¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

12 abril 2013

Evaluación educativa e insurgencia magisterial

Evaluación educativa e insurgencia magisterial

Cambio de Michoacán

Lo que no es la reforma educativa de Enrique Peña Nieto es una verdadera reforma educativa. Se trata, sí, como lo han dicho sus impugnadores y diversos especialistas en el tema, de una reforma laboral aplicada al sector educativo; es decir de la imposición de un cambio drástico en las condiciones de trabajo de los maestros, en las relaciones entre el Estado y el sector magisterial y, por extensión, en las condiciones de la convivencia social. Que haya reacciones de rechazo y radicalización dentro del sector magisterial no debiera, entonces, asombrar, cuando esta reforma es producto de un arreglo entre las cúpulas partidarias que operan dentro del Congreso de la Unión y las legislaturas estatales, y no de una discusión nacional —en la que necesariamente tendrían que expresarse los profesores, así como los padres de familia y los expertos en pedagogía— de las necesidades y prioridades para el sector educativo.
Las recientes reformas a los artículos 3º y 73º constitucionales no establecen más lineamientos para el proceso de educación básica que los que ya existían en la fracción II del primero de ellos. No elevan a nivel constitucional al sistema de planeación educativa como condición indispensable para la determinación de las prioridades y la asignación de recursos; pero sí al sistema nacional de evaluación educativa y, de manera asombrosa y a contracorriente de la técnica jurídica, al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, INEE, y su forma de integración.
Que se trata de reformas de naturaleza política, y no de interés educativo, se patentiza en el hecho de que vienen a establecer incluso la forma de elección de la Junta de Gobierno de esa institución. Los cinco miembros de ese órgano serán designados por una mayoría calificada del Senado a partir de las ternas presentadas por el jefe del Ejecutivo. Pero si esa Cámara no resolviere en el plazo de treinta días el Ejecutivo podrá designar los integrantes de la Junta. Igualmente, si el Senado (o la Comisión Permanente, en periodos de receso legislativo) rechaza re una terna, el Ejecutivo presentará una segunda; y si ésta también fuere rechazada, el Ejecutivo podrá hacer directamente la designación del miembro o miembros de la Junta que estén vacantes. Bastará así, que el Ejecutivo envíe sus ternas con elementos polémicos o impresentables para que sean rechazados o no alcancen el consenso requerido, y poder así hacer la designación directa de los miembros de la Junta de Gobierno de la institución evaluadora. Este mecanismo de restitución del presidencialismo fuerte —entre otros en curso y por venir— es el resultado neto del cacareado Pacto por México como acuerdo cupular entre el gobierno y las dirigencias del PRI, el PAN y el PRD.
Adicionalmente, la fracción III del artículo 3º habla de establecer en la ley reglamentaria “los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación”, haciendo depender la permanencia de los maestros en el empleo de los resultados de la evaluación. Pero tratándose esta última de un proceso unilateralmente administrado por el INEE supuestamente autónomo pero en realidad como virtual órgano del Ejecutivo —pues todos los integrantes de su Junta de Gobierno pasarán por la propuesta o designación directa que éste haga—, la institución se convierte en un órgano de control político sobre el magisterio. Aprobar la “evaluación” es ahora, pues, el requisito para la conservación de la plaza.
Se somete así a los maestros de nivel básico, medio superior, técnico y politécnico, por su naturaleza servidores públicos, a un nuevo régimen laboral no contemplado en el apartado B del artículo 123 constitucional, y que los asimila en la práctica a los del apartado A, es decir del sector privado donde el empleador puede evaluar constantemente el desempeño y productividad de sus trabajadores y—sobre todo con la reciente reforma laboral— proceder con facilidad al despido si no cumplen con sus requerimientos y expectativas. En cambio, no se otorga a los maestros las prerrogativas de los trabajadores encuadrados en este apartado, el A, como el derecho a la huelga y a la contratación colectiva. Lo que puede hacer que los recursos de amparo contra la reforma puedan proceder —y están procediendo— es precisamente este aspecto de ambigüedad en que se colocará a los profesores, desde el derecho laboral.
Los maestros movilizados de Guerrero y Oaxaca han dicho repetidamente que no se oponen en sí a la evaluación, sino a la evaluación estandarizada que los organismos de carácter nacional aplican, esto es, a que se evalúe con los mismos criterios a los profesores rurales de la sierra oaxaqueña que a los de las zonas urbanas de Baja California, Aguascalientes o el Distrito Federal, por poner algunos ejemplos. En este sentido, la reforma de Peña Nieto y Chuayffet es también regresiva contra la descentralización educativa operada desde los años noventa. Acorde con ésta, deberían ser las entidades las que establecieran, dentro de un sistema de coordinación nacional, los criterios y procedimientos para la evaluación. Ése es el núcleo de la demanda de los maestros guerrerenses a los poderes estatales de expedir una norma propia en materia educativa. ¿Para qué se procedió en las décadas anteriores a la descentralización si ahora la evaluación se va a realizar de manera centralista y homogénea?
El maestro es, antes que nada, el agente del Estado en el proceso educativo, agente a su vez generado por el mismo Estado a través de sus instituciones, las escuelas normales. Siempre se concibió así. El responsable del proceso no es meramente el maestro —por más que su esfuerzo sea en muchos sentidos decisivo, como puede sin dificultad demostrarse— sino el sistema en su conjunto, administrado por el Estado. Y la evaluación, sin duda necesaria, debe abarcar el conjunto del sistema, incluyendo, además de los aspectos pedagógicos y de formación de los maestros, la planeación, presupuestación, asignación de los recursos, etc.
Pero el maestro es también, de manera natural, un organizador de las comunidades. Lo ha sido en un doble sentido, desde el punto de vista político: a favor del régimen (de ahí el enorme poder del SNTE y de sus líderes, de los cuales Gordillo ha sido sólo la última, no la única) o para canalizar la inconformidad social, lo que se aprecia en el apoyo de las comunidades y padres de familias a sus movilizaciones. Lo saben los maestros y también los gobernantes. Por eso urge a éstos apretar más el cincho del control corporativo y afinar la espada de Damocles sobre los disidentes, mediante la conocida fórmula de premios o castigos. Pero el proceso educativo no es, no debe ser para eso.
Eduardo Nava Hernández. Politólogo – UMSNH
Fuente: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/editorial-7972

11 abril 2013

Cuando las piedras gritan

Cuando las piedras gritan

“Yo les aseguro que si ellos se callan, hasta las piedras gritarán”   (Jesús de Nazaret. Lc 19, 40)
“El concepto de eterna victimización permite a los israelíes vivir en la negación sobre la violencia que  ejercen diariamente sobre los palestinos. Y no les gusta que se les diga que alguien tiene derecho a resistir esa violencia.”                          (Amira Hass, periodista israelí).


 Es tan difícil escribir desde Palestina intentando que el mundo entienda la magnitud e inhumanidad de la injusticia y el despojo que aquí se cometen a diario… No es la violencia abierta y masiva que produce miles de muertes de las que llenan los titulares. Es la perversidad minuciosa de un sistema de dominación  meticulosamente diseñado para violentar cada mínimo detalle de la vida cotidiana de cinco millones de personas, al tiempo que el perpetrador se presenta ante el mundo como la víctima.

Víctimas culpables 
Desde principios del año estoy yendo a las manifestaciones pacíficas que muchas aldeas palestinas realizan semanalmente para resistir el robo y la contaminación de sus tierras y de su agua, la expansión imparable de las colonias israelíes ilegales, del Muro y de la infraestructura asociada a ambos -que les van quitando más y más territorio-, las constantes  detenciones de niños y jóvenes, las demoliciones de casas y el desplazamiento interno generado porque Israel decidió que la población palestina no puede vivir en 60% del territorio de Cisjordania.
Mohammad al-Azza, fotógrafo palestino, herido el 8 de abril por un soldado israelí que le disparó cuando cubría una incursión en el campo de refugiados de Aida, Belén. (Activestills).
Mohammad al-Azza, fotógrafo palestino, herido el 8 de abril por un soldado israelí que le disparó cuando cubría desde un balcón una incursión en el campo de refugiados de Aida, Belén. (Activestills).
Las protestas tienen lugar generalmente los viernes. La gente se reúne en el centro del pueblo, después de la oración en la mezquita, o marcha desde allí para realizar la oración al aire libre, en las tierras afectadas. La dinámica es siempre la misma: al terminar la oración, empieza la ‘batalla’ entre las piedras lanzadas por los jóvenes (shabab) y la violencia desproporcionada de los soldados armados a guerra: un desborde de gas lacrimógeno, granadas de estruendo, camión que despide chorros de agua pestilente, balas de acero forradas en goma e incluso munición convencional.
Informes de organizaciones de derechos humanos como B’Tselem (israelí) o Amnistía Internacional han condenado reiteradamente el uso excesivo de medios de represión violenta por el ejército israelí contra civiles que manifiestan pacíficamente. Como resultado de esa práctica, la gente sufre asfixia, lesiones de distinta magnitud (en muchos casos irreversibles), y a veces también encuentra la muerte.
photo-by-palestinian-photographer-mohammad-al-azza-of-the-israeli-soldier-who-seconds-later-shot-him-in-the-face-with-a-rubber-coated-steel-bullet
Foto tomada por Mohammad al-Azza al soldado israelí que segundos después le disparó a la cara una bala de acero forrada en goma (Aida, Belén, 8 de abril).
Familiares de M Abu   durante su funeral (HAZEM BADER.AFP.Getty Images)
Familiares de Maysara Abu Hamdieh durante su funeral (HAZEM BADER.AFP.Getty Images)
Este trimestre asistimos a una escalada represiva como respuesta a la movilización palestina. El centro de la furia es, como siempre, los presos políticos[1]: mientras Samer Issawi agoniza tras una prolongada huelga de hambre, el 2 de abril murió Maysara Abu Hamdieh (64 años, preso desde 2002), que sufría cáncer de garganta y no había recibido el tratamiento necesario. Murió esposado y engrillado a una cama de hospital, sin que se le permitiera estar junto a su familia sus últimos días de vida. Su muerte desató una ola de indignación en las ciudades y pueblos palestinos, que fue respondida con más represión. Decenas de jóvenes fueron arrestados y varias personas resultaron heridas.
Banderas de Fatah, Hamas, FPLP y palestinas en el funeral de Maysara Abu Hamdiyeh
Banderas de Fatah, Hamas, FPLP y palestinas en el funeral de Maysara Abu Hamdiyeh
Ver aquí una galería de fotos del funeral de Maysara Abu Hamdieh.
Al día siguiente, los soldados israelíes mataron de un tiro en el pecho a Amer Nassar, un joven de 17 años del pueblo de Anabta, cerca de checkpoint  Enav, al este de Tulkarem. Al oír los disparos, tres shabab de la aldea acudieron y vieron a Amer tendido en el suelo, con los soldados encima de él. Los chicos trataron de llegar hasta él, pero los soldados abrieron fuego, hiriendo a un joven en el brazo y arrestando a otro. Durante 30 minutos el ejército impidió a la ambulancia asistir a Amer, amenazando con disparar a cualquiera que intentara ayudar. A primera hora de la mañana siguiente -4 de abril- fue encontrado en un terreno cerca del checkpoint el cuerpo de un primo de Amer, Naji Abdulkarim Balbisi (18): le habían disparado por detrás en el torso.
Funeral de Amer Nassar y Naji Abdulkarim Balbisi en Anabta.
Funeral de Amer Nassar y Naji Abdulkarim Balbisi en Anabta.
Ver aquí una galería de fotos del funeral de Amer Nassar y Naji Abdulkarim Balbisi.
A pesar de esta desproporción en el uso de la fuerza, la retórica israelí y los medios obsecuentes siempre consiguen poner el dedo acusador sobre las víctimas. A la (deliberadamente) desinformada opinión pública internacional todavía le cuesta creer que hoy en día –y desde hace muchos años- no existe resistencia armada en Cisjordania, y que las únicas armas que emplean los palestinos son hondas y piedras (muy excepcionalmente y en situaciones de dura confrontación, molotov caseros). En contrapartida, el ejército y la policía militarizada israelíes utilizan con demasiada frecuencia armas de fuego contra civiles desarmados.
Distintos tipos de armas usados por el ejército israelí contra civiles (Amnesty International).
Distintos tipos de armas usados por el ejército israelí contra civiles (Amnesty International).
Tirar piedras es un delito bajo la Orden Militar 1651 (la población palestina es gobernada mediante una infinidad de órdenes militares). Una gran cantidad de presos detenidos en los últimos años, y sobre todo los niños y adolescentes, están acusados únicamente de ese delito.
Por supuesto que los colonos judíos también tiran piedras a los palestinos; pero esta violencia rara vez es castigada, porque cuenta con la complicidad de las fuerzas de ocupación y su sistema judicial. Según la organización israelí Yesh Din, menos del 9% de los actos de violencia perpetrados por colonos contra personas o propiedades palestinas son castigados. Pero las piedras lanzadas por los shabab jamás quedan sin recibir castigo. Y un castigo también desproporcionado. Sólo en marzo, las fuerzas de ocupación arrestaron a 330 personas en Cisjordania, según informó el Centro para los Prisioneros Palestinos. Entre ellas hay 90 niños, 6 mujeres, 8 periodistas y un parlamentario.[2]
Cómo poner entre rejas a una generación entera
Cada año, alrededor de 700 niños palestinos de entre 12 y 17 años son arrestados, interrogados y procesados por los tribunales militares israelíes. La rama palestina de Defensa de los Niños Internacional (DCI-Palestine) informó que en febrero 236 niños fueron  detenidos y procesados. De ellos, 39 tienen entre 12 y 15 años (un incremento de casi 26% con respecto a enero);  y  un 59% fueron trasladados a centros de detención dentro de Israel (en violación del derecho internacional humanitario).[3] El 5 de abril, el Ministerio para asuntos de los Prisioneros palestinos inform ó que había 235 niños presos (35 de ellos menores de 16 años).

Ver aquí el video de 9 minutos “Alone”, realizado por DCI-Palestine:

Según el informe Children in Israeli military detention, publicado por UNICEF a principios de marzo, en la última década las fuerzas israelíes han arrestado, interrogado y procesado a alrededor de 7000 niños palestinos de entre 12 y 17 años (un promedio de 2 por día); la inmensa mayoría por lanzar piedras. La pena máxima para un niño de 12 o 13 años por ese delito es seis meses de cárcel; pero a partir de los 14, puede ser de 10 años.
Típica escena en Palestina (aunque los niños suelen ser vendados y esposados)
Típica escena en Palestina (aunque los niños suelen ser conducidos con los ojos vendados). Foto sin crédito.
Aunque Israel ratificó la Convención de los Derechos de Niñas y Niños, UNICEF encontró evidencia de malos tratos practicados de manera “sistemática, masiva e institucionalizada” a los niños palestinos. Analizando el proceso desde el arresto, el juicio y la prisión, UNICEF identificó prácticas que “constituyen tratamiento cruel, inhumano o degradante según la Convención de los Derechos de Niñas y Niños y la Convención contra la Tortura”.
Uno pensaría que un informe fuerte de UNICEF podría tener efecto sobre cualquier gobierno; menos en Israel. El 20 de marzo el ejército arrestó en la ciudad palestina de Hebrón a 27 niños que iban con su  mochila camino a la escuela. Al menos siete de ellos tenían entre 6 y 10 años (por debajo de la edad de responsabilidad penal). Según DCI-Palestine, los soldados maltrataron a varios de ellos durante el arresto. Tres organizaciones internacionales que trabajan en Hebrón (CPT, ISM y EAPPI) emitieron un informe documentado sobre el hecho y su contexto represivo entre enero y abril. B’Tselem dio a conocer imágenes de las detenciones registradas por un activista internacional:
En declaraciones a la prensa, el ejército justificó las detenciones “debido a los recientes incidentes de lanzamiento de piedras hacia las fuerzas de seguridad y los ciudadanos de Hebrón” (léase: los colonos ilegales). La mayoría de los niños fueron puestos en libertad ese día, pero siete permanecieron detenidos para ser interrogados.
Uno de los niños arrestados en Hebrón en marzo (Foto: ISM).
Uno de los niños arrestados en Hebrón en marzo (Foto: International Solidarity Movement).








Piedras como metáforas 
Recientemente el tema de las piedras palestinas cobró particular relevancia por dos hechos en cierto modo contrapuestos. Por un lado, el 14 de marzo, en un accidente ocurrido en la carretera 5 de Cisjordania, el auto conducido por una colona judía que viajaba con sus tres hijas se incrustó en un camión (dejando a una de las niñas en grave estado). Las autoridades israelíes afirman que el accidente se debió a que el conductor del camión perdió el control del mismo porque manos palestinas lanzaron piedras contra él desde el costado de la carretera (a varios metros sobre el nivel de la misma), en las afueras de la aldea de Hares.
Choques en Hebrón, abril
Choques en Hebrón después de la muerte de Maysara Abu Hamdiyeh (abril 2013).
Inmediatamente el ejército israelí lanzó un operativo en Hares para determinar la responsabilidad por el hecho. Trece adolescentes de entre 15 y 17 años fueron arrestados en tres redadas, y 5 más a principios de abril. Como es habitual, los soldados irrumpieron en la madrugada rompiendo las puertas de las casas, arrancaron a los shabab de su cama, los arrestaron con violencia delante de su familia y los llevaron -esposados y con los ojos vendados- con rumbo desconocido. En violación del derecho internacional y de la propia legislación israelí (que por supuesto no rige para los palestinos, que carecen de derechos), los menores fueron mantenidos incomunicados por más de dos semanas en el centro de detención de Jalame (en territorio israelí), siendo interrogados por el Shabak (servicio de inteligencia), sin acceso a abogado ni familiares. Es sabido que las confesiones suelen ser arrancadas bajo torturas y amenazas (después de reiterados interrogatorios combinados con total aislamiento), ya sea para auto-inculparse o para delatar a otros (lo que lleva a más arrestos en cadena). Al día de hoy, diez de ellos permanecen detenidos y las autoridades israelíes han manifestado su intención de acusarlos de múltiples cargos, lo que podría resultar en penas de 10 a 20 años de cárcel. Algunos son niños de 15 años que nunca habían sido arrestados; sus familias –a las que he visitado- todavía están en shock y se resisten a aceptar que el destino de sus hijos a tan temprana edad sea la cárcel prolongada.
Amira Hass (Yossi Gurvitz)
Amira Hass (Foto: Yossi Gurvitz)
Por otro lado, y en este contexto, el 3 de abril la periodista israelí Amira Hass publicó en el diario Haaretz un artículo de opinión que generó una reacción furibunda en su país. El artículo se titula: La sintaxis interna de las piedras palestinas y afirma:
“Lanzar piedras es el derecho y el deber de toda persona sometida a la dominación extranjera. Lanzar piedras es una acción tanto como una metáfora de la resistencia. Perseguir a los que arrojan piedras, incluyendo a los de 8 años de edad, es parte inseparable -aunque no siempre explícita- de los requisitos laborales del gobernante extranjero; no menos que disparar, torturar, robar tierras, restringir la libertad de movimiento y asegurar la distribución desigual del agua.
La violencia de los soldados de 19 años de edad, de sus comandantes de 45, y de los burócratas, juristas y abogados, es dictada por la realidad. Su trabajo consiste en proteger los frutos de la violencia intrínseca en la ocupación extranjera: recursos, lucro,  poder y privilegios. (…)
A menudo el lanzar piedras es producto del aburrimiento, el exceso de hormonas, la emulación, la jactancia y la competencia. Pero en la sintaxis interna de la relación entre el ocupante y el ocupado, el lanzamiento de piedras es el adjetivo que acompaña al sujeto: “Ya hemos tenido suficiente de ustedes, ocupantes”.
'Toreando' a los soldados en el campo de refugiados de Aida, 9/4/13 (María Landi)
‘Toreando’ a los soldados en el campo de refugiados de Aida, Belén. (9/4/13, María Landi)











No podría coincidir más con esta descripción. Yo misma he visto a esos shabab en toda Cisjordania, y particularmente en el campo de refugiados de Aida –donde vivo ahora-, dar rienda suelta a su frustración de hombres jóvenes sin presente ni futuro mediante el juego mortífero de lanzar piedras a los soldados, toreándolos desde lejos con una bandera palestina o una kuffieyah para provocar su reacción, y desafiando la lluvia de cartuchos de gas o munición que reciben como respuesta.
Protegiéndose de los soldados en el campo de refugiados de Aida, 9/4/13 (María Landi)
Protegiéndose de los soldados detrás de un contenedor de basura en Aida. (9/4/13, Mahmoud As)











El artículo de Hass desató una tormenta: el Consejo Yesha (que representa a los colonos) y otros grupos en Israel pidieron que la Fiscalía investigara a Hass y a Haaretz por “incitación a la violencia y el terrorismo”. La madre de la niña hospitalizada por el accidente en Salfit escribió una carta abierta a la periodista, afirmando que sus palabras eran una incitación al odio y a la violencia. Hass –hija de sobrevivientes del Holocausto- fue acusada también de “judía que se odia a sí misma” y recibió insultos y amenazas.  
Gideon Levy (Haim Taragan/Haaretz)
Gideon Levy (Haim Taragan/Haaretz)
La verdad es que, como afirmó el también periodista de Haaretz Gideon Levy, quienes pidieron la cabeza de Hass no leyeron su nota hasta el final. Lejos de hacer una apología de las piedras, Hass afirma –no sin ironía- que en las escuelas palestinas debería enseñarse formas de resistencia más eficaces, como por ejemplo conocer sus derechos, documentar los abusos con una cámara de video, aprender a identificar a los agresores para denunciarlos, superar el miedo a los interrogadores, etc.
Según Levy, la tormenta desatada en torno a Amira Hass puso al descubierto la hipocresía y la ignorancia de amplios sectores de la opinión pública israelí. “Hipocresía, porque la multitud en pie de guerra soslaya la violencia original, fundamental, institucionalizada y metódica que entraña la realidad misma de la ocupación y sus mecanismos. Ignorancia, porque implica que los detractores furibundos parecen no conocer la crueldad de la tiranía militar en los territorios ocupados.
Mujeres palestinas frente a soldados en Cisjordania (Rana Nazzal).
Mujeres palestinas enfrentan a los soldados en Cisjordania (Rana Nazzal).


Nadie justifica la violencia palestina contra civiles. Pero sería bueno recordar que el accidente en la ruta 5 ocurrió en la zona de Salfit, donde está ubicado el bloque de colonias ilegales más grande de Cisjordania (Ariel), construido sobre tierras robadas a Hares y otras aldeas palestinas, donde viven más de 16.000 colonos judíos con todos los privilegios que no tienen los palestinos -empezando por el agua-; incluyendo carreteras segregadas que los palestinos no pueden usar. Esa es la violencia original y estructural.
activistas-palestinxs-israelc3ades-e-internacionales-huyendo-de-la-represic3b3n-en-kafr-qaddom-el-5-4-13
Activistas palestinxs, israelíes e internacionales huyendo de la represión en Kafr Qaddum, el 5/4/13.
Levy observó que el comentario de Hass fue publicado pocos días después que los judíos leyeran la Hagadá [lectura de Pascua], que relata su historia de liberación, “una lucha que incluyó calamidades mucho más terribles que las piedras lanzadas contra los que les negaban la libertad. Generaciones de judíos leen este texto con temor y asombro, y se lo narran a sus hijos. Pero no están dispuestos a aplicar la misma regla básica (…) según la cual la resistencia, incluyendo la resistencia violenta, es el derecho y el deber de toda nación oprimida”; porque “En la experiencia israelí está profundamente arraigada la idea de que lo que está permitido al pueblo judío está prohibido a los demás.”
Gideon Levy afirma una verdad de Perogrullo, pero a menudo soslayada por los defensores de Israel: “La única manera de acabar con [la violencia] es poner fin a la ocupación.”
Choques en Hebrón durante el funeral de Maysara Abu Hamdiyeh.
Choques en Hebrón durante el funeral de Maysara Abu Hamdiyeh.










Y concluye: “Una piedra en efecto puede ser letal. Lo mismo ocurre con una bala de acero forrada en goma, una granada de gas lacrimógeno, con la munición convencional, las bombas y los misiles. El hecho de que estas armas sean utilizadas por Israel no reduce su violencia. El argumento de que Israel las utiliza exclusivamente en defensa propia es tan ridículo como el (…) de que Israel es la víctima de toda esta historia sangrienta.”
Así empieza la manifestación de los viernes en Nabi Saleh (5/4/13, Ahmad Zeada)
Así empieza la manifestación de los viernes en Nabi Saleh (5/4/13, Ahmad Zeada)
Y así los esperan armados a guerra.
… y así los esperan armados a guerra para reprimirlos brutalmente   (5/4/13, Ahmad Zeada)
Mazin Qumsiyeh
Mazin Qumsiyeh
Con otras palabras, el activista y analista palestino Mazin Qumsiyeh señalaba hace poco, en relación a esa distorsión perversa que convierte al victimario en víctima (y haciendo de paso una referencia sarcástica al supuesto “proceso de paz”): “es la lógica retorcida que dice que la seguridad del ladrón es la única cuestión a garantizar, y que exige a las víctimas reconocer primero la legitimidad del robo y el derecho del ladrón a tener total seguridad e inmunidad para no rendir cuentas por el despojo, antes de sentarlas ante el ladrón armado para discutir con él alguna solución (vaga y sin ninguna referencia al derecho internacional ni a los derechos humanos). Esta fórmula ha demostrado ser un desastre y sólo ha servido para prolongar y agravar la colonización y el apartheid.” Y concluía, sin embargo: “Pero los gobiernos de Israel y Estados Unidos piensan a corto plazo. A largo plazo, la realidad cambiante (en el mundo árabe) y la demografía en Palestina asegurarán el cambio.

[1] Según la organización de derechos de los prisioneros Addameer, en febrero había 4812 presos en las cárceles israelíes. De ellos, 178 estaban bajo detención administrativa (sin cargo ni juicio por tiempo indeterminado), 219 eran menores y 12 mujeres.

[2] Es necesario aclarar, también, que Israel mantiene dos sistemas legales paralelos en Cisjordania. Los israelíes habitantes de las colonias judías ilegales que cometen un delito común son juzgados por la justicia civil israelí, con las garantías del debido proceso. Si el mismo delito es cometido por un palestino, es juzgado por tribunales militares que carecen de dichas garantías. Esto se aplica tanto para adultos como para menores.

[3] Los Convenios de Ginebra prohíben al poder ocupante trasladar a su territorio los detenidos en el territorio ocupado. Ver también el informe de DCI-Palestine: Bound, Blindfolded and Convicted: Children held in military detention (2012).

Nota: Todas las citas fueron traducidas del inglés por María Landi.

08 abril 2013

MAESTROS INICIAN LUCHAS DIRECTAS CONTRA LA APLICACION DE LA LEY 29944


Andahuaylas: 

Profesores del Sutep anuncian paro de 24 horas

Los profesores del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú de Andahuaylas anunciaron un paro preventivo de 24 de horas para este 17 de abril.

Entre sus pliegos de reclamos, los docentes exigen el pago inmediato de bonificaciones por cumplir 20, 25 y 30 años de servicio, respectivamente. Además, del rembolso de las remuneraciones de los profesores contratados en el mes de marzo del 2013.

De igual manera, solicitan la destitución del director regional de Educación y de los directores de las Unidades de Gestión Educativa Local de las siete provincias de la región Apurímac, debido a irregularidades en el manejo administrativo.

Al respecto, el secretario general del Sindicato Magisterial de Andahuaylas, profesor Santos Velasque Quispe, dijo que la medida de fuerza se adoptará en toda la región, cumpliendo el acuerdo de la reciente asamblea general de dirigentes regionales.

Fuente: RPP

 

TACNA:

17 DE ABRIL PARO DE 24 HORAS




 

 PUNO:

Maestros de Puno acatarán Paro en abril 




Protesta será este 17 de abril.

Los docentes agremiados al Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) acatarán un paro de 24 horas exigiendo la liberación del profesor Efraín Condori Ramos, presidente del Sutep Conare.
El secretario regional del Sutep, Lucio Callo Callata, indicó que todos los representantes de las provincias de la región Puno acordaron acatar la protesta el próximo 17 de abril.
Lucio Callo Callata sostuvo que coordinarán con otras bases de otras regiones para acatar la medida de protesta pues consideran como injusto el encarcelamiento de Condori procesado por el delito de apología al terrorismo y disturbios con daños a la propiedad pública, al liderar una protesta nacional.
Fuente: RPP

 

Los tramposos delirios de los tecnócratas del Banco Mundial

Los tramposos delirios de los tecnócratas del Banco Mundial


En el Prólogo del nuevo documento del Banco Mundial para América Latina, se nos anuncia que han dejado de utilizar las categorías “demodé” sobre la pobreza. Los percentiles del nivel de ingreso, o la obtención de una vivienda adecuada con la posibilidad de acceder a servicios esenciales sirven como referencia, pero lo principal es clasificar a la población en función de un nuevo y ambiguo concepto: la seguridad económica: “entendida como una baja probabilidad de volver a caer en la pobreza” Se nos adelanta que el documento en sus páginas “se propone una nueva definición de la clase media basada en la seguridad económica, que se aplica a la mayoría de países de la región.” /1
Esta categoría es algo que tiene más que ver con la “estabilidad económica futura” que con un dato objetivo del nivel real de la población en el presente. Nos dicen que por encima de determinado ingreso usted deja de ser pobre y pasa a una categoría intermedia aún amenazada por las oscilaciones económicas -los vulnerables- una condición que es preámbulo de su ingreso a la clase media. En el nivel “vulnerables” lo principal es que habría dejado de ser pobre.
Y que en perspectiva está su posibilidad de ingresar a la “nueva clase media”. Porque “la clase media en América Latina creció y lo hizo de manera notable: de 100 millones de personas en 2000 a unos 150 millones hacia el final de la última década.” Una afirmación que se basa en algo que todavía no han demostrado: la existencia de esa supuesta “nueva clase media”. Aquí lo importante es determinar entre que niveles de ingreso definen a esos tres sectores que abarcan al 98% de la población continental. Y no si esa situación será estable o no en un futuro indeterminado. Algo que los economistas del Banco Mundial no se han caracterizado por prever.
Para aquellos que buscan y no encuentran en su país esa nueva “clase media emergente” nos alertan que: “Desde luego, la clase media emergente varía de un país a otro, aunque hay un cierto número de elementos en común. Así pues, las personas que pasan a formar parte de la clase media tienen un nivel educativo superior al de los que han dejado atrás. También es más probable que vivan en zonas urbanas y tengan un empleo en el sector formal. En el caso de las mujeres de clase media, es probable que tengan menos hijos y que estén más integradas en la fuerza laboral que las mujeres de los grupos pobres o vulnerables.” En esta afirmación los términos claves son “más probable” y “probable” porque no afirman nada de manera taxativa. En la primera frase se subordina el “empleo en el sector formal” a vivir en “zonas urbanas”. En la segunda se somete la pertenencia a la supuesta “clase media” a que las mujeres “tengan menos hijos” y “estén más integradas en la fuerza laboral”.
De inmediato el entusiasmo sobre la situación continental se desborda y contradice todos los estudios económicos serios que analizan nuestra realidad: “... América Latina y el Caribe han emprendido el camino para convertirse en una región de clase media...” para luego hacer depender este promisorio futuro de la voluntad de los dirigentes políticos latino americanos: “...aún queda mucho por hacer. Los líderes regionales tendrán que seguir dedicando una atención especial en materia de políticas a esa tercera parte de latinoamericanos que siguen siendo pobres y, a la vez, trabajar en aras de la seguridad y la prosperidad de los vulnerables.” (negritas nuestras)
Para los “pobres” el Banco Mundial ya ha expresado sus recomendaciones: una política asistencial que, como ya se pudo evidenciar, retorna en beneficios electorales para los “progresistas” que la aplican, como “fome cero” o “bolsa familia” /2 en Brasil o el MIDES en Uruguay o los CCT (conditional cash transfers - transferencias condicionales de dinero) /3 en México, Jamaica, Honduras, Nicaragua, etc. Y sobre todo que descomprimen algo las tensiones sociales y disciplinan a los excluidos o empobrecidos y los hace más dependientes de la institucionalidad.
“Nueva clase media es una necedad sociológica”
El forjador de la fórmula propagandista del surgimiento de una supuesta “nueva clase media” fue el ex-presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Para la filósofa Marilena Chauí /4 “la supuesta creación de una nueva clase media es una necedad sociológica ya que lo que hubo fue una ampliación de la clase trabajadora”. Y agrega: “En el capitalismo existen dos clases: burguesía y proletariado/clase trabajadora.” Para ella la clase media no cumple una función económica especial en el capitalismo, sino un rol ideológico “como correa de transmisión de las ideologías de las clases dominantes”. Y afirma: “hasta los intelectuales pertenecen hoy a la clase trabajadora”...”técnica y ciencia no son hoy más que fuerzas productivas”. Esta posición con matices es mayoritaria entre varios cuadros intelectuales disidentes del PT e incluso en sus filas. Y es contradictoria con la posición oficial del gobierno.
El gobierno de Lula da Silva y sus políticas asistenciales de lucha contra la pobreza y la miseria, aumento relativo del salario mínimo, alguna protección social y créditos para los sectores de menores ingresos, generaron un gran dinamismo económico y una ampliación del mercado interno. Dinamismo muy oportuno en medio de la gran crisis económica global del imperialismo. Todo ello se dio sin la ruptura de la institucionalidad burguesa, como ya lo anunciara la Carta a los Brasileños, firmada por Lula durante la campaña electoral de 2002. Estas políticas que incluyeron la universalización de la electricidad, el acceso a la universidad a través de cupos sociales y raciales y una fuerte creación de empleo provocaron un relativo ascenso social de las capas más pobres y excluidas históricamente de la sociedad.
Y aquí es importante remarcar que esta orientación se hizo posible y se apoya en algunos de los principales cambios económicos impulsados durante los dos ejercicios de corte neoliberal de Fernando Henrique Cardoso. En efecto, las privatizaciones de los servicios del Estado (transporte, salud, educación, seguridad, limpieza, mantenimiento, obras públicas, telecomunicaciones, energía, etc.) tanto crearon una nueva burguesía de servicios hija de las privatizaciones -y sus coimas correspondientes a la clase política-, como un nuevo proletariado mayoritariamente de servicios, con puestos de trabajo de menores salarios y menos garantías y derechos que los del anterior proletariado industrial. Este proceso de privatización ni se frenó ni revirtió, continuó ampliándose durante las presidencias de Lula y la actual de Dilma Rousseff.
El 15 de agosto de 2012 -por ejemplo- la presidenta Dilma lanzó el Plan Nacional de Logística (PNL) para la construcción de autopistas y ferrovías por la forma de otorgar “concesiones” a empresarios y corporaciones. El PNL tiene los mismo objetivos y procedimientos que los Programas de Aceleración del Crecimiento (PAC I y II). Son planes privatizadores que favorecen en primer lugar a las grandes constructoras globalizadas del país. Todas las obras públicas han sido privatizadas y en especial la infraestructura de los Juegos Panamericanos de julio 2007 en Rio de Janeiro -con las sobre-facturaciones correspondientes- y las del Mundial de Futbol de 2014 en Brasil (en ejecución) y los futuros Juegos Olímpicos del 2016 en Rio de Janeiro. En las obras de los estadios a usar en el 2014, participan también los capitales delictivos. La constructora Delta que obtuvo la participación en la construcción de varios estadios tiene como socio oculto al “bicheiro”/5 Carlinhos Cachoeira relacionado amistosamente a todo el espectro partidario del Congreso brasileño y a varios gobernadores estatales.
Todo el sistema de transporte público en los municipios, estados y la Unión está estructurado en base a empresas concesionarias o permisionarias, así como los contratos del Estado con las empresas de energía eléctrica, de telefonía y telecomunicaciones. De igual forma se privatizaron (y extranjerizaron) la explotación del subsuelo por las mineras, la explotación petrolera con las aparcerías público-privadas o el sistema privado de radio y TV.
Es este nuevo subproletariado que asciende socialmente y se integra al proletariado el que ha dado los triunfos electorales al PT. Se trata de los brasileños más pobres -en general excluidos del mercado capitalista-, que tenían una relación distante con Lula (e incluso temían sus políticas por las campañas de los grandes medios contra el líder sindical) y no apoyaban al PT, cuya base se concentraba en los trabajadores organizados de grandes ciudades como San Pablo y entre los sectores medios progresistas /6.
Para el politólogo y ex-vocero de la Presidencia de la República André Singer, esta transformación en la sociología electoral del PT se relaciona con un cambio fundamental en el electorado y abre un ciclo político amplio. Singer hace un paralelismo de lo ocurrido en Estados Unidos en el gobierno de Franklin Delano Roosevelt en 1932, con Brasil en 2002, una típica elección de alternancia devino en una nueva mayoría. En el contexto de un nuevo ciclo marcado por una agenda asistencialista de “lucha contra la pobreza”, el lulismo sería el encuentro de Lula, en tanto líder, con una fracción de clase, el subproletariado. Mediante el empleo formal, el sub-proletariado alcanza la condición proletaria y así el lulismo constituye la ruptura real de la articulación anterior, al separar al subproletariado de la burguesía, y abre posibilidades inéditas a partir de esta novedad histórica, con lo que crea un “nuevo bloque de poder” /7. De acuerdo con Singer, ese subproletariado como fracción de clase, a pesar de ser mayoritario, enfrenta dificultades para crear sus propias organizaciones. Sin embargo, emerge con fuerza en la política con el gobierno de Lula y, por su tamaño, se torna decisivo en las elecciones, sobre todo en el Nordeste.
A diferencia de varios intelectuales del PT, la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República (SAE/PR) define como “clase media” a quienes alcanzan un ingreso per cápita mensual de entre 291 y 1.019 reales (entre 141 y 500 dólares o entre 5 y 17 dólares diarios). De esta forma, 54% de la población brasileña pertenecería a esta supuesta “clase media”, y 30 millones (15% de la población) pasaron en la última década a un ingreso mensual per cápita superior a 250 reales (125 dólares o 4 dólares diarios)/8. Esto se reitera en un estudio de la SAE, Vozes da classe média, realizado en colaboración con la Caixa Econômica Federal y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y con el apoyo de la Confederación Nacional de las Industrias (CNI) /9. Sobre la base de estos números la presidenta Rousseff se refiere de manera constante al objetivo de transformar Brasil en un país con una población de clase media /10.
El énfasis en la expresión «nueva clase media» y en su supuesto peso en la población -hoy estaría integrada por más de la mitad de los habitantes de Brasil- oculta que se trata de una supuesta “clase media” que tiene como ingresos entre menos de la mitad (36%) de un salario mínimo y uno y 1/2 salario mínimo que, para 2013, es de 678 R$ (unos 340 dólares), un valor incapaz de cubrir las mínimas necesidades de una familia tipo.
¿Por qué esa insistencia en la “nueva clase media”?
Por un lado los cuadros petistas y sus “intelectuales” anti-marxistas -o renegados del marxismo- pretenden borrar toda política de clase en los gobiernos del PT. Dándole el título de “clase media” a ese sector sumergido del subproletariado, ansioso por acceder a necesidades mínimas, fue fácil impulsarlos a un consumismo aturdido. Por otra parte la institucionalidad absorbió la mayoría de la militancia petista que hacía trabajo de esclarecimiento entre los trabajadores y el ascenso de ese subproletariado quedó huérfano de pensamiento y análisis político y no fue más allá de un “lulismo” primitivo, que le rinde electoralmente al PT. La fragmentación e institucionalización de las centrales sindicales acompañó el proceso de despolitización como clase.
Por otro lado con esa mistificación de “nueva clase media” no sólo se la desliga del proletariado también se pretende ocultar la desigualdad como un rasgo estructural del capitalismo brasileño, que continúa siendo muy acentuado. A pesar de los elogios de las “instituciones internacionales” a los gobiernos del PT por las mejoras a sectores populares, la más clara lectura de la situación social de Brasil se puede sintetizar en pocas cifras: mientras que por su PIB el país alcanzó el 6º lugar en la economía mundial, ocupa la 84º posición entre 189 países en el Índice de Desarrollo Humano mundial. El IDH, con limitaciones, mide relativamente el grado de desigualdad del país. En la atención de salud ocupa el lugar 72º y en atendimiento médico infantil ocupa el 35º lugar entre 161 países. El desempeño brasileño en salud es 40% más bajo que la media internacional. Así que ese sexto lugar en la economía mundial no se refleja directamente sobre el bienestar de la población.
Las “políticas compensatorias” de la pobreza no consiguieron evitar que la desigualdad se propague entre las futuras generaciones. Según la ONU, el 58% de la población brasileña mantiene el mismo perfil social de pobreza entre dos generaciones.”...” El 20% más rico de la población se queda con casi 60% de los ingresos, y el ingreso promedio del 10% más rico es 40 veces superior al del 10% más pobre, sin olvidarnos de la profunda desigualdad en la estructura agraria, en la cual 40.000 propietarios concentran 50% de las áreas cultivables /11. Su estructura agrícola es la misma desde que el Brasil era imperio. ”Brasil es, además, un país donde 30% de las viviendas no poseen ‘condiciones mínimas’: agua tratada, saneamiento por red o fosa séptica, recolección de residuos y electricidad”/12. Y donde se observa la continuidad de un arraigado racismo institucional: a pesar de la considerable mejoría en el ingreso de la población negra, en los últimos diez años la tasa de homicidios dentro de este grupo aumentó, mientras que entre la población blanca disminuyó/13. Y esa situación se agrava en las grandes ciudades con la deplorable “guerra contra las drogas”. Además, nueve de cada diez puestos de trabajo creados en el sector formal cuentan con una remuneración inferior a tres salarios mínimos. El rendimiento promedio real trimestral de los asalariados, volvió a crecer luego del desastroso resultado de la década de 1990, pero no acompaña la velocidad de las ganancias patronales en productividad.
Lo que permitiría cierta reducción a largo plazo de la desigualdad es especialmente el acceso a la educación de calidad. En Brasil, por cada 100 habitantes sólo 9 poseen un diploma universitario. En el otro extremo de la educación, está la baja escolaridad de la población relativamente pobre en el medio rural, donde el 35,7% de la población adulta que vive en el campo tiene menos de un año de estudio y 69,4% no completaron la antigua primaria (4to. año escolar). Pero no sólo en el campo se encuentran las deficiencias educativas: a fines de julio de 2012, IBGE divulgó un dato alarmante sobre la inclusión de niños y jóvenes en la educación: 3% del total de niños y niñas brasileñas de 6 a 14 años se encuentran fuera de la escuela lo cual representa casi 1 millón de excluidos de los bancos escolares. Si incluimos el contingente de 4 a 5 años y de 15 a 17, el porcentaje aumenta para 8% o sea 3,8 millones de niños y adolescentes. Ningún Estado del país consiguió hasta hoy incluir todos los niños de 6 a 14 en la escuela.
Pero quizá el principal freno a la superación de la desigualdad en Brasil ha sido el abandono por el PT de su consigna de Reforma Agraria, para favorecer los mono-cultivos de commodities para exportación. La reforma agraria es imprescindible para la transformación de la propiedad de la tierra, que garantice la soberanía alimentaria y la salud popular, evitando el éxodo rural y la favelización en los grandes centros urbanos.
En contrapartida de estos guarismos de desigualdad social hay sectores que progresaron. El número de millonarios alcanzó en Brasil/2011 los 165 mil, 10 mil más que en 2010, un crecimiento de 6,2 por ciento, el mayor en términos porcentuales registrado en esta materia en las principales economías del planeta. Brasil está a la altura de Italia en la cantidad de millonarios /14.
En Brasil la libre movilidad de capitales, los planes de crecimiento económico y desarrollo infraestructural con inversión estatal privatizada y el impulso mundializante a las empresas y bancos, es un excelente ambiente de desenvolvimiento del capital imperialista. Entre el año 2003 de inicio del gobierno del PT y 2011, se concretaron 4724 fusiones y adquisiciones de empresas en el país. Con una tendencia permanente a aumentar estas transacciones año a año y con una aceleración que se hace evidente al comparar el primer trimestre de los dos últimos años. Casi el 50% de estas operaciones implicaron capitales extranjeros (la mayoría de USA, Francia, Inglaterra y Alemania) comprando empresas brasileñas. Mientras, las transnacionales estadounidenses y europeas continúan el saqueo por medio de remesas de lucro y dividendos a sus matrices, del pillaje cambiario, la expoliación de la deuda pública y las diferencias de tasas de interés que aprovechan los capitales especuladores.
Estas impactantes realidades de la verdadera situación económica-social del país es lo que intenta encubrir esa algarabía oficial alrededor de una supuesta “nueva clase media” en Brasil. Y los tecnócratas del Banco Mundial comprendiendo la “pillería” del PT adoptaron la idea y la generalizaron para todo el continente.
El Banco Mundial: y la mítica “nueva clase media” continental
En un evento denominado “Café com Conjuntura” realizado en el Departamento Intersindical de Estatística e Estudos Socioeconômicos – DIEESE - filial Santa Catarina, en el mes de marzo de este año, con la concurrencia de varias decenas de dirigentes de las centrales sindicales y de las federaciones y confederaciones de trabajadores, intervine sobre la “nueva clase media” de Latino América y el Caribe, según el Banco Mundial. Cuando suministré las cifras que encuadrarían esa “nueva clase media” entre: 10 y 50 dólares diarios de ingreso o entre 600 -menos de un salario mínimo actual en Brasil- y 3000 reales mensuales, hubo sólo sonrisas. Es que en realidad son caracterizaciones y cifras que no se pueden tomar en serio. Una engañifa para que los pobres se conformen con su miseria, otorgándoles un falso estatus que les daría cierto prestigio de ubicación social. Algún sindicalista me señaló que recién por encima de los 3000 R$ mensuales de ingreso podría hablarse de “clase media”, pero ninguno de ellos “recordó” que la franja donde ubica la supuesta “nueva clase media” el gobierno del PT, es más desvergonzada que las caracterizaciones del Banco Mundial /15.
Para los tecnócratas del Banco Mundial: “Tras décadas de estancamiento, la población de clase media en América Latina y el Caribe ha aumentado en un 50% —de 103 millones de personas en 2003 a 152 millones (o un 30% de la población del continente) en 2009. Durante este periodo, a medida que los ingresos de los hogares crecían y la desigualdad tendía a disminuir en la mayoría de los países, el porcentaje de la población pobre disminuyó notablemente, del 44% al 30%. En consecuencia, actualmente los porcentajes de la población de clase media y de pobres en América Latina están igualados. Esta situación contrasta con la que prevaleció (durante un largo periodo) hasta hace casi 10 años, cuando el porcentaje de pobres equivalía aproximadamente a 2,5 veces el de la clase media.”
Lo importante es, en primer lugar, cómo el Banco Mundial clasifica de acuerdo a sus ingresos a los distintos sectores de la población continental: Si situamos el umbral de pobreza moderada para la región en US$4 al día, como suele hacerlo el Banco Mundial...”el 68% de la población continental se ubica por debajo de un ingreso de 10 dólares diarios y esos más de dos tercios de latinoamericanos se dividirían en un “30,5% de la población que vive en la pobreza (entre 0 US$ y 4 US$ al día) y un 37,5% que vive entre la pobreza y la clase media (entre 4 US$ y 10 US$). Este segundo grupo es un segmento de la población que corre el riesgo de volver a caer en la pobreza, con una probabilidad estimada superior al 10%.” Por eso el BM los nombra como “vulnerables”. Resumiendo: entre 0 y 4 dólares de ingreso diario son denominados pobres (30,5%), entre 4 y 10 dólares de ingreso diario serían vulnerables (37,5%) y por encima de los 10 hasta los 50 dólares de ingreso diario estaría la “clase media” que abarcaría un 30% de la población continental. Hasta ahí tenemos 98% del total. El 2% restante pertenece “a la clase de ingresos superiores (que vive con más de US$50 al día), y a ellos nos referiremos indistintamente como los ricos o la élite.”
Esta clasificación es un mamarracho sociológico, que sólo sirve para enchufarnos la mentira de una “nueva clase media” continental. Por debajo de 10 dólares diarios (o 600 R$ mensuales en Brasil, menos de un salario mínimo) debería considerarse directamente sobrevivencia en la miseria del sub-proletariado. Reconociendo que con 4 dólares diarios o menos se está en la categoría de la inanición Y por encima del salario mínimo se trata de un extenso proletariado que incluso puede tener ingresos superiores a los 50 dólares diarios en sus capas privilegiadas de tecnócratas, burócratas o intelectuales (como afirma Chauí). De modo que más del 30% de la población o es indigente o excluida de cualquier acceso a las necesidades mínimas, otro 38% son trabajadores pobres que ganan menos de un salario mínimo. Y ahí ya alcanzamos más de los dos tercios de la población continental.
El término de “vulnerables” para los que tienen entre 4 y 10 dólares diarios de ingreso, los coloca en un nivel donde el peligro son los posibles futuros cambios económicos y no su actual situación miserable. Les aconsejaría a esos tecnócratas del BM que sobrevivieran por un año con el ingreso de los “vulnerables”, recomendándoles para su día a día que sólo se preocuparan de posibles oscilaciones económicas futuras que pudieran afectarlos. Con seguridad todos ellos reciben bastante más de 50 dólares diarios de ingreso, lo que permite y estimula hacer esas divagaciones despiadadas al servicio del Capital.
Para una definición actual de clase trabajadora en América Latina y el Caribe recomiendo la posición de Ricardo Antunes /16, en su “ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo” donde definió con amplitud a la clase trabajadora actual como la-clase-que-vive-del-trabajo. En primer término, esta definición remarca el carácter de clase, es decir la define por el lugar que ocupa en la producción y no por atributos propios separados de su ubicación subordinada en la relación de producción capitalista. Esta definición de clase trabajadora “incluye la totalidad de aquellos que venden su fuerza de trabajo teniendo como núcleo central a los trabajadores productivos” pero incluyendo también a los que el marxismo definía como “improductivos” por no crear plusvalía. En esta noción ampliada de clase trabajadora, debemos incluir al conjunto de hombres, mujeres y niñas/os que venden su fuerza de trabajo en cambio de un salario, sin diferenciar si se trata de trabajo material o “inmaterial” o intangible. Se trata entonces de una clase más heterogénea más complejizada y más fragmentada. Lo que implica divisiones y contradicciones objetivas existentes que se expresan en conflictos de intereses, determinados por la división social del trabajo y por las tasas diferenciales de explotación. Esto dificulta la formulación de consignas que unifiquen la acción de los diversos sectores. Es esa heterogeneidad de la actual clase trabajadora que intentan atizar documentos como el del Banco Mundial.
Lo que ellos denominan clase media no es más que la capa superior de la clase trabajadora con diferencias importantes entre los que ganan algo menos de un salario mínimo en Brasil (10 dólares diarios) y los que reciben 3, 4 o más salarios mínimos.
En el 2% restante están los capitalistas (que quizá no lleguen al 0,1%): dueños de fábricas y grandes empresas o corporaciones, banqueros y especuladores financieros, terratenientes usurpadores de grandes territorios, empresarios de la agro-industria o las mineras; y su gente de confianza: directores de empresa, altos funcionarios de las corporaciones, administradores de los bancos, burócratas gubernamentales, políticos profesionales, etc.
Queriendo borrar la memoria
Cuando hablan de las décadas de estancamiento en América Latina y el Caribe y los altos porcentajes de pobreza que arrasaban los países hasta hace 10 años lo mencionan como si se tratara de hechos ajenos a la actuación del Banco Mundial y sus compinches imperialistas. “Olvidan” el incremento de las deudas públicas de los países en la década del 70 que ellos promovieron aprovechando la corrupción de las dictaduras militares que ellos mismos instalaron junto con el FMI, el BID y el gobierno de EEUU. Se consideran no comprometidos con el saqueo de las tasas de interés de la Deuda Pública en la década de los 80 con la que fundieron varios países.
Relacionan la mejora en la desigualdad social del continente con el crecimiento en el PIB de varios países, sin asumir que la política del Banco Mundial respondía al Consenso de Washington que aconsejaba los programas de ajuste estructural (PAEs) que destruyeron varias economías latinoamericanas y con el que la troika de Europa y el FMI están destruyendo las economías europeas.
Y casualmente olvidan, también, que para que hubiera esos cambios continentales limitados, pero favorables en LA, la población debió derrocar con movilizaciones multitudinarias 11 presidentes que respondían a la orientación económica del Banco Mundial y sus cómplices financieros internacionales y rechazar el nefasto plan de saqueo, ALCA, promocionado por ellos.
Obviando toda esa trayectoria funesta del banco, terminan el documento aconsejando un cambio en el “contrato social continental” cuyo defecto principal sería una seguridad social limitada para los sectores de menor ingreso y dispendiosa para una élite de mayores recursos, a la vez que proveen malos servicios públicos de salud y educación para el 70% de la población. Lo que, para ellos, conduce a la clase media hacia servicios privados y profundiza la desigualdad. Con absoluta hipocresía desconocen su responsabilidad tanto respecto al vaciamiento de los recursos de la seguridad social, como en relación a las privatizaciones de los servicios públicos que dejaron desatendidos a los más pobres.
Este documento del Banco Mundial debe leerse en conjunto con el documento de Naciones Unidas sobre la “urbanización de Latino América y el Caribe, “ONU Habitat”, de 2011 /17 ya que son complementarios. El documento de los tecnócratas de Naciones Unidas tiene el objetivo de convencernos que en las ciudades latinoamericanas están las mejores oportunidades en trabajo, salud y educación para los “favorecidos” emigrantes de las zonas rurales del continente. El documento del Banco Mundial lo reafirma: la atractiva “nueva clase media” es principalmente urbana.
Sería ingenuo no relacionar toda esta cháchara de los tecnócratas internacionales con la actual ofensiva imperialista territorial sobre el continente. Las agro-industrias y sus corporaciones complementarias de herbicidas, fertilizantes, semillas transgénicas y maquinaria agrícola y las mineras a cielo abierto, propiedad en su mayoría de transnacionales, están contaminando y destruyendo la biodiversidad del continente. Pretenden continuar en conflicto con las comunidades indígenas y los campesinos sudamericanos y del Caribe y seguir provocando el desplazamiento forzoso de la población rural continental. Esta agresión imperial quiere ser disimulada tras la cortina de humo de los "promisorios cambios sociales" continentales.
La población en barrios marginales en Latinoamérica y el Caribe significaba el 30,8% como porcentaje de la población regional total en 2007 /18. Es decir poco menos de un tercio de la población urbana en la región, ya vivía entonces en barrios marginales (favelas, villas miseria, poblaciones jóvenes, cantegriles, etc. como se los llama en distintos países) que han seguido creciendo sin descanso. Una urbanización que en realidad es la expansión de tugurios en los márgenes de las ciudades.
Que un tercio de la población urbana de Latinoamérica viva en barriadas miserables, sin servicios públicos, en viviendas precarias, y con la inseguridad de estar en la línea de fuego cruzado de “la guerra contra las drogas” es un detalle menor. El BM ahora completa las fantasías. Hay una prestigiosa “nueva clase media” latinoamericana que en su mayoría es urbana y posee todos los atributos de tranquilidad frente a los vaivenes y barquinazos de las economías nacionales. Y con una estupenda denominación que le aporta un halo de superioridad sobre los “vulgares trabajadores”. Si además Ud. logró comprar a crédito una TV de más de 40 pulgadas ya se puede sentir con propiedad como integrante de la supuesta “nueva clase” pergeñada por los sabidillos tecnócratas del Banco Mundial. Mientras tanto, América Latina y el Caribe sigue siendo el continente más desigual del planeta, según Naciones Unidas.
Y, con la colaboración de la mayoría de las élites latinoamericanas, a través de la violencia, el fraude, la opresión y el saqueo que se despliegan abiertamente sin ningún intento de ocultarlo, las prácticas depredadoras del imperialismo continúan.
Como contrapartida la población latinoamericana y del Caribe ha acumulado una gran experiencia en cómo defenderse de la piratería de sus élites aliadas al imperialismo y resiste decidida y consciente que la última palabra la tienen los innumerables movimientos que están batallando hoy en nuestra América por mejorar el presente y defender el futuro de nuestras sociedades.
Notas
1/ Ferreira, Francisco H. G., Julian Messina, Jamele Rigolini, Luis-Felipe López-Calva, Maria Ana Lugo, y Renos Vakis. 2013. Panorámica General: La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina. Washington, DC: Banco Mundial.
2/ Casi la mitad del Presupuesto Federal de Brasil programado para el año 2013 -exactos 42%- está destinado al pago de la deuda pública brasileña. De los 2,4 billones (millones de millones en español o trillones en inglés y portugués) de reales, 900 billones (unos 450 mil millones de U$S) se gastarán en el pago de intereses y amortizaciones de la deuda, en cuanto están previstos por ejemplo, 71,7 miles de millones para Educación o y 87,7 para la Salud o sea una doceava parte y un décimo respectivamente del monto reservado para el pago de la deuda pública. Para la reforma agraria se dispondría de 5 mil millones, es decir 180 veces menos. En nueve días de pago de la deuda pública se supera el monto previsto para un año entero del programa “Bolsa Familia” que atiende cerca de 13,5 millones de familias. Y que se calcula que aportó unos 30 millones de votos al PT. Los datos presupuestarios/2013 fueron obtenidos en la nota de Maria Lucia Fattorelli, coordinadora de la Auditoria Ciudadana, para Brasil de Fato, 17 09 2012.
3/ El Banco Mundial publicó, en agosto de 2003, su primer exhaustivo análisis del impacto de los programas de CCT en México, Brasil, Honduras, Jamaica y Nicaragua, concluyendo que ellos son “un medio efectivo para promover la acumulación de capital humano en los hogares pobres”, y que muestran “clara evidencia de éxito en cuanto a aumentar la tasa de inscripción escolar, mejorar la atención de salud preventiva y elevar el consumo en el hogar”.
4/ Marilena Chauí es Profesora titular del Departamento de Filosofía de la Universidad de São Paulo (USP) y ex-secretaria de Cultura de la Prefectura Municipal de São Paulo (1989-1992), bajo la gestión de Luiza Erundina. Es una intelectual destacada por su militancia petista -fue fundadora del PT- en la lucha anti-dictatorial. Sus declaraciones fueron en el Fórum Café con Ideas en el Centro Cultural Oscar Niemeyer, del Gobierno de Goiás, el 13 de marzo 2013.
5/ “Bicheiro” es el sobrenombre con que se conoce a los empresarios del juego clandestino. En la actualidad son los banqueros de las máquinas caza-níqueles ilícitas distribuidas en las favelas de Brasil. El nombre proviene del “jogo do bicho” una quiniela y lotería clandestina muy popular que identificaba los números con imágenes de diferentes animales.
6/ Jean Tible,¿Una nueva clase media en Brasil? El lulismo como fenómeno político-social Revista Nueva Sociedad Nº 243, enero-febrero 2013.
7/ André Singer: Os sentidos do lulismo: reforma gradual e pacto conservador. Companhia das Letras, San Pablo, 2012, p. 13-29.
8/ Moreira Franco y Ricardo Paes de Barros: O que define a classe media, en Valor, 9/7/2012.
9/ Secretaría de Asuntos Estratégicos, Presidencia de la República: Vozes da classe média, Brasilia, 2012.
10/ Ver por ejemplo, Financial Times, 2/10/2012 y El País (España), 18/11/2012.
11/ Alexandre de Freitas Barbosa (ed.): O Brasil real: a desigualdade para além dos indicadores. Outras Expressões, San Pablo, 2012, p. 139.
12/ O Estado de S. Paulo, 29/11/2012, p. A28.
13/ Julio Jacobo Waiselfisz, O mapa da viole?ncia 2012: A cor dos homicídios no Brasil, Cebela / Flacso.
14/ Fueron consideradas millonarias las personas que disponen de al menos un millón de dólares para invertir.
15/ Ya que está muy por debajo (entre 291 y 1019 reales). Comienza por debajo de la mitad de un salario mínimo (menos de 5 dólares diarios) y llega a uno y medio salario mínimo (16 dólares diarios).
16/ Ricardo Antunes, Os Sentidos do Trábalho, BOITEMPO Editorial, São Paulo, 1999.
17/ ONU-Habitat El estado de las ciudades de América Latina y El Caribe, 2011.
18/ UN-HABITAT “SATATE OF THE WORLD” S CITIES 2006/07” P. 16.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

07 abril 2013

Sin derecho a comer



Público.es

Nos dicen que quieren acabar con el hambre en el mundo, que si no ha sido posible en el 2015 lo será más adelante. Ahora cuando caducan los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sin por cierto haber conseguido nada, se inventan nuevos conceptos como la Agenda para el Desarrollo Post-2015 y nos dicen que esperemos y confiemos, que lo dejemos en sus manos, que ésta es la definitiva. Y la historia, o la mentira, se repite de nuevo.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, impulsados por las Naciones Unidas en el año 2000, han acabado en papel mojado, como acabará, se lo garantizo, la Agenda para el Desarrollo Post-2015 o lo que siga. Porque poner fin al hambre no depende de declaraciones de buenas intenciones, ni de acuerdos signados, ni de firmes liderazgos en las altas esferas… depende única y exclusivamente de voluntad política. Y ésta no existe.

De dichos temas trata la Consulta de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Hambre, Seguridad Alimentaria y Nutrición que se celebra hoy [04/04/2013] en Madrid, en el marco de una serie de diálogos internacionales promovidos por la ONU, y que reúne desde su secretario general, Ban Ki-moon, al presidente Mariano Rajoy, a la flor y nata de la ONU y a representantes del mundo empresarial, académico… Su objetivo: discutir sobre cómo enfrentar el hambre a partir del 2015, fecha en que concluyen los ODM. Aunque si gobiernos que nos han conducido a la presente situación de bancarrota tienen que liderar este proceso, mal vamos.

Los artífices de lo recortable, que han disparado las cifras del hambre acá y a escala internacional, poco, o más bien nada, tienen que aportar al respecto. En el Estado español, y según datos del Instituto Nacional de Estadística del 2010, se calcula que al menos un millón cien mil personas pasan hambre y no ingieren las calorías y proteínas mínimas necesarias. Una cifra que en el actual contexto de crisis económica, social, paro y precariedad seguro es mayor. Y no sólo esto. El Gobierno español, anfitrión de la Consulta de la ONU, es el mismo que ha aniquilado la Ayuda Oficial al Desarrollo, reduciendo su partida a la mínima expresión, situándola a niveles de 1990 y a la cola de la Unión Europea. Esta es la solidaridad del Gobierno con los países del Sur, cero.

Las Naciones Unidas nos dicen que para poner fin al hambre tenemos que confiar en el crecimiento. Lo señala en su informe El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2012: “Los pobres deben participar en el proceso de crecimiento y sus beneficios. El crecimiento debe lograrse con la participación de los pobres y extenderse a estos”. Y añade: “El crecimiento agrícola es particularmente eficaz para reducir el hambre y la malnutrición”. Pero ahí no está el problema. No se trata de querer arrancar de nuevo la maquinaria del crecimiento económico como fórmula mágica. Lo que necesitamos es redistribución y justicia. Especialmente en las políticas agrícolas y alimentarias, donde toneladas de alimentos acaban diariamente en la basura, entretanto 870 millones de personas en todo el mundo pasan hambre. No más riqueza concentrada en pocas manos, sino más democracia.

La producción de alimentos desde los años 60 se ha multiplicado por tres, según indica la organización GRAIN, mientras que la población mundial, desde entonces, tan solo se ha duplicado. Hay una cantidad ingente de comida, mayor que en ningún otro período en la historia, pero si no tienes dinero para pagarla o acceso a la tierra, al agua, a las semillas… para producirla, no comes. No se trata de producir más alimentos, sino de repartir los que ya existen. Es todo el modelo agroalimentario, al servicio de unos pocos intereses privados, el que falla.

El hambre, señalan medios e instituciones internacionales, es fruto de fenómenos meteorológicos y conflictos bélicos. No sólo ni principalmente, añado. Las causas del hambre son políticas y tienen que ver con quienes controlan las políticas agrícolas y alimentarias, a quienes benefician, y en manos de quien están los medios de producción de alimentos. Sólo así se explica que países como Haití, que en los años 70 producía suficiente arroz para alimentar a su población, hoy sea uno de los países más afectados por el hambre. Desde los años 80 a la actualidad, las políticas de liberalización comercial, de invasión de sus mercados con productos subvencionados de multinacionales del Norte vendidos por debajo de su precio de coste, etc. han acabado con sus sistemas agrícolas, anulado su soberanía alimentaria y convertido el país en dependiente de la compra de comida a empresas extranjeras. No es el azar el que ha conducido a Haití, como tantos otros países, al hambre, sino la política.

En el contexto actual de crisis profunda del sistema, los bienes comunes se convierten en la nueva fuente de negocio del capital. Se intensifica el acaparamiento de tierras, la privatización del agua, la especulación con la comida. En otras palabras, lo que el geógrafo David Harvey llama la acumulación por desposesión. O como hacerse rico a costa de privatizar lo de la mayoría. Y dichos procesos no hacen sino aumentar las causas del hambre, dejando a muchos sin derecho a comer.

*Artículo publicado en Público, 04/04/2013.

+info: http://esthervivas.com
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

06 abril 2013

WikiLeaks revela “estrategias antichavistas” de EE.UU en Venezuela



Correo del Orinoco

Entre 2004 y 2006, la Usaid donó unos 15 millones de dólares a más de 300 organizaciones no gubernamentales en Venezuela y les ofreció “apoyo técnico y capacitación”, para ejecutar planes desestabilizadores

Un documento filtrado por el portal WikiLeaks revela una estrategia de cinco pasos implementada por Washington con la pretensión de debilitar y destruir el “chavismo” en Venezuela, teniendo a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por su sigla en inglés) como principal punto de enlace con las expresiones desestabilizadoras en el país suramericano.
La cadena Russia Today (RT) reseñó que el exembajador norteamericano en Caracas William Brownfield (2004-2007) envió un mensaje a la Casa Blanca en el año 2006, dando detalles de los resultados obtenidos por su “estrategia antichavista” tras el golpe de Estado del 2002 y el referendo revocatorio del 2004.
Precisó que entre 2004 y 2006, la Usaid donó unos 15 millones de dólares a más de 300 organizaciones no gubernamentales (ONG) en Venezuela y les ofreció “apoyo técnico y de capacitación”, a través de su Oficina de Iniciativas de Transición (OTI), para desestabilizar.
El texto expone que eran cinco los objetivos de aquella estrategia: “fortalecer las instituciones democráticas , penetrar en la base política de Hugo Chávez, dividir el chavismo, proteger los negocios vitales de EE.UU. y aislar a Chávez internacionalmente”.
Asimismo, Wikileaks revela que la Usaid pretendía llevar a hasta la Corte Internacional de La Haya supuestas violaciones de los derechos humanos en Venezuela, para así socavar la credibilidad internacional del Gobierno de Chávez.
En ese sentido el texto cita a organizaciones como Observatorio Venezolano de Prisiones y Human Rights Lawyers Network in Bolivar State (Red de Abogados por los Derechos Humanos), entre otras que hacen vida en Venezuela.
Brownfield también explicaba que millones de venezolanos se sentían incluidos con la ideología democrática de Chávez, motivo por el cual hicieron planes para atraer a miles de venezolanos a un “programa de educación cívica” denominado Democracia Entre Nosotros.
Por otro lado, la Usaid también abogaba por “confundir tanto a los venezolanos como a los extranjeros”. Para ello, gastó más de un millón de dólares en la organización de cientos de foros, cuyo único objetivo era reunir a activistas opositores a Chávez para que ”interactuaran con chavistas y así provocar el efecto de alejarlos lentamente del chavismo”.
Adicionalmente, la embajada de EE.UU. organizó una serie de visitas de Brownfield a “zonas pobres del país” para demostrar “la preocupación del Gobierno de EE.UU. con el pueblo venezolano”.
El documento sostiene que la finalidad era “confundir” a la población y retrasar el “intento de Chávez de utilizar a EE.UU. como un enemigo unificador”.
La OTI también invitaba a “profesores universitarios, ONG y líderes políticos” internacionales de otros países a participar en sus eventos, para que al volver a sus países “se convirtieran en aliados de la oposición venezolana” en el extranjero.
Planes de este tipo han sido constantemente revelados, con el pasar d ellos años, por activistas estadounidenses que valoran la gestión del Gobierno Bolivariano. Con base en esas informaciones, en 2010 la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó una ley que prohibía el financiamiento externo para fines políticos en el país, legislación que llevó al cierre de la OTI.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA