¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

25 mayo 2013

Viejas y nuevas prácticas de la metodología represiva

           No es un misterio que el Estado despliega una serie de mecanismos represivos y de control social para mantener el establishment. Una de sus formas es la Inteligencia, aspecto que en guerras y conflictos modernos se vuelve clave para adelantarse a los movimientos y planes del enemigo. Recopilan información y la evalúan. Sistematizan las fuerzas y clasifican a los eventuales sujetos y/o grupos peligrosos, violando “su” misma legalidad burguesa, derechos civiles y garantías individuales, del mero seguimiento o monitoreo se llega al amedrentamiento. La Inteligencia policial y militar trabaja 24 horas al día para garantizar la “democracia” que “tanto les costó recuperar” en nuestro país, condición para que entre otras cosas, estas tierras siga siendo fecunda para la inversión transnacional y la explotación humana y de nuestros recursos naturales. Basados en el precepto del monopolio de la violencia y del estado de derecho, el Estado a través de sus fuerzas vela por contener la movilización social, ya que desde un paradigma neofascista se observa como peligroso no sólo por las implicancias económicas, sino porque revelaría las fisuras del ‘espíritu’ nacional, develando las diferencias de clases y sus contradicciones. Esto último se derrumba como un castillo de arena ya que la mera existencia de estas “fuerzas de Inteligencia” ratifica que el Estado y su publicitario imaginario que repite desde el presidente hacia abajo, que todos somos ciuddanos, como una gran comunidad de “hermanos” y que resolvemos nuestras diferencias de manera pacífica y democrática es una falacia. Ellos saben que esto es una guerra. ¿La sociedad civil se percatará de esta guerra soterrada, donde ya existen muertos, heridos torturados, infiltración, delación, ataque, defensa y repliegue? Actualmente se está configurando un nuevo escenario represivo, donde si bien se continúan con algunos rasgos de la metodología represiva del siglo XX, observamos nuevas prácticas que violan derechos y evidencia la desesperación del Estado por la progresiva y firme movilización social.
 
            La contrainsurgencia mutara de las antiguas golpizas a los viejos dirigentes sindicales en los años 20’ y 30’, propinadas por matones a sueldo de los patrones, a una muy bien elaborada Doctrina de Seguridad Nacional y al terrorismo de Estado, muy conocido en América Latina, materializada por las fuerzas armadas, a sueldo eso sí, de naciones enteras. El comunismo, en ese contexto, se visualizaba como desintegrador de los Estados nacionales, por tanto todo individuo que adscribiera al marxismo, o fuera cercano a las ideas de izquierda era visto como un enemigo interno, un traidor, un antipatriota, un subversivo, por tanto, no era ni patriota, ni peruano, era comunista, negándoles inclusive su humanidad, lo que a su vez permitía justificar y extremar los mecanismos represivos, violando derechos humanos recientemente establecidos en la comunidad internacional.  

            Recogiendo información de las experiencias del imperialismo francés que tuvo que retirarse de la indochina y de Argelia, y su posicionamiento geopolítico de “Defensa Hemisférica” frente a la amenaza del “marxismo internacional”, Estados Unidos le dio cuerpo metodológico a la represión y lo institucionalizó. Surgiendo incluso una escuela, la Escuela de las Américas, situada primero en Panamá y actualmente en Estados Unidos, fue un lugar donde la oficialidad de las fuerzas armadas del continente realizaba cursos donde se adiestraba a los militares en tareas represivas, como la tortura, infiltración y asesinato. 

            Desde los 60’, con un cuerpo teórico, con experiencias previas, una escuela y los ejecutores entrenados, una trama de sangre y fuego teñirá de rojo nuestra región, con un final trágico y archirreconocido: Terrorismo de Estado y Genocidio.

            ¿Cuál es el nuevo escenario? ¿Cuál es la nueva metodología? En la actualidad ya no existen los importantes aparatos o estructuras político-militares de Izquierda, esos cuadros profesionales entrenados en algún país del bloque socialista y que se foguearon en Centroamérica, es una imagen del pasado, un mito heroico que algunos miran por el retrovisor de la historia y señalan que “todo tiempo pasado fue mejor”. La Izquierda atomizada y fragmentada se enfrenta a un contexto particular de reactivación de algunos movimientos sociales, donde quizás en el más significativo, el movimiento sindical de los maestros , en que poco y nada ha influido la Izquierda de manera directa. Ante la debilidad se apuesta desde algunos sectores a la movilización de masas; copando espacios públicos, paros y tomas, con ocasionales enfrentamientos con la policia nacional ; son los focos de violencia política más comunes. Los manifestantes dirigen su accionar hacia la estética de la ciudad burguesa, los símbolos de poder económico y contra las fuerzas especiales. 

            La represión masiva básicamente tiende a ser de la siguiente manera: Limitar el avance de las marchas por las avenidas principales, alejarlas de los edificios estatales y de los barrios residenciales acomodados. Su mera presencia con todo el poder de fuego que eso implica tiende a provocar, a intimidar, antes que disuadir. Mantienen una distancia cercana, carros policiales, lanza aguas, lanza gases, fuerzas especiales cada vez con mayores implementos técnicos pretenden intimidar y provocar. Repetimos, una acción disuasiva enfocada a los grupos que violentamente actúan está lejos de la realidad, los disparos con balines de pintura o acero, el chorro del carro del guanaco y el gaseo del zorrillo pueden ser muchas cosas, pero focalizados en su accionar no lo son. Piedras y botellas no se comparan con toda la caballería blindada y el poder represivo a cargo de las fuerzas especiales, en suma, es totalmente desproporcionado. Más que de defensa, pareciera de ataque. Casi las mismas formas represivas del pasado revestidas de modernidad.

            El marco donde se desarrolla esta batalla desigual tiende a ser llevada en campos abiertos, en el centro capitalino. Grandes avenidas y parques, donde la visión de las fuerzas represivas es mayor, y donde el choque militarizado, al estilo hoplita tiene mayor eficacia. Y si a eso le agregamos el carácter panóptico que está tomando el centro de la capital, donde estamos rodeados de cámaras de seguridad, con vigías en las alturas de los edificios que informan al comando central donde dirigir o replegar las fuerzas, el panorama es bastante poco auspicioso. En las encerronas fácilmente capturan a una gran cantidad de manifestantes, muchos de los cuales se ven envueltos fortuitamente en ese escenario quijotesco y terminan siendo subidos al bus policial, más conocido como ‘carnicero’, golpeados, manoseados y gaseados a poca distancia.

            Reglón aparte es la labor de la Inteligencia, que no sólo graba y fotografía a los manifestantes sin criterio, todos por igual terminan en los archivos policiales. Inserta miembros en las marchas, en asambleas y como hace poco nos enteramos con estupor en colectivos de fotógrafos. Miles de fojas policiales con fotografías tienen un denominador común, todos son sospechosos de ser el enemigo. Buscando generar desconfianza y desazón en diferentes espacios, y por sobre todo miedo. ¿Quién podría poner en duda que esa primera piedra no la lanzó un infiltrado para justificar la represión masiva?

En lo individual, ¿A quién se reprime? Aquí nos encontramos con una particularidad de estos tiempos, los muertos de nuestra democracia y los torturados no son los grandes dirigentes del pasado. Son anónimos para la política nacional. Si vemos uno de los casos más grotescos de esta última huelga  donde maestros   que se moviliza decididamente por la demanda de ‘Educación Gratuita’, que no pertenece a partidos políticos y que para las formas anquilosadas no es nadie importante, pero en el nuevo escenario de reconfiguración, él es representativo de los miles que salimos a las calles. Somos los mismos que estamos en esa primera fila, de esa lucha desigual frente a un enemigo superior. Somos los que no tienemos nada que perder, porque nuestro futuro depende  de nuestra estabilidad laboral que hoy nos arrebatan prepotentemente.

            Creo que es necesario hacer pública y denunciar esta situación, el peligro que los cadáveres se comiencen a apilar en las veredas como en comienzos de los 90’ no es una exageración. 

            Secuestrar a un menor de edad, torturarlo, amenazarlo de muerte y obligarlo a abrir su Facebook para que señale a sus contactos y compañeros es grave e impresentable. El método del SIN, que casualmente rima con DINI, no está lejos de la ficción. Si antes en dictadura sacaban a los prisioneros horas en automóvil para que delataran a sus compañeros, ahora lo hacen adecuándose al mundo contemporáneo, donde como sabemos, las redes sociales juegan un papel fundamental para convocar y aglutinar a los manifestantes. Pareciera que la Inteligencia estuviese desesperada, que no logra comprender que los maestros no tienen una estructura jerárquica, vertical, que no es el centralismo democrático que prima en las relaciones orgánicas y políticos, encolerizados no pueden entender que las lógicas de esta generación es distinta. Mientras se esmeran en configurar asociaciones ilícitas, organigramas, la movilización basada en la lateralidad política y la horizontalidad orgánica, en diáspora por el territorio continúa brotando como un germen.

            A la movilización social difícilmente la podrán detener estos nefastos mecanismos represivos, obsoletos y bestiales. Generaran lo contrario, fortalecerá la convicción, se ampliará el respaldo y posiblemente imprima mayor radicalidad. los sute bases de los maestros de la regiones, cada vez son más difíciles de amedrentar, ganan apoyo y muchas de las articulaciones existentes comienzan solidarizando luego de una arremetida represiva. Para que todo esto pare no sólo tendrán que apresar a los dirigentes o voceros, tendrán que meternos a todos en las mazmorras. Estas nuevas y viejas prácticas no develan nuestro miedo, sino el de ellos, los poderosos, que no pueden comprender que somos la generación que lo perdió y que vamos por todo.

24 mayo 2013

MODELO DE DENUNCIA PENAL CONTRA AQUELLOS DIRECTORES QUE SE QUIEREN ENVALENTONAR CONTRA LOS MAESTROS QUE EXIJEN LA INAPLICACION DE LA LEY 29944 DE REFORMA MAGISTERIAL


LLENAR LOS DATOS QUE CORRESPONDE  LUEGO HACERLO FIRMAR CON ABOGADO, ADJUNTAR LOS ANEXOS O MEDIOS PROBATORIOS EN COPIAS SIMPLES  Y PRESENTARLO A LA FISCALIA RESPECTIVA EN ORIGINAL Y DOS COPIAS, DE LAS CUALES UNA COPIA ES PARA EL CARGO.
                                                                                                           
Sumilla: Interpongo denuncia penal
SEÑOR FISCAL PROVINCIAL PENAL DE TURNO DE…………………..
      ……………………………………………………………….., identificada con DNI Nº ..........................., con domicilio real ……………………………………………………………… y con domicilio legal en ………………………………………………….., a usted con respeto digo:
        Que formulo DENUNCIA PENAL contra don…………………………………………………………………………….. en su condición de Director de la Unidad de Gestión Educativa Local , a quien se le deberá notificar en su domicilio real sito en …………………………………………………………………. por haber incurrido en el delito contra la Administración Pública - ABUSO DE AUTORIDAD en actos preparatorios, el cual se encuentra tipificado en el Art. 376º de nuestro Código Penal, denuncia que sustento en los siguientes fundamentos de hecho y derecho que paso a exponer:
         Primero.- Que, con fecha…………………………. he interpuesto ante el Juzgado Constitucional el proceso de amparo POR INAPLICACION DE LA LEY Nº 29944 Ley de Reforma Magisterial, ingresando con expediente Nº…………………….., por cuanto la cuestionada Ley lesiona mis derechos cambiando automática y perjudicialmente mi  régimen laboral de estabilidad de la Ley 24029 Ley del Profesorado por otro de contrato temporal, Confisca mi derecho patrimonial por remuneraciones ganadas mediante su derogatoria inmediata desde la vigencia de la impugnada, efectiviza discriminación de Lesa Humanidad prevista en el artículo 323º del Código Penal mediante el cese en la función docente para aquellos procesados sin  sentencia o aquellos sentenciados que hubieran cumplido sus sentencias penales y el plazo de inhabilitación por razones de persecución política y perjudica mi derecho al nivel magisterial ganado en nuestro régimen escalafonario por una escala menor en el nuevo escalafón, siendo discriminados sin fundamento frente a los docentes de la Ley Nº 29062.
      Segundo.- Que, con solicitud escrita y amparado en nuestra Constitución Política he puesto de conocimiento a la Autoridad de mi sector, sobre la presentación del proceso de amparo por inaplicación de la Ley 29944 Ley de Reforma magisterial, para que se sirva tener presente que segun el inciso 2 del Art. 139ª de la Constitución,  ninguna Autoridad ni organismo puede avocarse a causas pendientes ni interferir en el Ejercicio de sus funciones, tampoco puede cortar procedimientos en trámite hasta que exista sentencia consentida y firme en ultima instancia en la vía nacional y supranacional.
       Tercero.- Sin embargo, el Denunciado, lejos de mantener independencia y preservar lo ordenado por nuestra Constitución sobre la no interferencia de  causas pendientes de trámite, me ha cursado el Oficio Nº …………………………………………………..su fecha ………………………, por el cual determina la aplicación de la Ley de Reforma Magisterial, basándose en un supuesto de no existencia de disposición sobre postergación de aplicación en la misma Ley, descartando olímpicamente mi derecho constitucional,  ignorando la diferencia entre vigencia con inaplicación.
       Cuarto.- Señor Fiscal, el funcionario denunciado al intervenir directamente sobre la aplicación de la ley sin tomar en cuenta que existe el proceso por inaplicación, incurre en delito contra la Administración Pública - ABUSO DE AUTORIDAD en actos preparatorios, el cual se encuentra tipificado en el  Art. 376º de nuestro Código Penal lesionando el Inc.) 2 del Art. 139ª de la Constitución sobre independencia de la función jurisdiccional.
Adjunto como medios de prueba lo siguiente:
a.    Copia simple de la solicitud presentada al UGEL ( la que comunica que el caso se ha judicializado via accion de amparo)
b.    Copia simple de Oficio Nº      (de invitacion de cese  recibido de la ugel)
c.    Copia simple de mi DNI


POR LO EXPUESTO:
Señor Fiscal Provincial, previos los trámites de Ley, solicito se sirva formalizar denuncia penal al denunciado.
                                                                     ………………..,      de Mayo de 2013.
                                                                                   ………………………………….

23 mayo 2013

Utilidad de la huelga

Cuantas veces se convoca una huelga general una de las cuestiones más debatidas –en los medios, las empresas, en la calle– suele ser la de su utilidad. ¿Realmente conseguirá esta huelga que los gobiernos se retracten de las medidas contra las que se convoca? En un momento de crisis ¿convocar un paro no es hacer un favor a las empresas en situación de producción restringida? ¿Qué visibilización va a lograr la convocatoria si, en algunos sectores, los servicios mínimos pueden llegar a ser del 90%? ¿No va a recibir la rutinaria respuesta de los medios, dominados por el capital o por los gobiernos, minimizando el impacto de la protesta? Todos estos interrogantes están ahí y no se hacen siempre desde la mala fe. Forman también parte de la reflexión de quienes se sienten totalmente comprometidos con esa forma de protesta y con la lucha social y sindical en general. 

Tengo la suerte de poder debatir a menudo sobre esta cuestión con los militantes sindicales que hacen suya una de las tareas más difíciles y más meritoria de la lucha social, política y sindical: convocar las asambleas en sus centros de trabajo, preparar los argumentos, intervenir en público a pesar de sus sentidas limitaciones –no siempre ciertas-, empeñarse en mover la razón y sobre todo el corazón de sus compañeros y compañeras, tragar saliva en muchos recuentos de votos, comprometer a la gente a las movilizaciones… Debatir con ellos y ellas es un ejercicio exigente, porque sus dudas, interrogantes, percepciones, convicciones están fraguadas en una praxis comprometida. Y estas son algunas de las conclusiones a las que he llegado. 

Creo que quienes se comprometen con el éxito de una huelga general saben que la realidad no cambia de un día para otro, que difícilmente un gobierno dará su brazo a torcer, más en los tiempos que corren, con la lucha de un solo día. Faltaría más. Pero consideran, sin embargo, que un día de huelga es un hito fundamental en unas luchas que son, necesariamente, a largo plazo. La huelga, sumada al resto de acciones de protesta y reivindicación van configurando una identidad colectiva, un “nosotros” frente a un “ellos”, sin el cual no podrá darse un escenario distinto al presente. Ven la huelga, por lo tanto, dentro de un proceso, y no como un ultimátum, un órdago o una traca final. Esos procesos lo alimentan, además, quienes tienen la plena conciencia de que todos nuestros logros han venido, a lo largo de la historia, como fruto de la movilización, del conflicto y de las huelgas.

Quienes se comprometen con la huelga general no hacen un cálculo coste-beneficio a corto plazo. Claro que un día de huelga puede ser costoso para quien tiene un salario de miseria; o que el sindicato puede estar llamándome a la huelga para protestar por algo que a mí quizá no me afecta directamente. Sin embargo, el cálculo del huelguista es totalmente otro: parte de la convicción profunda de que a nadie le puede ir, bien ahora o en el futuro, cuando muchos y muchas son empobrecidos. Por eso, quienes se comprometen con la huelga general, haciéndolo, se declaran competentes en política, y se consideran –lo son– tan legitimados como cualquier presunto experto para definir lo que conviene al conjunto de la sociedad. Y se sienten legitimados además en el aspecto más nuclear de esa legitimación: ya que en su alternativa de sociedad hay sitio para todos, que aquí no sobra nadie, ni nadie debe irse… que su alternativa es la única humanamente deseable. Con la huelga general los huelguistas toman las riendas de la política para decir claro y alto que si es cierto lo que los “otros” dicen – que “no hay alternativa”- entonces no tienen sentido ni los cambios de gobierno, ni los partidos, ni la propia democracia. El coste a pagar, en cualquier caso, es menor que el beneficio al que se aspira: una sociedad, más justa y democrática.

Quienes se comprometen con la huelga general no se miran a sí mismos, o no sólo a sí mismos. Durante siglos la solidaridad con otros a nivel nacional e incluso internacional ha sido el desencadenante de muchas huelgas. Con la huelga general, acompañamos y damos oxígeno a todos y todas las que luchan por su dignidad cada día en cada centro de trabajo y en la sociedad. Son multitud los conflictos y las huelgas hoy abiertas en nuestro país, tanto en empresas como en sectores. Y quienes hacen huelga conocen bien el miedo, la incertidumbre, la fatiga, el violentamiento incluso que supone mantenerse en la lucha cada mañana. La huelga general es, en ese contexto, un mensaje contundente: “vosotros y vosotras que lucháis cada día tenéis razón y sois lo mejor de esta sociedad”. La huelga general apela así al miedo de muchos a las futuras represalias de sus empleadores. La huelga general construye el marco en el que los silenciados, los amedrentados del mundo del trabajo, pueden protestar por su situación de subordinación, dependencia y explotación. Es el día, también por ello, en el que los que tienen empleo gritan que no habrá paz en las empresas hasta que todos y todas lo tengan igualmente, hasta asegurar su sustento y el de los suyos.

Quienes se comprometen con la huelga general ponen la situación de las clases populares en el centro de la vida social. “Secuestran” por un día el poder de los medios de comunicación para construir el imaginario social, y gritan que lo más grave debe ser lo prioritario, que el empleo digno para todos y todas, y no la banca, debe estar en el centro del debate social este día y todos los días en adelante. Con la huelga general señalan las alternativas posibles, aquí y ahora, para una sociedad más justa, un trabajo más digno y un reparto más equitativo de la riqueza.

Quienes se comprometen con la huelga general, generando un “nosotros” apuntan también a un ellos, a los responsables de esta situación. Recuerdan al mundo que lo que nos pasa no es una fatalidad. Que las cosas pueden y deben ser de otra manera. Que lo nuestro no es sólo la otra sociedad posible, sino la única necesaria y deseable.

Creo también que quienes se comprometen con la huelga general, hoy, aquí, en 2013, hacen un ejercicio de desobediencia. Es bien cierto que la huelga sigue recogida en los ordenamientos jurídicos occidentales como libertad consustancial al derecho a la negociación colectiva. Eso explica que se la considere como un repertorio de acción convencional. Pero es igualmente cierto que esa libertad es sólo una formalidad cuando la inmensa mayoría de la clase trabajadora se debate entre el paro, la precariedad y la amenaza de despido cada día más fácil y barato. Hacer huelga hoy –sin demérito de quienes nos precedieron– no supone lo mismo que hacerla hace treinta años. Creo que ya no cabe hablar de la huelga como una forma de lucha convencional. Mucho me temo además, que esa libertad puede verse seriamente atacada en el contexto de esta crisis.

Quienes hacen suya la huelga general, se comprometen con un ejercicio de politización-concienciación difícilmente comparable. Como decía al principio, convocar la huelga es argumentar, formar, intervenir, convencer, movilizar … Los sindicalistas del SUTEP, junto al resto de sindicatos y movimientos sociales, están convocados a culminar con éxito sus asambleas durante las próximas semanas, para mover las piernas y los corazones de sus compañeros y compañeras. No conozco una experiencia de formación político-social más intensiva, más potente, y más atacada desde todos los resortes del poder.  ¡Viva la Huelga General Indefinida!


19 mayo 2013

Grupo armado legal en Tabasco exigiendo: buen gobierno, no corrupción y no Zetas

 En nuestro pais, la cosa no es diferente, el estado esta lleno de corruptos, delincuentes que se llevan a montones la plata del pueblo, aqui algunos ejemplos:

  • Dicen ganar  1,200 nuevos soles y envian  a sus hijos a universidades extranjeras pagando millonadas de dolares. Vendieron todas la empresas y recursos del perú, pero no  dicen donde esta el dinero del remate  del perú  (LOS FUJIMORI).
  • Dicen ser demócratas y ser empresarios de éxito, pero cuando fueron ministros fueron los que privatizaron EL GAS NATURAL, luego aparecieron como dueños de la empresa beneficiada. ( P P  KUSHINSKI)
  • Dicen ser garantes de la democracia, pero luego de ser presidentes compran lujosas casas y oficinas a nombre de su suegra. (TOLEDO)
  • Dicen ser el partido del pueblo, pero cual ratas solo asaltan el estado ·LA PLATA LLEGA SOLA" : ALAN GARCIA,  CHANG ESCOBEDO, DEL CASTILLO, ARANA, PASTOR, ZUMAETA, CABANILLAS ( TODOS DEL APRA).
  • Es esta clase politica  la CULPABLE DE TODAS LAS DESGRACIAS DEL PUEBLO. Sin embargo, haciendo uso de su poder mediatico hacen creer al pueblo que los causantes de la crisis moral y economica del país  son los sufridos maestros hijos del pueblo.
  • ESTA DEMOCRACIA YA NO ES DEMOCRACIA, ES UNA FALSA DEMOCRACIA.
  • URGENTE REFUNDACION  DE LA NUEVA PATRIA, NUEVO CONTRATO SOCIAL.
  • NUEVA CONSTITUCION AHORA...

Aqui, lo que podria pasar si la situacion   sigue asi:

Grupo armado legal en Tabasco exigiendo: buen gobierno, no corrupción y no Zetas

 Pedro Echeverría V.

1. Un grupo armado, autodenominado Pueblo Unido Contra la Delincuencia (PUCD), pidió al gobernador Arturo Núñez Jiménez una “limpia” de funcionarios de corporaciones estatales, a quienes acusó de ser cómplices de la organización criminal de Los Zetas. Le dijo a Núñez: “si usted no hace nada señor gobernador, nosotros lo haremos. En cinco meses no hemos tocado un solo policía, pero todo tiene un límite”. Amenazó que si hay un marino, soldado o fuerza federal “que la deba o esté en contubernio con Los Zetas, los vamos a matar. El mensaje es claro: no más corrupción, secuestros, violaciones, dejen en paz a nuestro estado”. Al mencionarle al gobernador que “su casa está sucia, pues la propia delincuencia empieza en el gobierno”, acusan a Audomaro Martínez, secretario de Seguridad Pública de Tabasco (SSPT), de estar coludido con un grupo criminal.

2. La realidad es que no sé cuantas protestas, levantamientos, cambios políticos, pasarán frente a mis ojos en estas décadas de crisis política y económica en México y en el mundo. No sé qué sorpresas nos tiene reservada la desastrosa economía del neoliberalismo privatizador que se inicia con los años ochenta, es decir, hace 33 años. No sólo en los estados más miserables de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Morelos, se registran levantamientos de grandes luchas y protestas, sino que ahora en Tabasco –que dada su historia, no me explico por qué se tardó tanto- han surgido grupos armados legales (no guerrilleros clandestinos) que reclaman justicia al gobierno. Deseo que los gobernantes los escuchen y no cometan la brutalidad de reprimirlos y convertirlos en clandestinos; sería el reinicio de ese México bronco que tanto teme la burguesía explotadora y su gobierno.

3. Mientras los políticos e intelectuales -hijos de papi gobierno- ponen el grito al cielo exigiendo castigo a los llamados “violentos”, el pueblo miserable empieza a encontrar el camino para liberarse de la pesada carga que sufre hace siglos. A mí me encanta, aplaudo, que surjan estos grupos armados de autodefensa (muchos injustamente encarcelados) porque están demostrando que el pueblo ya no aguanta más y que tiene que construir instrumentos para defenderse, tanto de la delincuencia privada como pública, tanto de los llamados narcotraficantes como del gobierno y los empresarios. Nunca he entendido el por qué los pueblos son muy aguantadores a pesar del racismo y la explotación de la que han sido víctimas. ¡Cuántas decenas de miles de luchadores sociales han sido asesinados por luchar a favor del pueblo y cuántos políticos e intelectuales han sido premiados por la burguesía por ser agachados y disciplinados!

4. Pero, ¿qué es el estado de Tabasco? Es una entidad con 2 millones 300 mil habitantes situado y penetrado por dos culturas: la Maya y la Olmeca. No solamente es vecino del estado Veracruz -permanentemente en la historia nacional por sus batallas- sino además de Chiapas, Oaxaca, Guerrero que en los últimos 50 años han estado en lucha permanente por la justicia y la igualdad. Tabasco comienza a cambiar de cara cuando en 1970 Pemex anuncia el descubrimiento de yacimientos súper gigantes en los municipios de Centro, Cunduacán, Nacajuca, Cárdenas, Huimanguillo, Comalcalcoy Macuspana, lo que desata el llamado «boom petrolero» en la entidad, con la llegada de miles de personas y cientos de empresas relacionadas con la actividad petrolera. En 1979 se construye el aeropuerto y con el presidente López Portillo viene el desarrollo de Tabasco 2000.

5. Tabasco estuvo más integrado a los estados de la Península: Campeche, Yucatán, Quintana Roo; pero a partir de los ochenta se une más a los estados del sureste: Veracruz, Chiapas, Oaxaca. Históricamente es un estado muy bravo, con carácter, muy luchador; aparte de levantamientos indígenas en la época colonial, luchó por su independencia, contra las invasiones yanqui y francesa. Además fue, como se ha escrito, “Laboratorio de la Revolución” teniendo a la cabeza a Garrido Canabal y otros batalladores que derrotaron a la reacción derechista. Diferente a los estados de la península que permanecieron al margen de aquellas grandes batallas liberadoras. Por eso afirmo que Tabasco (aunque me surjan dudas por el intenso “brillo de los uniformes” del PUCD) había tardado en manifestarse de manera independiente.

6. Analicemos pues, con mucho detenimiento, lo que sucede en Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, en todo el país donde han surgido diferentes formas de lucha (como la de los bravos estudiantes de Tiripetío). Malditas las acciones de represores y asesinos, así como las voces que sin pensar exigen represión, “Estado de derecho” y todas esas bobadas que en vez de resolver los problemas los agravan mucho más. ¿Deben morir de hambre esos pueblos? De ninguna manera. El pueblo tiene todo el derecho humano de exigir justicia y pelear por ella después de décadas de exigir respeto, diálogo, de suplicar y pedir favores. Es tiempo que los gobernantes, al contrario, pidan perdón y sean consecuentes en cumplir con el pueblo. ¿Cómo es posible que en México haya mil y un “distinguidos” multimillonarios de Forbes y tengamos un 70 por ciento de pueblo miserable?

7. Espero que el gobernador Arturo Núñez, destacadísimo priísta y hoy perredista y lópezobradorista, no salga con su “batea de babas” como lo han hecho todos gobernadores cuya única misión ha sido cuidar el poder que les dieron para hacer negocios. Si en los años veintes el estado de Tabasco fue “laboratorio de la revolución”, espero que 90 años después lo vuelva a ser con la fuerza de los pueblos del sureste que también están al borde del estallido social. No hay ninguna amenaza de gran violencia en el país; lo único que se está manifestando –desafortunadamente sin coordinación- son reclamos del pueblo que ha comenzado a despertar. Espero que las fuerzas de izquierda (no de centro izquierda que tiene compromiso con el poder), la CNTE y demás, lo entiendan para que les prestemos nuestra ayuda y solidaridad. Es un compromiso de la gente que piensa. (18/V/13)

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA