¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

18 abril 2013

PUNO: Profesores manifestantes del Sutep bloquean la vía Juliaca – Cusco

NI LAS AMENZAZAS DEL GOBIERNO NI DEL MINISTERIO DE EDUCACION PUDIERON DETENER EL PARO DE LOS MAESTROS

conare sutep bloquea via
Foto referencial
Los profesores agremiados al  Sutep, bloquean la vía Juliaca – Cusco, a la altura de la localidad de Ayaviri, provincia de Melgar, exigiendo la liberación del docente  Efraín Condori, quien actualmente está recluido en un penal de Lima.
A esta medida de fuerza se plegaron el consejero provincial, Hugo Muñoz y el secretario general de este gremio, Lucio Callo Callata, quien dijo que en una asamblea nacional que se llevará a cabo el 27 y 28 de abril, plantearán tomar otras medidas.
Cabe indicar, que ayer en la ciudad Puno también se movilizaron los profesores, rechazando la detención del docente melgarino.

UCAYALI: CON MULTITUDINARIA MOVILIZACION LA DREU FIRMA ACTA DE COMPROMISO CON LOS MAESTROS DE UCAYALI.

ESTAREMOS VIGILANTES POR SU CUMPLIMIENTO. 

¡ SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS!


¿RUTA DE APRENDIZAJE O RUTA DEL DESPRESTIGIO LABORAL?


Es importante que el magisterio lea con mucho cuidado los fascículos entregados por el MINEDU sobre las llamadas rutas de aprendizaje con el fin de encontrar el trasfondo político y como consecuencia ser rechazado por el magisterio chalaco y nacional por su campaña mediática de echarnos la culpa de los pésimos resultados educativos y de la crisis educativa, además de atentar contra la libertad de cátedra.

Nadie niega que el magisterio debe mejorar su desempeño pedagógico, pero desprestigiándonos, coaccionándonos, incumpliendo con nuestros derechos irrenunciables, etc. no es la mejor forma de hacerlo. Por ejemplo, en Finlandia las evaluaciones son para mejorar pero acá son para desprestigiar y justificar la intervención del sector privado-empresarial y mercenario y abandonar su responsabilidad convirtiendo la educación en un servicio público (y no en un derecho fundamental) con la Ley General privatizadora de la Educación y otras normas conexas.

Por qué no sea creada la "Ruta contra la Corrupción Educativa" venida desde el MINEDU?

Por qué no se hace una "Ruta de Gestión" de los Directores del Ugeles y DREs, las Gerencias de Educación de los Gobiernos Regionales y del MINEDU?.

Por qué no hacemos una Movilización contra la Corrupción de las Autoridades en Educación?

Por qué no hacemos el "Día de los Actos de Corrupción" del MINEDU, Gobiernos Regionales UGELes y DREs y lo exponemos en las plazas públicas.

El publicitado afiche dónde los Padres no reclaman ¿Por qué esas notas?, es una clara evidencia de la intencionalidad del gobierno.

Habría que decirles a los padres que reclamen al Gobierno de turno y al MINEDU  ¿Por qué esas notas?.

No al bullying magisterial!.  
No a la política castrense en educación!

Continuará…

SEGUNDA CAMPAÑA DE ACCIONES DE AMPARO

El Departamento Legal afirma que el plazo de caducidad prevista en el Código Procesal Constitucional (60 días) no se aplica en nuestro caso, por cuanto LA LESIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL HA ADQUIRIDO PERMANENCIA, puesto que la CONFISCACIÓN PATRIMONIAL SE HACE CADA DÍA QUE PASA, así como el Régimen Laboral se aplica de manera temporal, día por día, causando la Remuneración Integra Mensual – RIM, que tiene en si misma el derecho patrimonial, es decir, se arrebata de la esfera del dominio patrimonial del docente algo que ha pasado a ser de su propiedad (sino vean su talón mensual donde ya no existe los rubros de pago bajo la Ley del Profesorado).



En consecuencia, se ya se dio inicio a la SEGUNDA CAMPAÑA de presentación de procesos de amparo colectivos y seguiremos recibiendo los documentos de los maestros para hacer las demandas con las nuevas especificaciones y nuevas fundamentaciones.



Asimismo, advertimos que los que ya hicieron acción de amparo no deben presentarse a las convocatorias de ubicación anunciada por el MINEDU para “ganar más” como tampoco aceptar el PELA ni algo que se le parezca ya que están un proceso judicial, además el PELA no tienen un respaldo legal en la Ley del Profesorado ni en la denunciada Ley de Reforma Magisterial que obligue al magisterio a aceptarlo.



Si bien la principal lucha magisterial es la directa (esta tiene que ser como frente único, sin oportunismos ni sectarismos ni traidores de costumbre) nadie puede negar el papel preponderante y efectivo de la lucha legal en estos últimos años en pos de reclamar nuestros derechos contemplados en la Ley del Profesorado. Una muestra de ello es que derrotamos la CPM, se reconoció el criterio de remuneración total para el 30%, años de servicios, subsidios, etc. a pesar del silencio cómplice de los ilegítimos y serviles a los gobiernos de turno, los ilegítimos “legales” del CEN-SUTEP manejado por el mercenario partido político Patria Roja=MNI=MAS por su servilismos a los gobierno de turno.



Por ello, invocamos a todos los maestros a no dejarse desanimar en realizar la acción de amparo y cualquier reclamo legal como una de las medidas de lucha legal ya que gracias a la lucha legal masiva del magisterio por nuestros derechos en los últimos años, se logro derrotar la CPM, el reconocimiento del 30% y otras bonificaciones de acuerdo a la ley del Profesorado.



Sigamos judicialicemos al MINEDU y al Gobierno Regional por el 30%, el pago del 16% de los DD.UU. Ns 090-96,  073-97 y 011-99; el pago de 5.00 diario por refrigerio y movilidad, el pago de IGV, el pago de dos a tres sueldos totales por los años de servicio y por  luto y gastos de sepelio, pago de maestría, etc. ya que solo luchando lograremos nuestro real y legal aumento de sueldo, lo demás es pura farsa.


Requisitos acción de amparo:



-Copia de DNI

-Copia de la Resolución de nombramiento.

-Copia del talón de Noviembre o diciembre 2012 (donde figura el régimen laboral de la Ley del Profesorado).

-Copia del talón de cheque de enero o febrero 2013 (donde figura el régimen laboral de la Ley de Reforma magisterial).

DIGNIDAD DE MAESTRA , SIRVIENDO AL PUEBLO DE TODO CORAZON

MAESTRA QUE RECIBE PREMIO A LA EXCELENCIA DE MANOS DEL PRESIDENTE CHILENO SEBASTIAN PIÑERA DA EJEMPLO DE LUCHA EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA


II Asamblea Nacional de Delegados del SUTEP



"Por una línea sindical clasista"

SUTEP - COMITÉ DE LUCHA




OFICIO MULTIPLE  N° 002– 2013-CNL

COMPAÑERO (A)             : SECRETARIO GENERAL REGIONAL, PROVINCIAL Y/O  DISTRITAL.

ASUNTO                            : CONVOCA A II ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS, para el 27 de Abril del 2013, en la ciudad de Ica
                                                ________________________________________________________________

                                                Es grato dirigirnos a su combativa Base Sindical, para expresarle el saludo de clase a nombre del Comité Nacional de Lucha del SUTEP, y al mismo tiempo manifestar lo siguiente:

                                                El plan neoliberal del imperialismo norteamericano, tiene como objetivo profundizar el dominio económico y político en nuestro país, a través de sus instrumentos FMI, BM, BID,  acudiendo a la mentira de que el Estado debe ser achicado y/o modernizado, abandonando  sus obligaciones sociales con el pueblo como es el de proveer educación, salud, seguridad, pensiones, etc., apertura el mercado nacional para que las transnacionales se lleven a manos llenastodos nuestros recursos naturales, implanta la política de la flexibilización laboral, privatización de: empresas nacionales, agua potable, educación, tierras comunales, electricidad, telefonía, etc.

El gobierno fascista de Ollanta Humala, prosigue su camino burocrático de liquidar a sangre y fuego los derechos fundamentales del pueblo peruano, como el derecho a la educación  pública gratuita, a la salud, derecho al trabajo,  igualdad ante la ley, derecho a protesta y huelgas, viene desfinanciando a la educación a través de la racionalización  del gasto público, continua su política de privatización de escuelas, encargando a las ONGs la administración de la educación ( I.E. Marca Perú) y de despido masivo de trabajadores (Servicio Civil); a los maestros pretende arrebatarnos la Estabilidad Laboral a través de la “Ley de Reforma Magisterial” y destruir nuestra organización sindical. 

Empero, los maestros continuamos en la lucha por una educación científica, nacional, antiimperialista  y al servicio del pueblo, enarbolando la defensa del derecho a la educación del pueblo y los derechos laborales de los trabajadores en la educación del Perú, ante la arremetida del Estado y el régimen de turno, el desarrollo de nuestra Huelga Nacional Indefinida 2012, nos ha permitido desenmascarar el negro plan de privatización  de la educación pública por medio de la Regionalización (R.M.Nº 238) que indica que el padre de familia será responsable de contratar los servicios  de docentes, hacer el mantenimiento de las infraestructuras y mobiliarios, de esta manera el Estado se deshace paulatinamente de su función social  de dar educación gratuita a los hijos del pueblo, pero para privatizar requieren despedir masivamente a todos los trabajadores en la educación y para ello han creado la privatista ley de reforma magisterial Nº29944. También nuestra lucha ha servido para desentrañar el papel que viene ejerciendo el programa PELA, que no hace más que desprestigiar el trabajo del profesor, como lo han venido haciendo en Lima al Evaluar a los maestros de 2º grado, en la cual manifiestan que sólo el 3% de los maestros están en óptimas condiciones para estar en el aula y 97% no estaría en dichas condiciones; con esas mismas intenciones el presente año PELA estaría  aplicándose en educación secundaria. Aquellos implementadores (especialistas, coordinadores y acompañantes)  que se han vendido por un plato de lentejas e  incapaces vienen realizando este mismo trabajo de vendernos ante la patronal. Del mismo modo, año tras año sistemáticamente se sigue desprestigiando al profesor de aula del 2º y 4º grado de primaria, a través de la Evaluación Censal del Estudiante (ECE). ¿Qué pretende el gobierno con hacer este tipo de evaluaciones a los estudiantes? La respuesta es sencilla, el gobierno busca desprestigiar el trabajo del profesor y enfrentarnos  con los padres de familia; por ello el  magisterio nacional tenemos que seguir rechazando contundentemente el PELA, QUINTIL, EBR, MARCA PERÚ, ECE, etc. Así mismo nuestra lucha viene dándose en el campo legal  con la presentación de las Acciones de Amparo y la Inconstitucionalidad de la Reforma Magisterial.

Por las consideraciones expuestas, SE CONVOCA A LA II ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS, a realizarse el 27 de Abril del 2013, en la ciudad de Ica (Auditorio del Colegio “San Luis Gonzaga”), a partir de las 09.00 a.m., con la finalidad de tratar el siguiente temario:

1.       Análisis de la situación política internacional-nacional
2.       Situación educativa nacional
3.       Situación del movimiento magisterial
4.       Informes sobre la fecha de inicio de la Huelga Nacional Indefinida 2013 (traer actas de acuerdo de huelga de las Bases)
5.       Plan de lucha y tareas.

Con la seguridad de su asistencia puntual y consecuente, le reiteramos nuestro más ferviente saludo de clase.


Sindicalmente;


Zenón Pantoja Fernández

15 abril 2013

Por nuestros padres y por nuestros hijos




Este texto es un resumen de la intervención de Manuel Navarrete en la asamblea de delegados del Sindicato Unitario de Huelva, el 12/4/2013

Nuestros padres y nosotros Soy más joven que muchos de vosotros, y por eso me ha tocado vivir en el mundo de la precariedad. Yo soy profesor, tengo una carrera, pero soy profesor interino, temporal, como casi todos los trabajos hoy en día. En teoría cobro 2 mil euros al mes, pero sólo trabajo unos meses al año. En un buen año puedo ganar 8 mil euros. Así que en realidad cobro menos de 700 euros al mes. ¿Con 700 euros se puede vivir hoy en día? ¿Se puede pagar una hipoteca? ¿Se pueden tener hijos?
Mi padre era obrero de fábrica, en la Fasa Renault de Sevilla. No tuvo estudios, pero tenía un contrato fijo, un sueldo fijo, derecho a ponerse malo, a vacaciones. La generación de mi padre pudo tener casa, porque una casa costaba 2 millones de pesetas. Nos llevó a la Expo. Pudo llevarnos a la playa en verano.
La generación de mi padre siempre será del PSOE, porque ese gobierno coincidió con esos años felices. Se acabó la dictadura de Franco, llegaron los fondos europeos y se pusieron a construir carreteras, aeropuertos e infraestructuras. La generación de mi padre creía que la economía siempre iba a crecer, que sus hijos viviríamos mejor que ellos.
Pero se equivocaban. A la vez que Felipe González aceptaba los fondos europeos, aceptaba que este país perdiera toda soberanía. Soberanía significa poder disponer de tus recursos, administrarlos como quieras, tener tu propia moneda, tu propia política económica. La entrada en la Unión Europea significó que el Estado español renunciaba a su soberanía.
Consecuencias de la renuncia a la soberanía
Ahora tenemos bonitas carreteras y aeropuertos, perfectas para que vengan turistas alemanes o ingleses. Pero, a cambio, la Unión Europea nos ha obligado a privatizar las empresas públicas: Telefónica, Endesa, Repsol, Seat, Iberia, Renfe.
La UE impulsó la globalización, es decir, que no existiera soberanía por parte de los Estados, que las empresas compitieran a nivel internacional. Así, gran parte de las industrias empezaron a irse a países donde pudieran pagar salarios más bajos.
Lo que ahora estamos viviendo no es más que la consecuencia de aquello:
1) Al no existir empresas públicas, el Estado no capta ese dinero, que va a manos privadas. El Estado tiene que pedir préstamos, y aumenta la deuda. Para pagar los intereses, el Estado se endeuda aún más.
2) Al no haber industria, España queda condenada a los servicios, el turismo y el sector agrícola. Esto significa subdesarrollo, porque estos productos no pueden competir con la industria, tienen menos valor añadido. Por eso los países más industrializados han sido siempre los más ricos, y los más campesinos los más pobres.
Por tanto, la crisis que vivimos ahora no es algo nuevo, sino que se venía incubando desde hace años. Desde que Felipe González nos metió en la Comunidad Europea, por más que en ese momento pudiéramos vivir una prosperidad aparente.
Y yo os pregunto: ¿algún partido parlamentario, incluso de esos que se llaman muy de izquierdas, cuenta las cosas así? Pues eso es lo que ha pasado, y es innegable.
Movilizarnos sin confusión
Por eso es importante movilizarse. Pero no me gusta el populismo ni la demagogia. Últimamente hay muchas movilizaciones, pero si queremos que lleguen a buen puerto, deben superar la confusión. Porque no basta con estar indignados. Hay que estar organizados. Y porque si no nos representan, tendremos que construir un poder popular que sí sea representativo.
Se dice que "no es una crisis, sino una estafa", y eso es una verdad a medias, es decir, media mentira. No es una estafa, es una crisis con todas las de la ley. Y los que mandan no pueden evitarla.
Sabéis que hoy día son muchos los colectivos de trabajadores que protestan. Pues bien, el sistema no podría satisfacer todas sus demandas a la vez aunque quisiera, porque entonces los ricos dejarían de ser ricos, y eso no puede ser bajo el capitalismo, porque se hundiría. Así que lo que es una verdadera estafa es el sistema capitalista. Y la verdad es que para luchar contra la pobreza hay que luchar contra la riqueza.
Pero hay más confusiones. Como hace unos años se podía vivir aceptablemente y ahora no, se suele culpar al "modelo" de capitalismo actualmente imperante. Es otro error. Bajo el sistema capitalista, en todos sus modelos, siempre hubo desahucios, paro y miseria. Los años de bonanza fueron una excepción histórica, en cuyas causas no vamos a profundizar, pero que tienen mucho que ver con la sobreexplotación del Tercer Mundo y con la existencia de la Unión Soviética. Porque ahora se critica mucho a la URSS, pero la verdad es que los capitalistas se veían obligados a competir con ella en bienestar y otorgar concesiones sociales. En todo caso, las premisas han cambiado, el periodo de bonanza por desgracia ha durado muy poco y, además, no volverá.
La televisión nos inculca la idea de una crisis pasajera, una honda que ahora va hacia abajo pero volverá a subir hacia arriba. Pero eso no tiene por qué ser así necesariamente. ¿Cómo van a dar trabajo a los 6 millones de parados?
La historia demuestra que un país rico puede convertirse en pobre. El caso más reciente: Argentina. Hace no muchos años, los españoles emigraban a Argentina a buscar trabajo. Luego, aplicando las mismas recetas que ahora la UE nos impone a nosotros (privatización, desindustrialización, pérdida de soberanía), se hundieron. Y no volvieron a resurgir hasta que rompieron con esas recetas.
La actitud de "esperar y aguantar hasta que la crisis pase" no es realista. Máxime si, por el camino, nos lo roban absolutamente todo.
Un poder paralelo
Entonces, ¿qué quiero decir? ¿Que no hay solución? ¿Que estamos perdidos?
No. Los de arriba no pueden gobernar sin el consentimiento de los de abajo. Ahora hay un libro muy famoso que se llama “Hay alternativas”, y yo digo que sí, hay alternativas… pero no las que dice el libro. Las políticas reformistas, socialdemócratas que propone no volverán nunca porque han desaparecido las premisas que las hacían posibles.
Hay soluciones, sí, pero no las que dice la tele. La solución no pasa por votar a otro partido en las próximas elecciones. Existe una diferencia entre la apariencia de los procesos históricos y su esencia. En apariencia el reformismo negoció concesiones pacíficamente. En esencia, lo que realmente ocurrió fue que existía un gran contrapoder de la clase trabajadora a nivel internacional, que fue el que forzó las concesiones preventivas.
Así pues, la solución pasa porque la clase trabajadora, incluyendo a los parados, se autoorganice. Pasa porque creemos un poder paralelo al de ellos, acumulando fuerzas hasta que algún día seamos más fuertes que ellos. Tenemos que crear asambleas estables en el tiempo en los barrios y en los centros de trabajo. Tenemos que deliberar y tomar decisiones en ellas. Tenemos que solucionar nuestros propios problemas, las necesidades más inmediatas del pueblo.
Pongamos ejemplos. Los Panteras Negras lo hicieron en los barrios negros de los EE UU. Crearon un programa de desayuno gratuito para que los niños no se fueran al cole con el estómago vacío. Pero no hacían caridad como los curas, sino que, al mismo tiempo, le dijeron a la gente que luchara, que se rebelara, que su pobreza era culpa de la riqueza de otros. Y se hicieron con armas para vigilar los abusos de la policía, que les machacaba en los barrios. Y cuando los Panteras Negras aparecieron con sus armas, la policía se lo pensó dos veces antes de maltratar a los negros del barrio. Y así se ganaron el respeto del pueblo.
Experiencias de contrapoder y criminalización
Pero no hay que irse tan lejos. En la corrala la Utopía de Sevilla, un grupo de familias desahuciadas ha ocupado un bloque de viviendas para vivir. En Somonte un grupo de jornaleros en paro ha ocupado una finca abandonada, y la han puesto a producir. Conozco gente que se plantea ocupar fábricas abandonadas y hacer lo mismo. La experiencia de las fábricas recuperadas no sería nueva. Ya se practicó en Argentina, cuando tuvieron su crisis, y es perfectamente posible.
Pero nada de eso lo puede hacer una persona sola. Solos no somos nada. Sólo tenemos fuerza si estamos unidos. Y ese es el único camino para cambiar las cosas. Pero la unidad no debe ser una unidad a secas, sino una “unidad para”. Queremos unidad para luchar, no para claudicar, como CC OO y UGT.
Los medios de comunicación son empresas y mentirán. Nos llamarán violentos, pero violentos son ellos. Violenta es la policía cuando reprime a la gente. Violencia es un desahucio. Violencia es que no se respeten los convenios colectivos. Violencia es que la gente esté obligada a hacer horas extra, o si no los echan a la calle. Violencia es que en muchos trabajos sólo se cotice una parte de las horas que realmente se trabajan. Violencia es que suban los precios de todo mientras estancan los salarios o los bajan. Violencia es que casi todos tengamos que estar mal para que unos pocos sean millonarios.
Yo lo tengo muy claro: si vas por la calle y te roban la cartera, te defiendes. Y de igual modo, si la troika, la UE, el gobierno y la patronal nos roban la cartera, tenemos que defendernos y parar esto. Por las buenas o por las malas.
Nosotros y nuestros hijos
Muchos de vosotros tendréis hijos, y otros estaréis pensando en tenerlos. Pero si dejamos que nos roben todos nuestros derechos sociales y laborales, nuestros hijos van a tener una vida deprimente.
Hay trabajadores que no se movilizan porque tienen hijos y no quieren meterse en líos. Pero al no movilizarse meten a sus hijos en el peor de los líos: el lío de toda una vida esclava, trabajando de sol a sol, sin el menor derecho.
La historia misma demuestra que los derechos no caen del cielo, sino que se conquistan por la fuerza, a través de la lucha. Y si dejamos de luchar y de organizarnos, si nos rendimos, pasa lo que nos está pasando ahora. Cuanto más cedamos, más avanzarán ellos.
Hace unas décadas, y no sólo aquí sino en toda Europa, no había derecho a cobrar el paro, a las vacaciones pagadas, a la baja por maternidad, a la baja por enfermedad, al convenio colectivo, a la seguridad social, a la educación gratuita.
Si no nos organizamos, la siguiente generación no tendrá tampoco ninguno de estos derechos. Y la única herencia que le dejaremos a nuestros hijos será una hipoteca, un trabajo precario, una vida miserable y hospitales y escuelas privadas. Está en nuestra mano evitarlo, pero sólo será posible si luchamos en un proceso coherente, con objetivos claros, que amenace al poder. Si luchamos por otra sociedad diferente y más justa. Por la revolución.
Me gustaría terminar compartiendo con vosotros unos versos de Bertolt Brecht que me gustan especialmente. El poema se titula “Oda a la dialéctica”:
Con paso firme se pasea hoy la injusticia. Los opresores se disponen a dominar otros diez mil años más. La violencia garantiza: "Todo seguirá igual." No se oye otra voz que la de los dominadores, y en el mercado grita la explotación: "Ahora es cuando empiezo." Y entre los oprimidos, muchos dicen ahora: "Jamás se logrará lo que queremos."

Quien aún esté vivo no diga "jamás". Lo firme no es firme. Todo no seguirá igual. Cuando hayan hablado los que dominan, hablarán los dominados. ¿Quién puede atreverse a decir "jamás"? ¿De quién depende que siga la opresión? De nosotros. ¿De quién que se acabe? De nosotros también. ¡Que se levante aquel que está abatido! ¡Aquel que está perdido que combata! ¿Quién podrá contener al que conoce su condición? Pues los vencidos de hoy son los vencedores de mañana y el jamás se convierte en hoy mismo.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA