México- entre los puestos más bajos. "Todos los estudiantes reciben el mismo programa. En los resultados de las pruebas PISA 2003, los alumnos de Finlandia con rendimiento más bajo están en un nivel muy alto comparados con los de otros paises, y nosotros les damos mucho apoyo.

Otra diferencia importante con respecto a otros países es que en Finlandia todos los docentes tienen una formación universitaria", precisó el especialista.
Välijärvi describió el riguroso proceso de selección que rige en la formación de los maestros y reveló que en su universidad sólo ingresa menos del 20% de los aspirantes a la carrera docente. La influencia de los maestros se fortaleció a partir de la década del 90, cuando Finlandia descentralizó la educación y les dio más poder a los municipios, lo que redundó en mayores atribuciones para los maestros. Hoy los docentes pueden elegir los libros de textos, el programa que sigue la escuela, fijar directivas sobre cuestiones disciplinarias, de evaluación y la cooperación entre las escuelas y los padres. En tanto, el papel de los directores es más acotado que en otros países. Uno de los problemas más graves del sistema educativo argentino es la alta fragmentación y las profundas diferencias en los recursos y la calidad de la enseñanza entre distintas provincias. En Finlandia, el gobierno tiene un papel crucial para evitar que se generen desigualdades en función de la situación económica de las distintas regiones del país.

Hay que motivar

Uno de los temas que se discuten hoy en nuestro país es la obligatoriedad del secundario, tema que también se debatió en Finlandia. "No soy demasiado partidario de la obligatoriedad -consideró Välijärvi-. Es un tema que hemos debatido, porque entre el 10 y el 15 % de los alumnos no terminan el nivel secundario, lo que constituye un verdadero problema social, ya que estos chicos tienen dificultades para conseguir un trabajo permanente en el mercado laboral." Convencido de que es mucho más importante la motivación para el estudio que la obligatoriedad, el investigador finlandés sostuvo que "la finalidad de la educación no es que una persona reciba un diploma, sino lograr una preparación para un aprendizaje de por vida".

Uno de los reclamos de los maestros argentinos es la necesidad de que se jerarquice la carrera docente y de contar con sueldos dignos. ¿Gana bien un docente finlandés?, preguntamos: "La paga no es tan importante si comparamos con los sueldos de otros países. En Suiza es casi el doble. La paga, por sí sola, no explica la popularidad de la profesión en Finlandia y es difícil de explicar por una sola razón. Si bien los sueldos no son muy altos, ser docente da buenas perspectivas en la sociedad. Muchos docentes trabajan en casas de edición u otras profesiones". La profesión docente, aseguró, es una de las más consideradas por los jóvenes que están próximos a finalizar la escuela media.
Una idea que ya desde hace un tiempo está en crisis en la Argentina es que la educación es una herramienta de movilidad social ascendente.

En el país europeo sigue siendo considerada un factor muy importante para la movilidad social. "Los padres son quienes más han creído en la educación desde esta perspectiva", explicó.
Frente a la necesidad de incrementar el número de horas de clases y aumentar el número de escuelas con doble jornada, una posibilidad surgida en el debate educativo argentino, Välijärvi contó que en su país se emplean menos horas que en otros. Mientras en Corea (uno de los países con mejor rendimiento educativo) se dictan 50 horas por semana, en Finlandia suman 31. "La cantidad de horas no explica los resultados. Más importante es preguntar cuán efectivamente se usa ese tiempo para aprender y enseñar, y creo que las escuelas finlandesas, desde ese punto de vista, son muy eficaces."



La educación en Finlandia


* El 95% del sistema educativo es estatal. Hay 4000 escuelas primarias y 580.000 alumnos.

* La enseñanza es gratuita y obligatoria hasta los 16 años de edad.


* Finlandia ocupa el primer puesto en las evaluaciones de lengua y ciencia de la OCDE, y el segundo en matemáticas.

* La carrera docente es muy exigente y sólo ingresa el 20% de los aspirantes.

* Todos los maestros pasaron por la universidad. El 80% son mujeres.

* Desde los años 90 las escuelas son municipales, con una fuerte ayuda económica del gobierno central.

* Hay un consejo de evaluación de las escuelas, que mide la calidad de la enseñanza.


* El gobierno de Finlandia destina el 14% de su presupuesto a educación. En la Argentina, el índice es del 7,5%.

POLITICA EDUCATIVA II: Finlandia, FORMACION DE LOS MAESTROS

EN FINLANDIA SER MAESTRO IMPLICA RECONOCIMIENTO SOCIAL Y PRESTIGIO

Así se forman los mejores profesores del mundo

La primera opción profesional de los finlandeses es la del profesorado. Ser maestro implica gran prestigio y reconocimiento sociales, por lo que la mayoría de sus estudiantes, y los más dotados entre ellos, tratan de acceder a sus escuelas de magisterio, algo que sólo una pequeña parte consigue. 

El sistema educativo del país nórdico, que aparece sistemáticamente entre los mejores del mundo en los informes PISA, ha convertido al docente en el núcleo de una apuesta educativa de grandes dimensiones. Finlandia carece de recursos naturales, por lo que la supervivencia económica de la nación depende en gran medida de la cualificación profesional de sus habitantes. Conscientes de la situación, los gobernantes escandinavos decidieron décadas atrás que, para situarse en lo más alto del ranking educativo, no sólo habían de contar con los medios y los métodos adecuados, sino que debían poner al frente a las personas más valiosas. Por eso, asegura Eeva Sippola, agregada del Instituto Cultural Iberoamericano de Finlandia, sólo eligen como futuros docentes a los estudiantes más capacitados: si la educación es lo más importante, tendrán que ser las personas más preparadas las que impartan docencia.
La formación de los maestros es universitaria, tiene categoría de master y trata de formar tanto en contenido como en métodos, preparando a los futuros docentes para que puedan enseñar e instruir, pero también educar. Además, su área de acción se amplía más allá del colegio, toda vez que el constructivismo, el sistema pedagógico en el que se basa el sistema finlandés, aboga por un aprendizaje que no se lleva únicamente a cabo en el interior de las aulas. “Los niños aprenden en el colegio, pero también a través de un montón de experiencias de la vida diaria. Por eso el docente trata, sobre todo, de que el niño aprenda a aprender”. El objetivo último es proporcionar a los niños las herramientas adecuadas para que sepa activar los recursos necesarios para seleccionar y relacionar datos y conceptos, y para que se desenvuelva intelectualmente por sí mismo. En este terreno se ubica también la última novedad pedagógica, el aprendizaje por proyectos, que abarcan asuntos concretos y amplios en los que interactúan asignaturas muy distintas.



Gasto público en educación Fuente: Embajada de Finlandia)
La educación básica, que es el campo en el que Finlandia destaca muy especialmente, se presta a través de los 450 municipios en que se divide el país, que están obligados a garantizar la enseñanza para todos los niños en edad escolar residentes en su territorio. Son los colegios los que fijan las acciones educativas concretas, y aunque las asociaciones de padres son escuchadas, señala Sippola, “tienen mucho menos peso que en España. Los profesores son figuras muy respetadas, y por eso los padres no suelen discutir sus decisiones educativas”.
El maestro de primero a sexto de básica ha de poseer una licenciatura que tenga la pedagogía como asignatura principal y que cuente con 300 créditos ECTS. El profesor de séptimo a noveno grado, el de Bachillerato, el de Formación Profesional y el profesor de educación han de ser licenciados que cuenten, además de con una titulación, con 60 créditos conseguidos a través de estudios de pedagogía y prácticas tuteladas.
En Formación Profesional, muy desarrollada en Finlandia (comprende 75 títulos básicos, que se obtienen en tres años y que permiten acceder a la universidad), los profesores se forman en cinco escuelas especiales adjuntas a escuelas superiores profesionales. En ellas han de especializarse en estudios de pedagogía y realizar un periodo de práctica docente. El objetivo de la formación es que los estudiantes puedan adquirir herramientas útiles para orientarse en un mercado laboral cambiante.
Una vez que el docente se ha incorporado a su puesto de trabajo ha de proseguir sus estudios por dos vías. La primera es la de la formación continua, cuyas exigencias variarán según los planes fijados por los municipios, que son los encargados de organizar los estudios de extensión. Están obligados, en todo caso, a facilitar tres días retribuidos al año para la capacitación complementaria de los docentes. También el Estado promueve la formación adicional a través de estudios en los que participan anualmente 22.000 profesores (la quinta parte de los existentes en el país) y que tienen como objetivo, además de elevar la competencia profesional, promover la participación de los docentes en la implementación de las reformas educativas que se vayan produciendo.
El segundo camino es el de la investigación, ya que los docentes han de actualizar sus conocimientos pero también tienen que hacer avanzar sus áreas de competencia. Como señala Sippola, los profesores deben ser buenos enseñando, pero también tienen que investigar acerca de su práctica profesional, evaluándola y mejorándola. Este modelo, que lleva implantado desde los años 70, es el que ha llevado a Finlandia a convertirse en una referencia educativa a nivel mundial.

fuente:
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2011/09/07/asi-se-forman-los-mejores-profesores-del-mundo-83787/

PARA ENTENDER MEJOR ESTA SITUACION, DEMOS LECTURA A LOS SIGUIENTES POST.:

POLITICA EDUCATIVA I :La educación en Finlandia y la educación en Perú.

POLITICA EDUCATIVA II: Finlandia, FORMACION DE LOS MAESTROS

POLITICA EDUCATIVA III: los secretos del mejor sistema de enseñanza

POLITICA EDUCATIVA IV: América Latina tiene mala nota en educación.

POLITICA EDUCATIVA I :La educación en Finlandia y la educación en Perú.

Es evidente que existen diferencias notables entre el modelo educativo del país nórdico y el nuestro. Así que vamos a realizar un breve análisis de las diferencias entre ambos modelos así como de los medios para alcanzar una auténtica educación democrática y científica.

Datos Generales
Finlandia tiene una población de más 5 000 000 habitantes (similar a la población de las regiones Piura, Lambayeque y la Libertad juntas), se divide en seis provincias, su capital es Helnsinsky y predominan, como lenguas oficiales, el sueco y el finés; el finés es uno de los idiomas más difíciles del mundo. Ese puede ser un motivo de por qué la mayoría de los fineses hablen inglés. Más del 80% de la población pertence a la Iglesia Luterana.

Su superficie es de 337 000 km2 (es decir algo menos que la región de Loreto, en el Perú). El clima oscila entre templado y frío, con ocasionales inviernos severos y veranos moderadamente cálidos. Una cuarta parte del territorio finlandés rebasa el círculo polar ártico.


Algo de historia
En diciembre de 1 917 (poco después de la revolución bolchevique) Finlandia declara su independencia. Obviamente Finlandia combatió a la URSS en las dos guerras mundiales y, al finalizar la guerra, Finlandia se alineó al este de la cortina de hierro. Actualmente es miembro de la Unión Europea desde 1 995.
Su gobierno cuenta con un presidente, un primer ministro y un parlamento de 200 miembros.
Desde 1998, hasta la fecha, es considerado, en sondeos mundiales, como el país menos corrupto del planeta. Asimismo es considerado el país con menores diferencias sociales el mundo, fenómeno debido a la uniformidad de la distribución de la riqueza per cápita.


Economia
Finlandia tiene una economía altamente industrializada, basada en grandes recursos forestales, altos niveles de inversión de capitales, máximo desarrollo tecnológico, excelente bienestar y seguridad para sus habitantes. Tradicionalmente, Finlandia ha sido un importador neto de capital para financiar el crecimiento industrial. Desde los años 1980 la tasa de desarrollo económico de Finlandia era una de las más altas de los países industrializados. El ingreso per cápita es de más de 28 300 dólares al año (unos 7 500 soles mensuales).

Los sectores económicos más dinámicos de Finlandia son la industria de la madera (las dos terceras partes del país son bosques), los metales, la ingeniería, las telecomunicaciones y las industrias de la electrónica, junto al diseño.

Más de un 95% de la población posee al menos un teléfono móvil y, por supuesto, estos teléfonos son Nokia, la mayor empresa de Finlandia. Hoy en día la venta de alcohol es un monopolio del estado debido a la gran afición de los finlandeses por el alcohol.

El problema más grave de la economía finlandesa es el alto porcentaje de desempleo. En 1990 había apenas un 3,4 % de desempleados. A finales de 2004 el nivel ascendía a 8,8%. Dele click a este enlace para conocer el directorio de empresas finlandesas.


El problema de la Educación
Luego de estos datos breves pasemos a analizar la educación en Finlandia... pero muchos se preguntarán ¿por que el profe nos llena la cabeza con estos datos?, pues bien, le cedemos la palabra al Amauta:

"El problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido al no ser considerado como un problema económico-social. El error de muchos reformadores a residido en su método abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedagógica. Sus proyectos han ignorado el íntimo engranaje que hay entre la economía y la enseñanza y han pretendido modificar ésta sin conocer las leyes de aquella. Por ende, no han acertado a reformar nada".



Con esta frase, profunda pero lapidaria, José Carlos Mariátegui, en sus famosos "Siete ensayos", nos invita reflexionar priemro en la sociedad y en su ecónomçia y lkuego en sus sistemas educativos. Es evidente que Finlandia al se unos de los países más industrializados de Europa, el país con menos diferecias entre sus clases sociales en el Viejo Mundo y al ser el país más democrátco y con menos corrpción el planeta a tenido ventajas al momento de municipalziar su educación (hace unos diez años atrás). En cambio el Perú no produce tecnologías ni tiene industris competitivas en la región, nuestra economía está supeditada a las grandes potencias. Y el grado de corrupción que alcanzó niveles altos en los ochentas, y niveles de paroxismo en los noventas, se mantiene tan igual y tan robusto en la actualidad como en décadas pasadas. ¡Si basta con decir que apristas y fujimoristas (responsables de la cris económica y moral de hoy en día) tiene una nefasta alianza en el Congreso d ela República...

Sólo empezando por este detalle ya se avizora una gran diferencia. Finlandia si cumple con aportar el 6% de su PBI a la educación, tal como lo señalará la UNESCO... en Perú el presupuesto que era de 3,2 en el 2006 bajo a 3,0 en el 2007. Conozacamos un poco más sobre la educación en Finlandia (datos suminstrados por la emabajada de Finlandia:

La educación en Finlandia
El nivel educativo en Finlandia es elevado. En comparaciones internacionales, como el informe PISA elaborado por la OCDE de 2003, Finlandia se sitúa entre los primeros países a nivel mundial. Se destaca sobre todo por el nivel de educación básica.

La ley establece que la educación es obligatoria y gratuita para todos los niños desde los 7 hasta los 16 años. Esta gratuidad incluye también todos los libros de texto y utensilios necesarios, además de una comida caliente al día. El gasto público en educación representó en 1998 y en 2002 el 6,2 % del PNB (el promedio de los países de la OCDE es del 5,3 %).

La prestación de la escolaridad primaria está a cargo de los 450 municipios en que se divide el país, que tienen el deber de organizar la enseñanza para todos los niños en edad escolar residentes en su territorio o de ocuparse de que reciban instrucción. La enseñanza debe impartirse cerca del hogar de cada niño. Los municipios son responsables de organizar y pagar el transporte de los niños que residan a más de cinco kilómetros de la escuela.

El bachillerato está destinado en principio a los jóvenes de 16 a 19 años. Debido a las distintas opciones de los alumnos, en el liceo no hay itinerarios fijos ni grupos por aulas. El currículo comprende estudios obligatorios, especializados y aplicados. El bachillerato culmina en un examen (ylioppilastutkinto), que se realiza homogénea y simultáneamente en todo el país. El examen es elaborado cada año por una comisión ad hoc dependiente del Ministerio de Educación.

Si un adolescente después de la escuela primaria no desea continuar el bachillerato, puede optar por la formación profesional básica que le ofrece una gran cantidad de alternativas escolares y especialidades para elegir. Esta formación básica se puede adquirir tanto en institutos como en centros de trabajo, mediante un contrato de aprendizaje. La oferta comprende 75 títulos profesionales básicos, que se obtienen en tres años y otorgan la competencia para continuar estudios superiores.

Para estudios superiores, existen las universidades y las escuelas superiores profesionales. Las 20 universidades en Finlandia pertenecen al estado, que aporta la mayor parte del financiamiento, aunque en cuanto a su funcionamiento, son muy autónomas. La red universitaria cubre todo el país, hasta Laponia. Los estudios universitarios están al alcance de todos, ya que no se cobran matrículas. Las 29 escuelas superiores profesionales se caracterizan por su estrecha vinculación con el ámbito laboral. Se crearon en los años 90 con esa finalidad. Estas instituciones se diferencian de las universidades en que son municipales o privadas, en lugar de estatales. Son por naturaleza polifacéticas y regionales. El requisito de ingreso es el bachillerato o un título de formación profesional básica. El estado subvenciona el 57 % de sus gastos.

La educación para adultos se ha convertido en un importante sector de la política educativa finlandesa. Comparados con el resto del mundo, los finlandeses adultos son estudiantes entusiastas. Cada año un millón de personas participa por propia iniciativa en alguna de las más de mil actividades organizadas por institutos o universidades, que se imparten también en institutos populares, academias y universidades de verano. Los estudios que otorgan títulos son gratuitos. Existen algunos con tarifas comerciales. El Ministerio de Educación financia la educación del adulto y es responsable de su desarrollo. Cabe sesaltar que sólo el 1& de las escuelas en Finlandia son privadas. Las 20 universidades que existen en el país son estatales.

Ahora hablemos sobre los maestros que habitan este pequeño país donde si es posible el Estado de Bienestar, por que estos datos obviamente no los tendrá en cuenta el gobierno peruano. Leamos con atención: allá un maestro pasa los 2,300 euros de sueldo, goza de 13 semanas de vacaciones y tiene formación universitaria gratuita; situaciones impensables en nuestro país. La autonomía pedagógica del maestro es otra particularidad del denominado modelo finlandés y; sobre todo, ellos no dependen de las orientaciones de algún organismo financiero internacional (lease FMI o BM) para decidir los destinos de su educación pues siguen su propio modelo educativo. Además la formación magisterial es rigurosa y tiene mucho prestigio social... ¡igual o más que las profesiones de médico o abogado!

Conclusiones:

Luego de este breve ensayo ya es posible establecer algunas conclusiones.

1. En Finlandia política económica es autónoma, en el 2004 Finlandia fue considerada la economía más competitiva del mundo, por lo tanto al ser uno de los países más industrializados del globo no necesita seguir recetas ni cartas de intención del FMI o del BM. En el Perú sucede todo lo contrario.

2. La distribución de la riqueza es más equilibrada en Finlandia, por ello se le considera el país con diferencias sociales apenas perceptibles. En el Perú las diferencias sociales son enormes: más del 65% de la población vive por debajo de la pobreza y la extremna pobreza (menos de dos dólares diarios para sobrevivir).

3. Finlandia cuenta con una política educativa coherente con sus políticas comerciales y de Estado. Perú no cuenta con un Plan de Desarrollo Estratégico y la Política Educativa es inexistente, el gobierno actual sólo genera psicosiales y actua de acuerdo a la coyuntura: evaluaciones, capacitaciones... pero todo esto sin una columna vertebral.

4. Finlandia otorga un presupuesto elevado a educación (6,2 % del PBI). En el Perú el presupuesto bajó de 3,2 en el 2006 a 3,0 en el 2007.

5. Se considra a Finlandia, durante los últimos ocho años y de manera seguida, como el país con menor corrpción del planeta, por lo tanto la municipalización de las escuelas que se introdujo en Finlandia contó no sólo con elevados presupuestos (que nunca se redujeron como en el caso de Chile) sino que además se contaba con un país pequeño, que respetaba la estabilidad laboral y los sueldos dignos y que contaba con un índice de corrpuciób casi inexistente. ¿Se dan todos estos factores en nuestra patria señoras y señores?

Finalmente la misión de Finlandia empezará por recomendarnos planes concretos a largo plazo y aumento del financiamiento en la educación. Pero esta parte del sermón no la va a a escuchar el gobierno peruano, sólo escuchará que la municipazliación de la educación fue positiva para justificar el despojo y la venta de las escuelas públicas tal como sucedió en el Chile de los noventas.

14 junio 2013

Chile: cien mil estudiantes marchan por las calles de Santiago


Chile: cien mil estudiantes marchan por las calles de Santiago (Fuente: Canal N)
Chile: cien mil estudiantes marchan por las calles de Santiago (Fuente: Canal N)
Miles de estudiantes salieron a las calles en reclamo de la gratuidad de la educación.
Decenas de miles de estudiantes chilenos salieron hoy a las calles de Santiago y otras ciudades de Chile para demandar nuevamente reformas estructurales a la educación, que garanticen su gratuidad y calidad.
Unos cien mil jóvenes, según los organizadores , y 45 mil, según fuentes policiales, respondieron a la convocatoria de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y agrupaciones de estudiantes secundarios, con el apoyo del Colegio de Profesores y otras organizaciones sociales.
La manifestación, tercera de carácter nacional convocada este año, se desplazó en Santiago desde la céntrica Plaza Italia por la Alameda Bernardo O'Higgins unas ocho cuadras para después torcer hacia el norte y culminar en el sector del río Mapocho, donde estaba programado el mitin de cierre.
Cuando la cabeza de la columna ya se instalaba frente al escenario, pasado el mediodía, la manifestación, iniciada una hora antes, había transcurrido de forma pacífica, aunque posteriormente se registraron en el sector algunos enfrentamientos entre grupos de encapuchados y la policía.
Al inicio de la marcha, Diego Vela, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), lamento que pese a las manifestaciones, que se mantienen desde hace dos años, el Gobierno de Sebastián Piñera continúa enviando al Congreso proyectos contrarios a las demandas estudiantiles. (EFE)


En el Perú, también, vamos camino a la privatización. Aquí se vende la idea de que la educación privada es mejor.

Recontraespionaje en Internet


Miradas al Sur

La empresa rusa de seguridad informática Kaspersky Lab denunció la existencia de una organización global de ciberespionaje bajo el nombre de NetTraveler. A su vez, Obama defendió la vigilancia de las redes de comunicación.

Una red de espionaje en Internet descubierta por Kaspersky Lab, nuevos virus que roban datos de cuentas bancarias, la revelación de que la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA) fisgonea qué hace cada usuario de las principales compañías de servicios online, dentro y fuera del territorio norteamericano, configuran al mundo virtual como un lugar más inseguro que el real.

La empresa rusa de seguridad informática denunció la existencia de una organización global de ciberespionaje bajo el nombre de “NetTraveler”, que afectó con su actividad a más de 350 sistemas en 40 países. Entre los más afectados se encuentran Mongolia, Rusia, India, Kazajstán, Kirguizistán, China, Tayikistán, Corea del Sur, España y Alemania. También fueron atacados EE.UU., Canadá, Australia, Reino Unido, Chile, Irán y Turquía. La ofensiva pirata data del año 2004 y, aunque disminuyó entre el 2010 y el 2013, a diferencia de anteriores esta vez centraron su atención en firmas estatales y privadas vinculadas a la investigación espacial, nanotecnología, energía nuclear, petrolera, medicina y telecomunicaciones, además de embajadas y centros militares. Los especialistas de Kaspersky detectaron que seis de las víctimas fueron blancos anteriormente de otro asalto cibernético en enero pasado y se conoció como “Octubre Rojo”. Detectado en octubre del 2012, el rastreo de los agresores logró desentrañar el funcionamiento del hackeo. “Los agresores usaron un software malicioso muy sofisticado”, detallaron desde Kaspersky al canal Rusia Today. “Aplicaron más de mil subprogramas malignos, personalizados para cada víctima”, precisan. “Cada uno de estos módulos maliciosos estaba diseñado para realizar varias tareas: extraer contraseñas y documentos tanto de ordenadores y dispositivos individuales extraíbles, de servidores locales, robar los historiales de búsqueda, correos electrónicos y hacer capturas de pantalla. Uno de los módulos incluso podía encontrar y recuperar archivos eliminados de un USB adjunto. Otra serie de subprogramas detectaba cuándo la víctima conectaba un smartphone a la computadora y robaba la lista de contactos, los SMS, el historial de búsqueda y de llamadas, los datos de la agenda electrónica y todos los documentos almacenados en el dispositivo”. En esa oportunidad fueron 22 los países afectados, pero la alarma continúa ya que el “Octubre rojo” está operativo y no hallaron aún la manera de combatirlo.

En el marco de un foro organizado por Kaspersky Lab en Washington, su titular Yevgueni Kaspersky presentó un informe nada halagüeño con respecto al futuro inmediato en la red de redes. “Los ataques de este tipo se producen por la gran cantidad de información publicada en Internet y el creciente uso de las redes sociales con fines comerciales”, advierte el documento que también augura una mayor incidencia de los conflictos globales entre naciones en el contexto de la “ciberguerra”.

En ese mismo evento realizado el martes pasado en la capital de EE.UU., el ex director de la CIA y la NSA, Michael Hayden, aseguró que en materia de espiar “nosotros también lo hemos hecho, pero por seguridad, no para hacernos ricos; lo que los chinos hacen es robar” en referencia a los últimos episodios de incursiones en los servidores de este país que el Pentágono atribuye a Beijing. Algo de lo que conversaron los presidentes Barack Obama y Xi Jinping, en la primera visita oficial de este último como jefe de Estado entre el viernes y ayer.

De lo que seguro no hablaron, sin mediar reproches mutuos en caso de hacerlo, es del control que los gobiernos buscan ejercer sobre Internet. Los chinos se amparan en su férrea concepción de soberanía y Obama no tiene ejemplos que mostrar, tras haberse hecho público cómo la Casa Blanca accede a las comunicaciones telefónicas de los ciudadanos y el servicio de inteligencia recopila qué hace, cómo y cuándo cada internauta que utiliza las prestaciones de las principales corporaciones con asiento en el ya nada bucólico Valle del Silicio, en California, y el reconocimiento por parte del Comité de Inteligencia del Senado de que (desde hace siete años bajo el régimen de la Ley Patriota de George W. Bush y hoy con la extensión por un lustro más de la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera que permite espiar sin orden judicial) la NSA recopila los registros telefónicos de millones de estadounidenses con la anuencia de los legisladores. El diario británico The Guardian acaba de individualizar a la telefónica Verizon como proveedora de esos datos a la CIA. El Wall Street Journal extiende las sospechas a las tres principales operadoras de teléfonos e Internet en la vigilancia de la NSA, mediante lo cual puede obtener testimonio sobre las transacciones con tarjetas de crédito de los ciudadanos. Por su parte, el Washington Post difundió el contenido de un Power Point para entrenar a los agentes de inteligencia en el uso del programa Prism, que a su vez es colocado en los servidores de Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple. Si bien sus principales directivos se apresuraron a desmentir que colaboren voluntariamente en el escrutinio furtivo de los consumidores, el historial de algunas de ellas dice lo contrario.

En esta globalización donde las relaciones humanas están interconectadas en su máxima potencia, los riesgos se acumulan al ritmo de los avances tecnológicos. Los conflictos geopolíticos cambian su escenario y la mayoría de las potencias ya vuelcan ingentes inversiones en ciberarmas y ciberguerreros. Los cibercombatientes americanos tuvieron un bautismo de fuego en la Tormenta del Desierto, en 1990 contra Irak; luego los rusos entrarían en escena de modo más arrollador y menos sangriento en el 2007 contra Georgia. La Fuerza Aérea, la Armada y el Ejército de Estados Unidos tienen su Cibercomando que adiestra tropas que combaten desde una computadora. “Corea del Norte selecciona estudiantes de elite en el nivel de la escuela primaria para adiestrarlos y convertirlos en hackers”, narran Richard A. Clarke y Robert K. Knake en su libro Guerra en la red. Los nuevos campos de batalla. Los rusos “en la ciudad de Voronezh”, agregan, “la Fapsi (Agencia Federal de Comunicaciones e Información del Gobierno, heredera de la KGB y el 16° Directorio soviético) dirige lo que podría ser la mayor (y ciertamente una de las mejores) escuela de hackers del mundo” y dicen que en el “2003, China había anunciado la creación de unidades para la ciberguerra. En la base naval de la isla de Hainan tienen su sede el Tercer Departamento Técnico del Ejército Popular de Liberación”. Un belicismo virtual que puede estar enmascarado en el accionar de supuestos hackers individuales y anónimos, que inundan los servidores de software malicioso (malware), virus y gusanos, que tanto pueden bloquear un portal de gobierno como saquear cuentas bancarias, y deja a las más afiebradas mentes conspirativas como creadores de cuentos infantiles.

Fuente: http://sur.infonews.com/notas/recontraespionaje-en-internet

UNE LA CANTUTA: LUCHANDO CONQUISTA SUS DERECHOS!

Alumnos de La Cantuta toman universidad

Alrededor de 2,000 estudiantes exigen la salida de su rector, Antonio Díaz, pues refieren que este ocupa el cargo de forma fraudulenta.

(Internet)
Alrededor de 2,000 alumnos de la Universidad Enrique Guzmán y Valle, conocida como La Cantuta, tomaron esta tarde dicho centro de estudios ubicado en Chosica para exigir la salida del su rector, Antonio Díaz.
Los estudiantes señalan que Díaz Saucedo está en el cargo de forma fraudulenta, por lo que demandan que sea cambiado.
Los manifestantes llegaron a La Cantuta con un bus de la universidad y lo ubicaron en la puerta de ingreso, bloqueando así la entrada de alumnos. Indicaron que la medida de fuerza continuará hasta que sus autoridades se pronuncien.





OLLA COMUN EN LA UNIVERSIDAD LA CANTUTA

13 junio 2013

Assange: impera una ideología, la de Occidente


Foto
La gente necesita ver la esperanza. Para involucrar a gente buena tienes que mostrarle que una actividad determinada llevará a buenos resultados, y para eso se requiere de motivaciones éticas, considera Assange 
Foto Wikileaks



Pedro Miguel
Enviado
Periódico La Jornada
Jueves 13 de junio de 2013, p. 2
Londres.

El sol se ha resignado a entibiar la tarde londinense y Julian Assange parece tranquilo. En medio del acoso judicial, financiero y propagandístico; llevando a cuestas la hostilidad de tres gobiernos, entre ellos el más poderoso del planeta; satanizado por tirios y troyanos –las derechas occidentales lo acusan de terrorista y no faltan, desde las izquierdas, voces delirantes que ven en Wikileaks una fachada de la CIA–; puesto a competir en el terreno de la inteligencia con enormes instituciones de espionaje y represión; obligado a escoger entre una carambola de extradiciones que podría llevarlo a un juicio en Alexandria, Virginia, o la reclusión en la embajada de un país lejanísimo, pero amistoso, Julian Assange conserva la calma. No hay en él un optimismo desbordado. Por el contrario, su percepción del actual momento planetario tiene acentos sombríos:
“El fin de la guerra fría y de las disputas ideológicas clásicas nos llevó a una posición en la cual toda la Tierra se cocina simultáneamente en una misma ideología, la occidental, y no tenemos perspectiva. Varios pensadores creen que se mueven en una corriente diferente y que tienen alguna perspectiva, pero eso es imposible. Necesitas llegar del profundo pasado o del profundo futuro o de otro planeta para tener ahora un adecuado sentido de la perspectiva, porque la ideología occidental domina por completo y ha penetrado el sistema. Tal vez los budistas, en todo caso, tengan alguna perspectiva distinta. Pero para todos los que venimos de una cultura europea, y eso incluye a América Latina, no hay una perspectiva adecuada. Este cambio ideológico domina la Tierra.
“Luego, hay muy poco espacio para movimientos, porque vivimos en una mediocracia: los medios definen el marco en el cual ocurre toda la acción política. Si los medios facilitan que la gente diga una cosa a un grupo y otra a otro, entonces esa es la estrategia más exitosa y eso es lo que la gente hace. Cuando los medios han manufacturado el consenso, cuando meten miedo o bombardean con propaganda, corrompen la percepción de la realidad, y andamos por ahí, en la niebla, sin saber en verdad dónde existimos. Y, ¿cómo puede la gente apoyar a un grupo o un proyecto determinado si no puede ver el lugar en el que existe? Es imposible.
Mentir produce ganancias
“Voltea a las campañas de difamación emprendidas por la Oficina Federal de Investigación (FBI por sus siglas en inglés) en contra de personas que hacían algo genuino, que promovían la justicia. Esas campañas desalientan a la gente que busca orientar a la sociedad hacia una situación de mayor justicia y le dificultan las cosas. Si esas personas comienzan a tener éxito y la gente lo reconoce, y son apoyadas y otros promueven ese proyecto, comienza a rendir frutos. Entonces las atacan con rumores y difamaciones y mentiras, difundidos por los medios del establishment y otros que actúan por mera inconciencia. Tal vez eso no frene al proyecto pero reduce su posibilidad de éxito, y ese es el ambiente político en el cual existimos.
Míralo desde otra perspectiva: ¿Por qué siempre son malos los vendedores de coches? ¿No debería haber unos buenos y otros no tan buenos? Pero ocurre que los que son honestos están en competencia con los que mienten y así no obtienen ganancias Y, ¿por qué mienten los que mienten? Porque la mayoría de la gente no sabe nada acerca de los coches. Así que es un ambiente en el cual mentir produce ganancias, lo cual implica que es peligroso comprar un auto usado.
Cambiar la vida, dice Rimbaud. Transformar el mundo, dice Marx. Para nosotros, ambas consignas son una sola. ¿En qué te hace pensar esta frase de André Breton?
–Estoy totalmente de acuerdo con ella. Cualquier cosa que podamos hacer, con el mínimo significado, debe ser hecha en el mundo en el que vivimos. Si no conocemos el mundo lo que hacemos no tiene significado. Así que para empezar tenemos que conocer. ¿Y cómo conocemos? A partir de nuestra propia experiencia, pero también a partir de la experiencia de otros. Otros tienen mucha más experiencia de la que nosotros podríamos tener. ¿Y cómo nos transmiten su experiencia? Por medio de las palabras.
“Lo primero que hay que hacer es cambiar el sistema de conocimiento, el flujo de información y la educación. Me di cuenta de esto hace mucho, y por eso no me metí a la política sino que empecé con Wikileaks: porque dar a conocer información, sacar fuentes primarias y hacerle la vida difícil a las instituciones que se manejan con secretos, son cosas que cambian el entorno de los medios, el ambiente del conocimiento.”
“La gente necesita ver la esperanza. Para involucrar a gente buena tienes que mostrarle que una actividad determinada llevará a buenos resultados, y para eso se requiere de motivaciones éticas. Pero al final, todo se reduce a cuánto se puede conocer la circunstancia política. Si regresamos a la clásica descripción marxista, la gente debe reconocer su propia clase y posición. Si los individuos no reconocen que están juntos, bajo determinadas condiciones, todo lo demás no tiene esperanza. En un contexto moderno, debemos permitir que la gente reconozca sus condiciones y ello significa dificultarle la posibilidad de mentir pero, sobre todo, hacer que para los políticos sea difícil mentir.
“Uno de mis descubrimientos aquí en Londres es cuánto miente la gente y qué tan seguido, y cuán normal es que la gente del establishment mienta, ponga trampas. Es lo mismo en Suecia. De hecho, con todos los países con los que he tratado, que han sido imperios; también en España –que durante mucho tiempo fue la cabeza de un imperio–, ese parece ser el resultado cultural, porque cuando tienes un imperio necesitas decirle una cosa a los campesinos, otra a los trabajadores industriales, otra a las trabajadores en los medios, otra a los banqueros, otra a los que apoyan desde el exterior, y así reduces la oposición y maximizas el apoyo. Creo que ese es un resultado natural para los grandes partidos políticos, si quieren permanecer en el poder durante mucho tiempo. Pero estas promesas entran en conflicto, así que la única manera que tienes de resolver estos conflictos es mentir. Por eso siempre he pensado que la política, como se hace tradicionalmente, no genera esperanzas.”
–Y sin embargo, te has postulado como candidato al Senado australiano y estás formando un partido político en tu país...
–Y ahora según las encuestas en Australia, tenemos 40 por ciento del apoyo de la gente menor de 30 años, a pesar de ser la primera elección en la cual contendemos...
–Sea. Pero ahora estás en la lucha por el poder; un partido es un instrumento para luchar por el poder.
–Un tipo de poder, sí, pero en esencia es el mismo tipo de poder por el cual Wikileaks ha luchado: el poder de revelar, de sacar la verdad a la luz.
–Quieres ganar una elección.
–Sí, pero no para hacer gobierno. Contendemos por el Senado, que es la cámara que fiscaliza, su función es vigilar al gobierno y hacer comparecer a los funcionarios. En Australia no tenemos el cargo de presidente, así que no importa qué tan popular sea, no puedo ganar. Tenemos un primer ministro, pero es elegido por el Parlamento. Así que tenemos que llegar a una posición en la cual controlemos más de la mitad del Parlamento. Quizá en algunos años, pero no en este.
–Julian, cuando fundas un partido y contiendes en una elección, siempre corres el peligro de llegar al poder.
–Sí (risas). Pero en esta elección lograríamos una posición de poder relativo: de uno a tres senadores. Eso es relativamente poderoso, pero es un poder pequeño comparado con el que Wikileaks ya ostenta como organización.
El imperio de los países angloparlantes
“Muchas veces los australianos se llaman a sí mismos, con desprecio, el estado 51. Pero es un hecho: Australia es un estado de Estados Unidos que no tiene derecho al voto. Tenemos un presidente, Obama, por el cual no votamos. Una vez que reconoces esto –yo me di cuenta hace 10 años–, comprendes que tienes que interactuar directamente con el imperio. Tienes que interactuar directamente con el gran centro de poder. No puedes tener la actitud de me ocupo de lo mío. Pero lo importante es la alianza anglófona, a la que quizá deberíamos llamar el imperio occidental: la alianza de Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Australia, Nueva Zelanda.
“Es una alianza que comparte inteligencia: muchos documentos oficiales estadunidenses están clasificados como “secreto/no forn”. ¿Qué significa este “no forn”? Significa no extranjeros (foreigners), es decir, que el documento está vetado para cualquier ciudadano de los socios aliados de Washington como Alemania o Italia, así se trate de un agente de seguridad o de un empleado de la OTAN.
“Pero una regla recientemente aprobada por los servicios de inteligencia de Estados Unidos establece que ciudadanos de Gran Bretaña, Australia y Canadá pueden tener acceso a documentos “no forn”.
“En Wikileaks revelamos un enorme ejercicio conjunto de inteligencia militar de alta tecnología que involucra a Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Gran Bretaña, que se lleva a cabo anualmente: se llama Operación Reto del Imperio [http://goo.gl/cWaTc]. Si alguien hace algo molesto, todos los satélites espías se comunican entre sí, además de los aviones y las tropas de esos cinco países, para enfrentar la situación. Esa es la manera en que internamente se conciben y se llaman a sí mismos el imperio. Así que mover políticamente a Australia es una manera importante de mover políticamente al imperio, porque Australia es parte de él.”
–Es una perspectiva. Pero en lo inmediato, me parece que eres la persona que ha sufrido la peor persecución política internacional desde León Trotsky.
–No estoy seguro de que la comparación sea natural –rezonga Assange–. En lo que probablemente tengas razón es en que la amenaza que el Kremlin veía en Trotsky es similar a la amenaza que el imperio occidental percibe en mí: tanto un símbolo como un liderazgo práctico. Y en ambos casos se trata de percepciones.
“¿Qué amenaza real represento para el establishment occidental? ¿Y qué amenaza real representaba Trotsky para la Unión Soviética? Es difícil de evaluar. Pero, finalmente, si hay una amplia percepción de amenaza, entonces hay una amenaza. Un poco como en el futbol: ¿qué importa si gana un equipo o el otro? Eso no cambia gran cosa. Pero para que un balón sea relevante, basta con que mucha gente sienta que lo es.”
–En todo caso, eres un balón que vive bajo persecución. Y bajo amenaza.
–Hubo una amenaza de asalto a la representación de Ecuador por parte del gobierno británico. Hubo policías bajando por cuerdas, esta embajada rodeada de policía, temprano en la mañana, y una amenaza formal por escrito. La indignación por el intento de violación a la soberanía de la embajada llevó a que el gobierno británico se retirara, y no volverá a intentarlo. Puede realizar otro tipo de ataques pero no va a intentar asaltar la embajada. Pueden resoplar todo lo que quieran. La realidad es que Ecuador evaluó la situación y me dio asilo político.
–Algunos, en los medios pro occidentales, y no digo que esté de acuerdo con ellos, afirman que es paradójico que le hayas pedido asilo a un gobierno acusado de reprimir la libertad de expresión.
–No hay paradoja. Sería una paradoja si pidiera asilo a un país que no ofrece asilo. Nadie hace un juicio semejante acerca de alguien que pide asilo a Estados Unidos; no dicen cómo puedes pedir asilo allí en donde ha colapsado el imperio de la ley, etcétera. De hecho, no pocos de los ataques internacionales contra la reputación de Ecuador en materia de libertad de expresión son simplemente intentos por descalificarme, y en esos casos el gobierno ecuatoriano es sólo un blanco de proximidad. En lo que a mí respecta, son completamente irrelevantes. Mi asilo no tiene nada que ver con eso y, además, no soy vocero del gobierno de Quito. Por lo demás, esas afirmaciones de que Ecuador tiene a periodistas en prisión, de que Ecuador manda rutinariamente a periodistas a la cárcel, son falsas.
Organizaciones humanitarias, corruptas y con sesgo
“Toma el caso del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), un grupo conservador estadunidense, con sede en Nueva York, fundado por la prensa del régimen, o el de Reporteros sin Fronteras: ellos tienen listas de periodistas en prisión en muchos países, pero en Ecuador el número es de cero. En Turquía hay 48. Veamos a la Freedom House, fundada por el gobierno estadunidense; cada año saca listas relacionadas con la libertad de la prensa. Tiene tres categorías: libre, parcialmente libre y no libre. Por supuesto que clasifica a Estados Unidos como libre, igual que a Gran Bretaña y a Suecia; así clasifica a la mayoría de los países occidentales. Antes de que yo entrara a esta embajada, la Freedom House ponía a Ecuador como parcialmente libre; una vez que me dieron refugio, Ecuador fue reclasificado como no libre.
“En el caso de Human Rights Watch (HRW), si bien en ocasiones ha hechos cosas buenas, como en el caso de Baréin, se excede en relación con Rusia y se excede en los casos de Venezuela, Ecuador y otros países. Y eso se refleja en su personal y su financiamiento. Echemos un vistazo a su personal: su encargada de Iniciativas Globales, Minky Worden [http://goo.gl/C0Gs3], trabajó escribiendo los discursos para el procurador general de Estados Unidos. Y hace tres meses, su marido, Gordon Crovitz, exhortó, en The Wall Street Journal, a que me acusaran por espionaje [http://goo.gl/XPTve]. El año pasado Amnistía Internacional (AI) contrató a Suzanne Nossel, funcionaria del Departamento de Estado durante mucho tiempo, la cual hizo publicar carteles de respaldo a la presencia de la OTAN en Afganistán [http://goo.gl/bo9t9].
“Tanto AI como HRW se han rehusado a reconocer a Bradley Manning como prisionero de conciencia. La definición de prisionero político, según las propias directrices internas de AI, es que la supuesta ofensa sea de naturaleza política, o que la acción se llevó a cabo con una intención política, o que la investigación se llevó a cabo por factores políticos, o que la investigación se politizó, o que el encarcelamiento está politizado. Es indiscutible que Bradley Manning cubre la mayoría de estas condiciones y, sin embargo, AI nos ha dicho que no se va a tomar la molestia de determinar si Bradley Manning puede ser declarado prisionero de conciencia o prisionero político en tanto no sea sentenciado. ¿De qué va a servir entonces? Cuando esas organizaciones vean por dónde soplan los vientos políticos, y cuando Manning esté en prisión enfrentando cadena perpetua o la pena de muerte, sólo entonces, y si con ello pueden obtener un beneficio político, lo declararán prisionero político. Pero no antes.
“Así que estas organizaciones están en bancarrota y en general no se puede confiar en ellas. Si ves lo que dicen de un país que no está de este lado ni de aquél, como Guinea Ecuatorial, entonces quizá se pueda confiar en lo que dicen. Pero si hablan de Bradley Manning, Ecuador, Rusia o Estados Unidos, sus agendas están demasiado sesgadas.
“Amnistía fue una organización popular; obtenía de la sociedad la mayor parte de su financiamiento, pero eso ha cambiado. Cuando una organización acepta ser financiada por los gobiernos, o por organizaciones del establishment, como las fundaciones Rockefeller o Ford, ¿quiénes son sus interlocutores reales? Cuando Amnistía saca un comunicado de prensa, ¿se dirige al público o a quienes la financian? En suma, se trata de organizaciones corruptas y hay que ver de dónde sacan su dinero y cómo reclutan a su personal.”
Te habrían dicho que nuestras probabilidades eran cero...
–¿Cuál ha sido tu mayor satisfacción en los anteriores tres años?
–Bueno, supongo que hay una diaria satisfacción política. El evento aislado más satisfactorio fue cuando la gente tomó Alejandría (Egipto, finales de enero de 2011), seguro, eso fue... A pesar de que, claro, la revolución egipcia ha seguido teniendo algunas victorias y algunas derrotas; pero en ese momento fue muy satisfactorio, porque estábamos profundamente involucrados, monitoreando lo que pasaba, en relación con la gente de allá, y publicando información.
“Una satisfacción más amplia ha sido la de impedir que nuestra gente sea arrestada, detenida o encarcelada, mantener a la organización en funcionamiento e impedir que quiebre. No hemos despedido a nadie del equipo por razones financieras, aunque la gente haya tenido que ajustarse a reducciones salariales de 40 por ciento, como resultado del bloqueo financiero. No han desmantelado la organización, no han podido meter en prisión a ningún miembro de nuestro personal, aún. Y yo estoy en una posición difícil, pero puedo seguir trabajando.
Así que si alguien te dijera: una editorial pequeña y radical se enfrenta a la Casa Blanca, la CIA, el Departamento de Defensa, el Pentágono, la NSA, la FBI, ¿cuáles son sus posibilidades de seguir existiendo tres años después? Contestarías que cero. Pero aquí estamos, y eso es satisfactorio.
(Con colaboración e información de Tania Molina Ramírez)

fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2013/06/13/politica/002n1pol
 

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA