¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

11 marzo 2013

LEY DE REFORMA MAGISTERIAL 29944 : ANALIZANDO EL RIM

LEAN CUIDADOSAMENTE EL SIGUIENTE ARTICULO:

Son las palabras textuales del presidente de la comision de educacion del congreso que aprobo el proyecto de ley de reforma magisterial


Daniel Mora, Pdte. de la Comisión de Educación.
Existen varios beneficios

Las escalas magisteriales son sumamente beneficiosas para los maestros. No existe exclusión en sectores del magisterio. La ley es sumamente meritocrática. Un profesor de la Ley del Profesorado es el más favorecido; quizás los que tengan menos carga académica no, pero la hora académica pedagógica es de 45 minutos. Por hora académica el maestro estaría ganando cerca de S/. 52, más alta de lo que pagan algunas universidades privadas y públicas. Un director de un colegio nacional estaría percibiendo más de S/. 4 mil, y se le están pagando todos los beneficios que señalan la Ley del Profesorado, como maestrías, doctorados, entre otros. Esta es una gran ventaja, probablemente no es la mejor, pero se han ampliado los recursos para el sector. Los maestros deben exigir evaluaciones y procesos anuales de ascensos. Cabe recalcar que el MINEDU debe tomar medidas de difusión de la ley e información a todos nuestros docentes.

 AHORA LEAN 
Fijan Remuneración Íntegra Mensual - RIM de Profesor de la ley 29944

DECRETO SUPREMO N° 290-2012-EF 

Que, el artículo 56° de la Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial dispone que el profesor percibe una Remuneración Integra Mensual – RIM de acuerdo a su escala magisterial y jornada de trabajo; asimismo, señala que dicha remuneración comprende las horas de docencia en el aula, preparación de clases y evaluación, actividades extracurriculares complementarias, trabajo con las familias y la comunidad y apoyo al desarrollo de la institución educativa; 

De conformidad con la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, y la Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial;

DECRETA:

Artículo 1.- Del monto correspondiente de la Remuneración Íntegra Mensual (RIM)  de la Primera Escala Magisterial Fíjese el monto de la Remuneración Integra Mensual - RIM por hora de trabajo semanal  – mensual correspondiente a la Primera Escala Magisterial de la Carrera Pública Magisterial a la que se refiere la Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial, en S/. 51.83 (CINCUENTA Y UN CON 83/100 NUEVOS SOLES).

Artículo 2.- De la Derogatoria
Deróguense las disposiciones que se opongan a lo establecido por el presente Decreto  Supremo.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós días del mes de diciembre del  año dos mil doce.

OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente Constitucional de la República

LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO
Ministro de Economía y Finanzas

PATRICIA SALAS O’BRIEN
Ministra de Educación

ANALIZANDO:

SI LO QUE DICE  DANIEL MORA FUERA CIERTO, que los profesores ganamos s/. 51.83  por cada hora de trabajo. entonces  hacemos la siguiente operacion 24 horas en una semana  multiplicado x 4 semanas del mes nos dan  96 horas mensuales. Entonces, si multiplicamos 96 x 51.83 = 4,975,68.

Sin embargo,  miren sus  boletas de pago y veran que solo cobran s/. 1,243.00.

Entonces ¿que pasa?   ¿donde queda lo afirmado por el congresista Daniel mora?

y eso que estamos multiplicando x 4 semanas, cuando en realidad el mes no tiene  solo 4 semanas, sino mas.

Ahora, dividamos 1,243 / 96 = 12,94 .

CONCLUSION:

Con el RIM  de la ley 29944  ganamos solamente 12,94  soles por hora.
Con el agravante de que por ONP o AFP nos descuentan el 13% del total, es decir del 100% (contrario lo establecido por ley que señala el 13% del 65% imponible). ¿cuanto es el 13% de 12,94? = 1,68

entonces 12,94  menos 1,68 =  11,26
eso es lo que cobramos por  las horas de docencia en el aula, preparación de clases y evaluación, actividades extracurriculares complementarias, trabajo con las familias y la comunidad y apoyo al desarrollo de la institución educativa; (NOS ELIMINARON TODAS LAS BONIFICACIONES ADICIONALES)


NOTA:  revisen su boleta de pago y veran que aparece  RUC: ... ¿que significa? pues que nos descontaran impuesto a la renta ... QUE ABUSO  



PIENSEN AHORA UDS.
¿QUE HACER?

¡SEGUIR PASIVAMENTE ESPERANDO QUE ALGUIEN LUCHE POR NOSOTROS?





10 marzo 2013

OTRO "DIRIGENTE" FRACASADO AL CEN SUTEP: PRONTO LUCIO CASTRO CHIPANA SERÁ SECRETARIO GENERAL.


Sin  duda,  en  Patria  Roja  abundan  operadores  y  argolleros  antes  que  dirigentes probados  en la lucha  de masas  y  esclarecidos  en  el  análisis  político. Hace  algunos meses  René  Ramírez  terminó  convirtiéndose  en el hazmerreír  ante  los medios de prensa  al  anunciar  en plena  huelga  un  código de  ética para  sancionar a los maestros huelguistas  que habían desbordado al  CEN.  Al  final  el magisterio  digno  lo  arrojó  a  patadas  de  la  Av.  Abancay  cuando  quiso  montarse  en la  dirección de la lucha  huelguística. Al diablo  con  su  código.  En  febrero último,   en  un evento  realizado  en el local  sindical  Ramírez  ha  terminado  auspiciando  las  evaluaciones  coercitivas  con  la presencia  de los  funcionarios  del MINEDU  desnudando  su  desvergonzado colaboracionismo   con  el  régimen  que  terminó   con  la  Ley  del  Profesorado 24029.  
En  las próximas  semanas  se  llevara  a  cabo  el  Congreso  Nacional  del  SUTEP,  mejor  dicho  una  asamblea  partidaria de  Patria  Roja,  y  sin  la participación  de  miles de  maestros  y maestras,  elegirán  como  Secretario  General  a  LUCIO CASTRO,  otro   dirigente  intrascendente   que en  la última  huelga  se  dedicaba  a impedir  el ingreso  al local  de  Camaná  a  la  decena  de maestros  y  dirigentes  que  intentaban  ingresar  al  santuario  de  Patria  Roja  para  desnudar  la  gesta  de la  traición  que  culmino  con la  huelga  magisterial.  Todo  un  guachimán  con  aires  de matón.  Este  sujeto  mediocre  e  impresentable  pronto  será  elegido  Sec. Gral.  del  CEN.  Estos  son  los  "cuadros" que  tiene  el  Partido  Comunista  del  Perú - Patria  Roja.                  
REPRESENTANTES  DE  LA PODREDUMBRE  DE PATRIA  ROJA=MAS=MNI
 
RENE  RAMIREZ,   MEDIOCRE   Y  TIMORATO  FRENTE  AL PODER,  AL FINAL  SE  TIRO AL PISO  DEFENDIENDO LA  DERRAMA  MAGISTERIAL PARA  SU PARTIDO.    
 
LUCIO  CASTRO,  MATON  DE  SIETE  ESQUINAS, EN LA HUELGA  SE PARABA  AL FRENTE  DE SUS  MATONES IMPIDIENDO EL  INGRESO  DE MAESTROS AL LOCAL  DE CAMANA.  POSIBLEMENTE  SERA  EL PPROX  SECRETARIO  GENERAL  ELEGIDO  POR  SU CONGRESO PARTIDARIO,  SIN  EL  VOTO  DE MILES  DE MAESTROS  Y MAESTRAS DEL PAÍS.

HIJA DE HORACIO ZEVALLOS DECEPCIONADA DE LA CUPULA TRAIDORA Y PROGOBIERNO DEL CEN SUTEP PATRIA ROJA


50 verdades sobre Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana


OPERA MUNDI, especial para ARGENPRESS.info

El presidente Hugo Chávez, quien falleció el 5 de marzo de 2013 de un cáncer a los 58 años, marcó para siempre la historia de Venezuela y de América Latina.

1. Jamás en la historia de América Latina, un líder político alcanzó una legitimidad democrática tan incontestable. Desde su llegada al poder en 1999, hubo 16 elecciones en Venezuela. Hugo Chávez ganó 15, de las cuales la última el 7 de octubre de 2012. Siempre derrotó a sus rivales con una diferencia de 10 a 20 puntos.

2. Todas las instancias internacionales, desde la Unión Europea hasta la Organización de Estados Americanos, pasado por la Unión de Naciones Suramericanas y el Centro Carter, se mostraron unánimes al reconocer la transparencia de los escrutinios.

3. James Carter, antiguo presidente de Estados Unidos, incluso declaró que el sistema electoral de Venezuela era “el mejor de mundo”.

4. La universalización del acceso a la educación instaurada en 1998 tuvo resultados excepcionales. Cerca de 1,5 millones de venezolanos aprendieron a leer y escribir gracias a la campaña de alfabetización denominada Misión Robinson I.

5. En diciembre de 2005, la UNESCO decretó que se había erradicado el analfabetismo en Venezuela.

6. El número de niños escolarizados pasó de 6 millones en 1998 a 13 millones en 2011 y la tasa de escolarización es ahora de 93,2%.

7. La Misión Robinson II se lanzó para llevar al conjunto de la población a alcanzar el nivel secundario. Así, la tasa de escolarización en la enseñanza secundaria pasó de un 53,6% en 2000 a un 73,3% en 2011.

8. las Misiones Ribas y Sucre permitieron a decenas de miles de jóvenes adultos emprender estudios universitarios. Así, el número de estudiantes pasó de 895.000 en 2000 a 2,3 millones en 2011, con la creación de nuevas universidades.

9. Con respecto a la salud, se creó el Sistema Nacional Público para garantizar el acceso gratuito a la atención médica a todos los venezolanos. Entre 2005 y 2012 se crearon 7.873 centros médicos en Venezuela.

10. El número de médicos pasó de 20 por 100.000 habitantes en 1999 a 80 por 100.000 en 2010, o sea un aumento del 400%.

11. La Misión Barrio Adentro I permitió realizar 534 millones de consultas médicas. Cerca de 17 millones de personas pudieron ser atendidas, mientras que en 1998, menos de 3 millones de vidas tenían acceso regular a la salud. Se salvaron 1,7 millones de vidas entre 2003 y 2011.

12. La tasa de mortalidad infantil pasó de un 19,1 por mil en 1999 a un 10 por mil en 2012, o sea una reducción de un 49%.

13. La esperanza de vida pasó de 72,2 años en 1999 a 74,3 años en 2011.

14. Gracias a la Operación Milagro lanzada en 2004, 1,5 millones de venezolanos víctimas de cataratas u otras enfermedades oculares, recobraron la vista.

15. De 1999 a 2011, la tasa de pobreza pasó de un 42,8% a un 26,5% y la tasa de extrema pobreza de un 16,6% en 1999 à un 7% en 2011.

16. En la clasificación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Venezuela pasó del puesto 83 en el año 2000 (0,656) al puesto 73 en 2011 (0,735), y entró en la categoría de las naciones con el IDH elevado.

17. El coeficiente GINI, que permite calcular la desigualdad en un país, pasó de 0,46 en 1999 a 0,39 en 2011.

18. Según el PNUD, Venezuela ostenta el coeficiente GINI más bajo de América Latina, es el país de la región donde hay menos desigualdad.

19. La tasa de desnutrición infantil se redujo en un 40% desde 1999.

20. En 1999, el 82% de la población tenía acceso al agua potable. Ahora es un 95%.

21. Durante la presidencia de Chávez, los gastos sociales aumentaron en un 60,6%.

22. Antes de 1999, sólo 387.00 ancianos recibían una pensión. Ahora son 2,1 millones.

23. Desde 1999, se construyeron 700.00 viviendas en Venezuela.

24. Desde 1999, el gobierno entregó más de un millón de hectáreas de tierras a los pueblos aborígenes del país.

25. La reforma agraria permitió a decenas de miles de agricultores ser dueños de sus tierras. En total, se distribuyeron más de 3 millones de hectáreas.

26. En 1999, Venezuela producía el 51% de los alimentos que consumía. En 2012, la producción es de un 71%, mientras que el consumo de alimentos aumentó en un 81% desde 1999. Si el consumo de 2012 fuera similar al de 1999, Venezuela producirían el 140% de los alimentos consumidos a nivel nacional.

27. Desde 1999, la tasa de calorías que consumen los venezolanos aumentó en un 50% gracias a la Misión Alimentación que creó una cadena de distribución de 22.000 almacenes de alimentos (MERCAL, Casas de Alimentación, Red PDVAL), donde se subvencionan los productos a la altura de un 30%. El consumo de carne aumentó en un 75% desde 1999.

28. Cinco millones de niños reciben ahora alimentación gratuita a través del Programa de Alimentación Escolar. Eran 250.000 en 1999.

29. La tasa de desnutrición pasó de un 21% en 1998 a menos del 3% en 2012.

30. Según la FAO, Venezuela es el país de América Latina y del Caribe más avanzado en la erradicación del hambre.

31. La nacionalización de la empresa petrolera PDVSA en 2003 permitió a Venezuela recuperar su soberanía energética.

32. La nacionalización de los sectores eléctricos y de telecomunicación (CANTV y Electricidad de Caracas) permitió poner término a situaciones de monopolio y universalizar el acceso a estos servicios.

33. Desde 1999, se crearon más de 50.000 cooperativas en todos los sectores de la economía.

34. La tasa de desempleo pasó de un 15,2% en 1998 a un 6,4% en 2012, con la creación de más de 4 millones de empleos.

35. El salario mínimo pasó de 100 bolívares (16 dólares) en 1998 a 247,52 bolívares (330 dólares) en 2012, o sea, un aumento de más del 2.000%. Se trata del salario mínimo más elevado de América Latina.

36. En 1999, el 65% de la población activa cobraba el salario mínimo. En 2012 sólo el 21,1% de los trabajadores disponen de este nivel salarial.

37. Los adultos de cierta edad que nunca trabajaron disponen de un ingreso de protección equivalente al 60% del salario mínimo.

38. Las mujeres desprotegidas así como las personas discapacitadas reciben una ayuda equivalente al 80% del salario mínimo.

39. El horario laboral se redujo a 6 horas diarias y a 36 horas semanales sin disminución del salario.

40. La deuda pública pasó de un 45% del PIB en 1998 al 20% en 2011. Venezuela se retiró del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial rembolsando con anticipación todas sus deudas.

41. En 2012, la tasa de crecimiento de Venezuela fue del 5,5%, una de las más elevadas del mundo.

42. El PIB por habitante pasó de 4.100 dólares en 1999 a 10.810 dólares en 2011.

43. Según el informe anual World Happiness de 2012, Venezuela es el segundo país más feliz de América Latina, detrás de Costa Rica, y el decimonoveno a nivel mundial, delante de Alemania o España.

44. Venezuela ofrece un apoyo directo al continente americano más importante que Estados Unidos. En 2007, Chávez dedicó más de 8.800 millones de dólares a donaciones, financiaciones y ayuda energética contra sólo 3.000 millones de la administración Bush.

45. Por primera vez en su historia, Venezuela dispone de sus propios satélites (Bolívar y Miranda) y es ahora soberana en el campo de la tecnología espacial. Hay Internet y telecomunicaciones en todo el territorio.

46. La creación de Petrocaribe en 2005 permite a 18 países de América Latina y del Caribe, o sea 90 millones de personas, adquirir petróleo subvencionado a la altura del 40% al 60%, y asegurar su abastecimiento energético.

47. Venezuela brinda también ayuda a las comunidades desfavorecidas de Estados Unidos proporcionándoles combustible con tarifas subvencionadas.

48. La creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA) en 2004 entre Cuba y Venezuela asentó las bases de una alianza integradora basada en la cooperación y la reciprocidad, que agrupa a 8 países miembros, y que ubica al ser humano en el centro del proyecto de sociedad, con el objetivo de luchar contra la pobreza y la exclusión social.

49. Hugo Chávez está en el origen de la creación en 2011 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que agrupa por primera vez las 33 naciones de la región, que se emancipan así de la tutela de Estados Unidos y de Canadá.

50. Hugo Chávez desempeño un papel clave en el proceso de paz en Colombia. Según el presidente Juan Manuel Santos, “si avanzamos en un proyecto sólido de paz, con progresos claros y concretos, progresos jamás alcanzados antes con las FARC, es también gracias a la dedicación y al compromiso de Chávez y del gobierno de Venezuela”.

Salim Lamrani es Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris IV-Sorbonne, es profesor titular de la Universidad de la Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Etat de siège. Les sanctions économiques des Etats-Unis contre Cuba, París, Ediciones Estrella, 2011, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.

http://operamundi.uol.com.br/conteudo/babel/27651/50+verdades+sobre+hugo+chavez+y+la+revolucion+bolivariana.shtml

Fuente: http://www.argenpress.info/2013/03/50-verdades-sobre-hugo-chavez-y-la.html

Chávez y el Perú sueñan lo mismo




Cuentan quienes tuvieron la posibilidad de estar cerca del Comandante Hugo Chávez Frías, el extinto Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, que éste tuvo siempre una gran simpatía por el Perú.

Bien podría decirse que eso resulta natural en una persona de alta sensibilidad revolucionaria, guiada por elevados valores, sentimientos y mirada humanista en relación a pueblos y países. Tener simpatía por uno de ellos, es una manera de expresar la adhesión a todos, porque corresponde esa sensación al modo de ser identificado con la razón y la cultura, elementos esenciales de la formación humana. Pero resulta que más allá de eso, el Comandante Chávez se sintió vinculado a la experiencia peruana porque la conoció de cerca.

Vivió en el Perú en sus años mozos y tuvo una relación particular con nuestro suelo en una circunstancia excepcional para la patria. Eran esos los tiempos en los que ella reverdecía, a la luz del proceso democrático y antiimperialista conducido por el general Juan Velasco Alvarado, el único mandatario que supo honrar el compromiso que -por voluntad propia- asumió en ese entonces y que, al decir de Jorge Basadre, fue “el mejor Presidente del Perú en el Siglo XX“.
Hugo Chávez, nacido precisamente un día de la Independencia peruana -un 28 de julio, en 1954- tenía catorce años cuando Velasco anunció en octubre de 1968, la expulsión de la empresa imperialista Internacional Petroleum Company, y dio inicio a un profundo proceso de cambios que se frustró siete años después por la conjura derechista impulsada por militares ligados a los servicios de inteligencia yanquis en 1975.

Cuando se celebró en el Perú el sesquicentenario de la batalla de Ayacucho en diciembre de 1974, Hugo Chávez -20 años y mirada curiosa y vivaz- era alumno estudioso de la Escuela Militar de Chorrillos, y admirador del militar peruano con quien pudo identificarse aún más en la actividad patriótica celebrada en ese entonces en la Pampa de la Quinua.

30 años más tarde -en el 2004- el mismo Chávez, ya Presidente de su país, llegaría a aquel lugar, y evocando al Juan Sin Miedo de nuestra historia, diría: "Juro por mi honor, mi general Velasco, que tu obra será continuada". No es necesario decir que cumplió su palabra.

De estos años, hay registro vivo. Humberto Gómez García, uno de sus más entrañables amigos, dice en su libro “Hugo Chávez Frías, del 4 de febrero a la V República”, lo siguiente: “Los años 74 y 75 serán claves en su proceso de toma de conciencia política. El año 74 viaja a Perú y allí entra en contacto con el formidable proceso revolucionario que encabeza el general Velasco Alvarado. Conoce, de primera mano, la realidad de un nacionalismo revolucionario impulsado por militares, que enfrenta valientemente, con el apoyo de las grandes masas peruanas, el neocolonialismo y la dominación imperial norteamericana y busca la dignificación del Perú, la defensa de su soberanía e integridad”.
El nacionalismo, que en los países altamente desarrollados puede generar una deformación agresiva, chovinista y aún fascista; en los países en vías de desarrollo tiene una connotación distinta, que fue percibida por José Carlos Mariátegui. Enfrentado al Poder Extranjero causante de su atraso, miseria y subdesarrollo, podía jugar -y de hecho así ocurrió en el Perú del 68 y sucede en la Venezuela de hoy- un rol positivo, y convertirse en una herramienta de liberación nacional y social.

Esa idea quedó afirmada en muchísimos países coloniales y semicoloniales que después de la II Guerra Mundial y más precisamente a partir de los años 60, rompieron los lazos que los ataban desde mucho antes a las potencias europeas. Liberados, diseñaron un camino propio, enarbolando el propósito de defender los intereses de la Nación, a partir de un nuevo liderazgo.

Los militares que se enrolaron en la experiencia velasquista se propusieran en su mayoría modificar radicalmente el papel de la Fuerza Armada y trocar el papel de cancerberos que le asignara la vieja sociedad capitalista, por el honroso papel de libertadores que les era demandado por los sectores secularmente postergados en el Perú.

Las grandes masas peruanas que apoyaron ese proceso, fueron, sobre todo, masas obreras y campesinas, unidas por una vieja tradición de lucha, pero también por el mensaje de Mariátegui y el coraje heredado de Tupac Amaru. Ellas encontraron en las banderas de la CGTP de entonces su derrotero natural y comprendieron la importancia que tenía el que los sectores militares más avanzados asumieran un rol liberador que caló hondamente en la conciencia de los peruanos.

La lucha por la dignidad nacional, la defensa de la soberanía y el respeto a la integridad nacional, fueron los pilares de una concepción que, en tales condiciones, sirvió para despertar la conciencia revolucionaria de muchos peruanos, pero que tuvo también incidencia continental.

En aquellos años surgieron, en efecto, mandos militares progresistas, algunos de los cuales se entregaron de lleno a la tarea de alentar aires de renovación. Liber Seregni, en el Uruguay, asumió con vigor la Presidencia del Frente Amplio, que disputó fuerzas con los partidos tradicionales en reñidas competencias electorales. Juan José Torres, en Bolivia, dio forma a un proceso de cambios que -aunque terminó abruptamente- selló una impronta y marcó un tiempo nuevo en el altiplano latinoamericano. Carlos Pratts arriesgó su vida y finalmente la entregó procurando afirmar un sentimiento democrático en la oficialidad chilena arrasada por el fascismo. Poco más tarde, Omar Torrijos, en Panamá, abrió cauce a un proceso que golpeó a los yanquis.

Para enfrentarlos -recuérdese- los medios de comunicación al servicio del Imperio hablaron de “los generales rojos”, a los que adjudicaron propósitos siniestros, creando las condiciones para que fueran descargados contra los pueblos las baterías de una represión desenfrenada.

Hugo Chávez fue, por cierto, heredero de esta experiencia. Pensó en ella cuando en diciembre de 1982 se concertó con otros oficiales y fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario, comprometiendo a sus colaboradores en la tarea de reformar el ejército y construir una nueva República. Y pensó también en ella cuando diez años después encabezó una rebelión para poner fin a la bufonesca opereta representada por la seudo democracia venezolana de aquellos tiempos y a la cabeza de la cual estaba Carlos Andrés Pérez.

Chávez maduró su idea en la prisión, no obstante que le fuera arrebatado por sus verdugos el pequeño libro con los discursos de Velasco Alvarado que tuvo en su cabecera en sus noches de vigilia. Y le dio forma a partir de 1998 cuando, finalmente, logró ganar las elecciones y asumir la conducción de su pueblo ejerciendo un poder legítimo que supo honrar.

Por eso, cuando en el transcurso de los catorce años de gestión gubernativa, visitó el Perú, o aludió a nuestra patria, habló siempre con marcada simpatía por su historia, saludó con entusiasmo a nuestro pueblo, veneró el suelo ayacuchano en el que se consagrara la Independencia de América hace casi doscientos años y subrayó su admiración por la experiencia velasquista que tuvo presente en su memoria.

Un modo de afirmar su simpatía por el Perú la expresó Chávez al suscribir los acuerdos de colaboración en materia energética y petrolera con el gobierno de Ollanta Humala; pero aún antes, cuando en el año 2007 dispuso la construcción de casas para los damnificados del terremoto de Chincha, ocurrido en ese entonces. Y también cuando quiso advertir a los peruanos para que nos protegiéramos de politiqueros de turno, haciendo votos para que “Dios libre a nuestro hermano pueblo peruano de un truhán como éste, un bandido como éste, ladrón de cuatro esquinas, corrupto de siete suelas, como es Alan García, el Carlos Andrés Pérez del Perú. Dios libre al Perú, a su esencia, a su pueblo, a su gloria, de un ladrón como éste”.
Por todo eso es que en nuestro país la derecha más reaccionaria lo odió con mayor predilección que en otras partes. Por eso los grandes medios de comunicación a su servicio, idearon todas las campañas para infamarlo y desacreditarlo. Y por eso levantaron contra él una inusitada carga de vilezas que rebasó los límites de lo imaginable, llegando incluso a pretender mimetizarlo con Alberto Fujimori como si ambos no representaran justamente la antípoda en materia de política y de ética.

No debiera sorprendernos, en este marco, que asomen expresiones de odio aldeano en personas tan primitivas como Lourdes Alcorta, Luis Galarreta, Juan Carlos Eguren o Cecilia Valenzuela. Después de todo, ellas solamente expresan lo que la entraña de la más rancia oligarquía excreta. Y es que saben que Chávez y el Perú, sueñan lo mismo.

Gustavo Espinoza M. del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

09 marzo 2013

INMEDIATA LIBERTAD DEL PROFESOR EFRAIN CONDORI.

Primero vinieron a buscar a los comunistas

y no dije nada porque yo no era comunista”.

Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío.

Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.

Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante.

Luego vinieron por los estudiantes, y yo no me preocupe, pues era parte del sistema.

luego vinieron por los indiosLuego vinieron por los maestros, y me quedé tranquilo, pues disfrutaba mi ignorancia.

Luego vinieron por los obreros y los campesinos, y me quedé tranquilo en mi casa porque pensaba que se lo merecían por revoltosos y conflictivos.

Luego vinieron por los indios y yo no quise saber nada, porque soy blanco y no conozco sus dialectos.

Luego vinieron por las mujeres y yo actué con indiferencia, pues soy un hombre

Luego vinieron por los periodistas, y yo me quedé callado, pues no me interesaba enterarme de nada. 

Luego vinieron por los negros, pero como soy blanco, tampoco hice nada.

Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie al que le importara ni que quisiera  hacer nada por mí”.

Martín Niemoller

Pastor alemán encarcelado de 1937 a 1945 por el gobierno de Hitler.

Nota: las líneas subrayadas fueron agregadas por mí.

 


Un Poder  Judicial  sometido  al  cálculo político  - partidario  apro - fujimorista  no es  garantía  de seguridad  jurídica  para  ningún  ciudadano,  ni  de  respeto  a los  derechos  fundamentales de las  personas.  A ningún  ciudadano  de  a pie  le  resulta  extraño reconocer  en  el Poder  Judicial, a  una  de las instituciones públicas más  desprestigiadas  y repudiadas  de nuestro medio.   La  sociedad  rechaza  al  poder  blandengue  frente  a  los  corruptos  y mafiosos  que  medran  de los  recursos públicos;  condena  al  poder  de  jueces  sometidos  a los desvergonzados  lobbys   de poderosas  corporaciones  empresariales  que  compran sentencias,  antes  en la  salita  del  SIN,  ahora  en las  oficinas   del  Jefe  del  Poder  Judicial Dr.  Enrique  Mendoza  (colocado por  vocales  supremos  apristas), antes  Villa  Stein (Juez  pro  Grupo  Colina),  entre  otros  personajes  dignos del mayor repudio  de la  sociedad  peruana  en  general.
 
Este  Poder  Judicial  es  el que  limpia  de  culpa  a  políticos corruptos,  empresarios  mafiosos  y militares  asesinos  asegurándoles  impunidad  absoluta.  Este  poder  es  el  que yéndose  contra  todo principio  jurídico  o  constitucional  inclina la  balanza a  favor de los  ricos  y poderosos  para  atropellar  a los  débiles,  al pueblo  trabajador.   Pero,  utiliza  todo  su poder  arbitrario  a  través  de jueces  provisionales,  timoratos,   colocados  por  la  argolla  partidaria  apro - fujimorista  para  perseguir  y  encarcelar  a  los  luchadores  sociales,  a  aquellos  que  a  través  de  mecanismos  democráticos  constitucionales,  como  la  huelga  o la marcha  callejera,  manifiestan  su  rechazo  a políticas  económicas  y laborales  que  vulneran  los  derechos  económicos,  sociales  y  laborales de la clase  trabajadora,  en particular  del  magisterio peruano.     
 
 
 
La  detencion judicial  del  profesor  Efraín Condori  dictada  por  el  42ª  Juzgado Penal  de Lima   por  la presunta  comisión del delito contra  Tranquilidad  Pública  - Delito  contra  la  Paz  Pública - Disturbios  constituye,  sin  duda,  una arremetida abusiva  del  régimen;  una atropello  a los  derechos  fundamentales  de UN DIRIGENTE MAGISTERIAL   y una  clara  vulneración  a  las  ejecutorias  emanadas por  el propio  Tribunal  Constitucional  peruano. 
 
        

profesor  EFRAIN  CONDORI  . . .   LIBERTAD.

 
ABAJO LA PERSECUCIÓN  POLÍTICA  CONTRA  LOS LUCHADORES SOCIALES.
FUERA  JUECES   PREVARICADORES.
fuente:
http://sute14sector.blogspot.com/2013/03/sute-14-demanda-inmediata-libertad-del.html

Un héroe bajo la lluvia

El legado revolucionario bolivariano sobrevivirá a Chávez
Un héroe bajo la lluvia


Como los viejos héroes griegos, Hugo Chávez luchó en pie hasta el final, sin rendirse nunca. Renacían sus energías tras los repetidos embates de la enfermedad, contagiaba su entusiasmo a sus colaboradores mientras los médicos afinaban la terapia, exprimía su organismo en la campaña presidencial con las escasas fuerzas que le quedaban. En el último mitin, rodeado de su pueblo, este soldado de la estirpe de Bolívar quedó solo bajo la lluvia, en pie, las manos cruzadas sobre el pecho y el rostro sereno como quien hace frente al destino. Así se ha ido en silencio el presidente que hizo nacer una nueva Venezuela y que inspiró esa Patria Grande de América Latina que ahora crece entre la admiración de un mundo cada día más expoliado por la rapacidad del capitalismo.
Su legado revolucionario le sobrevivirá
Tras una indecente campaña de mentiras por parte de los medios internacionales, entre los que han destacado el diario global El País y el diario monárquico ABC, la noticia del fallecimiento del presidente Chávez ha dado paso a una cadena de insidias con que se pretende torcer la revolución bolivariana. Coincidentes con el Departamento de Estado estadounidense, la mayoría de la prensa española y los dirigentes del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba y Javier Solana, entre otros políticos del régimen, agitan la palabra “transición” para referirse al futuro inmediato de Venezuela. No se atreven a hablar con claridad del apoyo que planean a la reaccionaria y dividida oposición política derrotada dos veces en las recientes elecciones. Tampoco manifiestan abiertamente, por ahora, su intención oculta de liquidar la revolución bolivariana y restaurar el neoliberalismo volviendo a poner así al gran país hermano bajo la bota del imperialismo. Pero ese es su común propósito y cuando comience la nueva campaña electoral veremos los ataques más furibundos contra el vicepresidente Maduro y los más serviles elogios al candidato antibolivariano de turno. Tiempo al tiempo.
Pero, aunque les pese, la revolución socialista impulsada por Chávez le sobrevivirá. La primera prueba la está dando en las calles el pueblo venezolano que masivamente le llora y al mismo tiempo reafirma su firme voluntad de mantener el profundo proceso de cambio emprendido hace años. La última prueba la dará en las urnas confirmando con Nicolás Maduro la victoria electoral que ya obtuvo un Chávez enfermo.
¿A qué se debe esa decidida actitud del pueblo venezolano a defender su revolución? Muchas y poderosas razones la explican. La primera, que la revolución bolivariana representa la verdadera independencia del país al recuperar éste el dominio de su riqueza nacional y al incorporar por primera vez a las clases populares y a las etnias nativas a la dignidad de protagonistas de su propia historia como ciudadanos de pleno derecho en una república democrática. Otra, la eliminación de la pobreza en que estaban sumidos millones de venezolanos, tratados peor que perros por la oligarquía dominante. También, las importantes inversiones públicas en sanidad, educación y vivienda, la reforma agraria y la potenciación de la ganadería y la agricultura para la mejora de la alimentación popular (los de arriba habían estado desde siempre muy bien alimentados). De no menor importancia ha sido la transformación del ejército en unas nuevas fuerzas armadas orientadas a defender al pueblo y no a reprimirlo como garantes últimos de la independencia nacional frente al imperialismo siempre amenazante.
Por otra parte, la contribución del presidente Chávez a la integración latinoamericana ha sido enorme y así lo reconocen todos al otro lado del Atlántico. La creación del ALBA, la puesta en marcha de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la consolidación de UNASUR, la colaboración en el proceso de paz en Colombia, la estrecha cooperación económica regional, incluida Cuba, la ayuda a los países más necesitados por catástrofes naturales, como Haití, son ejemplos de su incansable actividad en este aspecto. Que Venezuela esté en primera fila en el proceso de integración del subcontinente se debe en buena parte a la visión de futuro del comandante bolivariano y a su lucha consecuente en tal sentido.
A diferencia de la socialdemocracia europea siempre sumisa al imperialismo y cómplice en las guerras de agresión (Iraq, Afganistán, Libia, Mali) y en contra de los intereses de las transnacionales que saquean las riquezas de los países menos desarrollados, Chávez siempre denunció el expolio y las agresiones que sufren esos pueblos. Firme defensor de los derechos del pueblo palestino, criticó los crímenes del sionismo, mantuvo una posición digna en el seno de la OPEP y estableció lazos de cooperación con Irán, gran país islámico que sufre el cerco del imperialismo por no plegarse a su dominio. Como diría Bertolt Brecht, el comandante Chávez fue perseguido y calumniado “por buenas razones”: puso al desnudo la explotación del capitalismo y las guerras de rapiña del imperialismo en el mundo de hoy.
Tardará mucho en nacer, si es que nace, un venezolano tan amante de su pueblo, tan revolucionario, tan esclarecido, tan digno, tan lleno de coraje y con tanta visión de futuro como Hugo Chávez Frías.
Desde la Península Ibérica ─ desde la España de Picasso, García Lorca, Miguel Hernández, Dolores Ibárruri, Federica Montseny, Enrique Tierno Galván, Ignacio Ellacuría, Alfonso Comín, Marcelino Camacho, Manuel Sacristán, José María Díez-Alegría, Adolfo Sánchez Vázquez y Francisco Fernández Buey ─, también muchos lo lloramos y aprendemos de su lucha por el socialismo y por la paz. No olvidaremos nunca la entereza del héroe americano bajo la lluvia.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA