¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

13 junio 2013

Assange: La verdad es lo único que tenemos; no hay esperanza con nada más

Foto
Si hablamos de contribuciones aisladas, creo que la más importante fue transformar Internet de un espacio políticamente apático a un espacio político y, en el proceso, educar a toda una generaciónFoto Wikileaks

Politizar la red, nuestro principal aporte: Assange
El Pentágono es un mecanismo de chantaje para dominar países
El espionaje de la NSA, la más grande violación a la cuarta enmienda, afirma
La verdad es lo único que tenemos; no hay esperanza con nada más
Pedro Miguel
Enviado
Periódico La Jornada
Miércoles 12 de junio de 2013, p. 2
Londres.

Algo no cuadra cuando el Pentágono, que debiera esforzarse por parecer poderoso, empieza a hacerse la víctima. Así ejemplifica Julian Assange la reacción inicial de la institucionalidad estadunidense ante las revelaciones masivas de documentos efectuadas por Wikileaks hace tres años. En contraste, el australiano pondera el poder que los nuevos sistemas de información pueden otorgar a los ciudadanos y lo caracteriza como el más importante campo de educación política masiva que haya existido jamás.

En cuanto a los medios tradicionales de Estados Unidos, siempre han sido muy corruptos y han renunciado a su tarea de vigilar los actos del poder: Son meros espacios para dirimir pleitos entre distintas facciones del régimen, acusa.

La plática con el fundador de Wikileaks tiene lugar en la paz de la embajada de Ecuador en Londres, en un amplio salón con ventanales elevados que dan a la calle. De pronto llega un rumor en sordina. El entrevistado aguza el oído, interrumpe la plática con gesto cortés y camina hacia el balcón. En la acera opuesta se ha hecho presente un pequeño grupo que enarbola retratos de Assange y corea consignas en favor de su liberación. El refugiado separa un poco la cortina y saluda a sus simpatizantes con un movimiento de mano suave, casi tímido, y hace con los dedos la V de la victoria. Permanece así unos momentos y luego vuelve al sofá monumental.
El saludo es parte de su rutina diaria desde el 19 de junio del año pasado, cuando se introdujo a la representación diplomática ecuatoriana, solicitó asilo político y dejó a sus perseguidores de Estados Unidos, Suecia y Gran Bretaña con un palmo de narices. Se inició, de esta forma, un diferendo diplomático en el que Washington no reconoce su parte y deja a Londres y Estocolmo el trabajo sucio de desconocer el derecho de asilo. La semana entrante el impasse cumplirá un año y el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, viajará a la capital británica para tratar de destrabar el conflicto y de obtener de su contraparte inglesa un salvoconducto que permita al australiano abandonar el Reino Unido y viajar a Ecuador.
Antes hacían guardias de 24 horas, platica un colaborador de Assange en relación con los entusiastas que gritan en la calle su solidaridad. Ahora vienen todos los días.
La plática es interrumpida en otro momento, cuando los colaboradores de Assange llevan los primeros reportes sobre la filtración que acaba de hacer el ex empleado de la CIA Edward Snowden acerca de la extensa e ilegal red de espionaje telefónico y cibernético erigida por el espionaje militar estadunidense (National Security Agency, NSA).
Y reacciona el entrevistado: “Es muy interesante comparar esta reciente revelación, de la cual llevábamos años hablando, pero ahora hay muy sólida evidencia de ella, de esta orden de espionaje a todos los teléfonos, diario, a dónde habla la gente, a quién le marca, qué tipo de teléfonos tiene, que todo sea enviado diariamente a la NSA. Es una violación tan grande que incluye a todos los reporteros, a todas las dependencias, incluye a todos. Es una gran violación de… ¿cuál enmienda?, ¿la cuarta? [http://goo.gl/Txhcs] Bueno, es una violación a las protecciones constitucionales contra los registros ilegales y el decomiso; una violación tan grande como te puedas imaginar” [Ayer, Assange expresó su solidaridad con Snowden y le aconsejó que busque asilo en América Latina: http://goo.gl/tzt7b].
En 2010 Wikileaks hizo tres revelaciones demoledoras de documentos oficiales estadunidenses, muchos de ellos secretos hasta entonces: los correspondientes a las guerras de Irak e Irán, y los cables del Departamento de Estado. Rememora Julian Assange:
“La reacción del Pentágono fue hacerse la víctima, decir que estaba muy dañado y preocupado. Vimos a Robert Gates [secretario de Defensa estadunidense entre 2006 y 2011] casi al borde de las lágrimas, y eso parece haber sido reflejo de lo aterrados que estaban: sus malas acciones quedarían expuestas. Sabían que teníamos mucho material hasta entonces inédito, cientos de miles de documentos clasificados; no los habían leído todos, no sabían qué impacto tendrían, estaban aterrorizados ante lo desconocido y desarrollaron, dentro de Estados Unidos, una especie de neomacartismo que terminó por proyectarse al mundo externo. Fue interesante observarlo.
“Ahora bien: el Pentágono es una organización que se especializa en verse fuerte y poderosa para que sus amenazas tengan algún sentido. Básicamente, el Pentágono es un mecanismo de chantaje: amenaza con dominar físicamente países, o quitarles protección y dejarlos expuestos a la dominación de un tercero, o bien se involucra en la venta de armas a países vecinos, y amaga a gobiernos con dejar de venderles armas. En fin, es un aparato de intimidación, de aplicación de amenazas para obtener concesiones de muchos países e instituciones, y por eso debe verse fuerte todo el tiempo. Pero si hubiera por ahí integrantes de la mafia haciéndose las víctimas, ello significaría que la operación de la mafia no está funcionando. En suma, estaban aterrados.
La teoría de la crítica
“Algo más: hay un concepto de la teoría crítica [Critical Security Studies, CSS, o Estudios Críticos de Seguridad; ver http://goo.gl/xBrLN y http://goo.gl/63Xo0], no muy conocido, pero muy útil, llamado segurización [securitization]. Lo describiré en mis términos: todos estamos motivados por el miedo o el deseo de algo; esencialmente tenemos miedo o esperanza de ir hacia delante. El querer más de algo lleva, a causa del miedo, al alejamiento y a la repulsión. En un extremo, el miedo dominará por completo a la esperanza o el deseo. Y eso es porque en un extremo, el miedo es a perder la vida o las vidas de la gente que amas, y si pierdes la vida, todas tus esperanzas desaparecen. Si nos trasladamos de este nivel sicológico a una descripción política, una institución tomará una situación y tratará de extraerle valor al miedo, y a eso se le llama segurización: transformar una situación en amenaza contra la seguridad y luego proponer que la institución te puede salvar de la amenaza. Bien. La segurización es a lo que el Pentágono se dedica todos los días: buscar cualquier situación en el mundo que pueda segurizarse y decir que la solución al miedo es la protección con la fuerza de las armas. De modo similar, la policía intenta hacerlo con todas las circunstancias: la solución al asesinato, los robos, el espionaje, el fraude y algunas formas de terrorismo, es una fuerte y agresiva fuerza policial.
“Así que me preguntaba: este ataque sobre Wikileaks, con Hillary Clinton diciendo que nuestras publicaciones eran un ataque contra Estados Unidos y contra toda la comunidad internacional; con los ataques públicos y privados por parte del Pentágono, el Departamento de Estado y muchas otras organizaciones, ¿estaban simplemente segurizando la situación? ¿Intentando atraer más recursos, aterrorizar al establishment para que entregara más dinero? Algo había de eso, pero además estaban aterrorizados ante el surgimiento de una nueva percepción pública de su propio poder.”
–Hay una coincidencia interesante: las autoridades de Estados Unidos se victimizaban e inventaban o exageraban los daños causados por las revelaciones de Wikileaks; por otro lado, ese mismo año, Fidel Castro, después de la publicación de los registros de la guerra de Irak, dijo en dos entrevistas [con la directora de La Jornada, Carmen Lira, http://goo.gl/Ec2d, y con Telesur, http://goo.gl/dNXd2] que estábamos ante el arma más poderosa que haya existido, que es la comunicación, que ante ella las revoluciones armadas ya no son necesarias y que Wikileaks se merecía un monumento”. ¿Exageraba?
–Un poco. Es bonito escuchar esas palabras, pero… todo comienza con la verdad y sin ella el próximo paso es imposible. Pero al final todo se reduce a quién tiene el control de la fuerza coercitiva sobre un determinado pedazo de tierra en donde vive la gente.
“Tu correo electrónico está almacenado en Google. Tú pensarías que tu correspondencia con otras personas es un recurso importante para tu vida. Pero si está almacenado en servidores en California, donde Google tiene su sede, los tribunales en California, los tribunales federales, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, ellos controlan eso. Aún así, la fuerza física coercitiva es importante. Y quién controla a la policía y los militares. Pero eso lo determinan las políticas de la información y los flujos económicos. La información es parte clave para determinar eso. Pero cuando ves estos reclamos de resistencia pacífica, puede ser que en varias circunstancias sean la forma más efectiva de controlar la aplicación de la violencia. Aunque, a fin de cuentas, sea siempre una lucha para controlar quién tiene la fuerza coercitiva.
Los medios tradicionales de Estados Unidos han renunciado a su tarea de vigilar los actos del poder: Son meros espacios para dirimir pleitos entre distintas facciones del régimen, acusa Julian AssangeFoto Wikileaks
“Regresando a Fidel Castro, estamos en una posición en la que, debido a los avances en la tecnología militar y policial, la diferencia entre un campesino con su rifle y un policía con sus arreos de kevlar es tan grande que no es fácil imaginar insurrecciones armadas sin el respaldo de un Estado. George Orwell escribió en 1945 un artículo, justo después del bombardeo de Nagasaki, comparando los diferentes tipos de tecnología militar. Los rifles, todos podían tenerlos; eran una tecnología militar bastante democrática. Si tienes más gente, tienes más rifles en acción. Y por tanto el éxito militar se relaciona bastante bien con cuánta gente tienes. Pero en el otro extremo, sólo unos cuantos estados son capaces de fabricar armas nucleares porque se necesita de grandes y muy centralizados procesos industriales, así que son una forma militar de tecnología en esencia antidemocrática.
–Pero hoy muchos tienen acceso a Internet, así como casi todos tienen acceso a un rifle.
–A diferencia de los avances en la tecnología militar y policial, que conforman una fuerza muy antidemocrática, está la transferencia horizontal de la información: casi cualquier persona que sepa algo lo puede comunicar, en teoría, a casi todos los demás, aunque las redes de distribución y la publicidad puedan interferir. Se ha creado el más importante campo de educación política masiva que jamás haya existido. El número de personas expuestas, el número de culturas expuestas, el número de idiomas expuestos, el puente geográfico es más grande que en ningún otro momento de la historia.
“La transición clave ocurrió como resultado del ataque contra Wikileaks y sus publicaciones. Si te regresas cuatro años, básicamente Internet era políticamente apática. Tenías pequeñas redes y algunos grupos políticos que lo usaban, pero en conjunto Internet era políticamente apática. Y la gente pudo percibir en tiempo real la guerra contra Wikileaks. Aunque no estuviera en la línea del frente, aunque fuera sólo desde los márgenes, el atestiguar los reclamos, los contrarreclamos, la acción, permitió una comprensión que va más allá de una lección o una lectura de historia. Nuestra lucha geopolítica, contra Estados Unidos y sus aliados, educó a una generación entera en Internet, los despertó a las realidades geopolíticas del mundo, y los despertó a que el Internet es un espacio político, en contraposición a que sólo sea un espacio de comunicación, como el sistema telefónico”.
–Un campo de batalla…
–Un campo de batalla, pero no un campo de batalla distante, sino un teatro de operaciones del que la gente forma parte, que también es suyo. Si hablamos de contribuciones aisladas, creo que ésta es la más importante de Wikileaks: transformar Internet de un espacio políticamente apático a un espacio político y, en el proceso, educar básicamente a toda una generación. Incluso gente de sesenta y tantos años me ha dicho: Porque observé lo que ocurrió, hoy veo el mundo de modo distinto. Pero especialmente las personas de entre 16 y 28 años sintieron que eran parte de ese drama político que se llevaba a cabo. Y muchos de ellos eran parte directa, porque distribuían información, se involucraban en las protestas virtuales. La gente joven estaba interesada, veía que los medios del régimen decían una cosa acerca de nosotros, y luego leían lo que nosotros decíamos al respecto, o leían los cables, o lo que decían sus amigos por correo electrónico, y veían un punto de vista completamente distinto, y tenían más confianza en nuestro punto de vista porque estaba basado en documentos de fuentes primarias que no mienten.
–¿Para qué sirve la verdad, Julian? ¿Para hacer que los sistemas políticos funcionen mejor o para acabar con ellos?
–¿Quieres una respuesta poética o lo abordamos desde otra perspectiva? [Ríe] La verdad es lo único que tenemos. No hay esperanza con nada más. Cada acción, cada decisión, cada pensamiento que tenemos, está basado en lo que percibimos, pero actúa sobre nuestra realidad compartida, en el mundo real. Así que si no estamos pensando la verdad, no pensamos en el mundo en el cual tenemos que actuar. Si no actuamos con base en la verdad, nuestras posibilidades de incidir en el mundo real serán azarosas.
¿Y qué hace la verdad? ¿Hace estallar a los sistemas políticos o permite reformarlos? Puede ocurrir cualquiera de esas cosas, dependiendo de hasta qué punto estos sistemas están basados en la verdad, o no. Si están principalmente basados en mentiras, si la verdad ha fracasado, será un colapso catastrófico (aunque también haya otros factores), como lo fue en Túnez y Egipto. Me parece que estos sistemas llegan a estar tan mal que colapsan. Debes ponerlos en una posición en la cual se expanden tanto que caen al precipicio. En esa medida, cualquier esfuerzo por una reforma que llegue a tiempo es una ventaja. Algunos de estos sistemas se pueden poner parches a sí mismos. Por otro lado, quizá cuando llegues a una posición en la cual puedas derrotarlos, tal vez ello no suceda, o bien ocurra que se expandan más, se vuelvan más dañinos, más poderosos y corruptos. Así que si crees poder conseguir un beneficio para la justicia, intenta hacerlo hoy mismo, porque no sabes cuándo vas a lograrlo.
–¿Hay en Estados Unidos un colapso de eso que se denomina el Cuarto Poder?
–El crecimiento de los medios alternativos, sobre todo en Internet, nos ha permitido ver qué tan corruptos son los medios del sistema. Ahora bien: ¿Puede lograrse con el recurso de Internet que sean más o menos corruptos? No estoy seguro. Por un lado, cuando se señala la corrupción, las imprecisiones, las mentiras y la propaganda, se afecta la reputación de los medios tradicionales, y entonces la información independiente actúa como un incentivo para que se porten mejor. Por otro lado, el mercado de la crítica del poder ahora está mejor atendido por nuevas publicaciones, así que los medios convencionales se sienten liberados de esa tarea; sienten que otros les han quitado ese negocio y encuentran innecesario seguir haciéndolo. De todos modos, recuerda que no lo pueden hacer muy bien: los medios convencionales siempre han estado en el negocio de una facción del sistema que critica a otra. Nunca han estado en el negocio de ser críticos del establishment per se. Siempre han sido muy corruptos.
The New York Times, un caso
“Veamos el caso de The New York Times (NYT): sabemos que en 2003 hubo una historia similar a la de Watergate, de escuchas ilegales; el NYT guardó la historia durante 18 meses para que pasara la relección de Bush. Sólo la publicaron cuando se enteraron de que una publicación rival estaba a punto de darla a conocer. Una institución como el NYT es, salvando la calidad de periodistas individuales, un espacio para que distintas facciones del sistema luchen entre sí en público, o para que hagan públicas sus posiciones. Por eso le gusta a la gente leerlo, no porque sea más preciso que otros periódicos. Comete constantes errores importantes e imprecisiones, y hasta publica historias fabricadas: dijo, por ejemplo, que había armas de destrucción masiva relacionadas con Al Qaeda. ¿Y por qué la gente se toma la molestia de leerlo? Porque lo que dice la gente poderosa es interesante. Si Obama o el CEO de Bank of America o Schmidt, de Google, dicen que los marcianos aterrizaron, sin evidencia alguna, es muy interesante porque representa algo acerca de los propios declarantes, de su posición. Todo lo que tenga que ver con una organización poderosa es interesante por definición, porque puede tener un efecto sobre el mundo. Así que la gente lee el NYT para ver la posición de las diferentes facciones en el régimen. Ese siempre ha sido el caso.
“Vayamos a 1917, cuando Eugene Debs, un agitador socialista estadunidense fue acusado, bajo la Ley de Espionaje –la misma que intentan aplicarme a mí– de hacer un llamado a resistir el el reclutamiento en la primera Guerra Mundial. Debs sólo decía que el reclutamiento obligatorio estaba mal y que la gente debería oponerse a él. Bien, el NYT hizo en su editorial un llamado a que agarraran a Debs, donde fuera que se encontrara, y que lo acusaran bajo la Ley de Espionaje, por un discurso. Así que, en este punto, nada ha cambiado.”
(Con la colaboración e información de Tania Molina Ramírez)


11 junio 2013

"Nunca nos doblegarán, mil veces venceremos"

Ante el 101 aniversario del Partido Comunista
"Nunca nos doblegarán, mil veces venceremos"


I - La traición
Hace 40 años, la televisión transmitía la misma noche del golpe. Las palabras del general Gustavo Leigh fueron: “Hay que erradicar de raíz el cáncer marxista”. Leigh fue uno de los cuatro generales traidores que el 11 de septiembre comandó el golpe de Estado que derrocó al presidente Salvador Allende.
Es el año 2013, cuarenta años después, el Partido Comunista de Chile, partido marxista leninista, partido e ideología que ellos dijeron que iban a extirpar y eliminar, celebra sus 101 años de vida y a pesar de la represión y de los golpe sigue vivo y sigue siendo un partido de raigambre obrera, campesina e intelectual, inspirado por el pensamiento de Marx y Lenin.
Nunca pudieron doblegarlo, nunca pudieron exterminarlo porque acumuló valor del espíritu de lucha de la clase obrera, sacó dureza y fuerza de las derrotas, sueños, ilusiones y optimismo de cada triunfo por pequeño que fuera.
Nunca lo pudieron exterminar porque se hizo verbo en la hermandad de los pobres, se fundió en la solidaridad de los marginados, se hizo carne en la lucha de los oprimidos.
Nunca lo pudieron exterminar porque en él se fundieron el sudor, las herramientas, el trabajo, las artes y las letras. Y la vida y las exigencias de la lucha fueron fortaleciendo su carácter de partido marxista- leninista.
Nunca lo exterminarán y nunca lo doblegarán porque durante años de lucha y sacrificio fue fortaleciéndose. Y junto a él, y tal como el acero, se fueron forjando las Juventudes Comunistas de Chile, la cantera de la cual se nutre el Partido. Y sus voces son portadoras del pasado, presente y futuro del partido y del pueblo.
A 40 años del golpe de Estado, el Partido Comunista de Chile sigue siendo un partido fiel al Internacionalismo Proletario; un partido que junto al pueblo sigue haciendo camino, sembrando las semillas que germinarán futuro; un partido que no olvida el pasado y es por eso que este aniversario es tan relevante. Y es relevante porque no debemos ni podemos olvidar que hace ya cuatro décadas, en Chile, en éste largo y angosto país, íbamos soñando por la vida, trabajando, cantando, sembrando esperanzas, futuro, ilusiones y hechos.
Con el gobierno de la Unidad Popular que presidía el compañero Salvador Allende y con las 40 medidas del gobierno popular, íbamos junto al pueblo, construyendo un Chile libre solidario, alborada rojinegra, rojo amanecer, vía al socialismo.
Desde el norte del continente, en los Estados Unidos de América, los halcones de la guerra, las grandes empresas transnacionales, al igual que la derecha política chilena, vieron tocados sus intereses, su poder político y económico. Entonces se asociaron, se confabularon. Y cuatro Generales traidores a su patria y a su pueblo, liderados por el general de mercenarios Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973 dieron el golpe de estado.
Llegaron al alba, escondidos en las últimas sombras de la noche, en la cobardía. Vestían uniformes de traidores. Las caras camufladas con pintura. Aliento nauseabundo de bestias asesinas contaminado el aroma de la primavera, infectando las brisas de septiembre.
Ojos metálicos, muerte reflejada en las pupilas. Las armas que portaban disparaban balas contaminadas por el odio, ráfagas de venganza acumuladas, meses, años de rencores acrecentados en los tres años de gobierno de la Unidad Popular. Salvador Allende, compañero presidente, junto al pueblo, abrazado a la cintura delgada de la patria, destino tomado en sus manos. De norte a sur, íbamos sembrando las semillas. La patria daría los frutos a todos sus hijos germinales.
Llegaron agazapados en la oscuridad, rompiendo los secretos de la noche, exterminando vidas inocentes, destruyendo todo a su paso, sueños, ilusiones, futuros.
Declararon la guerra a un pueblo desarmado. ¡Cobardes! …¡Traidores a la Patria! Los que tuvieron a la patria prisionera, los torturadores y asesinos andan libres por las calles. Su lugar es la cárcel.
Declararon ilegales a las organizaciones sindicales y sociales, a los partidos políticos de izquierda. Detuvieron, torturaron, asesinaron, hicieron desaparecer a sus dirigentes y militantes.  
Se auto-proclamaron defensores de los intereses de la patria, al mismo tiempo entregaban los recursos y riquezas nacionales a empresas extranjeras y privatizaban los bienes del estado patrimonio de todo el país.
Declararon la guerra a quienes denominaron terroristas, al mismo tiempo que los terroristas de extrema derecha: Patria y Libertad y del comando Rolando Mato, pasaban a ser sus colaboradores y asesores. Los mismos que hoy son los señorones de cuello y corbata que están ocupando cargos de gobiernos o en las direcciones de los partidos políticos que conforman la Alianza por Chile. Y que nos hablan de democracia y nos condenan por haber combatido a la dictadura utilizando todas las formas de lucha. ¡El diablo vendiendo cruces!!
Quemaron libros, censuraron las ideas, el arte, la cultura, el canto, la poesía, en la barbarie hasta los instrumentos de música andina fueron declarados subversivos
La voz valiente, serena del Compañero presidente Salvador Allende, nos llegó a través del ruido de los tanques y aviones:
Pagaré con mi vida la defensa de principios que son caros a esta patria. Caerá un baldón sobre aquellos que han vulnerado sus compromisos, faltado a su palabra, roto la doctrina de las Fuerzas Armadas. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor .  
  Las brisas de septiembre sembraron en la primavera el canto libertario y valiente de Víctor Jara :  
Somos diez mil manos menos que no producen. ¿Cuántos somos en toda la patria? La sangre del compañero presidente golpea más fuerte que bombas y metrallas. Así golpeará nuestro puño nuevamente .
Manuel Rodríguez, guerrillero heroico , voz del pasado haciéndose presente, nos trajo más allá de los tiempos su consigna eternizada en la historia: ¡Aún tenemos patria ciudadanos !
2- La Resistencia: Pueblo En Lucha
Sobre la sangre derramada en ciudades y pueblos de la patria, sobre pirámides de libros cuyas palabras murieron en la hoguera, sobre el destino truncado de los presos políticos, de los desaparecidos, de los asesinados, sobre las almas desterradas, obligadas al exilio, construyó el general de mercenarios y traidores el gobierno militar de la incultura, la dictadura de los halcones de la guerra.
El pueblo, sus partidos, sus organizaciones, fueron reconstruyéndose. El ejemplo de los héroes, de los luchadores caídos ha sido un ejemplo que templó al partido como el yunque templa al acero.
La sangre derramada germinó en la conciencias del pueblo. Miguel Enríquez, revolucionario consecuente, héroe de la patria en resistencia, guerrillero urbano caído en combate, hizo ver el pasado, presente y futuro de los tiempos de lucha :  
La lucha será larga y difícil. Recién comienza. Hemos recibido algunos golpes. Los hemos superado. Más golpes vendrán. Sabemos que en esta lucha se nos puede ir la vida, pero la continuaremos hasta la victoria final.
  El Partido Comunista sufre los embates de su marginación de la vida política nacional: asesinatos, exilios y torturas de sus militantes por parte de militares y agentes civiles de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) y otros organismos de inteligencia del gobierno militar, pero aun así no deja un solo día de luchar contra la dictadura, y en medio de la lucha continúa fortaleciéndose como partido marxista- leninista.
En el Pleno de 1977, la dirección nacional del Partido acuña el término vacío histórico , que implica un reconocimiento de la incapacidad política-militar del Partido para contrarrestar el avance de los sectores reaccionarios, lo que va decantando en un proceso de legitimación de la lucha militar contra la dictadura que terminaría a principios de los años ochenta . La dirección del Partido Comunista decide asumir la consigna de utilizar "todas las formas de lucha contra la dictadura", incorporando la resistencia armada al terrorismo de estado, y adopta y asume de la Política de Rebelión Popular de Masas y la creación de un espacio orgánico de fuerza propia combativa: el Frente Patriótico Manuel Rodríguez y las Milicias Rodriguistas.  
El partido Comunista de Chile no reniega de la Política de Rebelión Popular. No reniega de haber combatido a la dictadura utilizando todas las formas de lucha. Al contrario, nos sentimos orgullosos de haber estado a la altura de las exigencias de la lucha, como también nos sentimos orgullosos de los combatientes internacionalistas del Partido y la Juventudes comunista, los que junto con los combatientes internacionalista del Movimiento De Izquierda Revolucionaria ( MIR) y los combatientes internacionalista del Partido Socialista, lucharon por la liberación y por la revolución, hasta dar la vida cuando fue necesario, en Colombia, Angola, El Salvador y en Nicaragua. Y los que cayeron en combate quedarán para siempre en esas tierras con los ojos abiertos al futuro y el pecho llenos de banderas.  
El pueblo, sus organizaciones políticas y sociales luchan y avanzan en un proceso unitario. El Partido Comunista formó junto al Partido Socialista-Almeyda , la Izquierda Cristiana, el Movimiento de Acción Popular Unitaria y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria ( MIR ), el Movimiento Democrático Popular (MDP).
El pueblo renació y se fortaleció en organizaciones, y en la rebelión popular. El pueblo en lucha fue ganando espacios libertarios. Rompió las cadenas. Pero los que más lucharon están al margen de las decisiones.
Los Gobiernos no han cambiado, la ley electoral- binominal es heredada de la dictadura. ¡El pueblo es nuevamente marginado!
A los dirigentes del pueblo Mapuche que luchan por sus tierras, les aplican la ley de seguridad nacional. Los tienen en la cárcel, pretendiendo silenciar las voces libertarias, que desde hace más 500 años no se acallan.
A los chilenos que viven en el exterior les niegan el derecho universal del voto.
3- La lucha continúa
Hoy avanza la unidad desde el vientre del pueblo. Desde las profundidades de la vida, las organizaciones sociales y políticas trabajan para lograr la unidad y convergencia en torno a un programa que contenga todas las demandas de las movilizaciones sociales, y que conlleve a un gobierno de nuevo tipo, emerge como desde años centenarios. El pueblo en lucha, retoma el legado de los que ayer cayeron.
La agresión, la represión con que las fuerzas policiales enfrentan a los que se manifiestan por sus derechos, dejan en claro que las grandes alamedas siguen cerradas para el pueblo.
  La lucha continúa, canciones, consignas, enfrentamientos, banderas rojas y banderas rojinegro, al cielo enarboladas. Las gentes en las calles, luchando por abrir las grandes alamedas para el pueblo. Las luces del futuro se reflejan en sus ojos, van cantando canciones, sembrando poesía, construyendo los cimientos de una roja alborada.
4- Gloria Eterna A Los Caídos
Hoy el partido Comunista de Chile conmemora sus 101 años de vida . Lo hacemos cuando se cumplen 40 años del siniestro golpe de Estado. ¿ Cómo olvidar a los presos políticos, a los desaparecidos, a los asesinados, a los obligados al exilio? ¡Ni olvido ni perdón para los asesinos!
¡Honor y gloria a los combatientes, a los militantes y héroes caídos en la lucha contra la dictadura! Nuestro recuerdo y homenaje a todos ellos, más allá de las banderas partidarias, más allá de las organizaciones políticas en las que militaron, más allá de las organizaciones sociales que integraban. Son muchos, son tantos que sus nombres y sus almas son estrellas en el cielo, todas ellas presentes y titilando en el universo de la lucha del pueblo. Y en el umbral está el compañero presidente, Salvador Allende, su vida y su obra . La imagen y memoria del presidente héroe, del revolucionario consecuente, leal a sus ideas, principios morales y políticos. Nos parece tan irreal, que por momentos lo fantástico, lo mágico supera a la realidad: "La irrealidad” de un presidente leal a la promesa hecha a su pueblo, combatiendo, luchando, entre el humo, las llamas y la metralla, defendiendo el derecho que el pueblo y los trabajadores le había dado, defendiendo el gobierno de la unidad popular y las ilusiones y deseos de construir en Chile, de lo que él denominaba: “el socialismo a la chilena, con sabor a empanada y vino tinto”, defendiendo una constitución usada para destituir a ministros y frenar el avance del gobierno, defendiendo un parlamento en el que los partidos de derecha se habían entregado a la sedición golpista, apoyada y financiada por el imperialismo norteamericano. Cuando vemos su imagen, cuando leemos, oímos su voz valiente y serena en las que fueron sus últimas palabras al pueblo de Chile, nos parece tan irreal que por momentos, lo fantástico lo mágico supera a la realidad, pero es la realidad quien se encarga de recordarnos y decirnos que Salvador Allende es real y está presente en las luchas de los pueblos.
En los murales de los verbos está la sangre de los asesinados, la poesía canta con el silencio de sus vidas sepultadas, a través de sus cantos viene el testimonio de los que ayer cayeron. Salvador Allende, Presidente Mártir Corazón valiente. Combatiente Fusil en mano Pueblo en el alma. Defendió los sueños e ilusiones de un mundo mejor para los humildes. Murió disparando futuro, testimonios, legado político, deseos, sueños y actos.
Las brisas de septiembre llevaron su alma, sus ideales, su ejemplo a través del tiempo. Salvador Allende renace en la lucha de los pueblos.
Pueblo en lucha. Las gentes en las calles banderas rojinegro al cielo enarboladas, retomarán el legado de los que ayer cayeron. La lucha continúa. ¡Y se abrirán las grandes alamedas!
En una esquina del tiempo, y eterno para siempre, en el recuerdo de las gentes, está Víctor Jara, cantor del pueblo, luz de la tierra, amaneceres de olor a madreselva, guitara de manantiales diáfanos, de la que comenzó a fluir tu canto, tan tuyo, tan de todos, tan perdurable, tan eterno como estrellas silentes bajo el cielo infinito, como la luna llena en los campos de Chile, como racimos de uvas, como pan y cebolla, yunta y arado, hierbas y flores silvestre, aire puro del campo. En tu alma se anuncian caminos por andar, tormentas, rayos y truenos y futura mirada.
Víctor Jara, canto valiente y duradero, manojos de claveles y primavera, azahares de tu pueblo, cantor y arquitecto de luminosidades. Cantor de Chile de ayer y de mañana, que junta toda la indignación y el coraje, porque el Chile de Recabarren, de Gladys Marín, de Miguel Henríquez , de Salvador Allende, de Cecilia Magni Camino , " comandante Tamara " , de Raúl Alejandro Pellegrin , « comandante José Miguel ». El Chile tan amado por Neruda, el Chile por el que tú luchaste, por sobre la injusticia y el dolor, renacerá a la vida a la alegría.
La memoria del tiempo trae la presencia de Ricardo Octavio Campos Caceres ( Roberto). Militante de Las Juventudes y el Partido Comunista de Chile en Malmö. Ricardo Campos, (Roberto), jóven de corazón valiente , héroe de la resistencia clandestina, murió combatiendo, ofrendó su vida luchando por abrir las grandes alamedas para el pueblo.
Vientos del pueblo van cantando a las mujeres revolucionarias, a las que lucharon y a las que siguen luchando. Mujeres que más allá de su tiempo, más allá de sus días, más allá de su vuelo terrenal van por los espacios estelares, van por la vida, con el alma llena de sueños e ilusiones, y con el pecho lleno de banderas.
El viento canta sus nombres; Gladys Marín, Cecilia Magni Camino , " comandante Tamara ", Lumi Videla, Camila Vallejo, Karol Cariola, Bárbara Figueroa, Ramona Parra, Marta Ugarte, Elisa Escobar, Zola Sierra, Violeta Parra, Hortensia Bussi de Allende, Isidora Aguirre.   Aires de libertad disemina sus nombres por los caminos de ciudades y campos de la patria. Ellas se multiplican como los peces, los panes, y las semillas de las flores silvestres. Un día más temprano que tarde sus sueños e ilusiones germinarán un mundo mejor, una patria libre y solidaria. Y volarán mariposas libertaria.
La historia nos habla de ti, Miguel Enríquez , las crónicas de la época y los que fueron testigos, dicen que la tarde del 5 de octubre de 1974, caíste combatiendo a la dictadura del general Pinochet. Dicen que tenías la revolución metida en el alma. Las gentes, el pueblo hablan de ti, Miguel Enríquez, revolucionario consecuente, guerrillero urbano caído en combate, tu alma revolucionaria está en las voces de las gentes, de los estudiantes, de los trabajadores de la ciudad y el campo. Las gentes, el pueblo recuerdan tus ideas. Tu presencia se siente, se percibe junto a las gentes en las calles, luchando. Dicen que luces de futuro se reflejan en tus ojos, y una estrella de fuego ilumina tu frente.
Aún en estos tiempos, aún en estos días vamos por los caminos, caminando, siempre caminando, adelante siempre hacia adelante, lejos cada vez más lejos con la convicción, con la certeza de que algún día llegaremos, seguimos perseverando en la porfía de reconstruir los sueños rotos, esos que aún nos quedan por concretar. Seguimos con la convicción de que es en ellos en quienes nos movemos, de que a través de ellos, nos proyectamos al futuro.
En este caminar, en este reivindicar la idea está la presencia de Pablo   Neruda insigne militante del partido Comunista de Chile, activista político, revolucionario y poeta, más allá de su tiempo más allá de su vuelo sigue trayendo la poesía a sencillos habitantes y traía agua y luna, pan y vino, guitarras y herramientas.
Yaces poeta insomne, en tu lecho de elementos terrenales, ojos de futuro, cantos prolongados en la historia del tiempo. Pablo Neruda, vienes desde el vientre del pueblo, desde las profundidades de la vida, desde socavones dormidos en lechos minerales, desde caminos rurales por los que la brisa de los días va besando la piel de los senderos. Vienes desde las alturas de los andamios con los que los obreros construyen grandes edificios. Vienes desde las grandes ciudades de carreteras de asfalto y cemento, de rostros fríos, indiferentes, ausentes como el amor en fuga. Vienes desde el campo con olor a madre tierra en la que los labradores depositan semillas germinales. Vienes desde territorios de alfareros, manos de arcilla y greda de las que salen ollas, jarros y vasos como pájaros del nido. Vienes desde mares reflejados tus ojos. Vienes volando desde las alturas de cordilleras milenarias, testigos del paso de la cruz y la espada, testigos del paso de la sangre y el fuego que invadieron de norte a sur nuestras tierras.
Vienes desde territorios de habitantes indomables renaciendo en la raza templada por el fuego de los volcanes. Vienes desde la serenidad de las noches silenciosas del desierto. Desde todos los rincones de la patria, viene tu voz, tu canto, tu poesía Pablo Neruda, camarada poeta, en las calles, entre banderas incendiarias y consignas, la gente grita e invoca tu nombre. Pablo Neruda, camarada poeta, ven a renacer en la semilla!
Desde las alturas viene la poesía nerudiana en estos tiempos, aún vital y vigente. Trae las lluvias torrenciales del sur en sus pupilas. Sus pies van reconociendo los caminos, rebautizando las tierras con nombres y recuerdos
renacidos de los tiempos antiguos, antes de que las botas, fusiles y bayonetas las dividieran en regiones.

Sus pasos van encendiendo nuevamente fuegos dormidos durante tantos años.
Pablo, aire y agua, Pablo fuego y tierra, Tu poesía contiene todos los elementos. Tu poesía conjuga la esencia de la vida. ¡Canta, canta poeta del pueblo! ¡Canta, canta poeta de raza indomable! Lautaro y Caupolicán cantan contigo. ¡Canta, canta poeta de los enamorados! ¡Canta, canta poeta de amantes fortuitos!. Tu poesía de corazón rebelde, canta en las voces del viento. El pueblo hace suyo tu canto, sus manos buscan la lámpara que dejaste encendida.
Capitanes del pueblo la encontrarán, y tu canto llevando aires de libertad, iluminará la patria desde el norte hasta la Araucanía.

Compañero poeta Pablo Neruda, en este 101 Aniversario del Partido Comunista de Chile, tus palabras dichas en Estocolmo en 1971, al recibir el Premio Novel De Literatura, s on un arma cargada de futuro, un aliciente para el pueblo, y están siempre presentes en tu partido y en la vida de la gente, de m odestas mujeres, de hombres de trabajo, del pueblo obrero y el pueblo campesino, de estudiantes, cantantes, de poetas y artistas.
“Yo escogí el difícil camino de una responsabilidad compartida y, antes de reiterar la adoración hacia el individuo como sol central del sistema, preferí entregar con humildad mi servicio a un considerable ejército que a trechos puede equivocarse, pero que camina sin descanso y avanza cada día enfrentándose tanto a los anacrónicos recalcitrantes como a los infatuados impacientes. Porque creo que mis deberes de poeta no sólo me indicaban la fraternidad con la rosa y la simetría, con el exaltado amor y con la nostalgia infinita, sino también con las ásperas tareas humanas que incorporé a mi poesía.
Hace hoy cien años exactos, un pobre y espléndido poeta, el más atroz de los desesperados, escribió esta profecía: (Al amanecer, armados de una ardiente paciencia entraremos en las espléndidas ciudades.)
En conclusión, debo decir a los hombres de buena voluntad, a los trabajadores, a los poetas, que el entero porvenir fue expresado en esa frase de Rimbaud: solo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres.”
- Nota: Guión y texto del documental: Nunca Nos Doblegarán, Mil Veces Venceremos: 101 Aniversario Del Partido Comunista De Chile. Realizado por la Comisión de Comunicación Social y Media, y producido por la Célula Elías Lafferte. Fue presentado en el Acto de Aniversario realizado por la Célula Elías Lafferte del Partido Comunista de Chile en Malmö. Suecia. El documental será puesto en You Tube en los próximos días . 

09 junio 2013

LA NECESIDAD HISTÓRICA DE LA LUCHA LEGAL Y DIRECTA PARA DERROTAR LA RM, argumentos nos sobran



LA LUCHA LEGAL Y DIRECTA

A pesar de aprobación política de la inconstitucional “ley de reforma magisterial” como un paso fundamental de la política neoliberal en educación en obediencia de los FMI y BM perjudicando al magisterio (y el avance de la regionalización en perjuicio la escuela pública), el magisterio peruano no debe dejar de luchar DIRECTA y sobre todo LEGALMENTE. Por qué?

Por ser una manifestación de rechazo y contrarresto a esta política neoliberal de Estado peruano (política que vulnera día a día los DD.HH.) desde los últimos 05 años con las acciones de amparo, de inconstitucionalidad y demandas de reclamos del 30% y otros.

Ahora bien, hay que reconocer que la mejor lucha es la directa (pero, mientras exista posiciones sectarias, caudillistas, oportunistas y aventureras serviles al estado y no se bregue por la existencia de un autentico Frente Único o no se reoriente y reconstituya el SUTEP completamente o no regrese el espíritu de lucha magisterial de los años 70, muy poco o nada se va a conseguir), sin embargo, la lucha legal en los últimos 05 años es vía que ha tenido mayor éxito. Por qué?

Porque mejor escapa del control politiquero de patria roja y del poder político y económico, ya que los jueces obligatoriamente tiene que hacer respetar los derechos humanos a pesar de la presión política de los gobiernos de turno y de los grupos de poder económico.

POLÍTICAMENTE LA LUCHA LEGAL CONTRIBUYO CONSIDERABLEMENTE A LA DERROTA DE LA CPM

Una evidencia del éxito legal, es el 30% por preparación de clases y evaluación que ha puesto en agenda nacional la violación de este derecho laboral del magisterio contemplados en nuestra Ley del Profesorado por parte del estado peruano (después de 20 años de silencio cómplice de patria roja-los ilegítimos legales del CEN-SUTEP) y ha servido para derrotar políticamente a la estrategia legal del gobierno: la CPM. Es decir, políticamente la lucha legal ha contribuido notoriamente en la derrota de la política neoliberal en educación vía CPM. Nos preguntamos, que hubiese sido del magisterio nacional sino hubiese existido la campaña de la lucha legal promovida por las bases del SUTEP a nivel nacional. Estamos seguros que el gobierno no hubiese tenido la necesidad de crear otra estrategia legal para derrotar la ley del profesorado y dejar de ser un obstáculo para implementar la política neoliberal en educación con mayor contundencia.

Recuerde, los que hemos hecho acciones de amparo durante el 2007 y 2008 contra la CPM, sabemos que los distintos juzgados sostuvieron que la 6ta disposición complementaria y final de la CPM que establecía que los profesores de la Ley del Profesorado se encuentran comprendido dentro del art. 28° y 65° de la CPM, es decir la CPM era obligatoria y no era voluntaria (Resolución N° 18 del Exp 25914-2009 del 6to Juzgado Constitucional de Lima, 23-07-2010), pero debido a la acciones de lucha legal a nivel nacional en rechazo a la CPM, el gobierno la convirtió en voluntaria.

LA IMPORTANCIA DE LAS ACCIONES DE AMPAROS COLECTIVOS Y LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD Y DEMANDAS POR DEVENGADOS BAJO LA LEY DEL PROFESORADO

Muchos escépticos y negativos expresaran que de nada va a servir ya que el tribunal constitucional (TC) va a declarar constitucional la RM como lo hizo con la CPM. Así mismo, las acciones de amparo van a ser declaradas en primera instancia (juzgados) o en base a lo establecido por el TC declararán infundado. Además que las distintas posiciones están haciendo por su lado, como si fuera una competencia de quien presenta primero, gana el sentir de las bases, en vez de bregar por el frente único.

Es verdad que no podemos confiar en un TC (Se basa en la doctrina de los hechos cumplidos y no en la de derechos adquiridos) que al menos en los últimos años el pueblo duda de su imparcialidad y de velar por el Estado Democrático de Derecho, además sus miembros son ser elegidos políticamente por cuestionados Congresos que han aprobado leyes anticonstitucionales como la CPM, pero también es verdad que si el magisterio nacional inicia una firme y esclarecida lucha legal  con los argumentos legales y de hechos de los abogados son sólidos, el TC tendrán que reconocer la inconstitucionalidad de la RM y por ende los juzgados declararan fundado las acciones de amparo. Por qué?

Porque, en el Estado peruano para administrar justicia debe tomar en cuenta no solo la normatividad nacional (Constitución política, doctrinas jurídicas, jurisprudencia nacional, etc.) sino también la normatividad internacional (Declaración Universal de los DDHH, Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Convención Americana de Derechos Humanos, jurisprudencia internacional, etc.) y claramente la RM es una ley inconstitucional que violan distintos pactos internacionales.

Por eso, en el peor de los casos en que las acciones de amparo (que en el caso especifico, nuestro departamento legal los mantuvo “vivos” apelando hasta el TC) y de acción de inconstitucionalidad sean declaradas infundadas mediante una interpretación antojadiza de la doctrina de los hechos cumplidos del TC y por ende los juzgados, LAS BASES del SUTEP demandara al Estado Peruano ante la CIDH como lo hizo en el 2010 (P-394-10) luego de ser declarada infundada la acción de inconstitucionalidad (El Peruano, 23-09-2009) con cuestionados argumentos del tribunal constitucional.

Por ello, si la historia se repite (ojala nos equivoquemos) y tendremos que ir a la CIDH, es necesario sin pretexto alguno que TODO EL MAGISTERIO NACIONAL REALICE LO MÁS PRONTO POSIBLE LAS ACCIONES DE AMPARO, PARA AGOTAR LA VÍA NACIONAL E IRNOS A LA VÍA INTERNACIONAL (CIDH) donde estamos seguros que ganaremos. Asimismo, seguir haciendo las demandas de nuestrasos bonificaciones (IGV, Refrigerio y movilidad, 30%, 35%, maestría, etc., lo cual considerablemente nuestro sueldo legal y real sería más o menos de s/. 2 000) bajo la Ley del Profesorado, por devengados ya que nuestro objetivo es hacer que la Ley del Profesorado 24029-25212 recobre su vigencia.

SOBRE LA INTERPRETACIÓN ANTOJADIZA DE LOS HECHOS CUMPLIDOS Y LA DEMANDA A LA CIDH

Cuando el tribunal constitucional y por ende los jueces nacionales se basaron en una interpretación antojadiza de la doctrina jurídicaHECHOS CUMPLIDOS EXPRESADA EN EL ART. 103° DE LA ACTUAL CONSTITUCIÓN POLÍTICAdel 93 de corte neoliberal (aprobada en cuestionado referéndum y producto de la millonaria campaña publicitaria del gobierno de turno) y no en la doctrina de los derechos adquiridos o "legalmente obtenidos" expresado en la constitución política del 79.
Qué dice el art. 103°
(...) La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo. (*).
(*) Texto del artículo según modificatoria efectuada por la Ley N° 28389, publicada el 18 de noviembre de 2004.

Es decir, el art. 103° de la Constitución política le ha dado el siguiente sentido a la doctrina de los hechos cumplidos: RESPECTO A QUE LA LEY SE APLICA A LAS CONSECUENCIAS DE SITUACIONES JURÍDICAS EXISTENTES (referido a que no puede modificarse por vía legal los derechos reconocidos por los hechos cumplidos en cuanto a requisitos establecidos por la ley. Por eso la Constitución Política del Perú dice que no tiene efecto retroactivo) y no propiamente a las  relaciones situaciones jurídicas existentes (Interpretación errónea que le ha dado el TC incorporando el efecto retroactivo derogatorio de derecho a la vigencia de cualquier ley, algo que contradice el art. 103°).

Es decir, a pesar que la doctrina de los hechos cumplidos significa que la nueva ley alcanza a los hechos futuros, pues los ya verificados (cumplidos) se rigen con la ley antigua o previa, el TC no ha respetado la real interpretación de esta doctrina en perjuicio del magisterio nacional.

CON LA FIRME LUCHA DERROTAREMOS LA RM

PREPAREMONOS PARA LA HUELGA NACIONAL 2013!

RECHAZAR toda  FARSA DE PATRIA ROJA!

08 junio 2013

ESTAS IMAGENES DICEN MAS QUE MUCHAS PALABRAS








¡CESE DE LA MINISTRA POR LIMITE DE EDAD, 67 AÑOS!!‏




Que predique con el ejemplo y que se retire a su casa...que cuide sus nietos...

07 junio 2013

contra la implementacion de la ley 29944 ley de reforma magisterial

DEPARTAMENTO LEGAL SUTE XV
PRONUNCIAMIENTO

En vista de que con fecha 31 de mayo del 2013, la UGEL 05 a enviado a las distintas direcciones institucionales de la jurisdiccion el OFICIO MULTIPLE Nº137-DUGEL.O5-JAGP-ETP/EPT-SJL-EA-2013, donde se le comunica el "Inicio de proceso de AUTOEVALUACION con conocimiento a IPEBA (Ref. D.S. Nº011-2012-ED; R.M. Nº431-2012-ED).
Llamamos a todos los maestros a no dejarse intimidar, ni hostilizar por los Directores y/o funcionarios del sector Educación, quienes tienen la consigna del Gobierno en implementar a manu militari la Ley Nº 29944. No se debe firmar ninguna encuesta, acta de AUTOEVALUACION, acta de supervisión, ficha, escalafón, sin antes haber consultado con su Representante sindical de su Base Sectorial o Abogado, en caso contrario corre el riesgo de implementar la Ley mediante argumentos tramposos.
Como es de publico conocimiento, la ley 29944 esta judicializada en el tribunal constitucional (dos demandas admitidas a la fecha, en proceso otras dos). Por tanto, segun en numeral 2 del art. 139 de la constitucion: "Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes  ante el organo jurisdicional  ni interferir en el ejercicio de sus funciones"
En conclusión, los maestros debemos responder organizada y colectivamente esta ofensiva del Estado y no entrar en el terreno de la desesperación ni el derrotismo, comprender que cuanto más organizadamente actuemos y luchemos, tendremos mayores  posibilidades de éxito; recordar que nada nos ha caído del cielo, todo ha significado grandes luchas en las calles.
Finalmente, recomendamos a los Dirigentes promover reuniones previas en cada Institución Educativa, para luego  desarrollar una reunión de mayor envergadura a nivel de sector, y en ellas explicar con mayor amplitud lo que en realidad entraña esta draconiana Ley Nº 29944 Ley de Reforma Magisterial.
Nota: En el caso de que por su colegio se aparecen la "mancha" de directores con el cuento de la SUPERVISION O AUTOEVALUACION, solicitar CONSTATACION POLICIAL y TOMAR FOTOS -VIDEOS, posteriormente comunicarse con el departamento legal  sute xv  enviando las pruebas, para realizar las denuncias penales correspondientes por usurpacion de funciones y abuso de autoridad.
                                                                                                                   Lima, Junio de 2013

Departamento Legal de Maestros SUTE XV
sutexvsjl@hotmail.com.

LA LUCHA LEGAL CONTINUA : RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL

Considerando el tiempo procesal transcurrido desde la presentacion de las acciones de demanda, de las resoluciones admitidas y  de las apelaciones sobre las improcedentes, en estos dias los juzgados y salas de la corte suprema del podr judicial  deben estar emitiendo resoluciones. es por ello que hacemos las siguientes recomendaciones:

EN EL CASO DE QUE LA DEMANDA YA HAYA SIDO ADMITIDA:

1.- si declaran fundada  la demanda. sera un decisivo hacia la victoria final..
2.- si la declaran infundada, habra que apelar a segunda instancia y esperar que se declare fundado, de lo contrario, interpondremos recurso de agravio constitucional.

EN EL CASO QUE LA DEMANDA HAYA SIDO DECLARA IMPROCEDENTE:

1.- Si la sala de segunda instancia que declara fundada, habra que esperar que ocurra lo planteado en el punto anterior.
2. si la declara infundada y CONFIRMA la resolucion de primera instancia, pues interpondremos recurso de agravio constitucional.


EN TODO CASO, EL PLAZO PARA INTERPONER EL RAC ES DE 10 DIAS, Y PARA EL RECURSO DE QUEJA ES DE  5 DIAS.



organizador visual:     Acción de amparo:

Ya sea que tu acción de amparo sea aceptada o se denegada.

Útil y didáctico... 





CONSULTAS y ASESORIA:  

sutexvsjl@hotmail.com

soporte legal 24 x 7


DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA